Search for:
La energía: 4 propiedades y características para entenderla.

¿Qué es la Energía?

Los físicos andan diciendo:

“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”

Principio de la Conservación de la Energía.

Ok, la energía se conserva, pero… ¿cómo se descubrió que sucede eso? Te invitamos a conocer el curioso caso en este artículo de Ensamble de Ideas.

El universo no sólo está formado por materia, sino también por energía. Haremos en esta definición un rápido repaso sobre la energía, para que luego comprendan cómo los distintos fenómenos que sufre la materia se relacionan con ella. La energía sufre transformaciones continuamente y adopta diversas formas:

  • Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento, tiene una forma de energía denominada energía cinética.
  • Si se deja caer un cuerpo desde una cierta altura sobre el nivel del suelo, caerá rápidamente. Si, en su caída, el cuerpo golpea contra un vidrio delgado, lo romperá y desplazará partes del mismo. Se nota, entonces, que el cuerpo adquiere movimiento y es capaz de romper y arrastrar al vidrio. Se deduce que ese cuerpo, ubicado a una cierta altura sobre el nivel del suelo, tiene una forma de energía denominada energía potencial gravitatoria.
  • El calor es una manifestación de la energía, que es llamada, en este caso, energía calórica.
  • Las moléculas de un cuerpo son capaces de manifestar energía química, que, a su vez, puede transformarse en calor y en luz, recibiendo así el nombre de energía radiante o lumínica, pues la luz también es una manifestación de la energía, como el sonido.

Existen otros tipos de energía, provenientes de otras fuentes de las que el hombre actualmente saca provecho. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica, proveniente del agua, puede ser transformada en energía eléctrica, la cual hace funcionar los artefactos electrónicos de nuestros hogares –entre otros usos–.

Las características de la energía

La energía es una propiedad física que se refiere a la capacidad de un sistema para realizar trabajo o producir cambios. El trabajo se refiere al movimiento de un objeto contra una fuerza, como por ejemplo levantar una pesa o mover un objeto de un lugar a otro. Los cambios pueden ser de diferente naturaleza, como cambios en la velocidad, en la temperatura, en la posición, entre otros.

Existen diferentes tipos de energía, como la energía cinética, que se refiere a la energía asociada con el movimiento de un objeto; la energía potencial, que se refiere a la energía almacenada en un sistema debido a su posición o configuración; la energía térmica, que se refiere a la energía asociada con la temperatura de un objeto; la energía eléctrica, que se refiere a la energía asociada con el movimiento de cargas eléctricas; la energía nuclear, que se refiere a la energía asociada con la descomposición de núcleos atómicos, entre otras.

Además de tener diferentes formas, la energía también tiene diferentes propiedades o características. Algunas de estas son:

  1. Conservación de la energía: la energía no puede ser creada ni destruida, solo transformada de una forma a otra. Esto se conoce como la ley de conservación de la energía.
  2. Unidad de medida: la energía se mide en joules (J), aunque también se utilizan otras unidades como kilovatios-hora (kWh) o calorías (cal). Puedes hallar más información al respecto en nuestro artículo de Unidades de energía, disponible en: https://www.ensambledeideas.com/unidades-de-energia/
  3. Transferencia: la energía puede ser transferida de un sistema a otro, y esto puede ser útil en diferentes aplicaciones, como la generación de electricidad.
  4. Degradación: cuando se transforma la energía de una forma a otra, siempre hay una pérdida de energía debido a la fricción, el calor y otros factores. La degradación de la energía se refiere a esta pérdida de energía que se produce durante la transformación de una forma de energía a otra.

En resumen, la energía es una propiedad física que se refiere a la capacidad de un sistema para realizar trabajo. La energía puede tomar muchas formas y tiene diferentes propiedades y características, como la conservación, la unidad de medida, la transferencia y la degradación.

Las formas y fuentes de energía

Las formas de energía se refieren a las diferentes maneras en que la energía se puede manifestar en la naturaleza. Algunas de las formas de energía más comunes incluyen la energía cinética, que se refiere a la energía asociada con el movimiento de un objeto; la energía potencial, que se refiere a la energía almacenada en un sistema debido a su posición o configuración; la energía térmica, que se refiere a la energía asociada con la temperatura de un objeto; la energía eléctrica, que se refiere a la energía asociada con el movimiento de cargas eléctricas; y la energía nuclear, que se refiere a la energía asociada con la descomposición de núcleos atómicos, entre otras.

Por otro lado, las fuentes de energía se refieren a los recursos naturales o tecnológicos que se utilizan para obtener energía. Algunas de las fuentes de energía más comunes incluyen los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón; la energía hidráulica, que se obtiene a partir del movimiento del agua; la energía eólica, que se obtiene a partir del movimiento del viento; la energía solar, que se obtiene a partir de la radiación solar; la energía geotérmica, que se obtiene a partir del calor del interior de la Tierra; y la energía nuclear, que se obtiene a partir de la descomposición de núcleos atómicos, entre otras.

Es importante tener en cuenta que cada forma y fuente de energía tiene sus propias características y beneficios, pero también sus propias limitaciones y desafíos. Por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente las diferentes opciones de energía para poder elegir la mejor opción para cada situación específica.

El curioso descubrimiento de Julius von Mayer

La Conservación de la energía fue descubierta por Julius von Mayer.
Julius von Mayer (1814-1878)

Julius von Mayer (1814 – 1878) descubrió la conservación de la energía de una manera más que interesante, pues fue más una casualidad que otra cosa. Ejercía como cirujano en un barco holandés cuando se dio cuenta que la sangre extraída de las arterias era más clara que la sangre extraída de las venas. La razón se debía a que las arterias tienen más cantidad de oxígeno que las venas, las cuales tienen más cantidad de dióxido de carbono.

No obstante, cuando extraía sangre de marineros al viajar por zonas tropicales, apenas notaba alguna diferencia en la coloración de la sangre arterial y venosa. Evidentemente, repitió la observación varias veces con diferentes marineros (incluso con él mismo) y la diferencia de color seguía siendo mínima.

Dato curioso: Otros médicos ya se habían percatado de las semejanzas de color, pero nadie había intentado buscar una explicación al hecho.

¿A qué se debía esto? Su conclusión fue que, en zonas calurosas, parecería que los marineros no debían gastar tanta energía proveniente de los alimentos como en zonas más frías. Por esto, la sangre de las venas poseían mayor cantidad de oxígeno en zonas tropicales que la sangre venosa en zonas frías, haciendo que la sangre de arterias y venas sean bastante parecidas en color.

Por ello, se le atribuye a vol Mayer la idea de la conservación de la energía (los marineros obtenían su energía de los alimentos consumidos y esa energía, a su vez, se transforma en otras cuando realizaban sus tareas diarias; es decir, la energía no se creaba ni se destruía, sólo se transformaba de un tipo a otro). ¡Una ¿casualidad? muy importante!

Actividades

  1. Indica si son Verdaderas o Falsas las siguientes oraciones
  1. La energía es una propiedad física que se refiere a la capacidad de un sistema para realizar trabajo o producir cambios.
  2. La energía sólo puede tomar una forma y no puede ser transformada de una forma a otra. (Falso)
  3. La energía cinética se refiere a la energía almacenada en un sistema debido a su posición o altura. 
  4. La eficiencia energética se refiere a la relación entre la cantidad de energía útil obtenida y la cantidad de energía total utilizada en un proceso. 
  5. La energía nuclear se obtiene a partir de la descomposición de núcleos atómicos.

2. Responde en base al texto de este artículo:

  1. ¿Qué es la energía y cómo nos podemos dar cuenta de que existe?
  2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de energía? (Nombra al menos 5 formas de energía).
  3. ¿Cuáles son las características de la energía?
  4. ¿Qué es la ley de conservación de la energía?
  5. ¿Qué son las formas de energía y qué son las fuentes de energía?
  6. ¿Qué relación hay entre el descubrimiento de vol Mayer con la conservación de la energía?

Más información

Te sugerimos el siguiente blog educativo para que continúes aprendiendo un poco más sobre el tema y la importancia de von Mayer en el descubrimiento de la Conservación de la Energía: https://www.cienciaonline.com/2009/09/02/mayer-de-la-sangre-al-primer-principio-de-la-termodinamica/

¿Qué hormonas están presentes en nuestro cuerpo? / Glándulas endocrinas.

Hormonas

Las hormonas son mensajeros químicos, sustancias químicas secretadas por glándulas endocrinas y vertidos en el torrente sanguíneo. Las hormonas producen respuestas más lentas, pero el efecto es más duradero que el inducido por el sistema nervioso. Debe quedar en claro que las hormonas son sustancias químicas de naturaleza proteica (en su mayoría), NO son células.

A continuación veremos las glándulas más importantes del ser humano y las hormonas que secretan:

Las glándulas y las hormonas que producen:

OVARIOS

Ubicados en la pelvis femenina, secreta dos hormonas: los ESTRÓGENOS (que proporcionan los caracteres sexuales secundarios femeninos) y la PROGESTERONA (regula el ciclo menstrual y la gestación).

Ubicación de los ovarios en el sistema reproductor femenino.

TESTÍCULOS

Ubicados en la ingle masculina, secreta TESTOSTERONA, que proporcionan los caracteres sexuales secundarios masculinos.


EMBRIÓN Y PLACENTA

Secreta la GONADOTROFINA CORIÓNICA (HCG) cuya función es mantener el embarazo.

La placenta actúa como órgano secretor de hormonas.

HIPOTÁLAMO

Ubicado en el cerebro, en la parte inferior media, secreta las HORMONAS LIBERADORAS DE LAS HORMONAS HIPOFISIARIAS, que regulan la actividad de la hipófisis.


HIPÓFISIS

Ubicada debajo del hipotálamo, en el cerebro, secreta un gran número de hormonas:
PROLACTINA que estimula el crecimiento de las mamas y la producción de leche; la HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH) que controla la maduración de óvulos y espermatozoides y la secreción de estrógenos; HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) que estimula la división celular y el crecimiento de los huesos; MELANOCITO (MSH) que controla la síntesis de melanina en la piel; HORMONA ADENOCORTICOTROFINA (ACTH) que estimula las glándulas suprarrenales; HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH) que estimula la tiroides; OXITOCINA que contrae la musculatura del útero en el parto; y la VASOPRESINA que regula la presión sanguínea.


PÁNCREAS

Ubicado detrás del estómago, libera INSULINA que baja la concentración de glucosa en sangre; GLUCAGÓN, que aumenta la concentración de azúcar en sangre; y SOMATOSTATINA, que inhibe la producción de glucagón.

Glándulas y sus hormonas: páncreas.
Representación del páncreas, órgano muy importante para la regulación del azúcar en sangre.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Ubicados en la parte superior del riñón, secretan ADRENALINA, que prepara al organismo para enfrentarse a situaciones de stress.


TIROIDES

Ubicada en la garganta, secreta TIROXINA que regula el metabolismo celular y CALCITONINA que regula la absorción de calcio.


PARATIROIDES

Ubicada al lado de la tiroides, también regula la absorción de calcio en el organismo, mediante la hormona PARATIROXINA.


Mesografía Sugerida

El portal MedinePlus (producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., la biblioteca médica más grande del mundo) presenta un video explicativo sobre el sistema endócrino, disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000048.htm

LA POLARIDAD DE LOS ENLACES COVALENTES y su relación con la miscibilidad

¿Alguna vez te preguntaste por qué algunas sustancias pueden mezclarse entre sí y por qué otras no pueden? La respuesta está en la polaridad de los enlaces químicos.

¿Por qué se mezclan las sustancias entre sí?

Sucede que, en una molécula, los electrones compartidos entre átomos son atraídos por los núcleos de dichos átomos. Si la intensidad de las fuerzas de atracción ejercidas por ambos núcleos son iguales, la molécula es no polar (o apolar). Si cuando uno de los átomos atrae con mayor intensidad a los electrones compartidos, la molécula es polar. Veamos con más detalle qué significa todo esto:

Polaridad de los enlaces covalentes del agua.
La molécula de agua presenta una alta polaridad de enlaces, por lo que podemos decir que el agua es una molécula polar y podrá ser solvente de sustancias que también lo sean.

El concepto de miscibilidad

En sencillo términos, estamos en condiciones de decir que las sustancias polares sólo son capaces de disolver sustancias que también sean polares. Asimismo, las sustancias no polares pueden disolverse fácilmente en sustancias no polares. ¿Ves la utilidad de conocer la polaridad de los enlaces para predecir si dos sustancias son capaces de mezclarse entre ellas?

Ésta es la razón por la que el azúcar puede disolverse en agua: ambas sustancias son polares y son miscibles entre ellas. En cambio, el aceite y el agua no presentan miscibilidad entre ellos. ¿Vas captando los conceptos de “miscible” y “no miscible”? Sucede que el agua es polar, pero el aceite no lo es (es apolar). Por otro lado, existe una sustancia química muy común en los laboratorios de escuela (pues sirve para explicar conceptos relacionados con polaridad de enlaces y miscibilidad) que es el tetracloruro de carbono, cuya fórmula química es \(CCl_4\). Este compuesto es apolar, al igual que el aceite. Por lo tanto, ambas sustancias son miscibles entre ellas (es decir, pueden mezclarse fácilmente formando una solución).

Polaridad de los enlaces covalentes

La unión química covalente que se da entre átomos de diferente electronegatividad recibe el nombre de unión covalente polar. Por otro lado, la unión química covalente que se da entre dos átomos del mismo elemento o de distintos elementos con valores de electronegatividad muy similares reciben el nombre de de unión covalente no polar.

Ejemplos de Uniones Covalentes Polares y No Polares

Un ejemplo de unión covalente polar es la que se establece en el fluoruro de hidrógeno (cuya fórmula es HF). En este caso, el par de electrones compartidos está desplazado hacia el flúor.

Por otra parte, ejemplos de uniones covalentes no polares son el dióxido de carbono (de fórmula muy conocida: CO2), el metano (presente en el gas de la cocina, de fórmula CH4) o la molécula de flúor (F2).

Te recomendamos leer nuestro artículo pilar sobre uniones covalentes para comprender mejor la polaridad de los enlaces, clickeando en:

https://www.ensambledeideas.com/uniones-quimicas-metalicas-ionicas-y-covalentes

Curiosidades: ¿el agua y el aceite se pueden mezclar?

Hasta aquí, han aprenddo que lo polar disuelve a lo polar y lo no polar a lo no polar. El agua es polar, por eso disuelve al azúcar, que también lo es. Pero el aceite es no polar y era imposible de disolver en agua. Hasta ahora. En condiciones extremas, ambas sustancias serían miscibles[note]que se pueden disolver entre ellas[/note], según explica un estudio publicado en ‘Science Advances‘.

El agua y el aceite no se llevan bien desde tiempos inmemoriables. Y es que uno no se puede disolver en el otro, como sí pueden hacerlo el azúcar y el agua o el agua y el alcohol. Un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo, ha logrado lo que nadie: mezclar agua y aceite. Eso sí, ¡a presiones altísimas!

El agua y el aceite no se mezclan a presiones normales.
La mezcla del agua y el aceite se da a presiones muy altas.

“Las sustancias repelentes se comportan bajo altas presiones, como las que se encuentran en el suelo oceánico o dentro de los planetas, lo que podría tener una enorme variedad de aplicaciones, desde reemplazar disolventes industriales caros y ambientalmente peligrosos hasta modelar cuerpos planetarios como la luna más grande de Saturno, Titán.”

John Loveday, del Centro para la Ciencia en las Condiciones Extremas de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Edimburgo

En su investigación, los científicos aplicaron alta presión a pequeños recipientes que contenían agua y metano, el gas de la cocina (una molécula apolar), sometiéndolos a presiones tan altas que se comparan con las que existen en el fondo oceánico, unos 20.000 bar (19738 atm aproximadamente, casi unas 20000 veces más que la presión atmosférica que sentimos a nivel del mar). El estudio fue apoyado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas y el Consejo Europeo de Investigación.

El equipo halló que las gotas de metano,a altas presiones, se habían disuelto en el agua, por lo que esto indicaría que otras moléculas apolares (como el aceite) también podrían disolverse en agua a presiones similares.

Una explicación podría ser que las moléculas de metano se contraen a medida que aumenta la presión, mientras que las moléculas de agua siguen, en su mayoría, iguales. Esto haría que las moléculas de metano comprimidas quepan entre las moléculas de agua más grandes, haciendo posible la disolución.

Para conocer más:

Te sugerimos la lectura de:

https://www.ensambledeideas.com/uniones-quimicas-metalicas-ionicas-y-covalentes

Nomenclatura de Sales
nomenclatura de sales ensamble de ideas

Las distintas nomenclatura de sales

Sales

Se llaman sales a aquellos compuestos formados por un metal y algún no metal, tales como el NaCl, el MgBr2 o el Li2Se. Se forman a partir de la reacción:

Ácido + Base    Sal + H2O

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link:

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Las sales contienen un no metal y un metal. Este metal puede tener un único número de oxidación (como el sodio, el litio, el magnesio, etc.), o bien tener más de un número de oxidación (como el hierro, el cobalto, el níquel, etc.).

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

La sal se nombra según la regla general:

“NOMETALURO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2Se

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Seleniuro de sodio

LiBr

El litio (Li) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Bromuro de litio

MgI2

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Yoduro de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

La sal se nombra según las reglas generales:

“NOMETALURO METALoso“

(En caso de que el metal presente el menor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

“NOMETALURO METÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

NiI2

El níquel (Ni) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2 (¿Por qué? Anímate a responder esta pregunta en nuestros comentarios), que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro niqueloso.

NiI3

El níquel (Ni), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro niquélico.
Muchas veces, se debe colocar el nombre del elemento en latín (como en el caso del oro, el cobre, el plomo, el hierro, etc.), tal como hemos descrito en el link que te recomendamos leer al principio. Se siguen las mismas reglas de nomenclatura, pero teniendo especial cuidado en escribir el nombre del elemento metálico en latín como corresponde.
Por ejemplo:

FeI2

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro ferroso.

FeI3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro férrico.


Nomenclatura Moderna (IUPAC)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link:

 Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

La sal se nombra según la regla general:

“NOMETALURO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2Se

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Seleniuro de sodio

LiBr

El litio (Li) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Bromuro de litio

MgI2

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Yoduro de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:

“NOMENTALURO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock”, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

FeI2

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro de hierro (II)

FeI3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro de hierro (III)
Como seguro han notado, esta nomenclatura para sales NUNCA tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento.

Por último de dejamos esta explicación de nuestro canal de YouTube como complemento de la explicación.


Actividades propuestas

Escriban la nomenclatura de los siguientes compuestos:

  1. NiI3
  2. CoI2
  3. CaS
  4. Rb2Se
  5. NaCl

Escriban las fórmulas de los siguientes compuestos:

  1. Bromuro de sodio.
  2. Seleniuro de potasio.
  3. Bromuro niquélico
  4. Yoduro de plomo (II)

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Buzos: ¿Hasta qué profundidad pueden bajar?

¿Hasta qué profundidad?

Una persona puede alcanzar una profundidad máxima de 30m cuando practica buceo.

Para entender el por qué debemos comprender bien el concepto de presión. Los libros de ciencia nos explican:

¿Por qué un buzo alcanza hasta esa profundidad?

La presión

“La presión es una magnitud física que expresa la cantidad de fuerza que se aplica sobre un cuerpo por unidad de área.”

Buzo.
Bajando aún más que 30m, la presión causaría estragos en la cabeza de los buzos. Los buzos suelen llevar un casco de metal que soporta grandes presiones.

En palabras más fáciles, la presión es una relación entre la fuerza y la superficie en la que ésta se aplica. Como vemos en el dibujo, bajo el mar la presión del agua se aplica sobre todos los puntos de un cuerpo, haciendo que, a grandes profundidades, ¡la presión sea inaguantable! Esta magnitud se mide en atmósferas. 1 atm es igual a 1013 hPa (una unidad que quizás hayas escuchado en los noticieros, es la presión normal a la que estamos “acostumbrados” a vivir).
La presión aumenta 1 atmósfera cada 10 metros de profundidad. Bajando aún más que 30m, la presión causaría estragos en nuestras cabezas.

La solubilidad de los gases

Por otro lado, hay que tener muy en cuenta cómo subir a la superficie nuevamente, porque hacerlo incorrectamente puede ser fatal. Para ello, será bueno recurrir a los libros de texto, otra vez, y leer la siguiente sentencia:

“La solubilidad de los gases aumenta a medida que sube la presión.”

¿Solubilidad? ¿Qué es eso? Es la cantidad de gas que puede disolverse en cierta cantidad de sangre a determinada presión y temperatura. Aquí, el gas es nuestro preciado oxígeno. Para evitar que se formen burbujas en la sangre (como cuando se abre una botella de gaseosa: se forman burbujas que antes no estaban porque baja la solubilidad del gas -el dióxido de carbono- al bajar la presión), el buceador debe ir subiendo hacia la superficie lentamente, no de repente, porque las burbujas pueden no disolverse, viajar por el sistema circulatorio y causar obstrucciones que llevan a la muerte.

Solubilidad de los gases.
Al estar cerradas, las bebidas gasificadas no tienen burbujas porque la presión dentro de la botella es alta. Todo el gas se encuentra disuelto. Cuando se destapa la botella, la presión baja, parte del gas deja de estar disuelto (al bajar la solubilidad) y forma las burbujas.

Mesografía Sugerida

Te recomendamos los siguientes artículos:

El portal “Educ.ar” del Ministerio de Educación de la Nación Argentina presenta el artículo sobre Solubilidad de los Gases, disponible en https://www.educ.ar/recursos/15070/solubilidad-de-gases/fullscreen/fullscreen
En el mismo, puedes encontrar actividades experimentales para tus alumnos o tus tareas.

El período de un péndulo: Los factores que dependen de él.

Intentaremos determinar  de qué factores depende el periodo de un péndulo.

De qué depende el período de un péndulo

Péndulo.
En este artículo, T es la fuerza de tensión de la cuerda; P, el peso del cuerpo; \( P_T \) es la componente tangencial del peso; \( P_N \) es la componente normal del peso.

Definición de PÉNDULO

Un péndulo consiste en un sólido suspendido que se mueve con un movimiento oscilatorio armónico.

Si la masa se mueve a un lado de su posición de equilibrio (vertical) oscilará alrededor de dicha posición. Para pequeñas amplitudes, la oscilación del péndulo es aproximadamente armónica simple.

Ecuaciones de un péndulo simple

Para describir el movimiento se utilizarán las ecuaciones de Newton, conforme al Segundo Principio, relacionando las fuerzas que actúan sobre la masa que oscila.

Diagrama de Cuerpo Libre de un péndulo en tres estadíos diferentes.

Para este tipo de sistema es necesario elegir un eje cartesiano para cada instante; se tomarán el eje y, en la dirección de la soga, y el eje x, en la dirección tangente a la trayectoria de la masa. Este tipo de sistema de coordenadas es utilizado para describir los movimientos circulares.

Apliquemos el Segundo Principio de Newton en el caso del péndulo.

Siendo que “g” representa el módulo de la aceleración de la gravedad y m la masa del péndulo y θ representa el ángulo de inclinación con respecto a la vertical, tenemos:

En x:

ƩFx = m.ax

– Pt  = – m.g.sen   θ

Entoncs: Pt  = – m. g. sen  θ

En y:

ƩFy = m.ay

T – Pn  = T – m.g. cos θ 

Siendo Pt (peso tangencial) el que provoca la aceleración de la masa suspendida en el cordón y teniendo en cuanta las ecuaciones del movimiento armónico simple:

pendulo

Entonces: Pt  = m.γ.r = m.γ.l

Para hallar analíticamente el período T de un péndulo, primero se cancela la masa en la ecuación

pendulo

Se cumple que para ángulos pequeños menores de 15 °, el sen θ≌ θ , por lo que

pendulo

De esta forma, llegamos a la conclusión de que:

“El período de un péndulo depende de la gravedad y de la longitud de la cuerda”

Mesografía Sugerida

En https://fisicasuperficial.wordpress.com/movimiento-armonico-simple/pendulo/ podrás encontrar una descripción muy útil.

Nomenclatura de Óxidos
la nomenclatura de oxidos

Nomenclatura de óxidos

Óxidos Básicos

Se llaman óxidos básicos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún metal, tales como el Na2O, el Fe2O3y el CoO. Se forman a partir de la reacción:

Metal + O2   MeO

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link: 

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Los óxidos básicos contienen oxígeno y un metal. Este metal puede tener un único número de oxidación (como el sodio, el litio, el magnesio, etc.), o bien tener más de un número de oxidación (como el hierro, el cobalto, el níquel, etc.).

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

El óxido se nombra según la regla general:

“ÓXIDO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2O

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de sodio.

MgO

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO METALoso”

(En caso de que el metal presente el menor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

“ÓXIDO METÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

NiO

El níquel (Ni) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2[note]¿Por qué? Como sabemos, la suma de números de oxidación de todos los elementos presentes en un compuesto debe ser igual a 0.
Tengamos en cuenta que el oxígeno tiene número de oxidación -2. ¿Qué número de oxidación podría tener el níquel (de entre los dos posibles, +2 y +3) para que la suma entre ese número y el -2 del oxígeno nos de 0? Justamente, +2.[/note], que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido niqueloso.

Ni2O3

El níquel (Ni), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3[note]Es una buena oportunidad para recordar que puedes hallar fácilmente el número de oxidación que se está usando haciendo un fácil jueguito en tu mente: debajo del Ni aparece un 2, que corresponde al número de oxidación del otro elemento, el oxígeno (-2). Debajo del oxígeno, aparece un 3, que corresponde al número de oxidación del otro elemento, el níquel (+3). Es válido para todos los casos.

Te invitamos a pensar por qué esto también se cumple en el caso de la molécula NiO, cuando parece que no se cumple.[/note], que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido niquélico.
Muchas veces, se debe colocar el nombre del elemento en latín (como en el caso del oro, el cobre, el plomo, el hierro, etc.), tal como hemos descrito en el link que te recomendamos leer al principio. Se siguen las mismas reglas de nomenclatura, pero teniendo especial cuidado en escribir el nombre del elemento metálico en latín como corresponde.
Por ejemplo:

FeO

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido ferroso.

Fe2O3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido férrico.


Nomenclatura Moderna (Stock)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link: http://www.ensambledeideas.com/nomenclatura-de-iones-tradicional/ Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

El óxido se nombra al igual que la nomenclatura tradicional, según la regla general:

“ÓXIDO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2O

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de sodio.

MgO

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de magnesio.
 

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:
 

“ÓXIDO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock”, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

FeO

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de hierro (II)

Fe2O3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de hierro (III).
Como seguro han notado, esta nomenclatura para óxidos básicos NUNCA tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento.
 


Óxidos Ácidos

Se llaman óxidos básicos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún no metal, tales como el Cl2O3, el SOy el Br2O7. Se forman a partir de la reacción:

No Metal + O2   NoMeO

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link:

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Los óxidos ácidos contienen oxígeno y un no metal. El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO hipoNOMETALoso”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación más chico, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO NOMETALoso”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación chico, pero no el menor de todos, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO NOMETÁLico”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación grande, pero no el mayor de todos, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO perNOMETÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación más grande, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

¿Chico, grande, más chico, más grande? ¿Qué es eso? Supónganse que tenemos un elemento con cuatro posibles números de oxidación, como el cloro, que tiene como posibles números de oxidación al +1, +3, +5 y +7. El +1 será el número de oxidación más chico, el +3 será el chico, el +5 será el grande y el +7 será el número de oxidación más grande.
Por ejemplo:

Cl2O

Dijimos que el cloro presenta cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +1 (el cual es el número más bajo de todos los posibles); entonces, deberemos escribir el prefijo hipo– y, luego, la terminación –oso. ¡No te desesperes, esto no es tan difícil si practicas día a día! Nos queda entonces, siguiendo la regla general detallada más arriba, que el Cl2O se nombrará: óxido hipocloroso.
Continuemos:

Cl2O3

El cloro presenta, hemos dicho, cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +3 (el cual es un número bajo, pero no es el menor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –oso. Nos queda entonces, siguiendo la regla general detallada más arriba, que el Cl2O3 se nombrará: óxido cloroso.
Otro ejemplo:

Cl2O5

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +5 (el cual es el número alto, pero no es el mayor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –ico. Nos queda entonces, óxido clórico.
Sigamos:

Cl2O7

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +7 (el cual es el mayor de todos los posibles); consecuentemente, deberemos escribir el sufijo –per y, luego, la terminación –ico. Nos queda entonces, óxido perclórico
Finalizando con otro ejemplo:

SO2

El azufre presenta sólo dos números de oxidación, +4 y +6, por lo que no será necesario colocar los prefijos hipo- para el +4 y per- para el +6. Con sólo agregar las terminaciones -oso (para el +4) o -ico (para el +6) es suficiente. En el ejemplo, el azufre (S) está utilizando el número de oxidación +4[note]Anímense a escribirnos en los comentarios cómo pueden descubrir que el número de oxidación del azufre es, justamente, +4.[/note], el más chico de entre los dos posibles. De esta forma, el compuesto se nombrará óxido sulfuroso. Tengan en cuenta que al nombrar al azufre por nomenclatura antigua se utiliza su nombre en latín.


Nomenclatura Moderna (Stock)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link: 

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal“, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock“, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

Cl2O5

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +5 (el cual es un número alto, pero no es el mayor de todos los posibles). Este número deberemos colocarlo en números romanos, entre paréntesis, detrás del nombre del elemento no metálico. Nos queda, entonces: óxido de cloro (V).
 
En esta nomenclatura para óxidos ácidos NUNCA se tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento. Por ello, el compuesto SO2 se nombraría óxido de azufre (IV).


Óxidos Neutros

Se denominan óxidos neutros a los óxidos formados por nitrógeno o fósforo. El nitrógeno y el fósforo presentan, cada uno, dos posibles números de oxidación: +3 y +5.
La nomenclatura de los óxidos neutros, tanto para la Antigua (tradicional) o Moderna (IUPAC) es la misma que la de los óxidos ácidos.
Por lo tanto, a manera de ejemplos, nombraremos a dos compuestos en particular:

P2O3

Como dijimos, el fósforo puede tener como número de oxidación +3 y +5. Aquí, el fósforo está actuando con número de oxidación +3, el más pequeño de entre los dos, por lo que, según las reglas de nomenclatura tradicional, se deberá nombrar óxido fosforoso. Por nomenclatura moderna, se colocará este número de oxidación en números romanos detrás del elemento no metálico, por lo que se lo llamará: óxido de fósforo (III).

N2O5

Como dijimos, el nitrógeno puede tener como número de oxidación +3 y +5. Aquí, el nitrógeno está actuando con número de oxidación +5, el más grande de entre los dos posibles, por lo que, según las reglas de nomenclatura tradicional, se deberá nombrar óxido nítrico[note]Atención: es óxido nítrico, no nitrogénico. En caso de haber sido el compuesto N2O3 , hebiese sido llamado óxido nitroso, no óxido nitrogenoso[/note].

Por nomenclatura moderna, se colocará este número de oxidación en números romanos detrás del elemento no metálico, por lo que se lo llamará: óxido de nitrógeno (IV).

Te recomendamos que veas también este vídeo de nuestro canal de YouTube sobre nomenclatura tradicional de oxidos para complementar esta explicación


Actividades propuestas:

Nombren los siguientes compuestos:

  1. Br2O5
  2. I2O7
  3. Li2O
  4. Cl2O5
  5. CaO

Escriban las fórmulas de los siguientes compuestos:

  1. Óxido fosfórico
  2. Óxido de rubidio.
  3. Óxido de selenio (IV)
  4. Óxido de plomo (IV)
  5. Óxido áurico
  6. Óxido de estroncio.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII