Search for:
¿Es lo mismo tiempo que clima?: Desvelemos el misterio.

¿Es lo mismo tiempo que clima? En la vida cotidiana usamos usualmente frases como: “el clima está muy loco” o “El tiempo está muy extraño últimamente, ¡no deja de llover!”.

Cotidianamente, usamos “tiempo” o “clima” como sinónimos. ¿Sabías que no lo son en absoluto? ENSAMBLEDEIDEAS te cuenta por qué.

Definiciones de tiempo y clima

Según aparece en “El Libro de la Naturaleza” (Frid, 1999):

“Se denomina tiempo meteorológico a las características del estado de la atmósfera en el corto plazo desde algunas horas hasta algunos días”; en cambio, “el clima equivale a la síntesis del tiempo meteorológico para un período de algunas décadas (…) Como en toda síntesis, también -en este caso- se borran los detalles y las variaciones excepcionales: sólo se consideran los promedios.”

Frid, D. y otros; Editorial Estrada, 1999

El tiempo

¿Qué significa esto realmente? Los medios de comunicación nos informan del tiempo meteorológico: nos muestran detalles de la presión, la temperatura y la humedad relativa en un lugar determinado como la ciudad de Panamá, Buenos Aires o Lima. Tengamos en cuenta que la interacción entre esas magnitudes origina otros fenómenos como las nubes, las lluvias, las tormentas o la niebla que tanto nos molesta a la hora de manejar.

El clima

Por otro lado, cuando se habla de clima, se detalla la temperatura, la presión, las precipitaciones, la humedad, el viento o las nubosidad durante un período de, por lo menos, 30 años. Sí. Leiste bien. ¡30 años! Estos valores están íntimamente relacionados a la composición de la atmósfera y los ecosistemas que estemos estudiando o caracterizando, así como a factores que varían muy poco en el tiempo (¡Cómo nos marea el español con sus tantas acepciones de la palabra “tiempo”!), como la cantidad de energía solar que recibe un lugar.

Tiempo y Clima.
Tiempo y clima no es lo mismo. ENSAMBLEDEIDEAS te explica por qué.

Así que ya sabes, la próxima vez que debas utilizar estos términos en días lluviosos, será momento de utilizar las palabras correctamente y darle un poco de tiempo al tiempo para que el Sol vuelva a brillar.

Mesografía Sugerida

En el portal del Servicio Meteorológico Nacional de México, hemos encontrado un excelente glosario sobre los términos definidos en esta entrada. Te sugerimos chequearlo y utilizarlo cuanto te sea necesario debido a que es una fuente valiosa de información, disponible en https://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosario

¿Te interesa la meteorología? Te sugerimos el artículo sobre presión atmosférica que Ensamble de Ideas tiene para ti, disponible en: https://www.ensambledeideas.com/presion-atmosferica-nota/

¿Por qué los días de la semana se llaman así?:7 días 7 historias

¿Sabes de dónde provienen los nombres de los días de la semana? Domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado. ¿Por qué los días de la semana se llaman así? En esta nota de la sección Curiosidades veremos la interesante respuesta a esta pregunta.

Etimología de los días de la semana

Los días de la semana tienen su etimología (es decir, su origen) en la lengua que dio origen a nuestro querido español: el latín. Esta lengua muerta (que actualmente se suele usar en derecho y en cuestiones eclesiásticas relacionadas con la Iglesia) no sólo evolucionó en el español sino también en el francés, italiano, portugués y otros idiomas actuales. Revisemos el porqué de los nombres y su relación con el latín:


Domingo

El primero de los días de la semana que veremos es el domingo. El nombre domingo proviene del latín dies Dominicus (día del Señor), pues fue este día en el cual, según la Biblia, se celebra la Resurrección de Jesús. Un origen cristiano marcó el nombre actual del primer día de la semana.

Lunes

Días de la semana: lunes.

El siguiente de los días de la semana es el lunes. El nombre lunes proviene del latín Lunae que significa luna. En el latín clásico, la forma correcta de llamar este día era dies lunae, que terminó siendo, en latín vulgar, dies lunis. Notarás su parecido con el español lunes, pues justamente de allí proviene. Literalmente, lunes significa Día de la Luna.

Martes

El siguiente de los días de la semana es el martes. Al igual que el lunes, el nombre de martes proviene del latín. No es difícil darse cuenta que su origen, Martis díes, hace clara referencia al dios Marte, nombre con el que también fue bautizado el planeta rojo. De esta forma, Martes significa Día de Marte.

Miércoles

El nombre del día miércoles proviene, como se imaginarán, del latín. En este caso, Mercurii díes da origen al cuarto día de la semana y significa día de Mercurio, importante dios del comercio, nombre que también recibe el primer planeta del sistema solar, el más próximo al Sol.

Jueves

Acercándonos al fin de semana, el nombre del día jueves proviene del latín Jovis díes, lo que se traduce  como día de Júpiter. Júpiter, también llamado Jove, es el principal dios de la mitología romana, comparado con Zeus, de la mitología griega. El gigante planeta gaseoso del sistema solar recibe su nombre.

Viernes

El nombre del penúltimo día del mes, viernes, tiene su etimología en el latín Veneris dies, día de Venus, la diosa de la belleza y el amor para los antiguos romanos. El planeta más caliente del sistema solar recibe su nombre.

Sábado

Llegamos al último de los días de la semana, el sábado. Seguramente, te esperarás que también su nombre derive del latín (como es el caso de Saturday, sábado en inglés, que proviene de Día de Saturno, dios de la agricultura y la cosecha). Sin embargo, la historia del nombre es un tanto más compleja.

El término español sábado proviene del latín sabbătum, y éste deriva del griego σάββατον (sábbaton). A su vez, sábbaton proviene del hebreo יום השבת (shabat), que significa reposo, día de reposo. Shabat deriva de shâbath, que signfica descansar. Pero todo esto no termina allí (¿Aún hay más? ¡Sí!). Este último vocablo proviene del acadio šabattum, una forma de llamar al descanso. ¿Un poco más de historia antigua? Este término acadio viene de sa bot en sumerio, que signifca calma el corazón.

¡Una historia larguísima que se remonta a antiquísimos idiomas! Sin duda, uno no se espera que una palabra tan simple (que nombra a unos de los días más queridos por la mayoría de la gente, el sábado) tenga tanta historia detrás, tan diferente a los orígenes de los demás días.

Comparte tus ideas

Comentanos. ¿Qué te parecieron los geniales porqués de los nombres de los días de la semana? Déjanos tu opinión al respecto en la caja de comentarios.

Un poco más. ¿Sabías que, según la Real Academia Española, escribir los nombres de los días es una cuestión que lleva a muchos escritores a pensar si lo están haciendo bien o no? El problema surge en la idea de escribirlo con mayúscula o minúscula. Si eres observador, hemos seguido las normas de la RAE en este artículo (si no es así, hazlo saber). Te recomendamos la lectura de https://www.rae.es/consultas/mayuscula-o-minuscula-en-los-meses-los-dias-de-la-semana-y-las-estaciones-del-ano

HIDRÁCIDOS: Nomenclatura Tradicional y IUPAC

¡Bienvenidos de vuelta! Antes de continuar te sugerimos leer nuestros artículos previos de Nomenclatura de Iones Tradicional y IUPAC, pues los conocimientos desrarrollados allí serán necesarios para nombrar hidrácidos.

Seguramente estás aquí tras haber leído (o estudiado por tu cuenta) cómo se nombran los hidruros. En caso de que no lo sepas aún, te recomendamos, ante todo, leer el artículo aquí.


Es conveniente que empecemos nuestra explicación de hidrácidos con una definición de ellos. Como siempre, te mostraremos la definición formal. Luego, iremos paso a paso explicando estas (complicadas) teorías que, seguramente, nos han mareado más de una vez. Agarra tu lápiz y papel y ¡comencemos!

Teóricamente, definiremos a un hidrácido como un compuesto inorgánico (no tiene carbono) formado por hidrógeno más no metal. Es decir:

HIDRÁCIDO = NO METAL + HIDRÓGENO

Los hidrácidos se forman cuando el gas hidrógeno reacciona con un no metal según la ecuación general:

siendo x el número de oxidación del No Metal.

Ahora sí, nos toca a nosotros, ENSAMBLEDEIDEAS, explicarte un poco mejor estas palabritas. Para empezar, podemos comentar que los hidrácidos son hidruros no metálicos, por lo que la formación es muy semejante a la de los hidruros. ¡Sólo tienes que prestar atención a que los hidruros se forman con metal y los hidrácidos con no metal! Como ves, habitualmente el hidrógeno se escribe atrás y el no metal va adelante. En cuanto a su nomenclatura, las cosas cambian un poquito. ¡Adelante!

Nomenclatura IUPAC de Hidrácidos

Por IUPAC, se sigue la siguiente forma general de nombrarlos:

Nometaluro de Hidrógeno”

En donde dice “Nometal-“, deberás cambiarlo por el elemento no metálico que está presente en tu compuesto.

Explicaremos cómo nombrar a los hidrácidos por IUPAC mediante un sencillo ejemplo, el HCl.
HCl

En el caso del, por ejemplo, HCl, tenemos al cloro como elemento no metálico. Por ello, la nomenclatura por IUPAC del HCl será:

HCl       “Cloruro de Hidrógeno“[note]El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

formacion de acido clorhidrico

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.[/note]

El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.

formacion de acido clorhidrico
formacion de acido clorhidrico

El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.

¡Muy sencillo! ¿Verdad?
Veamos este ejemplo:

H2Se

Esta sustancia está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de selenio. No te asustes por el “2” que ves debajo del H. Esto no afecta en nada a la forma de nombrar nuestro hidrácido. Como sabes, debes seguir la forma general: “Nometaluro de Hidrógeno”. Como aquí el no metal es el selenio, nos quedará:

H2Se  “Seleniuro de Hidrógeno

Otros ejemplos son:

H2S:  “Sulfuro de Hidrógeno” (recuerda que el anión S2- se nombra “Sulfuro” y no “Azufruro”)

HI     “Yoduro de Hidrógeno”.

Te recomendas que veas este exclusivo de nuestro canal, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZHAitP6HpMc

Nomenclatura Tradicional de Hidrácidos

Explicaremos cómo nombrar a los hidrácidos por Nomenclatura Tradicional (o antigua) mediante los ejemplos que dimos anteriormente.

HCl

 Por Nomenclatura Tradicional o Antigua, se sigue la siguiente forma general de nombrarlos:

“Ácido nometalhídrico”

En donde dice “Nometal-“, deberás cambiarlo por el elemento no metálico que está presente en tu compuesto. En este caso, tenemos al cloro. Por ello, la nomenclatura tradicional del HCl será:

HCl       “Ácido clorhídrico

Otro ejemplo visto anteriormente fue el del seleniuro de hidrógeno. Por nomenclatura tradicional, deberemos cambiar “nometal-” en la regla general de “ácido nometalhídrico” por el elemento selenio, quedándonos:

H2Se  “Ácido selenhídrico

Otros ejemplos son:

H2S:  “Ácido sulfhídrico” (recuerda que el anión S2- se nombra “Sulfuro” y no “Azufruro”)

HI     “Ácido yodhídrico”.

H2Te:  “Ácido telurhídrico”

HI     “Ácido yodhídrico”.

Ácido Telurhídrico: un ejemplo de hidrácidos.
Modelo científico del Ácido Telurhídrico, un hidrácido.

Actividades:

  • Nombra por nomenclatura IUPAC y tradicional los siguientes compuestos:
  1. HCl
  2. HI
  3. H2Se
  4. H2S
  • Escribe la fórmula química del:
  1. Ácido fluorhídrico.
  2. Bromuro de hidrógeno.

STONEWASHING y BIOSTONING: ¿cómo se fabrican los jeans de aspecto gastado?

¿Alguna vez usaste los jeans con un aspecto gastado? El stonewashing es el proceso por el que se fabrican estos jeans, llamados stonewashed.. ¡Lee en Ensamble de Ideas esta curiosa nota sobre tus prendas favoritas!

Jeans tras el proceso de stonewashing.
.

Stonewashing

Hemos dicho que los jeans con aspecto gastado reciben el nombre de stonewashed. En inglés, stone significa piedra y washed, lavado. ¿Habrá, entonces, alguna relación directa entre las piedras y tus jeans? Te contamos que sí la hay. Comencemos diciendo que esta clase de jeans se obtienen mediante un prelavado con piedras que destiñen la prenda y, además, le dan un toque confortable por el ablandamiento de los tejidos.

Biostoning

Actualmente, se utiliza otro método llamado biostoning, que hace referencia a un prelavado biológico. Seguro te imaginarás que las piedras de los stonewashed bajan la calidad de la prenda. El biostoning evita este deterioro por el uso de la biotecnología, tecnología aplicada a la biología. En vez de piedras, se utilizan enzimas (un tipo específico de proteínas, llamadas celulasas) que van destruyendo suavemente (y ecológicamente) el tejido de los pantalones a tratar, aprovechando que el componente que se encuentra en mayor medida en los jeans es la celulosa, un compuesto biológico que se degrada en presencia de la celulasa.


 Compártenos si alguna vez utilizaste esta clase de jeans y si te resultan agradables. ¡Queremos saber tu opinión!

NTICx en la escuela

En Inglés

¿Querés saber más sobre Biostoning? Te recomendamos el artículo (en inglés) “Why Cellulase Important in Stone Washing!” disponible en el portal https://www.worldofchemicals.com/527/chemistry-articles/why-cellulase-important-in-stone-washing.html

– Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Cianobacterias y Bacterias con Bacterioclorofila: No sólo las plantas hacen fotosíntesis.

Introducción

Los organismos fotosintéticos (es decir, que pueden obtener glucosa a partir del agua y dióxido de carbono en presencia de luz solar, además de oxígeno que es liberado al ambiente) más conocidos por todos son las plantas. Todos conocemos la importancia para nuestra especie de los cuidados de los árboles y otros vegetales. Sin embargo, no sólo ellos pueden fabricar su alimento mediante esta asombrosa reacción química.

Cianobacterias y bacterioclorofila.
Cianobacterias en ríos, organismos fotosintéticos.

Cianobacterias

Las cianobacterias, por ejemplo, son organismos procariontes (es decir, que sus células no presentan núcleo y su ADN se encuentra disperso en su citoplasma) tan responsables de la presencia de oxígeno en el aire como los árboles de un bosque. Pero, si los organismos con células procariotas carecen de organelas… ¿cómo fabrican su alimento por fotosíntesis si no tienen cloroplastos, organelas en donde ocurre el proceso? Estos organismos presentan pigmentos fotosintéticos adosados en sus membranas plasmáticas. Las cianobacterias presentan, en particular, clorofila B, que también está presente en los eucariontes, como en la acelga y cualquier otra planta.

Elysia chlorotica es un molusco marino de color verde que sintetiza clorofila como una planta, lo que lo convierte en el primer animal conocido capaz de realizar la fotosíntesis. ¿Lo sabías?

La bacterioclorofila de algunas bacterias

Otras bacterias que realizan fotosíntesis contienen un tipo diferente de clorofila, que no está presente en las plantas ni en las cianobacterias: la bacterioclorofila. ¿Hay alguna diferencia fundamental con el cambio químico que representa la fotosíntesis que todos conocemos? Pues sí, estas bacterias utilizan compuestos derivados del elemento azufre. No liberan oxígeno, sino compuestos oxidados de azufre.

Estructura química de la bacterioclorofila. “R” puede remitir a fitilo o geranilgeranilo.

¡Sorprendente!

Mesografía Sugerida

En el portal en español de National Geographic, podemos encontrar un interesante artículo sobre Cianobacterias y su importancia, disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/detectan-cianobacterias-subsuelo-profundo-region-rio-tinto-huelva_13295/1

Internalismo y Externalismo en la Historiografía Científica: Perspectivas y Controversias

El internalismo y externalismo

internalismo y externalismo

Al ser la historiografía el registro escrito de la historia, fijado por la humanidad con la escritura de su pasado, debemos considerar primeramente que no puede ser objetiva, pues los intereses de quienes tuvieron y tienen en sus manos esta tarea tergiversan la relación relato-realidad.

Además, cada período histórico se vio caracterizado por una corriente historiográfica particular, producto de la situación socioeconómica y política reinante en ese momento. Al observarla en retrospectiva, o comparativamente con otras corrientes, los criterios utilizados serían, como mínimo, diferentes. Estas discrepancias son las causas más notables de polémica historiográfica.

Polémicas Historiográficas

Las polémicas historiográficas son las siguientes:

Primero, existen dos posturas diferentes en la construcción de un relato histórico. Se denomina anacrónica o whig a la postura por la cual el pasado es precursor de la ciencia actual, y por otro lado se encuentra la postura antiwhig (o diacrónica o contextualista) por lo cual un relato histórico debe ser de utilidad propia, es decir interesar por sí mismo).

Segundo, se presenta la confrontación de considerar a la ciencia importante en cuanto a sus productos o en cuanto a la actividad misma. La polémica se genera cuando se analiza los factores contextuales: si son intelectuales (ideas filosóficas, estéticas o religiosas) que se pueden describir, se da lugar a la historia internalista (describen la historia de las ideas científicas); si son factores sociales (económicos o políticos), entonces la historia no se puede entender sin ellos, es decir la historia es externalista (describen la historia social de la ciencia).

Por último, se diferencian dos posturas ligadas al desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia: para los continuistas no existen las revoluciones científicas, es decir el conocimiento es acumulativo; para los rupturistas sí existen, es decir hay rupturas trascendentes y existen las revoluciones científicas.

Más sobre el internalismo y externalismo

polemicas historeograficas

El internalismo y externalismo en la historiografía científica son enfoques fundamentales para entender cómo se construye y interpreta el conocimiento científico a lo largo del tiempo. La historiografía, como registro escrito de la historia, inevitablemente refleja los intereses y perspectivas de quienes la escriben, lo cual impide su total objetividad.

Cada época histórica desarrolla su propia corriente historiográfica, moldeada por el contexto socioeconómico y político predominante. Al mirar retrospectivamente estas corrientes, se evidencia que los criterios y métodos utilizados varían significativamente, generando discrepancias y polémicas entre los historiadores.

Las principales polémicas historiográficas giran en torno a dos posturas fundamentales en la construcción del relato histórico. La primera es la perspectiva anacrónica o whig, que interpreta el pasado como precursor inevitable del desarrollo científico actual. En contraste, la postura antiwhig, también conocida como diacrónica o contextualista, defiende que el relato histórico debe ser comprendido por sí mismo, sin imponerle criterios contemporáneos.

Otra controversia relevante surge al debatir si se debe enfocar la importancia de la ciencia en sus productos (los resultados científicos en sí) o en la actividad científica misma (los procesos y contextos que influyen en la producción del conocimiento). Esta disputa se manifiesta principalmente en el enfoque internalista, que describe la evolución de las ideas científicas desde una perspectiva intelectual (como ideas filosóficas, estéticas o religiosas), y el enfoque externalista, que subraya la influencia de factores sociales, económicos y políticos en la configuración y desarrollo de la ciencia.

En conclusión, el estudio del internalismo y externalismo en la historiografía científica no solo revela cómo se escriben y reinterpretan las narrativas históricas, sino que también permite entender la complejidad y diversidad de factores que moldean el progreso científico a lo largo del tiempo.

Te invitamos a que descubras todo lo que tenemos para ofrecerte en ensambledeideas.com, el blog educativo multitemático más importante de latinoamérica.

¿Sabás que también Ensamble de Ideas tiene su canal de Youtube?. Visítalo y descubre todo lo que tenemos para ofrecerte.