Search for:
Los FRACTALES en la física y cómo crearlos en 4 pasos.

¿Qué son los fractales?

Armando tus propios fractales

Para poder definir correctamente qué es un fractal, imaginemos una figura, como un cuadrado o un triángulo. ¿Listo? Ok, repitamos esa figura, pero ahora a diferentes escalas, de forma tal que, si la vemos de cerca o de lejos, la figura se repite una y otra vez. ¿Complejo? Hagámoslo, pero paso a paso:

  1. Imaginemos una figura, a la que llamaremos Figura 1.
Armando fractales.
Figura 1.

2. Ahora, repitamos la Figura 1, en una escala más grande. Para ello, en cada vértice del cuadrado anterior podemos colocar otros cuatro cuadrados:

Armando fractales.
Figura 2.

3. Ahora, en cada vértice de la Figura 2, coloquemos nuevamente dicha figura. Nos quedará algo semejante a esto:

Armando fractales.
Figura 3.

4. En cada vértice dela Figura 3, agreguemos la misma figura:

FIgura 4.

Si siguiéramos, en cada vértice, agregando más figuras semejantes, tendríamos un hermoso fractal. ¡Pero existen mil maneras de fabricarlas! Repitiendo figuras una y otra vez, podríamos lograr cosas como éstas:

Figura 5.

La geometría fractal

Los fractales tienen, por supuesto, un trasfondo matemático llamado geometría fractal, una rama reciente de la matemática que surgió a fines del Siglo XX, que intenta analizar al mundo y al universo en base a unidades que se repiten a diferentes escalas.

Ahora sí, ¡definamos!

¿Qué es un fractal?

Un fractal, cuyo nombre proviene del latín fractus, que significa “quebrado” o “fracturado”, es una forma geométrica (es decir, un objeto) que se repite a diferentes escales; en otras palabras, un complicado patrón matemático construido a partir de formas simples que reducen su tamaño cada vez que se repiten.[note]Adaptado de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/fractal.[/note]

Arte fractal.
Arte fractal, la mezcla perfecta entre arte y matemática.

Los fractales en la Naturaleza

Fractales en la Física, Química, Biología y Geología

Fractales en el mundo cuántico.

Fractales en el mundo cuántico. Esta imagen de fractales es, sin duda, semejante a los rastros dejados por electrones inmersos en un campo electromagnético, dentro de un acelerador de partículas.

El estudio de la geometría de fractales permite ver que en la naturaleza encontramos cientos de casos en donde la repetición de formas a diferentes escalas parece ser la mejor explicación sobre su apariencia física. Desde invisibles moléculas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), pasando por verduras cotidianas, hasta los increíbles y monumentales anillos del planeta Saturno. Cientos de estructuras bien conocidas parecen resguardarse en la geometría fractal. En cuanto a la física, los fractales son capaces de ser encontrados en estudios de Óptica Geométrica, Geofísica (terremotos y olas marinas), Acústica (como los sonidos cardíacos).

Entre otros campos en los que fractales pueden ser encontrados, hallamos objetos de estudios de cada una de las diferentes ramas de las ciencias naturales, tales como los latidos del corazón, la cinética química de reacciones competitivas y los polímeros químicos.

Fractales en Astronomía: galaxia de galaxias.
Modelo fractal en el que se repiten formas galácticas, creando así una imagen de “galaxias de galaxias”.

Cosmología fractal

Imaginen un universo formado por galaxias luminosas, sistemas de millones de estrellas (como la Vía Láctea, donde habita nuestro Sistema Solar) agrupadas a causa  de su propia gravedad, y distribuidas uniformemente por todo el espacio y en todas las direcciones, hasta el infinito. Las galaxias aparecen cada vez más borrosas a medida que se alejan, pero eso se compensa al aumentar el número de galaxias que podemos ver, debido a que la distancia es mayor.

Fractales en la hipótesis de Olvers.

Hipótesis de Olbers: el cielo comprendido entre las estrellas más próximas debería ser tan brillante como las propias galaxias y no completamente oscuro. ¿Por qué esto no pasa?

La explicación más razonable de la paradoja de por qué el cielo no es completamente brillante debido a la cantidad inmensa de estrellas que lo forman (llamada paradoja de Olbers[note]Nombrada así por ser formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers (1758 – 1840) en 1823 y mencionada anteriormente por Johannes Kepler (1571 – 1630) en 1610 y por Loys de Chéseaux (1718 – 1751) en el Siglo XVIII.[/note]) es que, si no existen factores artificiales que limitan la vida o la extensión del universo, éste continúa expandiéndose; es decir, que todas sus galaxias se alejan unas de otras.

No obstante -adivinen qué-, otra posible alternativa para explicar la Hipótesis de Olbers puede ser hallada en los fractales: si el conjunto de estrellas forma un fractal parecido a un “Polvo de Cantor” (ver la imagen de abajo), el universo modelizado por Benoît Mandelbrot permite pensar en un zonas oscuras del cielo, a pesar de que existan infinitas estrellas (bueno, infinitas no, pero sí millones de miles de millones de estrellas en él).

Polvo de cantor, modelo de fractales.

Polvo de Cantor, modelo de fractales que permite explicar por qué el cielo no es completamente brillante a pesar de contar con miles de millones de estrellas por galaxia, con miles de millones de galaxias en él.

¡Ah! ¡Por cierto! Benoît Mandelbrot fue, justamente, el matemático que acuñó el término “fractal” por primera vez, allá por 1975.

Mesografía Sugerida

Los fractales también aparecen en el llamado Movimiento Browniano, que explica el movimiento azaroso de las partículas de un sistema. Cuanto más caliente está un sistema, mayor es su movimiento browniano. Cuanto menor temperatura tenga, menor será el movimiento. Es por ello que el azúcar se disuelve más fácilmente en agua caliente que en agua fría. Si quieres seguir investigando sobre esto y hasta experimentar, puedes hacerlo en:

https://www.ensambledeideas.com/tcm_experimento/
Disponible en https://www.ensambledeideas.com/tcm_experimento/

Fuente

Armin Bunde, University of Giessen, Germany and Shlomo Havlin,Bar Ilan University, Ramat-Gan, Israel (eds.); “Fractals in Science”, disponible en: http://havlin.biu.ac.il/Shlomo%20Havlin%20books_f_in_s.php

administracion y teoria de las organizaciones
El ciclo de vida de las empresas u organizaciones – Sus 3 etapas

Ciclo de vida de las organizaciones

Introducción

Ciclo de vida de las empresas

Al ciclo de vida de las empresas se la puede comparar con el ciclo de vida de una persona, las personas nacen, crecen y van aprendiendo, llegan a una etapa de madurez, para luego morir. Analógicamente las empresas pasan por ese mismo proceso. Todas las empresas tienen un camino finito, es decir que en algún momento, por algún motivo, como veremos más adelante tendrán un final.

Entonces podemos decir que el ciclo de vida de una empresa pasa por tres etapas:

  1. Nacimiento
  2. Crecimiento y madurez
  3. Crisis y cierre.

Ciclo de vida de una empresas

Etapa de nacimiento

La historia de una empresa nace generalmente de la idea de una persona o grupos de personas que tienen inquietudes, y que se dan cuenta que hay una necesidad mal satisfecha o no cubierta y que se podría satisfacer con un nuevo producto o servicio innovador, surgiendo así los objetivos fundacionales. Esto sería el inicio al ciclo de vida.

El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada, pero en resumen hay que tener en cuenta ciertas consideraciones y pasos, que si bien aquí se enumeran de un modo, no necesariamente, se tienen que hacer el mismo orden.

  1. Definir la idea del negocio.
  2. Analizar la factibilidad del negocio.
  3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar.
  4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.
  5. Determinar riesgos y recompensas.
  6. Detallar los recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) que se van a precisar.
  7. Calcular el capital inicial.
  8. Fijar objetivos organizacionales.
  9. Diseñar y elegir los parámetros de la imagen corporativa.
  10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir, y registración impositiva.
  11. Armar un plan de negocios.

Una vez cumplidas con esas pautas estaremos listos para empezar.


ciclo de vida de una empresa
Ciclo de vida de las empresas – Todo listo para empezar.

Una vez que la empresa se puso en marcha, esta primera etapa, es de mucha inversión y trabajo para lograr hacer conocido el negocio e incrementar las ventas paulatinamente.

Etapa de crecimiento y madurez

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crecimiento y madurez

Esta etapa de ciclo de vida es la de mayor duración. Luego del período del inicio, si la empresa hizo un buen trabajo, la misma empezará a ser conocida y sus ventas empezarán a crecer hasta llegar a un nivel de estabilidad. Esta fase del ciclo de vida se subdivide en dos partes:

  1. Etapa de crecimiento.
  2. Etapa de madurez.

Etapa de crecimiento

En esta etapa las ventas crecen rápidamente, la empresa empieza a ser conocida, y es importantísimo saber adaptarse a ese crecimiento acelerado. Para ello, habrá que permanentemente hacer ajustes pertinentes para acomodarse en el mercado. Así por ejemplo habrá que tomar más personal, invertir en nueva maquinaria, cambiar o mejorar sistemas de trabajo existentes, entre otras cosas. Otro punto importante también será adecuar las estructuras organizativas a dichos cambios.

Etapa madurez

ciclo de vida  de una empresa etapa de madurez
Ciclo de vida de las organizaciones – Etapa de madurez

Llega un momento en que las ventas tienden a estabilizarse, es decir, dejan de crecer y se mantienen en valores aproximadamente similares a lo largo del tiempo. En esta etapa, la empresa ya es reconocida en el mercado y tiene una trayectoria importante en el mismo.

ciclo de vida de una empresa
crecimiento

Es vital no “estancarse” en esta fase. Por el contrario, es fundamental implementar cambios de manera continua para adaptarse a las transformaciones en los contextos organizacionales que la rodean.

El contexto organizacional se refiere al conjunto de circunstancias, factores y condiciones externas e internas que pueden afectar y determinar el funcionamiento de una organización, tanto positiva como negativamente.

Acá hay un video que explica más acerca del contexto organizacional

Es muy común ver como muchas empresas que están en esta etapa sigan trabajando siempre de la misma manera y sin cambios y que aparezca un nuevo competidor y aproveche esos huecos que se dejan por no ajustarnos a tiempo a las modificaciones necesarias.

Algunos cambios de los muchos que se pueden hacer podrían ser por ejemplo: Sacar nuevas variedades del productos (nuevos sabores o tamaños), desarrollar nuevos productos, ampliar los canales de venta, etc.

Etapa de crisis y cierre.

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crisis y cierre.

Si bien, a lo largo de su historia, las empresas sufren gran cantidad de crisis que pudieron sortear, en esta etapa hacemos referencia a la crisis que conlleva como desenlace el cierre.

Hay una gran variedad de motivos que hacen que una empresa cierre definitivamente, entre ellas podemos nombrar:

  • Fin del objetivo fundacional, por ejemplo una empresa que se armó con la finalidad de organizar un recital, una vez que terminó la empresa ya no tiene mas razón de ser.
  • No haberse adaptado a los cambios, que se hizo referencia en la etapa de madurez.
  • Problemas económicos – financieros que lleven a la quiebra.
  • Retiro o muerte del socio fundador, y que los herederos no quieran continuar.
  • Etc.

Si te sirvió este artículo puedes compartirlo con tus compañeros en las redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta abajo.


youtuber suscribe

Conoce nuestro canal de YouTube donde encontrarás cientos de tutoriales educativos. Acompáñanos con tu suscripción,

Últimos post de EDI

banner gestion
Las cooperativas y fabricas recuperadas. El trabajo autogestionado

¿Qué son las cooperativas?

El cooperativismo

La Ley Nº 20.377 en Argentina define a las cooperativas como:

“Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”.

Ley Nº 20.377

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente por el INAES. (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Para la misma Ley, las cooperativas reúnen los siguientes caracteres:

  1. Tienen capital variable y duración ilimitada.
  2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
  3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
  4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
  5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
  6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
  7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
  8. Fomentan la educación cooperativa.
  9. Prevén la integración cooperativa.
  10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
  11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
  12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Tipos de cooperativas

Existen gran cantidad de tipos de cooperativas, vamos a nombrar sólo algunas de ellas:

  • de trabajo
  • de agropecuarias
  • de viviendas
  • de consumo
  • de crédito
  • etc.

Empresas autogestionadas y fabricas recuperadas

cooperativas

Las empresas autogestionadas en Argentina son aquellas que son gestionadas y administradas por sus propios trabajadores. Este modelo se ha vuelto especialmente relevante en situaciones donde las empresas enfrentan quiebras o cierres, y los empleados deciden tomar el control para continuar con las operaciones.

Estas empresas funcionan bajo principios de democracia interna, donde las decisiones son tomadas de manera colectiva, y la gestión se basa en la participación activa y equitativa de todos los miembros. La autogestión permite a los trabajadores tener un control directo sobre las operaciones, la distribución de los beneficios y la dirección estratégica de la empresa.

  • Autogestión de tareas sin líneas jerárquicas.
  • Igualdad entre todos sus miembros.
  • Colaboración recíproca.
  • Decisiones por mayoría.
  • Solidaridad entre todos sus miembros.
  • La información no es de uso exclusivo de jefes, gerentes y directores, sino que todos los trabajadores conocen y manejan la misma información.
  • Existen normas y pautas comunes e intereses en común para todos sus miembros.
  • Reparto equitativo de beneficios económicos.

Las empresas autogestionadas surgen principalmente luego de un proceso de recuperación de la fábrica o comercio por parte de los trabajadores, que para no quedarse sin trabajo, deciden hacerse cargo de la mismas y así mantener su fuente laboral ante el eventual cierre de la misma. Este cierre, generalmente se da, debido a las maniobras de los dueños de la empresas por vaciarlas o generar quiebras fraudulentas.

Otra forma de autogestionamiento se puede ver expresada a través de las organizaciones sociales. Entre ellos se juntan y organizan con la finalidad de luchar para conseguir mejoras en las condiciones de vida referente a los derechos de trabajo, alimenteación. vivienda, etc.

Estás empresas recuperadas, en muchos casos, suelen estar en situaciones contables y financieras problemáticas, con muchas deudas tanto con proveedores y clientes, por las causas mencionadas en el párrafo anterior. Sin embargo, se pueden encontrar considerables casos, que gracias al trabajo autogestionado logran sacar adelante a las empresas haciéndolas rentables.

No obstante hay muchas otras que no logran resurgir por los contextos organizacionales internos y externos a los que se enfrentan. Otro obstáculo con las que se enfrentan es el largo proceso legal que lleva poder crear la cooperativa de trabajo, ya que los dueños, por obvias razones ponen trabas judiciales constantemente.

En Argentina, por medio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, existe un “Programa de Trabajo Autogestionado”, que ayuda al sector.

El Programa tiene por objetivos mantener y generar puestos de trabajo, promocionando y fortaleciendo unidades productivas autogestionadas por los trabajadores, y así mejorar su competitividad y sustentabilidad. También tiene por objetivo mejorar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, promoviendo al mismo tiempo cuidar el medio ambiente laboral.

El programa está dirigido a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores que provienen de procesos de recuperación de empresas. Las acciones del Programa se realizan en todo el país con un esquema de trabajo integral y flexible.

Ejemplos cooperativas, trabajo autogestionado y fabricas recuperadas

  • FaSinPat
  • Mac Body
  • Hotel Bahuen
  • Arrufat

Se recomienda ver el siguiente vídeo de Canal Encuentro donde se cuentan historias de casos reales de estos tipos de empresa en Argentina.

Nuestras últimas publicaciones


Cooperativas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner contabilidad
Costo de Mercaderias Vendidas: Todos sus métodos explicados fácil

¿Qué es el costo de mercaderías vendidas?

Para poder calcular el C.M.V. tenemos dos métodos:

  • Por Inventario permanente
  • Por método global

C.M.V. por inventario permanente

Éste método implica llevar un control de inventarios en donde se registre constantemente los ingresos y egresos de las mercancías de la empresa. Puede suceder que el valor de compra de ese bien se mantenga fijo durante todo el ejercicio contable, o bien que surja el problema que esos valores vayan cambiando con el correr de dicho lapso, es decir que no vamos a tener uniformidad en los precios de compra.

Si se da la situación de que el precio de venta se mantenga constante, calcular el costo de mercancias vendidas es sencillo. En cambio, si sucede que los precios varían, calcular el mismo requerirá algo más de trabajo y para eso tenemos tres sistemas distintos:

  • Método PEPS (Primero Entrado Primero Salido)
  • Método UEPS (Ultimo Entrado Primero Salido)
  • Método PPP (Precio Promedio Ponderado)
Sistemas para calcular el costo de mercaderías vendidas

Cálculo del CMV a precio de compra fijo.

Como su nombre lo indica, el precio del bien que se compra no se modifica en ningún momento del ejercicio contable.

Para calcularlo simplemente tendremos que multiplicar la cantidad de unidades vendidas por su precio de compra.

Al calcular el C.M.V., como el precio de compra es fijo, se multiplicó la cantidad vendida (150) por el precio al que lo compramos ($30 cada uno). Es decir que le total del C.M.V. es $4.500. De la misma ficha de inventarios se deduce que la existencia final de mercaderías es 50 unidades a $30, es decir que el valor de las mercancías que quedan es de $1.5000

\( CMV = Cantidad vendida \cdot Precio de compra \)
\( CMV = 150 \cdot 30 = 4.500 \)

La registración contable en el Libro Diario sería la siguiente:

FECHA VP DETALLE DEBEHABER 
15-eneA+ MERCADERIAS (80*$30)2.400
A-          A PROVEVEEDORES 2.400
S/ FC C Nº22
,————–     ————– 
04-febA+ MERCADERIAS (120*30)3.600
A-          A CAJA 3.600
s/ FC C  Nº25
,————        ————-
15-marA+ CAJA11.250
RP+         A VENTAS (150*75) 11.250
s/ FC C  Nº128
,————        ————-
RN+CMV (150*30)4.500
    A MERCADERIAS4.500
s/ INVENTARIO
,————        ————-

Cálculo del C.M.V. con precios variables

Dentro del calculo del C.M.V. por inventario permanente, también existe la posibilidad que el precio de venta varíe a largo del ejercicio contable. Si ésto sucede hay tres formas para determinarlo: PEPS, UEPS y PPP.

Método P.E.P.S. o F.I.F.O. (Primero Entrado Primero Salido)

El primero de los métodos se llama PEPS o FIFO, por sus siglas en inglés. Como su nombre lo indica, el método PE.P.S. consiste en registrar y calcular el C.M.V., tomando en cuenta para su cálculo que, el primero que ingreso al stock, es el primero que vamos a vender.

costo de mercaderias vendidas método PEPS

Para que quede mas claro, veamos el siguiente ejemplo. Imaginemos una maquina de caramelos y la llenamos de caramelos que los compramos a $1 c/u, abrimos la tapa desde arriba y empezamos a llenarla. Luego nos damos cuenta que nos faltan más para terminar de completar la caramelera. Volvemos a comprar más, pero esta vez nos costó $1.25 cada uno. Es decir que vamos a tener la mitad a un precio ($1) y la otra mitad a otro ($1.25).
Obviamente a medida que las personas ingresen las monedas y vayan adquiriendo los caramelos, los primeros que compré (entraron), fueron los primeros que vendí (salieron). Eso sería el sentido del método P.E.P.S.

Ejemplo de como usar el método P.E.P.S.
  1. El 15/01 se compran 80 unidades de un producto x a $30 cada uno y se adeuda de palabra (fiado). Según FC C N°22.
  2. El 04/02 vuelvo a comprar 120 unidades del mismo producto, pero ahora su valor es de $40 por unidad. Pago en efectivo. Según FC C N°25.
  3. El 15/03 vendo 150 unidades unidades a $75 cada una en efectivo. Según FC C N°128

Recordemos que estamos haciendo este ejercicio usando el método P.E.P.S.(Primero Entrado Primero Salido) para calcular el C.M.V.

Según los datos del ejercicio hay que tener en cuenta que el 15/3 se vendieron 150 unidades. Por lo tanto para calcular el C.M.V. POR el método P.E.P.S, voy tener que tomar en cuenras las primeras que compramos, es decir las a $30 por unidad, y luego vamis a completar esas 150 usando 70 más de la segunda compra, que las pagamos a $40 por unidad.

Por el cálculo del C.M.V por P.E.P.S. será el siguiente:

\( (80 \cdot 30) + (70 \cdot 40) = \)
\( 2.400 + 2.800 = 5.200 \)

Quedando como existencia en nuestro stocks 50 unidades a $40 c/u, es decir que su valor del inventario de mercaderías es de $2.000. Es importante aclarar, que ahora, estas 50 unidades que quedan serán las “nuevas primeras” para próximos cálculos, y que si se compran mas productos, se irán sumando al stock.

Veamos ahora de como se completa la ficha de stock, cómo se calcula el CMV y cómo se registra contablemente en el Libro Diario.

CMV Método UEPS - Tarjeta kardex
CMV Método UEPS – Tarjeta kardex

La registración contable será la siguiente:

FECHA VP DETALLE DEBEHABER 
15-eneA+ MERCADERIAS (80*$30)2.400
A-          A PROVEVEEDORES 2.400
S/ FC C Nº22
,————–     ——————– 
04-febA+ MERCADERIAS (120*40)4.800
A-          A CAJA 4.800
S/ FC C Nº25
,————        ————-
15-marA+ CAJA11.250
RP+         A VENTAS (150*75) 11.250
S/ FC C Nº 128
,————        ————-
RN+CMV (80*30)+(70*40)5.200
    A MERCADERIAS5.200
S/ INVENTARIO
,————        ————-

Vídeo tutorial

Te compartimos el fragmento específico de la explicacación el método P.E.P.S. en de nuestro canal de Youtube. Te invitamos a que nos acompañes con tu like y suscripción.

Método U.E.P.S. o L.I.F.O.

costo de mercaderías vendidas - UEPS
CMV Método UEPS

Otro de los métodos de cálculo del C.M.V. a precio variable es UEPS (Ultimo Entrado Primero Salido), o LIFO por sus siglas en inglés.

Volvamos al ejemplo de la máquina de caramelos que usamos en el método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), pero ahora contemplemos una situación diferente: la máquina se rompe y, en lugar de que los caramelos salgan por abajo como deberían, los sacaremos desde arriba, es decir, abriendo la tapa. De esta manera, los últimos caramelos que compramos (entraron) son los primeros que vendemos (salieron).

Ejemplo de como usar el método U.E.P.S.

Para explicar como usar este método vamos a usar el mismo enunciado que usamos para PEPS, pero ahora lo resolveremos por UEPS.

Al estar utilizando ahora el método UEPS (Último en Entrar, Primero en Salir) para calcular el Costo de Mercancías Vendidas, en esta situación, las primeras unidades que vamos a tomar son las 120 que compramos a $40 (que fueron las últimas que adquirimos). Luego, para completar las 150 unidades, utilizamos 30 de las primeras que compramos a $30 cada una.

\( (120 \cdot 400) + (30 \cdot 30) \)
\( 4.800 + 900 = 5.700 \)

Quedando como existencia 50 unidades a $30 cada una, es decir que la existencia final de mercaderías es de $1.500. Si se adquieren con posterioridad más mercaderías, primero se venderán éstas nuevas, y luego las más viejas.

CMV Método UEPS - Tarjeta kardex

La registración contable será:

FECHA VP DETALLE DEBEHABER 
15-eneA+ MERCADERIAS (80*$30)2.400
A-          A PROVEVEEDORES 2.400
S/ FC C Nº22
,————–     ——————– 
04-febA+ MERCADERIAS (120*40)4.800
A-          A CAJA 4.800
S/ FC C Nº25
,————        ————-
15-marA+ CAJA11.250
RP+         A VENTAS (150*75) 11.250
S/ FC C Nº 128
,————        ————-
RN+CMV (120*40) + (30*30)5.700
    A MERCADERIAS5.700
S/ INVENTARIO
,————        ————-

Vídeo tutorial

Te compartimos ahora el fragmento del método U.E.P.S del víde de nuestro canal de Youtube.

CMV Método PPP (Precio Promedio Ponderado)

Por último, dentro del cálculo del C.M.V., existe un método adicional si el precio varía a lo largo del ejercicio contable, el PPP o Precio Promedio Ponderado. Los valores obtenidos mediante este método suelen estar en un punto intermedio entre los otros dos explicados anteriormente. Como su nombre lo indica, el PPP calcula el precio promedio de las mercaderías compradas.

Ejemplo de como usar el método P.P.P.

Para calcular el C.M.V. por este método volvemos a tomar como referencia el enunciado del ejemplo usado en P.E.P.S.

Para calcular el C.M.V. por P.P.P. usamos la siguiente fórmula

\( \frac {(cantidad 1 * precio 1) + (cantidad 2 * precio 2)}{cantidad total comprada} \)

Reemplazando con nuestros datos, quedará así:

\( \frac {(80 \cdot 30) + (120 \cdot 40)}{200} \) \( \frac {7.200}{200} = 36 \)

\( Ahora hay que multiplicar el valor obtenido en el PPP por la cantidad vendida \)

\( PPP \cdot Cantidad Vendida \)

\( 36 \cdot 150 = 5.400 \)

La registración contable sería:

FECHA VP DETALLE DEBEHABER 
15-eneA+ MERCADERIAS (80*$30)2.400
A-          A PROVEVEEDORES 2.400
S/ FC C Nº22
,————–     —————– 
04-febA+ MERCADERIAS (120*40)4.800
A-          A CAJA 4.800
S/ FC C Nº25
,————        ————-
15-marA+ CAJA11.250
RP+         A VENTAS (150*75) 11.250
S/ FC C Nº 128
,————        ————-
RN+CMV (150*36)5.400
    A MERCADERIAS5.400
S/ INVENTARIO
,————        ————-

Conclusiones del costo de mercaderías vendidas por inventario permanente

Los métodos de calculo del costo de mercaderías vendidas por inventario permanente se utilizan con frecuencia, en el siguiente vídeo se explica cuando conviene usar PEPS y cuando UEPS, recordando que el PPP también es útil porque no da un valor intermedio entre los dos anteriores. Te compartimos ahora el vídeo completo con toda la explicación de lo visto en esta artículo de nuestro blog.

Costo de mercaderías vendidas por método global

Éste método se utiliza cuando no se utiliza el stock por inventarios permanentes, o resulta complicado calcularlos individualmente.

Para utilizar éste método hay que conocer el valor inicial de todas las mercaderías que tenemos en stock al inicio del ejercicio (existencia inicial), a eso se le suman el valor de todas las compras de mercaderías (compras)realizadas durante el ejercicio contable y se le resta el valor al final del ejercicio de todas nuestras mercaderías (existencia final).

Ejemplo de CMV por inventario global

Durante el ejercicio contable 2.023 de una empresa se realizaron los siguientes montos de compras de mercaderías

  • $5.000
  • $8.000
  • $12.000
  • $4.000
  • Total: $29.000

Si la existencia inicial de mercaderías al 01/01 era $7.000 y la existencia final al 31/12 fue $22.000, ¿Cuál fue el costo de mercaderías vendidas del ejercicio 2019?

CMV = EI + C – EF

CMV = $7.000 + $29.000 – $22.000

CMV = $14.000

La registración contable se hace una sola vez al año, al cierre del ejercicio.

RN+CMV (150*36)14.000
    A MERCADERIAS14.000
S/ INVENTARIO

Conclusión del costo de mercaderías vendidas por método global

Llevar a cabo una gestión eficaz de inventarios nos permite calcular con precisión el costo de las mercaderías vendidas, lo que a su vez nos ayuda a conocer correctamente la utilidad bruta de la empresa. Esta utilidad bruta se obtiene restando el costo de mercaderías vendidas (CMV) de las ventas totales.

Utilidad Bruta = Ventas – Costo de Mercaderías Vendidas.

Por ejemplo: Si durante el año contable 20XX se produjeron ventas en la empresa por $5.200.000 y el cálculo del Costo de Mercadería Vendidas por el sistema de invetario final fue de 3.750.000 ¿Cuál fue la Utilidad Bruta?

\( UB = Ventas – CMV \) \( UB = 5.200.000 – 3.750.000 \) \( UB = 1.450.000 \)

Esta información será la inicial que necesitará más adelante para la confección de los Estados de Resultados.

Últimos artículos en Ensamble de Ideas

Costo de Mercaderias Vendidas (CMV) Tarjeta kardex – Ensamble de Ideas – Copyrighr 2024

Los 3 Sistemas de Medida: MKS, CGS y TÉCNICO
sistemas de medida mks cgs y tecnico
Los 3 Sistemas de Medida: MKS, CGS y TÉCNICO

Introducción a los sistemas de medida

Hemos visto en otros artículos de Ensamble de Ideas la importancia de las unidades. En física y otras disciplinas de las ciencias naturales, es fundamental contar con valores y unidades para describir las diferentes magnitudes de tu día a día. Así, por ejemplo, es importante que menciones que hace 34°C de temperatura en un día caluroso. Si fueran 34°F, todo sería completamente diferente: ¡equivale a 1,1°C! Lo cual, sin duda, indica un tiempo muy, pero muy frío. Qué extraño, ¿no?¡Así de importantes son las unidades!

Es fácil ver, también, que las unidades se encuentran relacionadas entre sí. Por ejemplo, la masa y el peso están relacionadas entre sí, pero cada una de esas variables pueden ser medidas en unidades diferentes que, a su vez, se relacionan entre ellas (¡qué trabalenguas!). Intentaremos, en este artículo, descifrar qué significa todo esto que hemos dicho.

Sistemas de Medida.

Para establecer un sistema de unidades, se requieren tres magnitudes fundamentales, que luego se pueden relacionar entre ellas. Empezamos diciendo que los físicos han elegido trabajar con tres sistemas de medida diferentes de unidades, basándose en qué magnitudes elige cada sistema como fundamentales. Veamos cada uno de ellos:

Los sistemas MKS CGS y TÉCNICO

Sistema MKS

También llamado sistema absoluto, el sistema MKS se basa en unidades de LONGITUD, MASA y TIEMPO.

La sigla MKS hace referencia, justamente, a las palabras metro, kilogramo y segundo, que son las unidades base de este subsistema. Las longitudes son medidas en metros, la masa es medida en kilogramos y el tiempo, por su parte, en segundos. Esto es bastante útil para medir magnitudes cuyas dimensiones suelen ser grandes, como por ejemplo el ancho de una casa, la altura de una jirafa o la masa de una ballena.

Aquí te dejamos una tabla con las diferentes magnitudes y sus unidades, desde el punto de vista del sistema MKS:

MAGNITUDUNIDADES EN EL MKS
distancia (d)metro (m)
tiempo (t)segundo (s)
velocidad (v)metro por segundo (m/s)
aceleración (a)metro por segundo cuadrado (m/s²)
masa (m)kilogramo (kg)
Fuerza (f)newton (N)

Sistema CGS

También llamado sistema cegesimal, el sistema CGS es el otro de los sistemas de medida basados en LONGITUD, MASA y TIEMPO. Sin embargo, la sigla CGS hace referencia a las palabras centímetro, gramo y segundo. ¿Cuál de las tres unidades es compartida con el sistema MKS?

Las longitudes son medidas en centímetros, la masa es medida en gramos y el tiempo, por su parte, en segundos. Este subsistema no es muy utilizado, pues sólo es útil es para medir magnitudes cuyas dimensiones son pequeñas, tales como el ancho de tu celular, la masa de una lombriz o la energía del aleteo de una mariposa.

Aquí te dejamos una tabla con las diferentes magnitudes y sus unidades, desde el punto de vista del sistema MKS:

MAGNITUDUNIDADES EN EL CGS
distancia (d)centímetro (cm)
tiempo (t)segundo (s)
velocidad (v)centímetrometro por segundo (cm/s)
aceleración (a)centímetro por segundo cuadrado (cm/s²)
masa (m)gramo (g)
Fuerza (f)dina (dyn)

Sistema TÉCNICO

El sistema técnico es otro de los sistemas de medida y el último que veremos en este artículo. También es llamado sistema gravitatorio y se diferencia radicalmente de los dos anteriores en que sus magnitudes fundamentales ya no son la longitud, la masa y el tiempo, sino que lo son la LONGITUD, EL PESO y EL TIEMPO. En cursiva hemos resaltado la magnitud que diferencia al sistema técnico de los demás.

Sus unidades fundamentales son el metro, el kilogramo-fuerza y el segundo. Obviando el hecho de que utiliza el kilogramo-fuerza como unidad fundamental, ¿a cuál se parece más: al MKS o al CGS?

El kilogramo fuerza (kgf) es una unidad de fuerza en el sistema de unidades CGS (centímetro-gramo-segundo). Aunque en el Sistema Internacional de Unidades (SI) la fuerza se mide en newtons (N), el kilogramo fuerza es una unidad comúnmente utilizada en algunas áreas, especialmente en ingeniería mecánica y construcción.

Aquí te dejamos una tabla con las diferentes magnitudes y sus unidades, desde el punto de vista del sistema técnico:

MAGNITUDUNIDADES EN EL MKS
distancia (d)metro (m)
tiempo (t)segundo (s)
velocidad (v)metro por segundo (m/s)
aceleración (a)metro por segundo cuadrado (m/s²)
masa (m)Unidad Técnica de Masa (UTM)
Fuerza (f)newton (N)

Fuente

Heinemann, A. G. (1988). Física: Mecánica-Fluidos-Calor (No. 53). Ángel Estrada.

Mesografía sugerida

El portal FÍSICA SOS comparte un video muy interesante sobre el tema tratado en este artículo. Échale un vistazo para más información, disponible en https://youtu.be/hXBBBTbqWPY

Nuestras últimas publicaciones.

Los 3 Sistemas de Medida: MKS, CGS y TÉCNICO – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII.

banner sistemas de informacion contable
Los Sistemas de Información Contable: Las 3 partes que lo componen explicadas.

Introducción a los Sistemas de Información Contable (SIC)

Los sistemas de información contable sirven para poder brindar información de manera confiable al público acerca de la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa, dicha información será vital para mejor toma de decisiones.

sistemas de informacion contable
Sistemas de Información Contable
¿Qué es la contabilidad?

Todas las empresas, en su día a día, realizan actividades comerciales que deben ser registradas para determinar la situación de la empresa, evitar posibles fraudes y asegurar que la información suministrada sea fehaciente.

Las actividades comerciales se pueden resumir en cinco operaciones básicas en el caso de empresas productivas, o en cuatro en el caso de las empresas comerciales (donde no se realiza el proceso productivo o de fabricación). Estas operaciones comerciales son: Comprar, Pagar, (Producir, en el caso de las fábricas), Vender y Cobrar.

 ciclo de la actividad comercial
Ciclo de la actividad comercial

Comprar: Es la adquisición de los bienes necesarios para realizar las actividades de una empresa, ya sean mercaderías para vender, materias primas para fabricar productos, o bienes como computadoras, escritorios, sillas, rodados y maquinarias.

Pagar: Es abonar los bienes comprados utilizando cualquier medio de pago, como dinero en efectivo, cheques o transferencias bancarias.

Vender: Es ofrecer nuestros productos o servicios a nuestros clientes.

Cobrar: Es recibir el importe de los bienes vendidos.

Producir: Es transformar las materias primas en productos terminados usando cualquiera de los sistemas de producción conocidos.

Como se dijo anteriormente todas éstas operaciones comerciales básicas se deben respaldar en los sistemas de información contable.

¿Qué son los sistemas de información contable?

Para hacer más fácil la explicación definiremos a los mismos explicando por separado qué son los sistemas, qué es la información y por último qué es la contabilidad.

¿Qué es un sistema?

En la Teoría de los Sistemas, se explica como es el funcionamiento de un sistema y las partes o parámetros que los conforman.

Procesos de los sistemas.
Procesos de los sistemas.

En el caso de los sistemas contables:

  • Entradas: Están dadas por las operaciones comerciales básicas registradas a través de los documentos comerciales utilizados.
  • Proceso: El ingreso de dicha información en los libros contables obligatorios.
  • Salidas: La información generada, por ejemplo los Estados Contables.
  • Retroalimentación: Corrección de errores surgidos, por ejemplo a través de los asientos de ajustes.

Por lo tanto, en el contexto contable, un sistema de información es una estructura organizada que recopila, procesa, almacena y presenta datos financieros con el objetivo de facilitar la toma de decisiones empresariales y mantener informados a los socios de la situación financiera y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la información?

Para que una información sea útil debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Clara y fácil de entender
  • Precisa
  • Confiable
  • Neutral
  • Representativa de la realidad
  • Que permita compararse con otros datos
  • Que sirva como fuente para la toma de decisiones
Sistemas de información contable - la información
Sistemas de Información Contable – La información contable

En el ámbito de la contabilidad, la información es crucial, ya que nos permite tomar mejores decisiones al contar con datos certeros y validados por los balances y los estados contables. A través de estos, podemos conocer mejor la situación financiera, económica y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la Contabilidad?

La contabilidad en Argentina está reglamentada a través de normas legales y profesionales expuestas por distintos organismo tanto públicos como privados, algunos de ellos son:

  • A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos)
  • Ley de Sociedades Nº 19.550
  • Ley general de sociedades Nº 26994
  • Consejo Profesional de Ciencias Económicas
  • Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) 
  • entre otros.

Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal, donde explicamos también este tema. Suscríbete para disfrutar de más de nuestros tutoriales educativos.

https://youtu.be/sDgU7olBmTM

Últimos post de EDI

Sistemas de Información Contable – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

administracion y teoria de las organizaciones
¿Qué es administración administración de empresas?. Sus 3 perspectivas y los principios administrativos.
que es la administración de empresas. portada
¿Qué es la administración de empresas?

La administración de empresas es una disciplina esencial que abarca múltiples enfoques y principios, que van desde la forma de analizar el comportamiento de las empresas desde sus enfoques científicos, técnicos y artísticos, hasta cómo deben comportarse a través del cumplimiento de sus principios económicos, administrativos y éticos. En este artículo de Ensamble De Ideas estudiaremos en profundidad sus tres perspectivas y los principios que las rigen.

¿Qué es administración?

La administración es una acción fundamental en el mundo empresarial y tiene varias acepciones según la Real Academia Española:

  • Gobernar y ejercer la autoridad sobre un territorio.
  • Dirigir una institución.
  • Ordenar y organizar.
  • Ejercer un cargo.
  • Proporcionar o distribuir algo.

Todas estas situaciones se encuentran presentes en el contexto de una organización, lo que destaca la importancia de utilizar una gestión eficiente para alcanzar el éxito.

¿Qué es la administración de empresas?

Si bien existen numerosas definiciones de administración en el mundo de los negocios, aquí te presentamos una de ellas:

“La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos con el fin de lograr los objetivos organizacionales”.

Idalberto Chiavenato.[note] Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma edición. [/note]

Las 3 perspectivas de la administración de empresas

La administración puede ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas válidas según el enfoque que se desee destacar. Estas perspectivas incluyen:

  • Perspectiva científica.
  • Perspectiva técnica.
  • Perspectiva artística.

La administración como ciencia técnica y arte

Las 3 perspectivas de la  administración:  ciencia, técnica y arte

La administración de empresas ¿es una ciencia, un técnica o un arte?

Perspectiva científica de la adminstración de empresas

La perspectiva científica se basa en el principio fundamental de la ciencia: la obtención de conocimiento a través de la observación y el razonamiento, que lleva a la deducción de principios y leyes. En esta perspectiva, la administración se concibe como un campo de estudio que se enfoca en comprender y analizar la realidad en lugar de crear nuevos elementos.

Perspectiva técnica de la adminstración de empresas

La Real Academia Española define las técnicas como los procedimientos y recursos utilizados en una ciencia o arte, así como la habilidad para ejecutar o lograr algo. En el contexto de la administración, esta perspectiva se centra en la capacidad necesaria para aplicar los principios y teorías en la práctica.

Perspectiva artística de la adminstración de empresas

La perspectiva artística se relaciona con la capacidad o habilidad para hacer algo, y también implica un conjunto de preceptos y reglas para lograr un resultado. En el contexto de la administración, esta perspectiva considera que la administración es un arte porque implica la habilidad de ser un buen gerente, tomar decisiones acertadas, liderar eficazmente y más.

Acá les dejemos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explican dichas perspectivas.

Vídeo tutorial acerca de las 3 perspectivas de la administración: como ciencia, técnica y arte.

Principios económicos administrativos y éticos

La administración de empresas reconoce que todas las organizaciones están regidas por tres principios fundamentales: los económicos, los administrativos y los éticos. Estos principios son esenciales para el funcionamiento y el éxito de cualquier entidad, y guían las acciones y decisiones en todas las áreas de la gestión empresarial.

Principios económicos:

Las empresas u organizaciones juegan un rol preponderante dentro de las sociedades modernas, ya que, desde una perspectiva económica, generan empleo, fomentan el consumo y contribuyen a la creación de riqueza. Una parte de esta riqueza se redistribuye a través de políticas estatales que buscan mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que este principio económico no se limita solo a las empresas con fines de lucro, ya que las organizaciones sin ánimo de lucro también realizan contribuciones económicas mediante actividades destinadas al bienestar comunitario.

Principios administrativos

La obtención de los beneficios económicos mencionados anteriormente requiere una administración efectiva. Esto se logra mediante la correcta implementación de procesos de planificación, gestión y control. Estos procesos buscan alcanzar altos estándares de eficacia y eficiencia tanto en las operaciones productivas como en las administrativas de la organización. Una gestión eficaz garantiza que los recursos se utilicen de manera óptima y se alcancen los objetivos de la empresa de manera efectiva.

Principios éticos

En la administración de empresas, la ética desempeña un papel fundamental. Los principios éticos guían las acciones de las organizaciones, asegurando que operen de manera justa, responsable y en beneficio de la sociedad en general. La ética empresarial implica la toma de decisiones basadas en valores morales y el respeto por los intereses de todas las partes involucradas, desde empleados y clientes hasta comunidades y el medio ambiente. En estas acciones, se debe tener en cuenta tanto los contextos organizacionales tanto internos como los externos.

Una buena implementación de los principios éticos explicados debería verse reflejada a través de acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que contribuyan al bienestar de la comunidad y el entorno en el que opera la empresa. La observancia de principios éticos es esencial para mantener la integridad y la reputación de una empresa en el largo plazo.

que es la administración principios administrativos
principios economicos, principios eticos
Principios de administración: económicos, administrativos y éticos.

En nuestro canal de  YouTube tenemos un donde explicamos también estos principios.

Esperamos que este artículo sobre los principios administrativos y sobre las 3 perspectivas de la administración te hay resultado útil. De ser así dejános un comentario y compártelo con tus amigos y compañeros.


Últimas publicaciones de Ensamble de Ideas

¿Qué es administración de empresas?. Las 3 perspectivas y los principios administrativos. – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

administracion y teoria de las organizaciones
Los antecedentes de la administración de empresas. 4.000 A.C. – 1900 D.C.

Antecedentes de la administración

Los antecedentes de la administración de empresas
Antecedentes históricos de la administración

El hombre es un ser social por naturaleza, eso hace que tenga la tendencia natural a juntarse, lo que lleva aparejado a la necesidad de organizarse y colaborar entre ellos. A lo largo de la historia de la humanidad las distintas sociedades han ido cambiando debido a las evoluciones que el correr del tiempo genera.

Si bien fue después de principios del siglo XX que el estudio de la administración tuvo su auge gracias a la aparición de Taylor y Fayol con la creación de la Teoría Clásica, hubieron anteriormente un un sinnúmero de eventos históricos que forjaron como cimientos a la creación de la administración como ciencia de estudio. Aquí vamos a considerar algunos de los antecedentes de la administración más importantes.

El origen de la administración: Cronología

linea de tiempo de antecedentes de la administracion

Los egipcios, los babilonios, los romanos y los chinos.

Una de las primeras fuentes que podemos citar como antecedentes de la administración son los egipcios (4.000 A.C.) con las primeras ideas acerca de planear, organizar, y controlar, o la necesidad de órdenes escritas

Un tiempo más también aparecen los hebreos con el principio de escalas de jerarquía, otros a que se pueden nombrar son los babilonios con incentivos salariales, o los romanos que usaron estrategias de control y administración que se fundamentaban en la delegación de autoridad y división del territorio. Por último también se puede hacer referencias a los chinos quienes plantearon la necesidad de los sistemas y estándares.

La influencia de los grandes filósofos

La ciencia de la filosofía tuvo un gran impacto como antecedentes de la administración, entre ellos podemos mencionar a:

Los filósofos griegos: Sócrates que dice acerca de la administración que es una “habilidad separada del conocimiento técnico y de la experiencia” (Ref: Introducción a la Teoría General de la Administración -7ma edición – I. Chiavenato).

Platón, por su parte, hace referencia a las aptitudes de los hombres, luego esto sería visto como la especialización. También hace referencia a como administrar los negocios públicos.

Arístoteles a su vez se dedicó a estudiar distintas alternativas de administrar un gobierno ideal mencionando tres formas: monarquía, aristocracia y democracia.

René Descartes: Fue el creador del llamado método cartesiano, el cuál indica que se debe dudar de cada idea que pueda ser dudada. Para realizar este método hay que aplicar cuatro principios básicos:

  1. Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como verdadero algo hasta que se compruebe con evidencias claras que aquello que es realmente verdadero.
  2. Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesarias para su comprensión y solución.
  3. Principio de la síntesis o la composición: Partir de las formas más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles, y así ir armando pensamientos para poder probar su funcionamiento.
  4. Principio de la enumeración o de la verificación: hacer verificaciones, recuentos y revisiones para asegurarse de que nada fue omitido o pasado por alto, y poder comprobar si la evidencia es falsa o verdadera.
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes

Estos cuatro principios son base fundamental en los antecedentes de la administración, muchos de ellos se verán reflejados en los principios propuestos por la Teoría Clásica y neoclásica de la Administración.

Thomas Hobbes: A través de su libro Leviatán explica que el pueblo renuncia a sus derechos naturales, y que se los otorga a un gobierno, para que éste imponga el orden, y organice la vida social para garantizar la paz.

Thomas Hobbes también hizo sus aportes a los antecedentes históricos de la administración.

Jacques Rousseau: Hizo su aporte por medio de lo que llamó el Contrato Social, en el cuál se determinan un conjunto de reglas para establecer un orden político donde el gobernante administre la autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza y que la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx: Junto con Engels afirman en el “Manifiesto comunista” que siempre existió una dominación del hombre sobre el hombre, tal así, que siempre existieron hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, es decir una clase dominante y una clase oprimida.

Influencias de las organizaciones eclesiásticas y militares

Ambas hicieron sus importantes aportes, y por tal motiva se las toman como antecedentes de la administración. Las tienen como base los principios de orden jerárquico, líneas de autoridad, cadena escalar, y unidad de mando. Por su parte las organizaciones militares suman la preparación de planes tácticos y estratégicos, y el análisis de fortalezas y debilidades.

La primera y segunda revolución industrial

Otro de los antecedentes de la administración que sin dudas marcó un hito en el estudio de la administración fue la revolución industrial, principalmente la segunda, ya que gracias a ella se sustituyó el trabajo artesanal por el trabajo basado en la fuerza motriz, pudiendo así fabricar con mayor rapidez y calidad.

Todos estos cambios hicieron que fuera indispensable encontrar distintas maneras de conducir a los trabajadores dentro de las empresas y así mejorar su productividad debido a las nuevas reglas de trabajo (tareas automatizadas y repetitivas, el no saber como controlar si la tareas estaba bien realizada o no, los avances tecnológicos de la época, etc.). Ahora se fabricaba mas en menos tiempo, y más barato y los mercados crecían por la reducción en los precios que hubo en aquel entonces.

Influencia de las teorías económicas liberales

Adam Smith, sus ideas liberales también fueron tomadas como antecedentes de la administración.

Las ideas liberales, cuyo principal exponente fue Adam Smith, provienen del derecho natural, que según ellos es el más perfecto, protegiendo los derechos individuales de elección y acción de los individuos. Para los liberales su frase preferida es: laissez faire, laissez passer (que traducido significa: “dejen hacer, dejen pasar”).

Esta doctrina propone que el Estado no tiene que tener injerencia en las decisiones económicas (generando la libre competencia entre oferta y demanda, por medio de la mano invisible) y que su único rol debe ser regular las acciones para que esos derechos estén protegidos. Los principios de la especialización y división del trabajo aparecen respaldados en el libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Sin dudas las ideas de A. Smith también sentaron bases fundamentales en los antecedentes de la administración.

La influencia de los primeros mega- empresarios.

John D. Rockefeller uno de los megaempresarios del Siglo XIX.

Por último dentro de los antecedentes de la administración es importante citar a algunos empresarios del siglo XIX, como John D. Rockefeller (industria del acero); Camegie (industria del acero); Swift y Armour ( conservas); entre otros. Los “creadores de imperios” compraron e integraron competidores, proveedores y distribuidores para garantizar sus intereses. Para ésta época también aparecen los primeros gerentes profesionales para optimizar el trabajo que se hacían en las fabricas.

Más adelante la empresa Westinghouse y General Electric, líderes en comercialización de bienes durables instauraron sus propias organizaciones de ventas (antes las empresas lo hacían por medio de intermediarios), creando lo que luego se conoció como organización funcional.

Todos estos antecedentes de la administración pusieron de alguna manera su cuota parte, para que, a partir del 1900 en adelante, el estudio acerca de la administración de empresas crezca de manera exponencial, habiéndose creado gran cantidad de teorías de estudio acerca sobre cual es la mejor manera de conducir a las mismas.

Últimos post en EDI