Search for:
banner geografia
El jugo económico de Selva Amazónica

La selva amazónica

La selva amazónica
La Selva Amazónica

Cuando hablamos de la selva amazónica, ¿qué entendemos por espacio geográfico? Si consultamos cualquier fuente bibliográfica, podemos encontrar que este mismo hace referencia al resultado de la relación entre la sociedad y la naturaleza, el cual este lazo de hermandad, se ha dado a lo largo de la Historia Universal.

Ahora bien, poniendo el foco en la realidad económica mundial y regional, esta relación se ha quebrantado y, en consecuencia, se están deteriorando y destruyendo cada vez más los distintos ambientes naturales del planeta; y la selva amazónica, es una de las más amenazadas por los gobiernos y sociedades que habitan en el cono Sur, con la finalidad de satisfacer la sed de la economía mundial, la cual cada vez está más sedienta.

La selva amazónica es uno de los ambientes tropicales más extensos y bellos del planeta, abarcando gran parte de la región Norte de América del Sur, extendiéndose entre Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.

Es el ambiente con mayor biodiversidad en el mundo, albergando una gran variedad de animales y especies vegetales, acompañados por una enorme cantidad  de ríos. Los cuales forman una importante cuenca hidrográfica y reserva de  agua dulce, denominada cuenca del Amazonas.

La Selva Amazónica.
La biodiversidad en la selva amazónica

La selva amazónica debe su desarrollo a las características naturales de la región, entre ellas, podemos mencionar las altas temperaturas, debido a su proximidad al paralelo del Ecuador; abundantes precipitaciones, producto del ingreso de los vientos cálidos y húmedos, provenientes de las áreas costeras, y su posterior evaporación; entre otras características. Estas han interactuado a lo largo de la Historia natural del planeta, para llegar a su estadío final o etapa clímax, dando como resultado la formación de la selva amazónica.

Vídeo que explica acerca de las distintas características de la selva amazónica

Analizando y cuestionando otras de las aristas que presenta este ambiente, es en relación al desarrollo económico, que cada vez más avanza sobre los distintos biomas del planeta, generando innumerables consecuencias; no solamente ambientales, sino también, económicas y sociales; producto de satisfacer la sed de la demanda mundial y las erróneas políticas, que se encuentran en la mayoría de las agendas gubernamentales de cada país.

Desde los tiempos coloniales, toda la región centro y sudamericana, estuvo a merced de las metrópolis europeas, especialmente, españolas y portuguesas. En consecuencia, el territorio Latinoamericano ha sufrido una serie de transformaciones territoriales, políticas, sociales; pero, especialmente, de carácter económicas, ya que la economía Latinoamericana ha tenido un desarrollo exo-determinado, en donde todas las materias primas se exportaban hacia sus metrópolis correspondientes. Por ello, dentro del mercado mundial, se han generado lazos de dependencia política y económica, que, lamentablemente, han dejado una fuerte impronta en el desarrollo regional.

Posterior a los procesos de Independencia y habiendo transitado los distintos modelos económicos, nos encontramos en la actualidad, bajo un modelo que maneja las riendas de la economía latinoamericana, denominado Neoliberal. Éste se caracteriza a través de la oferta y la demanda que regulan el mercado mundial capitalista; y gana quien más destruye, en función de satisfacer “a los otros”.

Sin embargo, la sustentabilidad y el conservacionismo no van de la mano del desarrollo económico; el cual, es netamente, extractivista; es decir, utiliza los recursos naturales del ambiente, sin importar los tiempos de regeneración ni stock. El único objetivo de este modelo, es satisfacer la demanda mundial y mantener vigente la economía nacional. Es el claro ejemplo de Brasil, una de las grandes potencias en vías de desarrollo que se ha orientado a la Primarización de la economía; pero también, se pueden mencionar otros países sudamericanos, que han adoptado estas políticas económicas. Lamentablemente, son las características de este mundo capitalista y competitivo.

La Selva Amazónica-
La selva amazónica

Gran parte de las economías latinoamericanas del cono Sur han adoptado estas medidas económicas, las cuales atentaron fuertemente contra la selva amazónica, basándose en el extractivismo de numerosas especies vegetales, mediante la tala rasa y los incendios, que abren paso al avance de la Frontera Agropecuaria, basado en el cultivo de la soja y la producción de ganado vacuno.

Estas actividades económicas, que existen desde tiempos remotos, han cobrado un mayor protagonismo en el escenario regional y global, dejando un listado de consecuencias que, difícilmente, no se puedan solucionar en el corto y largo plazo; tales como, la pérdida de animales y especies forestales, inundaciones, erosión y degradación de los suelos, entre otros.

Muchos organismos no gubernamentales y una gran parte de la sociedad, que son el fiel reflejo del manejo conservacionista, tratan de ponerle un freno al desarrollo extractivista; pero no es una tarea fácil de cumplimentar con ese objetivo, ya que pueden derrumbarse las economías regionales y generarse múltiples consecuencias debido a ello. Pero tampoco, podemos dejar que la selva amazónica, se transforme en una simple postal de lo que alguna vez fue.

Río Amazonas.
El río Amazonas, por la la selva amazónica recibe su nombre

En mi opinión, considero que todos los gobiernos, que representan a la comunidad Internacional, deberían reflexionar acerca de su accionar político y económico que impactan sobre los distintos ambientes, que la naturaleza nos ha brindado, y así, no comprometer a las generaciones futuras. Por último, deberíamos ir encaminándonos hacia lo que propuso la Organización de las Naciones Unidas desde sus inicios, cambiar las agendas políticas ambientales actuales, enfocándonos hacia la sustentabilidad económica y social, así poder cumplimentar, también, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2.030.

Por último les dejo un vídeo que habla sobre la situación de la selva amazónica, y cómo ONU se involucra en la misma.

https://youtu.be/KJWolMfaJ3s

Si te interesan estos temas de geografía te recomiendo leer también Deforestación En El Chaco Argentino: La Vida Económica De Los Árboles

Suma de Fuerzas Colineales y Concurrentes

¡Bienvenido a nuestro nuevo artículo sobre fuerzas colineales!

Fuerzas Colineales

Antes de comenzar a charlar sobre cómo sumar fuerzas colineales y concurrentes, te invitamos a repasar la definición formal que los físicos ofrecemos sobre las fuerzas:

¿Qué son las fuerzas colineales?

Las fuerzas colineales son aquellas fuerzas que presentan la misma dirección, independientemente de si presentan igual o diferente sentido. Este tipo de fuerzas resulta de gran importancia en el estudio de la física, ya que nos permite analizar y comprender cómo interactúan los objetos en diferentes situaciones.

Cuando dos fuerzas son colineales, esto significa que ambas se encuentran alineadas en la misma línea recta. Pueden tener la misma dirección, lo que implica que actúan en el mismo sentido, o pueden tener direcciones opuestas, actuando en sentidos contrarios.

Un ejemplo clásico de fuerzas colineales es el caso de una persona empujando un objeto. Si la persona aplica una fuerza hacia adelante y en la misma dirección en la que se mueve el objeto, entonces las fuerzas son colineales. Por otro lado, si la persona aplica una fuerza en dirección opuesta al movimiento del objeto, las fuerzas también son colineales, pero actúan en sentidos contrarios.

Es importante tener en cuenta que las fuerzas colineales pueden sumarse o restarse para determinar la fuerza resultante en un sistema. Si las fuerzas tienen igual sentido, se sumarán para obtener una fuerza resultante mayor. En cambio, si las fuerzas tienen sentidos opuestos, se restarán y la fuerza resultante será menor o incluso puede llegar a ser nula.

En resumen, las fuerzas colineales son aquellas que presentan la misma dirección, sin importar si tienen el mismo o diferente sentido. Su estudio y comprensión nos permite analizar cómo interactúan los objetos en diferentes situaciones y cómo se comporta la fuerza resultante en un sistema.

Fuerzas Colineales.

¿Cómo sumar fuerzas colineales que tienen el mismo sentido?

Para explicar cómo fuerzas colineales, seguiremos el ejemplo siguiente:

Ejemplo 1

Calcular la fuerza, resultante por método gráfico, de las siguientes fuerzas horizontales: F1=100N; F2=300N.

  • Primero, realizamos una escala que nos permita graficar ambas fuerzas.
    Para nuestro ejemplo, la escala más adecuada es E=1cm:100N. Esto significa que si F1 vale 100N, debemos graficar un vector cuya longitud sea de 1cm. Para F2 (que vale 300N), debemos graficar el vector con una longitud de 3cm.
  • Graficamos F1 siguiendo el sentido y la dirección que nos indique el problema. Si nos dice que las fuerzas son horizontales, las graficamos en esa dirección. Si nos dicen que son verticales, las graficamos, claro está, de manera vertical. ¿Y el sentido? Si aparece un “menos” (-) adelante de las fuerzas horizontales, éstas van hacia la izquierda. Si este “menos” aparece adelante de las fuerzas verticales, van hacia abajo.

El vector que se encuentra graficado aquí tiene una longitud de 1cm, de acuerdo a nuestra escala. Representa 100N.

  • Desde la punta de la flecha del vector F1, graficamos F2 teniendo en cuenta nuestra escala y el sentido de ese vector.
Fuerzas Colineales.

El vector F2 que se encuentra graficado aquí tiene una longitud de 3cm, de acuerdo a nuestra escala. Representa 300N

La Fuerza Resultante será el “largo total” de ambas fuerzas. Es decir, nuestro vector nace en el punto de aplicación de F1 y termina en la punta de la flecha de F2, como se observa en la imagen. No nos olvidemos de graficar FR como un vector, es decir, como una flecha.

Suma de Fuerzas Colineales.

La longitud de nuestro vector es de 4cm. Usando nuestra escala, obtenemos que la Fuerza Resultante (FR) vale 400N:

Suma de Fuerzas Colineales.

¿Cómo sumar fuerzas colineales que tienen diferente sentido?

Para explicar cómo fuerzas colineales, seguiremos el ejemplo siguiente:

Ejemplo 2

Calcular la fuerza, resultante por método gráfico, de las siguientes fuerzas horizontales: F1=100N; F2=(-) 300N.

  • Primero, realizamos una escala que nos permita graficar ambas fuerzas.
    Para nuestro ejemplo, la escala más adecuada es E=1cm:100N. Esto significa que si F1 vale 100N, debemos graficar un vector cuya longitud sea de 1cm. Para F2 (que vale – 300N), debemos graficar el vector con una longitud de 3cm, hacia la izquierda.
  • Graficamos F1 siguiendo el sentido y la dirección que nos indique el problema. Si nos dice que las fuerzas son horizontales, las graficamos en esa dirección. Si nos dicen que son verticales, las graficamos, claro está, de manera vertical. ¿Y el sentido? Si aparece un “menos” (-) adelante de las fuerzas horizontales, éstas van hacia la izquierda. Si este “menos” aparece adelante de las fuerzas verticales, van hacia abajo.

El vector que se encuentra graficado aquí tiene una longitud de 1cm, de acuerdo a nuestra escala. Representa 100N.

  • Desde la punta de la flecha del vector F1, graficamos F2 teniendo en cuenta nuestra escala y el sentido de ese vector.
  • El vector Fuerza Resultante será un vector que comience en el punto de aplicación de F1 y termine en la punta de la flecha de F2.
Suma de Fuerzas Colineales.
El vector tiene una longitud de 2cm y, aplicando nuestra escala, eso quiere decir que la Fuerza Resultante (FR) vale (-) 200N. ¿Por qué negativo? Porque el sentido de FR es hacia la izquierda.

¿Cómo obtener la fuerza equilibrante de un sistema de fuerzas colineales?

Para obtener la fuerza equilibrante de un sistema de fuerzas colineales, debemos, primero hallar la fuerza resultante tal como lo hemos hecho en las secciones anteriores. Una vez hecho esto, debemos tener en cuenta que la fuerza equilibrante presenta la misma dirección e intensidad que la fuerza resultante, pero diferente sentido.

Así, en el ejemplo 1, la fuerza resultante era la siguiente:

…por lo tanto, la fuerza equilibrante apuntará hacia la izquierda, pero tendrá igual dirección e intensidad.

Fuerzas Concurrentes

¿Qué son las fuerzas concurrentes?

Fuerzas Concurrentes

Llamamos fuerzas concurrentes a aquellas fuerzas que comparten punto de aplicación, pero que presentan diferente dirección. En otras palabras, son fuerzas que actúan sobre un mismo objeto pero en distintas direcciones. Este concepto es de gran importancia en la física, ya que nos permite analizar y comprender el comportamiento de sistemas en los que actúan múltiples fuerzas.

Cuando nos referimos a fuerzas concurrentes, es crucial tener en cuenta que su efecto resultante dependerá de la magnitud y dirección de cada una de ellas. Si todas las fuerzas concurrentes actúan en la misma dirección, su efecto se sumará, generando una fuerza resultante aún mayor. Por el contrario, si las fuerzas concurrentes actúan en direcciones opuestas, se restarán entre sí, pudiendo anularse completamente si son de igual magnitud.

Un ejemplo sencillo para entender este concepto es el caso de un objeto que es empujado simultáneamente desde dos direcciones opuestas. Si consideramos que las fuerzas son iguales en magnitud pero opuestas en dirección, podríamos decir que se anularán y el objeto no se moverá en ninguna dirección. Por el contrario, si las fuerzas tienen la misma magnitud pero actúan en la misma dirección, el objeto se moverá con una aceleración mayor debido a la suma de ambas fuerzas.

Esto quiere decir que si tenemos dos fuerzas que se encuentran en diferentes direcciones pero comparten el punto de aplicación, entonces tenemos dos fuerzas concurrentes. Algo así:

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Fuerzas-concurrentes-1-1.jpg

Ahora que sabemos qué son las fuerzas concurrentes, demos paso a sumarlas.

¿Cómo sumar fuerzas concurrentes?

Aplicaremos un método mucho más rápido que el original[note]Método del paralelogramo.[/note]. Con el fin de realizar una suma de fuerzas concurrentes, debemos tener en cuenta los siguientes pasos. Existen otros métodos alternativos, pero el método explicado aquí se basa en la sencillez y utilidad para cuando, en el enunciado, se nos da dos fuerzas y se nos comenta cuál es el ángulo entre ellas.

Ejemplo:

Calcular por método gráfico la suma de las siguientes fuerzas: F1=100N; F2=300N, si entre ellas hay un ángulo de 30°.

  • Primero, graficar la primera fuerza (en dirección horizontal) que se nos pide en el enunciado. Para ello, debemos tener en cuenta una escala y basarnos en ella para graficar ambas fuerzas.

Para nuestro ejemplo, la escala más adecuada es E=1cm:100N. Esto significa que si F1 vale 100N, debemos graficar un vector cuya longitud sea de 1cm. Para F2 (que vale 300N), debemos graficar el vector con una longitud de 3cm.

El vector que se encuentra a la derecha tiene una longitud de 1cm, de acuerdo a nuestra escala. Representa 100N.

  • Luego de graficar F1, extendemos su dirección con línea punteada, como se observa en la imagen de a continuación (siempre respetemos nuestra escala).
  • Situamos el transportador en la punta de la flecha de F1 y marcarmos el ángulo dado con respecto a la línea punteada graficada anteriormente.
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Paso-2a-y-2b-de-Fuerzas-Concurrentes.jpg
  • Con la inclinación dada por el ángulo, graficamos F2 desde la punta del vector F1 y con la longitud calculara a partir de nuestra escala.
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Paso-3-de-Fuerzas-Concurrentes.jpg
  • Trazamos una fuerza resultante que parte desde el punto de aplicación de F1 y culmina en la punta de la flecha de F2. ¡Atención! Debemos marcar el sentido de FR con una punta de flecha. Esta punta de flecha coincide con la punta de flecha de F2, como se ve en la imagen.
  • Debemos medir FR y expresar en newtons su valor, teniendo en cuenta nuestra escala.

La longitud de nuestro vector es de 3,9cm (aproximadamente). Usando nuestra escala, obtenemos que la Fuerza Resultante (FR) vale 390N.

Más sobre Fuerzas

Te invitamos a conocer más sobre fuerzas en nuestros diferentes artículos de la etiqueta #Fuerzas:

Disponible en https://www.ensambledeideas.com/fuerzas-fundamentales-de-la-naturaleza/
Disponible en https://www.ensambledeideas.com/leyes-de-newton/
Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Cómo hacer un balance de sumas y saldos o balance de comprobación de 10 columnas Paso a Paso.

El Balance de comprobación o balance de sumas y saldos o balance de 10 columnas

Cómo hacer un Balance general
Cómo hacer un Balance de sumas y saldos
o balance de comprobación

¿Cómo hacer un Balance de Sumas y Saldos?

En la planilla del balance de comprobación o balance de sumas y saldos se vuelcan los datos obtenidos en los mayores con la finalidad de ordenar la información de los mismos, y así facilitar el camino hacia la confección de los Estados Contables. Recordamos que, un estado contable, es un documento financiero que resume la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa en un momento específico del tiempo. Algunos de los documentos presentes en los estados contables incluyen: el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, entre otros.

El proceso contable para saber como hacer un Estado Patrimonial o Balance General correctamente es el siguiente:

  1. Realizar el Libro Diario
  2. Realizar el Libro Mayor
  3. Confeccionar la planilla de pre balance
  4. Realizar los Estados Contables

La planilla del balance de comprobación

La planilla del balance de comprobación consta de 12 columnas, que como se dijo en la introducción se vuelcan los datos obtenidos en los mayores, dichas columnas son:

  • Cuenta Contable 1 columna
  • Balance de Sumas 2 columnas
  • Balance de Saldos 2 columnas
  • Saldos ajustados 2 columnas
  • Activo 1 columna
  • Pasivo 1 columna
  • Patrimonio Neto 1 columna
  • Resultados Positivos 1 columna
  • Resultados Negativos 1 columna

En el presente artículo solo se trabajarán con 10 columnas, debido a que no se explican los asientos y mayores de ajustes, que son los que luego se utilizan en saldos ajustados, y la misma pasaría a tener 12 columnas.

Cuenta contable

En la columna cuenta contable obviamente se escribe el nombre de la cuenta ya mayorizada que se pasa a la planilla de pre balance. Todos los mayores deben tener su cuenta asociada a dicha planilla.

Balance de sumas

En cada cuenta contable se pasa el valor de la suma del Debe y del Haber que tenga su mayor, en la columna correspondiente. Es importante luego de haber pasado los mayores, comprobar la partida doble, y que al mismo tiempo el resultado de la suma del Balance de Sumas, tiene que ser igual a la suma del Debe y el Haber del Libro Diario.

Balance de Saldos y Saldos ajustados

En el Balance de saldos, en cada cuenta contable se deberá ingresar el monto que haya resultado del saldo del mayor en la columna correspondiente, es decir, en la columna del Debe si arrojó saldo deudor, y en la del Haber si arrojó saldo acreedor. En los saldos ajustados se reflejan los nuevos saldos que presentan las cuentas luego de la realización de los asientos de ajustes. Aquí también se debe verificar que se cumpla el principio de partida doble, que implica que, obligatoriamente, la suma de la columna del Debe sea igual a la suma de la columna del Haber.

Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultados Positivos y Resultados Negativos.

Luego de pasar los saldos y saldos ajustados se deberá registrar dicho monto en la columna que le corresponda a dicha cuenta cuenta contable. Una vez finalizado el mismo se tiene que comprobar que se cumpla la ecuación patrimonial dinámica

Para recordar a que rubro pertenece cada cuenta te recomendamos leer este artículo

libro diario  link

También puedes ver este vídeo de nuestro canal de You Tube acerca de las cuentas contables y su clasificación.

Cómo hacer un Balance General- Cuentas Contables

Balance General ejemplo práctico –

Libro Diario y Mayores tipo T

De la información surgida del Libro Diario, y del Libro Mayor ya resuelto, confeccionar la planilla de pre Balance General de 10 columnas.

libro diario y mayores.  ejemplos
Cómo hacer un Balance General – Libro Diario y Mayores, el paso previo a la confección de la planilla de pre balance general

ARTÍCULOS REFERIDOS AL TEMA
¿Cómo hacer asientos contables en el Libro Diario correctamente? 8 Ejemplos paso a paso

Cómo hacer mayores el contables fácilmente – El Libro Mayor

Una vez confeccionados el Libro Diario y los Mayores se procederá a completar la planilla de de pre Balance General, teniendo en cuenta todo lo recientemente explicado, recordémoslo rápidamente: Todo mayor se debe pasar a la planilla, y luego en cada cuenta indicar cuál fueron las sumas de su debe y haber, cual fue su saldo y su monto, y luego el mismo colocarlo en la columna del rubro al que pertenezca dicha cuenta, veamos, como quedaría la planilla según los datos anteriores.

Planilla de Pre Balance

balance general
balance de sumas y saldos
Cómo hacer un Balance General – Planilla de pre balance general de 10 columnas

Una vez terminada la planilla de pre Balance General, habrá que chequear algunos datos para determinar si está bien realizado o no.

  1. Comprobar la partida doble del balance de sumas y que dichos valores sean iguales a la suma del Debe y el Haber del Libro Diario, en nuestro ejemplo fue $14.400. Si no da igual, estamos cometiendo un error, mas abajo les explico pautas para hallar errores.
  2. Comprobar la partida doble del balance de saldos, en nuestro caso $8.100, al igual que el anterior, si no da igual está mal y hay que buscar el error.
  3. Comprobar los resultados según la ecuación patrimonial dinámica.
comprobación con la ecuación patrimonial dinámica
Cómo hacer un Balance General – Comprobación de los resultados del pre balance general en la ecuación patrimonial dinámica

Te compartimos nuestro tutorial de Youtube de como hacer el balance de comprobación.

¿Y qué pasa si no da igual? ¿Cómo detectar errores en el balance de comprobación? – Pautas para encontrar errores en la planilla.

Si el balance de sumas, o el balance de saldos, o la ecuación patrimonial no da igual, la planilla está mal y habrá que buscar donde está el error, acá les dejo unas pautas que los ayudarán a encontrar los mismos más rápidamente.

  1. Si el Balance de sumas está bien (el Debe = Haber, y además coinciden con el Libro Diario), significa que el error está en otras columnas, no pierdas tiempo ahí, si está mal entonces el error viene desde más atrás, o desde el pasaje del Libro Diario al Mayor, o desde el mayor a la planilla de pre balance. Los errores más comunes son:

    – Sumar mal, re chequeen las sumas, no se apuren, fíjense bien los valores al pasarlos a la calculadora.

    – Haber puesto ceros de mas o de menos en alguno de los traspasos.

    – Se olvidaron de pasar una cuenta del Libro Diario al Mayor, o del Mayor a la planilla.

    – Pasar dos veces una cuenta ya sea del el Libro Diario al Mayor, o del Mayor a la planilla.
  2. Si el Balance de saldos está bien (el Debe = Haber), significa que el error está en otras columnas, no pierdas tiempo ahí, si está mal entonces el error viene desde más atrás, los errores más comunes son:

    – Sumar mal.
    -Error en los ceros.
  3. Si la los balances de sumas y saldos dan bien, y la ecuación patrimonial no da los errores más recurrentes son:

    – Sumar mal.
    – Error en los ceros.
    – Se clasificó mal una cuenta.

Los Estados Contables

Una vez resuelta correctamente la planilla de pre balance, el próximo paso será confeccionar los Estados Contables, que si bien no es el tema puntual de este artículo, solo vamos a nombrar y explicar muy brevemente cada uno con la finalidad del dar un cierre al tema.

Los Estados Contables son informes que genera una empresa destinados tanto a usuarios internos, como externos, con la finalidad de brindar información certera de la situación patrimonial, económica y financiera de la misma, y así ayudar a una mejor toma de decisiones.

Existen normas legales que obligan a las empresas a tener que confeccionarlos cada un determinado período de tiempo, como así también las formas en cómo se deben confeccionar. Existen cuatro obligatorios, que son:

  1. Estado patrmonial o Balance General: en donde se muestra la composición del Activo, Pasivo y Patrimonio, es decir la cantidad de bienes y deudas que posee.
  2. Estado de Resultados: La diferencias entre los ingresos (RP) y los egresos (RN), determinando si se ganó o perdió dinero en el ejercicio.
  3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Muestra las modificaciones que sufrió el mismo a raíz de los resultados de ejercicios anteriores, nuevos aportes de capital, etc.
  4. Estado de origen y aplicación de fondos: Informa como se fueron utilizados y de donde provinieron los fondos del capital, es decir, la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

Cómo hacer un Balance General de 10 o 12 columnas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Cómo hacer mayores el contables fácilmente – El Libro Mayor

¿Qué son los mayores?

El Libro Mayor

El Libro Mayor, es un libro contable no obligatorio, utilizado para organizar y agrupar la información de todas la cuentas contables usadas en el Libro Diario. Si bien como se mencionó recién no es obligatorio su uso, se utiliza muy frecuentemente, ya que por su finalidad, ayuda a realizar con posterioridad el Balance y los Estados Contables con mayor facilidad.

Es un libro de segunda entrada debido a que recoge la información desde otro lugar, el Libro Diario. El procedimiento contable correcto sería entonces, primero volcar la información en el Libro Diario, y luego registrarlo en los mayores, como paso previo a la confección del Balance de comprobación o los Estados Contables.

Funciones del Libro Mayor

  • Registrar los movimientos de las distintas cuentas contables usadas en Libro Diario para así determinar su saldo final.
  • Se utiliza como control de las cuentas contables.
  • Ordenar la información suministrada en el Libro Diario.

¿Cómo se realizan los mayores?

El Libro Mayor puede realizarse a través de tres métodos distintos:

  1. Libro Mayor Tradicional
  2. Mayores por fichas
  3. Modelo T

Libro Mayor Tradicional

Es un Libro en donde del lado izquierdo se vuelca la información del Debe y del lado derecho la del Haber, y en el centro de ambas páginas abiertas se escribe el nombre de la cuenta contable mayorizada, detallando además la fecha, los conceptos utilizados, y los importantes parciales y totales de cada una. El saldo se calcula al final del ejercicio.

Mayores por fichas

Como su nombre lo indica se realiza a través de fichas (una por cada cuenta contable utilizada), en donde se detalla la fecha de la transacción, el concepto, los importes, si el monto se registró en el Debe o el Haber, y el saldo luego de la registración. Es decir que a diferencia del anterior, este método va informando los saldos continuamente.

Modelo T

Es el que más se utiliza con fines pedagógicos, debido a que es el más fácil de comprender y realizar, y es por tal motivo que nos concentraremos exclusivamente en este tipo en el presente artículo. El modelo “T” es una simplificación del Libro Mayor Tradicional.

Pautas para confeccionar los mayores correctamente – Modelo T

Los mayores modelo T reciben este nombre debido a que su registración se hace mediante una “ficha” que tiene la forma de letra mencionada.

Para realizar los mayores contables correctamente deberemos tener en cuenta una serie de pasos a seguir sin obviar ninguno. Los mismos son:

  1. Dibujar una T grande, del lado izquierdo de la misma poner “DEBE”, en el centro “NOMBRE DE LA CUENTA CONTABLE”, y la derecha escribir HABER
  2. Luego habrá que ir leyendo el Libro Diario, y a medida que aparece la cuenta contable del Mayor que estamos realizando, ubicar el valor que tenga en el asiento en la columna que corresponda, es decir, que si en el Libro Diario, el monto está en el Debe, en el Mayor también irá del lado del Debe. Asimismo sucederá si dicho valor está en el Haber.
  3. Una vez que finalizamos de hacer el Mayor de la cuenta contable correspondiente, es decir que llegamos al final del Libro Diario y no aparece más, habrá que sumar ambas columnas (Debe y Haber) y registrar el resultado de ambas, ese dato nos permitirá determinar el saldo de dicha cuenta.
  4. Puede suceder que se den tres situaciones: a) que el Debe sea mayor al Haber; b) que el Haber se mayor al Debe; c) que sean iguales.
  5. Si el Debe es mayor al Haber debajo del valor hallado en la suma del Debe se escribe SD= y luego se pondrá el resultado de restar el Debe con el Haber
  6. Si el Haber es mayor al Debe debajo del valor hallado en la suma del Haber se escribe SA= y luego se pondrá el resultado de restar el Haber con el Debe
  7. Si ambos valores son iguales se escribe en el medio la palabra saldada, lo que implica que esa cuenta contable no tiene ni saldo deudor ni acreedor, es decir saldo 0.
saldo mayores

Tips para realizarlos sin errores

Los siguientes tips que menciono a continuación es para ayudarlos a que realicen los mayores sin equivocarse, basado en los errores más recurrentes que observo en mis estudiantes al realizarlos.

  • Tener paciencia y hacerlo lentamente, la mayoría de los errores provienen de pequeñas distracciones por apurarse a hacerlo.
  • Hacer un pequeño tilde al costado de la cuenta una vez pasada, suele pasar que se omita pasar algún dato a los mayores. Chequar que no nos hayamos olvidado de pasar a los mayores todas la cuentas cuentas contables.
  • Chequear y estar atentos a los 0, es muy común que en Libro Diario diga 10.000 y a los mayores se pase 1.000 o 100.000. (es decir que se pone un 0 de mas o de menos sin querer)
  • Tiene que haber la misma cantidad de mayores que de cuentas contables usadas en el Libro Diario. Omitir cuentas es otro error frecuente.
  • Siempre se resta el saldo mas grande con respecto al mas chico (tal como se explico en los items 5-6-7 del apartado anterior, los mayores nunca tiene un resultado negativo.
  • Las cuentas de activo siempre tienen saldo deudor, excepto que esté saldada.
  • Las cuentas de pasivo siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de patrimonio neto siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado negativo o pérdidas siempre tienen saldo deudor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado positivo o ganancias siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Si no se cumple lo recién mencionado es que hay un error en la confección del mayor.

Ejemplo de mayores y su relación con el Libro Diario

Dado el siguiente Libro Diario, realizar los mayores correspondientes a cada cuenta contable.

libro diario y mayores
Libro diario y mayores

En este vídeo de nuestro Youtube encontrarás explicado el ejercicio anterior donde se traspasó la información del Libro Diario al Libro Mayor.

Para recordar como se confecciona un Libro Diario, te recomendamos leer nuestro artículo acerca de dicho tema.

También te invitamos a que veas el vídeo de nuestro canal de YouTube sobre las cuentas contables

Matematica
Los números enteros: Números positivos y negativos.

¿Cuáles son los números enteros?

{\displaystyle \mathbb {Z} =\{\dots ,-2,-1,0,+1,+2,\dots \}}
Los números enteros

Para poder diferenciar a los números positivos de los negativos, a los positivos se le asigna el signo “mas” delante del número, por ejemplo: +10; +74, etc., y a los negativos se le asigna el signo “menos” delante del número, por ejemplo: -25; -312.

Si a un número no se le pone ningún signo, por convención matemática, se asume que el mismo es positivo, es decir que implícitamente tendrá un signo “mas +” delante del mismo por más que no se escriba.

Usos de los números enteros positivos y negativos

Los números enteros son usados para innumerables situaciones cotidianas para expresar cantidades positivas, negativas o una cantidad nula (el cero). Acá les dejemos solo unos pocos ejemplos:

  1. La necesidad de registrar datos con números por debajo del 0, por ejemplo las temperaturas -3ºC (tres grados bajo cero), -20 metros bajo el mar, etc.
  2. Pasa lo mismo con los positivos, por ejemplo tiene +39ºC de fiebre, el agua hierve a +100ºC, Messi mide 170 cms.
  3. Podemos decir que estamos en el segundo subsuelo o en el piso -2, o que una persona vive en el piso 11.
  4. El partido salió 0 a 0. Es decir que no hubo goles.
  5. El saldo en mi cuenta bancaria es de $10.000 o mi saldo en la cuenta es $-3.000 (es decir que le debo ese dinero al banco).
  6. Y así podríamos encontrar infinitos ejemplos.

Ubicación de los en la recta numérica.

Si queremos ubicar a los mismos dentro de la recta numérica, los números enteros negativos se ubicarán a la izquierda del cero (0), y los números enteros positivos estarán a la derecha del mismo.

Recta numérica - Los números enteros
Recta numérica – Los números enteros

Características de los números enteros

Los números enteros tienen características que los representan, a saber:

  • No tienen números decimales (es decir que son números sin coma).
  • Lo integran todos los números enteros que van desde el menos infinito hasta el más infinito, incluyendo al 0.
  • El símbolo que los representa matemáticamente es la Z.
  • El número cero es el que divide a los números positivos de los negativos. Los mas grandes a 0 serán los positivos y los mas chicos los negativos.
  • En la recta numérica los positivos están a la derecha del 0 y los negativos a la izquierda.
  • Los números enteros nos permiten expresar mayores o menores cantidades con respecto a otro número entero.
  • Existen infinitos números enteros tanto positivos como negativos.
  • Con los números enteros podemos realizar operaciones matemáticas, con la salvedad que en algunos casos habrá que tener en cuenta la regla de los signos.
Signo matemático de los números enteros.
Signo matemático de los números enteros.

Entonces una cosa es el valor del número con su signo + (si es positivo, por ejemplo +8) o si signo – (si es negativo, por ejemplo -5), y otra el signo matemático de la operación a realizar por ejemplo:

Por ejemplo:

  • -10 + (-4) = Es decir que a -10 le vamos a sumar – 4
  • +10 – (+4)= Es decir que a +10 le vamos a restar + 4

Como vieron en los ejemplos hay números que están dentro de un paréntesis. Esto sirve para diferenciar cual es el signo de la operación matemática, y cuál es el signo del número. Para poder suprimir ese paréntesis, se deberá proceder de la siguiente manera:

  • Si el signo que está delante del paréntesis es + (mas) elimino el paréntesis y el signo del número encerrado entre paréntesis  no cambia.   
  • Si el signo que está delante del paréntesis es – (menos) eliminó el paréntesis y el signo de  número encerrado entre paréntesis cambia

Ejemplos de números enteros

Ejemplo 1: +8 + (-5) = 

Como hay un  + (mas) de operación matemática delante del número entre paréntesis (+5) lo que hago es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro con su mismo signo

8 – 5= 3 

Ejemplo 2:   -4  – (-6)=

Como hay un – (menos) de operración matemática delante del número entre paréntesis (-6), lo que hago  es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro pero ahora con el signo cambiado

  • – 4 + 6 = 2

Operaciones de sumas y restas con números enteros

Ahora que ya sabemos sacar los paréntesis, lo que vamos a hacer es aprender a operar con números enteros, ya sean éstos positivos o negativos.

Veamos ahora las opciones que puedan suceder:

  • Que tengan en el mismo  signo: 
  • Que tengan distintos signos

Que tengan el mismo signo

Antes de empezar con la explicación con ejemplos de como se opera con los números enteros, es necesario conocer el concepto de valor absoluto.

El valor absoluto de un número entero

Operaciones de sumas y restas de números enteros que tengan el mismo signo

Si esto sucede  se suman sus valores  y se mantiene el signo

Ejemplos

9 + 3 = 12     todos son positivos,  por eso los sumo y el resultado queda con el signo mas  +

-8 – 2= -10   todos son negativos, por eso los sumo y el resultado queda con el signo menos –

Operaciones con números positivos de sumas y restas de números enteros que tengan el distinto signo

Si esto sucede al número de mayor valor absoluto le resto el de menor valor absoluto, y al resultado que me da, le dejo el signo del número más grade en valor absoluto.  

Ejemplos

+8 – 4    

8 – 4 = 4    8 es el número más grande  y 4 el más chico, entonces se resta el más grande con el mas chico  8-4= 4 y se deja el signo del más grande, que en éste ejemplo era +. (+8)

+9 – 12 = 

+9 – 12 = -3    12 es el más grande y 9 el más chico, entonces restamos el más grade con el  más chico,  12 – 9 = 3 ,  pero como el más grande era negativo (-12), el resultado será negativo – 3

Más ejemplos (un poquito mas complejos) de operaciones de sumas y restas

Ejemplo 1:

-(-15) + (+5)=

15 + (+5)=  primero le sacamos el paréntesis al -15,  como el signo que está fuera del paréntesis es -, cambiamos de signo al número que estaba dentro y por eso queda +15.

15 + 5 =20  ahora le sacamos el paréntesis al + 5, como el signo que estaba fuera del paréntesis es + se deja el mismo signo por eso queda +5.

Ejemplo 2:

+(-10) – (-6)=

10 – (-6)  como el signo que está delante del (-10), es +, se quita el paréntesis dejando el mismo signo que tenía el número, es decir -10.

-10 + 6 = -4  como el signo que es delante del (-6) es negativo, se cambia el signo del número que estaba dentro, por eso es +6.

La multiplicación y división con números enteros

Para multiplicar números enteros se multiplican sus valores absolutos, y al resultado se le coloca el signo, según la ley de los signos. Con la división pasa lo mismo, pero teniendo en cuenta -en el caso de los números enteros – que la división siempre debe dar como resultado otro número entero, es decir ser exacta.

Ley de los signos o regla de los signos

La ley de los signos.

Regla memotécnica: Si los dos signos son iguales, entonces el resultado es positivo, si los signos son distintos, el resultado será negativo.

En este vídeo de nuestro canal de Youtube se explica la ley de los signos.

https://youtu.be/R4HAoDFzyUQ
Ejemplos de multiplicación

+3 . (+5) = +15 + . + = +

-5 . (-2) = +10 – . – = +

(-2) . (+6) = -12 – . + = –

+ 3 . (-4)= -12 + . – = –

Ejemplos de divisiones

+10 : (+2) = +5 + : + = +

-12 : (-6) = +2 – : – = –

(-20) : (+4) = -5 – : + = –

+18 : (-3)= -6 + : – = –

Para finalizar recomendamos ver el siguiente vídeo de canal Encuentro acerca de los números enteros.

Conoce todos los artículos que tenemos en Ensamble de Ideas en otras áreas de estudio como ciencia, contabilidad, física, etc.

Tu opinión nos interesa, si quieres puedes dejarnos un comentario, sugerencia o consulta abajo.


Últimos post en EDI

Los números enteros – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner gestion
Los 5 sistemas de producción más usados.

La productividad: cómo se logra la eficiencia técnica y económica en los distintos sistemas de producción

Introducción a los sistemas de producción: La función de producción

Para empezar a explicar como funciona el área de producción dentro de una empresa, vamos a empezar por lo básico, definir que es producir.

De la definición se desprende que para que se pueda producir es indispensable conseguir todos los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos y financieros).

  • Humanos: Operarios, supervisores, mantenimiento, control de calidad, etc.
  • Materiales: El lugar dónde fabricar y almacenar lo producido, las materias primas, insumos, instrumental y herramientas, etc.
  • Tecnológicos: Maquinarias, robots, etc.
  • Financieros: El capital necesario para poder adquirir y abastecer al sector.

Para que esta función sea eficiente desde el punto de vista económico, es necesario estructurar y organizar los recursos en un orden lógico, dependiendo de cuál de los sistemas de producción se haya elegido.

Es decir que el objetivo final del sector de fabricación sera’ el de alcanzar la máxima producción posible que se pueda obtener con los recursos que contamos.

Es importante destacar que no solo las empresas de fabricación cuentan con esta área, sino que también las de servicios la tienen. Por este motivo, a este sector también se le puede llamar ‘Área de Operaciones’.”

Por lo tanto, una buena gestión de fabricación debe imprescindiblemente alcanzar como objetivo la eficacia y la eficiencia en sus procesos, y esto se puede medir a través de:

  • la productividad y
  • un concepto microeconómico llamado eficiencia técnica y eficiencia económica.

Productividad

La productividad es una medida de evaluación que se usa en las empresas para medir el rendimiento de un sector o del personal involucrado en la fabricación. La misma se calcula al dividir la producción total con el total de los recursos utilizados.

Ejemplo práctico de cálculo de productividad

En una fábrica de sillones hay dos trabajadores. Ignacio y Santiago. Ignacio hizo 45 sillones en un mes, y Santiago 40 en el mismo período. ¿Cuál fue la productividad de cada uno?

En términos de productividad Ignacio fue más eficiente que Santiago, ya que en un mismo período de tiempo, optimizó los recursos y fabrico más unidades que su compañero, aclarando que ambos mantuvieron un mismo nivel de calidad en los trabajos realizados.

Eficiencia técnica y económica

A estás alturas ya es obvio decir que la productividad esta íntimamente con la eficiencia, y por lo tanto, hay dos maneras de medirla: la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

Eficiencia técnica: Es la capacidad de una empresa para producir la mayor cantidad de bienes o servicios con una cantidad fija de recursos, sin desperdiciar nada. Una empresa es técnicamente eficiente cuando no puede producir más sin usar más recursos.

Eficiencia económica: Es la capacidad de una empresa para producir bienes o servicios al menor costo posible, maximizando las ganancias. Esto significa usar los recursos de manera efectiva y tomar decisiones que reduzcan los costos y aumenten los ingresos. Una empresa es económicamente eficiente cuando obtiene la máxima producción al menor costo.

La situación ideal para una empresa productiva es poder lograr ambos tipos de eficiencia simultáneamente.

Objetivos del área de producción

  • Planificar la producción: Establecer de manera anticipada qué, cuándo y cómo van a trabajar las distintas líneas de fabricación, con la finalidad de organizar los recursos con antelación y evitar demoras y faltantes.
  • Su finalidad o propósito: Es decir, lograr la eficiencia técnica y económica recién explicada sobre la base de los productos / servicios que ofrezca.
  • Mejorar la productividad: En base a lo anterior buscar las modificaciones que sean necesarias en los factores productivos, para así mejorar la productividad, y por ende, la eficiencia.
  • Control de calidad: Es decir minimizar la cantidad de productos defectuosos fabricados.
  • Mejorar los costos de fabricación: De tal forma que los rendimientos económicos – financieros finales de la empresa se cumplan, y de ser posible se maximicen los beneficios.
  • Innovar y modernizarse: Es importante estar atento a los cambios tecnológicos que se vayan produciendo, para no quedarse con procesos productivos obsoletos que atenten contra la calidad y costos.

Los distintos sistemas productivos

Ahora bien, ya planteados cuáles serán los objetivos, vamos a analizar ahora, algunos de los distintos tipos de sistemas de producción que existen:

  • Sistema de producción artesanal
  • Por proyecto o a pedido
  • Producción continua
  • Sistema de producción por lotes
  • Producción justo a tiempo o toyotismo.

Producción artesanal

sistema de producción artesanal

Es un trabajo realizado manualmente, generalmente lleva mucha mano de obra, y son productos únicos e irrepetibles, en los cuales se debe tener una habilidad especial para realizarlos.

Sistema de producción por proyecto o a pedido

Este sistema se centra en fabricar o realizar un producto o servicio en base a un pedido puntual del cliente haciendo el mismo “a medida”, según las exigencias del mismo, por tal motivo, sus costos de fabricación son superiores al resto. Por ejemplo: Un stand para una exposición, un evento corporativo, etc. [note] ph: Foto de Fondo creado por mindandi – www.freepik.es [/note]

sistema de producción por proyecto o a pedido

Sistema de producción contínua

Sistemas de producción contínua

Es un proceso de fabricación en el cual se arma una línea de ensamblaje o montaje, basado en la división del trabajo propuesta principalmente desarrollada por el taylorismo. [note] ph: https://blogs.ua.es/smithriquezanaciones/2010/04/22/divisiontrabaj/ [/note]

En grandes fábricas se llegan a armar turnos rotativos, y la fabricación se hace durante las 24 horas del día. Este sistema se utiliza para productos de gran consumo, donde la demanda es alta, constante y previsible. Por ejemplo, la leche en sachet.

Sistema de producción por lotes

Cuando la demanda no es lo suficientemente alta como para mantener una línea de fabricación sin interrupciones como la anterior, pero al mismo tiempo se tienen varios productos a la venta se utiliza este sistema. [note] ph: http://usjb.blogspot.com/2013/01/produccion-por-lotes.html [/note]

Sistema de producción por lotes

Entonces, la producción por lotes es aquella que en una misma línea de trabajo primero se realiza un producto, y cuando finaliza la misma, con el mismo personal y en esa misma línea se empieza a fabricar un nuevo producto. Requiere de una buena planificación previa para evitar demoras en los procesos de fabricación que atenten contra los costos. Por ejemplo el champú con sus distintas variedades (pelo seco, pelo graso, con aloe vera, etc.)

Toyotismo o justo a tiempo

toyotismo

Recibe este nombre por ser Toyota la primera fábrica en implementa este sistema de producción.

Este sistema es totalmente contrapuesto al fordismo aplicado en la Teoría Clásica, ya que se basa en ideas de trabajo flexibles, combinado (no individualista) y un sistema de producción denominado “Justo a tiempo”.

El sistema Justo a tiempo propone un proceso sin detenciones, durante todas las fases, es decir que se inicia la fabricación y termina cuando el producto es facturado por su venta.

Este modelo le da suma importancia a la interrelación que debe producirse entre lo que se demore en producir, y la manera en que transitan los insumos en todas las etapas productivas, con la idea además de manejar stock cero, y así evitar los costos de almacenamiento.

Este vídeo de nuestro canal de YouTube explica lo recién desarrollado.

Últimos post de EDI

Los sistemas 5 sistemas de producción más usados – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX