Alejandro Sergi -o Ale, entre sus íntimos- y Juliana Gattas -Juli, como le dicen- cumplieron, en 2021, 20 años de éxitos, de pop melodramático argentino para el mundo.
Ensamble de Ideas tuvo la oportunidad de acceder a una entrevista exclusiva con el grupo pop más importante de Argentina, que sin duda dan, en cada disco, un volantazo en sus formas de transmitir arte, música y sensaciones únicas que encantan a quien los escuche.
¿Te animás a ver la entrevista? ¡Ya está disponible en Youtube y puedes acceder buscándonos en esa plataforma o bien accediendo desde aquí!
Souvenir: el disco de Miranda! más original de su historia
Souvenir es el disco que celebra dos décadas de éxitos. De este disco se desprenden éxitos como “Me gustas tanto” -que se encuentra alcanzando los 10 millones de reproducciones al momento de publicar esta nota- y “Por amar al amor“, de reciente publicación en versión pop y chacarera. ¡Exitasos! Frescos y que marcan muy bien el estilo que este grupo ha adoptado hace años, pero siempre originales en sus formas de hacer pop.
En una reunión vía Zoom en épocas de pandemia por COVID-19, Juli y Ale han accedido a responder muchas preguntas que resumían su trayectoria y cuestiones más personales, contando anécdotas de su adolescencia y del éxito alcanzado.
Un divertido extracto de nuestra nota
¿Qué experiencias recuerdan de su adolescencia que les ha marcado la carrera?
Ale: -Yo recuerdo que en Secundaria cantaba, cantaba en los actos, en el coro y mis primeros grupos fueron en el colegio. En el colegio había un coro en el que yo estaba siempre. Tenía [allí] muchos amigos y a partir de ese coro también empecé a cantar en otro en El Palomar, en donde había otros músicos con quienes armé unas bandas. Mi primer banda la armé con ellos. Allí estaba “El Condor” -Carlos Germán “Cóndor” Sbarbati- que terminó tocando en La Bersuit.
(…) Me acuerdo de mil cosas, como de la primera vez que fui a bailar. A Moon, en Ramos Mejía. No me dejaron entrar, me acuerdo de eso. Me rebotaron y fue bastante frustrante para mí.
Juli: -¿Por qué? ¿Te acordás? ¿Por edad o por la zapatillas y eso?
Ale: -Por las zapatillas. (…) Yo no era el standard juvenil de “Jugate conmigo”, por decirlo de alguna manera. No encajaba mucho en ese ámbito. Sin ser el nerd del aula, solitario, yo tenía amigos y todo, pero me interesaban cosas diferentes. Era un poco distinto. No me interesaba mucho el deporte, me interesaba más la música.
(…) Tuve una época bastante “larga” de recitales a los que iba yo solo, porque todavía vivía en Haedo, mis amigos eran de por ahí. Después, cuando me hice amigo de los del coro, ya empezaba a compartir; pero, en los primero recitales que yo iba, me costaba encontrar con quién [ir]. Fui a ver un montón de conciertos desde Haedo hasta capital, a mis 13 ó 14 años. En tren, iba solito y me volvía a casa. Después con el tiempo, encontré sí más pares en eso. La vez esa en que fui a bailar yo me sentía bastante “medio de otro pozo”. Que me pase eso también, me decidió a ir a conciertos. Porque en los conciertos no te rebota nadie. Entonces yo iba siempre a recitales. Me gustaba igual y ya no tenía esa presión de a ver qué me iban a decir en la puerta.
» De hecho, yo hoy hablaba de eso justo porque es algo que tenemos muy naturalizado. Hay lugares de culto, hay discotecas de culto en Alemania que se jactan de eso, como que fuera una cosa buena, como que “acá no entra cualquiera”.
¿Te interesa conocer más de esta entrevista? ¡No te pierdas la nota entera en nuestro canal de Youtube!
Agradecemos enormemente al grupo por acceder a nuestra entrevista exclusiva. ¡No se pierdan muchas más que están por venir en nuestra nueva sección Pop de Ensamble de Ideas.
Las cuentas T es una de las maneras que más se utilizan en contabilidad para poder entender la naturaleza de las cuentascontables y así saber cómo y cuándo se debitan o acreditan dichas cuentas según cada situación en particular.
Para poder entender el funcionamiento de las cuentas T y como usarlas será necesario hacer un repaso, para quien lo necesite, acerca de qué son las cuentas contables y cómo se agrupan a las mismas. Si este tema ya lo tienes claro has click aquí y pasaras directamente al apartado de este mismo artículo donde explicamos como se usan las cuentas T.
¿Qué son las cuentas contables?
Las cuentas contables son denominaciones empleadas para registrar las transacciones comerciales en el Libro Diario de manera sistemática y comprensible para todos los involucrados. Estas cuentas representan elementos individuales o grupos de elementos similares, facilitando así la presentación ordenada de la información financiera, patrimonial y económica de una empresa en los Estados Contables.
Un estado contable es un informe financiero que proporciona un resumen de la situación económica y financiera de una empresa en un momento particular. Usualmente, estos documentos contienen el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y, ocasionalmente, notas explicativas.
Para llevar adelante el registro contable será necesario armar un plan de cuentas que las agrupará y clasificará para un mejor ordenamiento de las mismas. Dicho agrupamiento será el siguiente:
Activo: Donde se agruparán todos los bienes y derechos de cobro de la empresa.
Pasivo: Aquí encontraremos las deudas con terceros que posea.
Patrimonio Neto: El capital de la empresa, resultado de ejercicios anteriores, reservas estatutarias. También es la diferencia o resta entre los activos y pasivos.
Resultados Positivos: Situaciones por las cuales se generan ingresos de dinero a la empresa.
Resultados Negativos: Situaciones por las cuales se generan egresos de dinero de la empresa.
Costos: Son las erogaciones necesarias para la producción de un bien o servicio. Se incluyen dentro del Resultados Negativos.
Te compartimos este link donde te mostramos un listado de cuentas ordenados por activo, pasivo, patrimonio neto y resultados.
Estas cuentas, por su agrupamiento y por la naturaleza, irán aumentando o disminuyendo su saldo según la operación que se haya realizado, determinando más adelante cual será su saldo final: deudor o acreedor.
¿Cómo y cuándo se debitan y acreditan las cuentas?: Las cuentas T contabilidad
Para comprender entonces el funcionamiento de los aumentos o disminuciones en las cuentas se utiliza un esquema llamado “Cuentas T”. En el mismo vamos a poder ir registrando dichos aumentos y disminuciones y así determinar si será Debe o Haber.
El Debe y Haber contabilidad
La naturaleza de las cuentas contables de Activo
En cualquiera de las cuentas de Activo, cuando la misma aumente irá en el Debe y si la misma disminuye irá en el Haber.
Por ejemplo, si compramos mercaderías nuestro Activo (mercaderías) aumentará (A+), entonces se registrará en el Debe, por el contrario si pagamos algo en efectivo, nuestro Activo (caja) disminuirá (A-) y se registrará en el Haber.
Las cuentas de Activo, siempre van a terminar teniendo saldo deudor.
La naturaleza de las cuentas contables dePasivo
Por su parte en las cuentas de Pasivo, cuando las mismas aumenten se registran por Haber y cuando disminuyan en el Debe.
Por ejemplo al contraer una deuda mediante un pagaré nuestro Pasivo aumentará (P+) (Documentos a Pagar) e irá en el Haber y cuando más adelante cancelemos dicha deuda el Pasivo disminuirá (P-) e irá en el Debe.
Las cuentas de Pasivo siempre terminarán teniendo saldo acreedor.
La naturaleza de las cuentas contables de Patrimonio Neto
En este caso, si las cuentas de Patrimonio Neto aumentan irán en el Haber y si disminuyen irán en el Debe.
Por ejemplo al constituir una empresa el Patrimonio Neto de la empresa aumentará (PN+) por los aportes de capital que hacen los socios y se registrará por el Haber). El día de mañana cuando la empresa se disuelva y ese aporte de capital se devuelva, el PN disminuirá (PN-) y se anotará en el Debe.
Las cuentas de Patrimonio Neto siempre tendrán saldo acreedor.
La naturaleza de las cuentas contables de Resultados Positivos
Las cuentas de Resultado Positivo si aumentan se registrarán en el Debe y si disminuyen se registran por el Haber.
Por ejemplo si realizamos una venta nuestras ganancias aumentarán (RP+), por lo tanto irán en el Haber, pero si unos días más tarde el cliente nos devuelve el producto, la venta por lo tanto lo se habrá realizado y nuestras ganancias disminuirán (RP-) y se registrará por el Debe.
Las cuentas de Resultado Positivo siempre tendrán saldo acreedor.
La naturaleza de las cuentas contables de Resultados Positivos
Por último, cuando los Resultados Negativos aumentan (es decir que aumentan nuestros gastos) los mismos se registran en el Debe y cuando disminuyen irán en el Haber.
Por ejemplo, si pagamos intereses nuestras pérdidas aumentarán (RN+) , por lo tanto las registraremos por el Debe, pero luego, quizá por algún motivo se dieron cuenta que ese interés estuvo mal cobrado y nos lo devuelven, por lo tanto ese pérdida no fue tal y los resultados negativos disminuirán (RN-) registrándolo por el Haber.
Las cuentas de Resultado Negativo siempre tienen saldo deudor.
Este tema de la naturaleza de las cuentas se relaciona con otro que se llama las Variaciones Patrimoniales, que se utilizará luego para confeccionar el Libro Diario. Les dejamos los enlaces adjuntos para continuar con el aprendizaje contable.
Una estructrura organizativa es un conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en distintas tareas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.
El mismo autor considera que toda organización tiene que estar compenetrada en su ideología o cultura organizacional, para que así pueda funcionar de una manera más eficiente.
Funciones de la estructura organizativa de una empresa
Es importante que cualquier estructura organizativa cumpla con las siguientes características:
Servir para lograr objetivos organizacionales.
Regular el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones imponiendo su accionar.
Ser un medio por el cual se ejerza el poder, se tomen decisiones y se llevan a cabo las actividades propias de dicha organización.
Todas las organizaciones deben tener bien especificadas las tareas a realizar en cada posición de trabajo y en cada departamento.
Debe tener un sistema de autoridad y responsabilidad que permita consolidar los niveles jerárquicos y el proceso de toma de decisiones.
Debe buscar la mejor coexistencia entre el flujo horizontal y vertical tanto de trabajo como de comunicación.
Sobre estas bases se crean los principios para el mejor diseño de una estructura organizativa.
Principios para el diseño de estructuras organizativas
Los principios de diseño de estructuras organizativas son doce, a saber:
Carácter específico
La estructura organizativa debe concebirse y diseñarse sobre la base de sus necesidades funcionales y características específicas, teniendo en cuenta que ayuden alcanzar los objetivos organizacionales propuestos.
Carácter dinámico
La estructura organizativa debe ser lo más dinámica posible con la finalidad de poder adaptarse lo más pronto posible a los nuevos nuevos desafíos que los contextos organizacionales generen. Por lo tanto la estructura organizacional deberá tener la flexibilidad necesaria para reacomodar y/o generar subestructuras internas que provoquen cambios beneficiosos a corto, mediano y largo plazo.
La estructura organizativa debe tener en cuenta a las personas que integran la organización funcional formal (sin olvidarse de la informal también). Al mismo tiempo es indispensable que se valoricen las potenciales destrezas y aptitudes de cada empleado, logrando que cada puesto sea ocupado por la persona más apta.
Los ascensos o promociones laborales
El diseño de la estructura organizativa debe facilitar los ascensos y promociones en la medida que el potencial de los recursos humanos de la misma les permitan desempañar sus nuevas funciones de manera eficiente. También hay que tener en cuenta que una reubicación dentro de un nuevo departamento en el mismo nivel se puede tomar como ascenso.
Vinculado con esto hay un famoso postulado en administración llamado el Principio de Peter que dice:
“Todo empleado tiende a ascender hasta su máximo nivel de incompetencia.”
Direccionamiento hacia los objetivos organizacionales
Dentro de las estructuras organizativas debe existir una coherencia entre todos los objetivos que existan en las distintas sub-estructuras. Estos deben estar alineados a los objetivos organizacionales primarios, que son los que van a comandar y condicionar todo lo que suceda en la empresa de tal forma que se promueva la eficiencia.
Hay que diseñar la estructura organizativa teniendo en cuenta un dimensionamiento acorde y adecuado para garantizar la funcionalidad de la empresa, y que al mismo tiempo, ayude al cumplimiento de los objetivos organizacionales propuestos
Exigencias del contexto
Ya es sabido que ninguna opera en el vacío, sino que va a estar influenciada por los contextos tanto internos como externos. Por lo tanto a la hora de diseñar la estructura organizativa habrá que obligatoriamente tenerlos en consideración, analizando todas las influencias (o posibles influencias) que ejercerán desde y hacia la misma.
Asignación de responsabilidades
Dentro de toda estructura organizativa debe existir una correspondencia entre la autoridad y la responsabilidad. Es decir que hay una coexistencia entre ambas y en donde la responsabilidad no se delega sin las funciones de autoridad necesarias para poder cumplirla.
Unidad de mando
Cualquier empleado dentro de la estructura organizativa solo debe tener un solo superior directo a quien obedecer y recibir ordenes o instrucciones directas. Este también es uno de los 14 principios que Fayol explica en sus famosa Teoría General de la Administración.
La líneas de supervisión y control dentro de las estructuras organizativas no deben sobrepasar el límite óptimo que garantice el control eficiente del proceso en cuestión. Por lo tanto el control debe existir pero no de manera excesiva para no entorpecer el desarrollo diario de las tareas.
Coordinación
El diseño de una estructura organizacional debe contemplar la sincronización y unificación de las actividades y recursos de un grupo de trabajadores, integrándolos hacia la obtención de un objetivo en común.
Complejidad de la organización
Se debe impedir que el diseño de la estructura organizativa se torne tan compleja que dificulte y entorpezca el funcionamiento de la misma, y por ende, el cumplimiento de los objetivos organizacionales propuestos.
Vídeo sobre los principios para el diseño de estructuras organizacionales
Frederic Taylor el padre de la administración de empresas moderna.
El taylorismo y el nacimiento del estudio de la administración de empresas.
El antecedente más próximo a la aparición de la administración de empresas moderna es la revolución industrial. Las nuevas formas de trabajo surgidas luego de la misma, ya que se pasó de un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado y a las mayores escalas de producción, trajo aparejado un crecimiento desorganizado y acelerado en las empresas de aquella época. Ante esta situación, se tornó imprescindible buscar nuevas maneras de trabajo que aumentara la eficiencia en las organizaciones, intentando evitar el desperdicio y reducir los tiempos y costos de fabricación, principalmente los de mano de obra.
Por lo tanto, la situación en los primeros años post revolución industrial a principios del Siglo XX, generaba un escenario caótico que era necesario ordenar, y fue allí donde entra en escena el taylorismo para dar sus aportes y soluciones y dar inicio a la administración de empresas como ciencia de estudio.
¿Qué es el taylorismo? La creación de la Escuela de Administración Científica
El taylorismo desde sus inicios tuvo una visión muy clara de en que aspectos de la administración iba a hacer énfasis. Taylor pretendía hacer de la administración una ciencia capaz de crear leyes y principios de aplicación que pudiesen ser usados dentro de cualquier empresa. Para ello centró sus estudios en base a la medición y la observación de cómo se realizaban las tareas en el nivel operacional con la intención de conseguir la máxima eficiencia en el trabajo del operario.
El trabajo de investigación de Taylor llevó muchos años, arrancando como obrero en una fábrica de Filadelfia, Estados Unidos, poco a poco fue creciendo en la misma mientras completaba sus estudios de ingeniería. Así fue como, entre otras cuestiones, detectó que los operarios podían tener un rendimiento mayor al que tenían y así inició su estudio que se dividió en dos períodos.
Primer período de estudio del taylorismo: El estudio de métodos y tiempos
La primera parte de su estudio la inició en 1903, en donde su foco de investigación estuvo centrado en las técnicas a utilizar para racionalizar el trabajo del operario.
Taylor realizó el parsimonioso trabajo de analizar las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, racionándolos y perfeccionándolos gradualmente, ese trabajo recibió el nombre de “estudio de métodos y tiempos.”
Dicho estudio consistía en ponerse con un reloj en la mano y cronometrar el tiempo que se tardaba en realizar dicha tarea, observando simultáneamente como se ejecutaba la misma y así ir haciendo las rectificaciones convenientes para mejorar el proceso y lograr que el trabajador produzca lo mayor posible en el menor tiempo posible.
Luego de un largo tiempo de estudios Taylor concluyó que:
Si el operario más expeditivo y dispuesto a producir más tenía el mismo salario que otro más holgazán y negligente, perdería el interés por su trabajo y empezaría a producir menos de lo que su potencial le permitía, total ganaba lo mismo.
Que la administración debe perseguir como objetivo tener bajos costos unitarios de fabricación, y para ello, había que aplicar métodos científicos, formulando principios y procesos patronizados que pudieses ser aplicables en cualquier empresa.
Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes para que logren ejecutar su tarea y cumplir con la producción normal esperada.
De lo anterior también se desprende que los empleados debían ser colocados científicamente en puestos en donde las condiciones y los materiales de trabajo permitan alcanzar dicha producción normal.
Segundo período de estudio del taylorismo: La administración científica
Ya en 1911, Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”, en el cuál exponía que la racionalización del trabajo del operario tenía que estar acompañada de una reestructuración general de la empresa que la torne coherente con la aplicación de sus principios.
En ese libro Taylor planteó que las empresas de esa época padecían de tres males:
1. Que los operarios eran vagos por naturaleza y que reducían a propósito su capacidad productiva hasta un 1/3 de su potencial.
2. Que los gerentes desconocían los procedimientos y metodologías de trabajo y el tiempo necesario para ejecutarlas.
3. La falta de uniformidad en los métodos usados para ejecutar los trabajos.
Para solucionar estos males es que Taylor escribió lo que luego se conoció como la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo), con la cual pretendía sustituir métodos empíricos por métodos científicos para alcanzar la eficiencia empresarial. Para la administración científica la gerencia deberá planear, los supervisores asistir a los operarios y estos últimos ejecutar las tareas. Sobre estas bases es que se crearon los principios de la administración científica.
El taylorismo y los principios de la Organización Racional del Trabajo
1. Análisis del trabajo y el estudio de métodos y tiempos
Para Taylor la racionalización del trabajo de los operarios se basó en dos instrumentos: a) el análisis del trabajo y b) el estudio de métodos y tiempos. El propósito de los mismos era:
Suprimir movimientos inútiles y/o reemplazarlos por otros más eficientes, de tal forma se mejoraría el rendimiento de la producción.
Adaptar las tareas al operario para que le resulte más fácil ejecutarla. Al mismo tiempo especializarlo en la tarea que realice.
Distribuir mejor la carga laboral para que sea más homogénea y no haya períodos de poco o mucho trabajo.
Facilitar el entrenamiento del personal.
Unificar y estandarizar la ejecución de las tareas.
El análisis del trabajo consistía en la división y subdivisión minuciosa de todos los movimientos necesarios para realizar una tarea. Para ello era necesario hacer una observación metódica y paciente de los mismos, y así descartar los movimientos inútiles, y los que servían, ver si podían ser simplificados para minimizar el esfuerzo del operario y los tiempos de ejecución.
Por su parte, el estudio de métodos y tiempos, consistía en cronometrar cuál era el tiempo medio en que tardaba un operario en realizar una tarea, luego a ese dato se les adicionaba otros como tiempos muertos, de descanso, esperas, etc., y así crear un “tiempo – patrón” con el cual poder controlar los procesos de trabajo y mejorar la eficiencia del operario.
2. Estudio de la fatiga humana
Para los tayloristas la fatiga humana era considerada como un reductor de la tan ansiada eficiencia, por tal motivo, buscaban la manera de disminuir el cansancio del trabajador para lograr que rindiera más y aumentará del tal forma sus niveles de producción. Si un operario se cansa menos, seguramente se enfermará menos, habrá menos accidentes, y habrá menos rotación de personal, entre otros aspectos.
Por lo tanto, para lograr esta reducción en la fatiga humana, dentro del análisis del trabajo que se hacía en el punto anterior se añadía:
Eliminar movimientos inútiles.
Que el operario realice su tarea de la manera más económicamente posible desde un punto de vista fisiológico.
Darle a las tareas una secuencia lógica y apropiada.
3. División del trabajo y especialización del operario
Gracias al análisis del trabajo y del estudio de métodos y tiempos es que nace el concepto de división del trabajo y especialización del obrero.
La idea principal de la división del trabajo consiste en que una tarea grande sea subdividida en pequeñas mini tareas, únicas, predominantesy repetitivas y que a cada operario se le asigne una de esas tareas subdivididas. Por la tanto ese trabajador al estar haciendo siempre lo mismo se especializará en dicha tarea y cuánto más especializado esté mayor será su eficiencia. Para Taylor y sus seguidores los operarios tienen que hacer y no pensar o decidir.
Taylorismo y fordismo
Este principio de la división y especialización de las tareas de los operarios condujo a lo que se conocería poco tiempo después con el nombre de producción en serie o línea de montaje, y que Henry Ford, lo popularizara y mejorara en su fabricas de auto, creando lo que se llamó elfordismo, que entre otras cosas, incluyó la mecanización y semiautomatización de los procesos y el uso de mano de obra poco calificada entre otras cosas, siendo este un modelo de producción pionero y revolucionario, que aggiornado aún sigue vigente.
4. Diseño de cargos y tareas
El taylorismo definió a cada una de la siguiente manera:
Tarea: Es la menor unidad posible dentro de la unidad de trabajo. Es toda y cualquier actividad ejecutada por alguien dentro de su jornada laboral [note] Introducción a la Teoría General de la Administración, tercera edición, Chiavenatto, pag. 47 [/note].
Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. El cargo puede tener más de un ocupante.
Departamento: Es el conjunto de cargos.
Para la administración científica en el diseño de cargos se tiene que especificar el contenido del mismo, es decir, que tareas y métodos se utilizarán, haciendo énfasis, como es de suponer, que las mismas sean únicas, predominantes y repetitivas, buscando crear una metodología de trabajo que al mismo tiempo ayude a un mejor control por parte de los supervisores. Si bien es exagerada esta simplificación de tareas, los seguidores de Taylor la justificaba con los siguientes argumentos.
Que al tener que incorporar empleados con aptitudes mínimas y bajos salarios se reducían los costos de fabricación. Al mismo tiempo también se disminuían los costos y tiempos de entrenamiento.
Se aminora la posibilidad de cometer errores, bajando las tasas de devoluciones por defectos y reduciendo los niveles de mermas.
Facilita la supervisión pudiendo así el supervisor tener a cargo un mayor número de subordinados bajo su control.
Aumenta la eficiencia del trabajador.
5. Incentivos salariales y premios de producción
Llegamos a un punto en el cual ya se tenía el trabajo racionalizado y patronizado, y al mismo tiempo, los operarios seleccionados y entrenados con métodos científicos. Ahora era necesario encontrar la manera para que los operarios colaboraran y trabajaran bajo esos patrones de tiempo y forma de hacer las tareas.
Taylor creía que la remuneración basada en el tiempo (pagos mes, por jornada o por horas) no estimulaba al operario a trabajar más, y que la incentivación a que lo hiciera, era que se pagara por pieza producida de acuerdo al patrón – tiempo (tiempo necesario para que un trabajador hago su tarea según la racionalización ya explicada).
Esto ayudaba a solucionar el tema de la holgazanería del trabajador a la que Taylor hacía referencia. Por lo tanto para lograr que el trabajador produzca más habrá que pagar por pieza producida, así su salario será más alto y estaría más incentivado al hacer sus labores.
6. Hombre económico
Este concepto creado por la administración científica dice que la motivación principal del hombre para trabajar es la necesidad del dinero (salario) para poder vivir y no pasar hambre. El hombre no trabaja porque le gusta, sino como medio de ganarse la vida a través de su sueldo. Es de allí que también el tema de lo incentivos salariales recién explicados toman aún mayor predominancia.
7. Condiciones de trabajo
Otras de la cosas que se detectaron en el taylorismo es que la eficiencia no solo se logra con una buena metodología patronizada de trabajo y los incentivos salarios, sino que también dependía de las condiciones de trabajo que existan para garantizar el bienestar físico del operario que ayude a reducir su fatiga. Para lograrlo habrá que:
Adecuar las herramientas e instrumentos de trabajo para minimizar el esfuerzo del operario y la pérdida de tiempo al realizar la tarea.
Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción, reducir movimientos inútiles y mejorar la eficiencia.
Brindar un ambiente físico de trabajo donde se mejoren aspectos relacionados con el ruido, iluminación, ventilación, etc. Un ambiente confortable hará que su nivel de eficiencia no se reduzca.
Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción
8. Estandarización
Para el taylorismo la estandarización es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Los patrones representan el criterio deseado y están siempre relacionados con el resultado que se espera alcanzar.[note] Teoría General de la Administración, I. Chiavenato, segunda edición, pag 55, Mc. Grow Hill [/note]
Por lo tanto, habrá que aplicar patrones y formas de trabajo establecidas, usando métodos científicos, de ésta manera se logrará una uniformidad de tareas.
9. Supervisión funcional
Taylor propuso que cada área especializada debía tener su supervisor especializado en dicho sector, en otras palabras es la división y especialización del trabajo trasladada a los supervisores. Por lo tanto, deberá existir un supervisor por funciones específicas, que sólo tenga injerencia en las mismas, en vez de un supervisor general que controle todos los sectores al mismo tiempo.
Críticas al taylorismo
Se limitó casi únicamente a las tareas, y a los cargos y funciones del sector productivo (operarios).
Se le dio poca importancia al factor humano, llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del hombre máquina”. La superespecialización que se buscaba en el trabajo del hombre llegaba al punto de querer robotizarlo.
Suponían que los operarios eran entes pasivos, vagos, y sin iniciativa.
Sus principios carecieron de comprobaciones científicas.
Que solamente tuvieron en cuenta al sector productivo, pero no analizaron ni estudiaron otros importantes como el financiero o el comercial. Asimismo, también solo se limitaron a estudiar a la organización formal, sin tener en cuenta a la informal.
Que es solo un enfoque normativo y prescriptivo, es decir que muestra como debería funcionar una organización a través de sus principios, en vez de explicar su funcionamiento.
Solo tiene en cuenta lo que sucede dentro de la empresa, sin tener en cuenta los factores externos influyentes en el comportamiento de las mismas.
Conclusiones finales
El taylorismo provocó una verdadera revolución en el incipiente mundo industrial post revolución, que tiempo más tarde, traslado al pensamiento administrativo a todo tipo de organizaciones.
El taylorismo fue el primero en realizar estudios sobre las metodologías de trabajo y como mejorarlas, creó patrones exclusivos de fabricación para estandarizar los trabajos, estudió como bajar los costos de fabricación, propuso los incentivos salariales, entre otras cosas.
Sin embargo, como vimos, Taylor y sus seguidores fueron objeto de duras críticas a sus trabajos, ergo, todas ellas no quitan que la Escuela de Administración Científica, sea considerada como la primera escuela o teoría dentro del pensamiento administrativo. No hay que olvidarse también que contemporáneamente surgió la Escuela de Administración industrial, cuyo exponente principal fue Henri Fayol. Si bien ambas teorías puntos en común y en otros visiones contrapuestas, juntas conforman lo que hoy se conoce como Teoría Clásica.
Te compartimos, para finalizar un vídeo de nuestro canal de YouTube donde también lo explicamos.
Los sectores primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario de la economía.
Introducción a los sectores económicos
En los diferentes territorios, ya sean desde circunscripciones pequeñas como municipios o localidades, hasta jurisdicciones más amplias como países o bloques económicos, se llevan a cabo una variedad de actividades por parte de las diversas empresas establecidas en ellos. Estas actividades buscan satisfacer las diversas necesidades que demandan los mercados. Por lo tanto, resulta necesario categorizar estas actividades bajo un criterio común, lo que da lugar a la creación de los sectores económicos.
Los sectores económicos son las diferentes categorías que agrupan las actividades económicas que se llevan a cabo en un determinado territorio, ya sea a nivel local, regional, nacional o global. Estas categorías clasifican las actividades económicas en función de sus características comunes, lo que facilita el análisis y estudio tanto a nivel microeconómico como macroeconómico de un área específica.
Como se mencionó en la definición, estas actividades económicas están categorizadas bajo un criterio en común que las agrupan, creando así cinco sectores en los cuales se los dividirán:
Sector primario.
Sector secundario.
Sector terciario.
Sector cuaternario.
Sector quinario.
Es importante aclarar que los sectores cuaternario y quinario surgieron en el siglo XXI y, aunque algunos economistas los consideren parte del sector terciario, sus actividades han cobrado tanta relevancia que han logrado generar su propio sector. Por esta razón, resulta prudente analizarlos de manera independiente, a pesar de que tradicionalmente solo se reconozcan tres sectores económicos. También los sectores económicos es una forma de clasificar a las empresas como se puede ver en el siguiente post.
Sectores económicos Explicados
Sector primario secundario y terciario: Los sectores tradicionales
Actividades económicas primarias
Su actividad principal está relacionada con la extracción de los distintos recursos que brinda la naturaleza. En otras palabras se dedica a explotar los recursos medioambientales tanto los terrestres como marítimos.
Este sector es el que inicia las actividades productivas (por eso el nombre de “primario”) y le va a proveer las materias primas al sector secundario para que pueda realizar y elaborar sus productos, incluyendo también las transformaciones necesarias para obtener productos primarios no elaborados.
Dentro de este sector económico podemos citar ejemplo: La extracción de petróleo, la minería, los tambos, la agricultura, la apicultura, las pesqueras, la tala de árboles, etc.
Actividades secundarias
Su actividad principal está relacionada con fabricación y elaboración de bienes industrializados, es decir que hay un proceso transformación de materias primas (obtenida del sector primario) en productos terminados, generándoles un alto valor agregado a los mismos.
Es importante también aclarar que al sector secundario también se lo puede subdividir en dos subcategorías:
Producción de bienes de consumo.
Producción de bienes de capital, es decir aquellos que luego serán utilizados para producir otros bienes o servicios.
Algunos de los tantos ejemplos que podemos citar para este sector están: la industria automotriz, la textil, alimenticia, cosmética, siderurgia, carpintería, construcción, etc.
Sector terciario
En este caso la actividad principal de la empresa se vincula con la prestación de servicios y/o la venta de productos terminados (fabricados en la etapa anterior)a los usuarios finales, siendo los comercios el principal motor de este tipo de actividad económica.
Es importante aclarar que en este sector no se realiza proceso productivo alguno, en otras palabras, las empresas venden los productos tal cual lo compraron.
Generalmente el sector terciario es el más importante dentro de la economía, ya que son las que acercan a la población lo producido en los dos sectores anteriores. Además son las que generan mayor empleo generan.
En resumen, entonces, el sector terciario está integrado por las empresas prestadoras de cualquier tipo de servicio y la venta de bienes a los usuarios finales.
Algunos ejemplos que podemos citar son: las peluquerías, bancos, estaciones de servicios, el turismo, servicios de transporte, la seguridad privada, tv por cable, los comercios de barrio como kiosco, restaurantes, supermercados, etc.
Sin embargo, para algunos economistas ciertas actividades de este sector se incluyen dentro de dos nuevas categorías creadas en el Siglo XXI que son el sector cuaternario y el sector quinario, aunque las teorías tradicionales económicas siguen haciendo referencia a estas tres primeras que explicamos.
Las nuevas activiades económicas del Siglo XXI
Sector cuaternario
Este sector también recibe el nombre de “economía del conocimiento” y en él se agrupan todos los trabajos intelectuales que tengan fundamentaciones científicas. Por lo tanto este nuevo sector será una porción muy importante dentro de la economía ya que promoverá la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
Por lo tanto, las empresas que integran este sector tendrán la misión de ofrecer a los sectores primario, secundario y terciario avances científicos y tecnológicos para mejorar sus procesos y trabajos, creando así valor para la sociedad a través del intelecto humano y la aplicación de la tecnología.
Las personas que trabajan en este sector tienen aptitudes especiales y suelen estar bien calificados y preparados para ocuparlos, teniendo además en promedio salarios muy por encima de la media, debido a que en muchas ocasiones son laborales que hasta ahora no han podido automatizarse.
Algunos ejemplos para el sector cuaternario son: las telecomunicaciones, industria aeroespacial, la informática y robótica, los medios de comunicación, la planificación financiera, la investigación y desarrollo, etc.
Sector quinario
Por último tenemos al sector quinario. En él se van a agrupar a todas aquellas actividades económicas de servicios que no tengan fines lucrativos.También se van a incluir a las actividades domésticas realizadas por amas de casa como así también a los familiares que cuidan a otros en sus hogares.
En otras palabras en este sector encontraremos, como dijimos recién, a aquellas actividades económicas no lucrativas y que además busquen satisfacer necesidades obligatorias básicas, como así también el aporte que realizan las amas de casa.
Las actividades realizadas por el sector quinario generalmente están íntimamente relacionadas con el sector público, entre ellas podemos destacar: la educación, la salud, la policía, los bomberos, defensa civil, cultura. A estas se le van a sumar las actividades realizadas por las ONG´s y la actividad doméstica, aunque esta última sea muy difícil medirla formalmente.
El presente artículo sobre las tradiciones científicas en el Renacimiento busca explicar cuál fue el intento de personajes renacentistas de “ordenar el desorden”, de “hallar luz entre la entropía científica” causada por el desconocimiento del mundo que nos rodea. En esta época renacentista, período fructífero desde el punto de vista del conocimiento, coexistieron tres visiones del mundo o tradiciones científicas: el organicismo, el neoplatonismo y el mecanicismo. ¡Veamos cada uno de ellos en este artículo sobre historia de la ciencia!
Las tres visiones del mundo o tradiciones científicas
El organicismo
En el organicismo, la cualidades concretas de las cosas y de los seres bióticos, es decir, seres con vida, permite el conocimiento de lo real. En otras palabras, lo que permite conocer la naturaleza es lo meramente percibido por los sentidos. Es evidente que esto nos lleva a problemas y múltiples errores. Si el conocimiento científico actual siguiera las leyes del organicismo, teorías erróneas como la heliocéntrica seguirían explicando nuestro lugar en el universo, debido a que nuestros ojos perciben cómo el Sol se desplaza por los cielos como si girara alrededor nuestro, de la Tierra.
En este sentido, la investigación de la naturaleza no dependerá de las abstracciones de campos como la matemática. De hecho, podríamos decir que la matemática no presenta un papel fundamental en la explicación de los fenómenos naturales, pues no puede reemplazar la experiencia inmediata. Esta visión, como se le ha de indicar a los alumnos -en especial, tras haber traído a la mente lo aprendido sobre el Renacimiento-, supone la continuación del pensamiento escolástico medieval.
Una vez entendidas las características del organicismo, estaremos en condiciones de explicar a los estudiantes cómo esto cambió en un corto plazo: la matemática, a continuación, se torna más que importante. El neoplatonismo y el mecanicismo plantean que los secretos de la naturaleza están escritos en el idioma de la matemática.
El neoplatonismo
Con referencias a escuelas antiguas y paganas como la pitagórica y la hermética, el neoplatonismo planteaba que quien pretendiera explicar los grandes secretos naturales debería actuar como un mago. Los neoplatónicos aceptaron las ideas de Nicolás Copérnico (1473-1543) y proclamaron que la fuente de conocimiento era la contemplación mística del mundo.
Algunos representantes del neoplatonismo fueron Giordano Bruno (1548-1600) y Johannes Kepler (1571-1630). Como sabemos, Kepler formuló importantes leyes del movimiento de los astros, llevando así a la astronomía a un lugar místicamente relevante.
El mecanicismo
Por último, el mecanicismo planteaba que el universo funcionaba como una “gran máquina” que podía analizarse de acuerdo a sus partes y entender así su funcionamiento. La matemática era sin duda el lenguaje en el que estaba escrita la naturaleza misma, mas yo no se le deba un sentido místico, tal como sí lo hacía el neoplatonismo. Las necesidades productivas de la época estaban en la mira de los talleres de los hombres de arte. Fue justamente en estos talleres donde vio la luz la mecánica, una de las ramas más importantes de la Física Clásica.
Los procedimientos de medición debían ser lo más precisos posibles. Por otra parte, debían establecerse relaciones cuantitativas entre las medidas obtenidas.
Es aquí donde Galileo Galilei (1564-1642) entra en acción: fue el primero en introducir el método matemático experimental en la física. Su tradición mecanicista predominó sobre otras tradiciones. Los fines prácticos de la ciencia moderna y sus aspectos metodológicos tuvieron sus cimientos en las obras de René Descartes y Francis Bacon. Asimismo, Leonardo Da Vinci, ingeniero y artista de alto calibre e historia, ayudó a desplazar a la filosofía aristotélica del lugar que ocupó durante siglos.
Propuesta de Actividades para Docentes
Actividades:
Los alumnos descubrirán, en este proyecto, los aportes de Galilei al mundo de la física. Sus intereses por la investigación de temas como la caída de cuerpos y la topografía, sus invenciones más notables como la máquina para elevar agua y el termoscopio, sus investigaciones, sus observaciones y el contexto histórico en el cual estaba inmerso. Es en su invención del termoscopio donde se conectará su obra con unidades como Termodinámica en la asignatura de Introducción a la Física de 4to Año (para escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina), en donde se estudian contenidos relacionados con el calor y la temperatura.
Los alumnos serán divididos en grupos. Deberán realizar carteleras que informen de forma efectiva y llamativa los aportes de Galileo Galilei. En ellas, deben exponer las tres filosofías vistas y explicadas en clase, en forma de debate grupal y oral en clases anteriores, así como la importancia de Galilei en el mundo de las ciencias naturales.
La evaluación de contenidos se realizará no sólo mediante la presentación en tiempo y forma de lo solicitado en la sección de actividades, sino mediante el diálogo dirigido, el debate oral y la puesta en común de contenidos estudiados en clases.
Bibliografía
González, Élida Ana; Física 4; Ed. Tinta Fresca, Programa Textos Escolares para Todos; pp, 11-12; Argentina; 2007.
Si bien las empresas están acostumbradas a tomar decisiones importantes, dentro del diseño hay una que sin dudas es la más difícil de tomar, el rebranding de la marca. Este no suele ser económico (dependiendo la magnitud de la empresa) y además está la posibilidad de que salga mal (esto pasa en la minoría de los casos) , teniendo un impacto negativo en la empresa.
¿Qué es un rebranding?
Podríamos definirlo como el conjunto de acciones que mediante el cambio de logo, tipografía, diseño, de nombre o la combinación de todos los anteriores intenta cambiar la perspectiva y la opinión que tiene el público con respecto a la marca.
Si bien casi todas las marcas van realizando cambios o ajustes a su marca a lo largo de los años, algunas simplemente realizan pequeños ajustes mientras que otras realizan cambios más bruscos o notables.
Como ya dijimos el objetivo es siempre cambiar de manera positiva la percepción de la marca o empresa frente a su audiencia, logrando generar diferenciación con la competencia, tanto desde lo visual, como de los valores, y que obviamente todo esto se vea natural y creíble.
Una de las características que nombramos previamente es que no suele ser económico y eso se debe a que no sólo es cambiar el logo y ya, sino que es adaptar la marca a todos los soportes en los que se utilice: vehículos, material corporativo, uniformes, sitios web, redes sociales, entre otros.
¿Cuando se cuál es el momento perfecto para llevar a cabo un rebranding de marca?
Existen muchos momentos o indicios en los cuales podremos darnos cuenta que sería buena idea realizar un rebranding. El más común es cuando la marca necesita cambiar su posicionamiento, ya sea porque la marca o empresa cambió y por consecuente debemos actualizarlo o porque la marca no cambió pero no se consiguió llegar al posicionamiento deseado.
Siempre que hablamos de “posicionamiento” nos referimos ademas de cómo queremos que el público nos vea, a diferenciarnos de la competencia. Es muy usual que en un mercado existan muchas opciones y empresas, en este caso el rediseño nos podría ayudar a encontrar ese diferencial que nos perciba como diferente.
La imagen de marca: Como convertir una mala imagen en buena
Sobre todo en empresas con mucha trayectoria, llega un momento en el que tienen que cambiar parte de su historia por algo mejor, generando una mejor imagen. Logicamente este cambio de imagen debe estar acompañado por un cambio de conducta dentro de la empresa en el producto o servicio que ofrecen.
A modo de ejemplificar, la reconocida tienda de cafes Starbucks llegó a una etapa en la que necesitaban demostrar que su producto era natural, de calidad y por sobre todas las cosas, fresco.
En su identidad anterior predominaba el color café que si bien hacía alusión a lo que ofrecian, no se veia muy fresco. Por tal motivo se lo reemplazo por un tono verde y la compañia comenzó a trasmitir eso en sus productos, acciones y comunicación. Delantales verdes, incororaron más elementos naturales, crearon envases reciclables, etc.
Otro motivo para hacer un rebranding de marca:
Conquistar otros mercados
Por más conocida que sea una empresa, puede pasar que en otro mercado ese diseño no sirva, ya que por cuestiones culturales la audiencia no se siente identificada. Un claro ejemplo de esto es Lays, la reconocida empresa de papas fritas en Argentina y Estados Unidos utiliza el naming “Lays”, en Brazil “Elma Chips”, en Mexico “sabrocitas”, en Reino Unido e Irlanda “Walkers” y en Australia “Smiths”.
Pérdida en la participación de mercado:
Muchas empresar suelen utilizar el branding como una solución ante una perdida de cuota del mercado, ampliando el target y la variedad de productos a ofrecer.
El mejor caso para ejemplificar esta estrategía es la vuelta de Steve jobs a liderar Apple en el año 1997. La empresa no pasaba por un buen momento y a Steve se le ocurrió ampliar la gama de productos, la marca pasó de llamarse “Apple computer” a unicamente “Apple” permitiéndole vender más productos como el Iphone, Ipod, Ipad, etc.
Causas externas:
Si bien son las menos usuales, suelen pasar y la crisis mundial a causa del Covid-19 es un claro ejemplo.
De la misma manera en la que las personas debimos adaptarnos a otras formas de adquidir productos o servicios y las empresas debieron utilizar el ingenio para llevarlo a cabo, muchas marcas también debieron actualizar su imágen, ya sea para no generar un mensaje controversial cómo así también para concientizar a la audiencia.
Nota: Las imágenes usadas de los logos en el presente artículo son propiedad de cada una de las empresas y aquí solamente fueron utilizadas para ilustrar la explicación con fines meramente pedagógicos.
Conclusiones
En conclusión, el rebranding es una estrategia vital para las empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas en un mercado en constante evolución. Se lleva a cabo para revitalizar la imagen de una marca, atraer a nuevos clientes, diferenciarse de la competencia o reflejar cambios en la visión y valores de la empresa. A través de ejemplos exitosos, hemos visto cómo esta técnica bien ejecutado puede transformar la percepción pública y llevar a una marca al siguiente nivel. Adoptar esta estrategia con una planificación cuidadosa y un entendimiento profundo de la audiencia puede resultar en un crecimiento sostenido y una mayor conexión con los consumidores.
Si te interesan los artículos sobre diseño gráfico y branding te recomendamos leer otro artículo de nuestro blog llamado ¿Qué es y para qué sirve una marca?
Introducción a la Pirámide de necesidades de Maslow
Dentro de la Teoría del Comportamiento, Abraham Maslow se destaca como uno de los exponentes más importantes. Su contribución más reconocida es la pirámide de jerarquización de las necesidades humanas, que ha alcanzado gran renombre en el campo de la psicología, gestión empresarial y marketing, como veremos más adelante.
Según Abraham Maslow, reconocido en el campo de la psicología y la gestión empresarial, las necesidades humanas siguen una jerarquía ascendente de relevancia. Esta jerarquía, representada en la conocida pirámide de Maslow, comienza con las necesidades básicas de subsistencia en la base y progresa hacia necesidades más elevadas relacionadas con el crecimiento personal y el logro de metas. A medida que estas necesidades son satisfechas, se manifiestan de diferentes maneras, tanto en su forma como en su importancia.
La jerarquía de las necesidades de Maslow
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” publicada en 1943, formuló una teoría que jerarquizó las necesidades humanas en cinco niveles. Estos niveles van desde las necesidades básicas de subsistencia hasta la necesidad de autorrealización, es decir, alcanzar los objetivos personales que cada individuo se propone. Maslow representó estas necesidades en forma de pirámide, y con el paso del tiempo, su teoría se volvió ampliamente reconocida y difundida
La Pirámide de Maslow ejemplos relacionados al ámbito empresarial.
Necesidades fisiológicas
En primer lugar, encontramos las necesidades fisiológicas, que constituyen la base de la pirámide de Maslow. Estas necesidades son indispensables para la supervivencia humana, y su satisfacción es fundamental para mantener el bienestar físico y emocional. Las necesidades fisiológicas incluyen la alimentación, el descanso, la hidratación, la protección contra el frío y otros aspectos relacionados con la salud y el funcionamiento del organismo. Son necesidades urgentes que requieren atención inmediata y tienen un alto grado de predominancia en la jerarquía de Maslow.
Con el avance de la sociedad y la tecnología, las necesidades básicas han evolucionado. Por ejemplo, en la alimentación, ya no se trata solo de satisfacer el hambre, sino de acceder a alimentos de calidad y opciones variadas que se ajusten a preferencias dietéticas específicas. Del mismo modo, el descanso ha trascendido el simple acto de dormir, considerando aspectos como la comodidad del colchón, la temperatura ambiente y la creación de un entorno propicio para un sueño reparador. Estos cambios han ampliado la diversidad de necesidades fisiológicas y han generado nuevas preocupaciones y demandas en la sociedad actual.
En el ámbito empresarial, la satisfacción de las necesidades fisiológicas se refleja en la adecuación del entorno de trabajo. Es fundamental que el lugar de trabajo esté bien preparado y en condiciones óptimas para que los trabajadores puedan desempeñar sus funciones de manera eficiente. Esto implica contar con las herramientas necesarias, como equipos, maquinarias y sistemas, que les permitan llevar a cabo sus tareas de manera adecuada.
Además, es importante que se les brinde a los trabajadores períodos de descanso adecuados. Esto implica que se les otorgue tiempo para que puedan alimentarse y reponer energías, ya sea a través de un horario de almuerzo o pausas durante la jornada laboral. Asimismo, es esencial que tengan acceso a instalaciones sanitarias, como baños, para cubrir sus necesidades fisiológicas básicas.
El cumplimiento de estas condiciones no solo contribuye al bienestar y la comodidad de los trabajadores, sino que también promueve su productividad y desempeño laboral. Un entorno de trabajo que prioriza las necesidades fisiológicas crea las bases para que los empleados se sientan valorados y puedan desarrollar su potencial de manera óptima.
Necesidades de seguridad
Una vez que las necesidades fisiológicas están en gran medida satisfechas, surgen las necesidades de seguridad en un segundo nivel. Estas necesidades se refieren a la búsqueda de protección contra peligros, amenazas, dolor y la necesidad de estabilidad. Es fundamental que las personas se sientan seguras tanto a nivel físico como económico. Tanto las necesidades fisiológicas, como las de seguridad son consideradas necesidades primarias para el ser humano.
En el ámbito empresarial, la satisfacción de las necesidades de seguridad es de suma importancia. La empresa debe cumplir con todos los requisitos, normas y protocolos de seguridad para garantizar la protección y bienestar de sus empleados. Esto implica proporcionar la indumentaria adecuada, como máscaras, anteojos, guantes y zapatos de seguridad, así como también ofrecer muebles ergonómicos que promuevan una postura adecuada y prevengan lesiones.
Además, es fundamental llevar a cabo charlas y capacitaciones sobre seguridad laboral, brindando a los trabajadores los conocimientos necesarios para prevenir accidentes y manejar situaciones de riesgo de manera adecuada. Estas acciones no solo protegen la integridad física de los empleados, sino que también contribuyen a crear un ambiente laboral seguro y confiable.
Asimismo, la empresa debe demostrar la seguridad de la estabilidad laboral de sus empleados, brindando contratos adecuados y oportunidades de desarrollo profesional. Esto genera confianza y tranquilidad en los trabajadores, quienes se sienten protegidos en su puesto de trabajo y confían en la continuidad de su empleo.
Necesidades sociales
Una vez que las necesidades primarias han sido satisfechas en cierta medida, surgen las necesidades sociales en un tercer nivel en la jerarquía de Maslow. Estas necesidades se refieren al deseo humano de establecer conexiones sociales, formar amistades, encontrar una pareja, experimentar afecto, ser aceptado y comprendido por otros. La satisfacción de estas necesidades promueve un sentido de comunidad, bienestar emocional y psicológico en las personas. En contraste, la falta de satisfacción de estas necesidades puede generar sentimientos de hostilidad y aislamiento.
En el ámbito empresarial, es fundamental fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y promover la comunicación efectiva entre los miembros del equipo. Crear oportunidades para el trabajo en equipo, como eventos y actividades de team building, así como espacios de trabajo abiertos, puede fortalecer el sentido de comunidad y mejorar el bienestar emocional en el entorno laboral.
Además, las empresas deben prestar atención a las necesidades sociales de sus clientes. Comprender la importancia de establecer relaciones sólidas con los clientes implica brindar un trato personalizado, crear comunidades en línea, fomentar la participación en eventos y ofrecer programas de fidelización. Al satisfacer estas necesidades sociales, las empresas generan lealtad en sus clientes, construyen una reputación positiva y fortalecen su posición en el mercado.
Necesidades de estima
Si las tres necesidades anteriores han sido relativamente satisfechas, surgen las necesidades de estima en un cuarto nivel de la jerarquía de Maslow. Estas necesidades están relacionadas con el deseo de reconocimiento, respeto, progreso personal, notoriedad y reputación, es decir, la aprobación social. En este nivel, la persona se ve a sí misma y se autoevalúa. Cuando estas necesidades se satisfacen adecuadamente, la persona se sentirá confiada y segura de sí misma. Sin embargo, si estas necesidades no se cumplen, pueden surgir sentimientos de desaliento, desinterés y debilidad.
En el ámbito empresarial, estas necesidades adquieren una importancia significativa tanto para los empleados como para los clientes.
En el ámbito empresarial, es fundamental que las empresas cuenten con líderes que sepan motivar y guiar a sus empleados, reconociendo sus logros y brindándoles oportunidades de crecimiento y promoción. Programas de reconocimiento, retroalimentación positiva y un ambiente propicio para el desarrollo profesional contribuyen a satisfacer las necesidades de estima de los empleados, generando un entorno laboral productivo y satisfactorio, donde el personal se siente valorado y motivado para alcanzar su máximo potencial.
Por otro lado, en relación a los clientes, es esencial proporcionarles un trato personalizado y demostrarles que su opinión es valorada. Las empresas exitosas se esfuerzan por construir una imagen de prestigio y reputación sólida, ofreciendo productos y servicios de calidad que superen las expectativas del cliente. Asimismo, fomentar la participación de los clientes a través de programas de fidelización, encuestas de satisfacción y espacios para el feedback contribuye a satisfacer sus necesidades de estima y fortalece la relación con la empresa.
Necesidades de autorrealización
Por último, en la cúspide de la pirámide se encuentran las necesidades de autorrealización. Representan el deseo humano de alcanzar su máximo potencial, lograr metas y experimentar una plenitud y realización personal. Implica la capacidad de autotrascendencia y crecimiento continuo. La autorrealización nos impulsa a expandir nuestros límites, proporcionándonos una sensación de satisfacción en todas las áreas de nuestra vida. Es un viaje único en busca de la trascendencia, donde cada individuo define su propio camino hacia la plenitud y el cumplimiento personal.
En el ámbito empresarial, la autorrealización se manifiesta cuando se logran alcanzar los objetivos organizacionales establecidos, ya sean generales, por área o individuales para cada empleado. Además, implica brindar a los empleados oportunidades de desarrollo profesional, capacitación continua y autonomía en su trabajo. Esto les permite desplegar su creatividad y habilidades, asumir nuevos desafíos y contribuir de manera significativa al éxito de la organización y a su propio crecimiento.
Sin embargo, la autorrealización va más allá de los logros profesionales y se extiende a otros aspectos de la vida. Se puede observar en el desarrollo de habilidades creativas, la búsqueda de pasiones y hobbies, la contribución a la comunidad, la exploración de nuevas experiencias y la conexión con el mundo que nos rodea. En este nivel, las personas se esfuerzan por convertirse en la mejor versión de sí mismas, explorando su identidad, cultivando relaciones significativas y encontrando un propósito más allá de sus necesidades básicas. Este proceso de autorrealización en el ámbito empresarial y personal contribuye a una vida más plena y satisfactoria.
La escala de Maslow y su relación con la satisfacción laboral
En este cuadro se puede ver de manera muy resumida los factores que afectan a la satificacion laboral o no, según en que escalón de la jerarquía de las necesidades de Maslow se encuentre un trabajador.
Jerarquía de las necesidades de Maslow: Deducciones del comportamiento humano
La pirámide de Maslow nos ofrece una perspectiva interesante sobre las necesidades humanas y cómo se relacionan entre sí y, como al mismo tiempo, podemos vincularlas al ámbito empresarial. Algunas conclusiones importantes que podemos extraer de esta teoría son las siguientes:
Secuencia de prioridades: La pirámide de Maslow establece que las necesidades básicas deben ser satisfechas antes de que las necesidades de niveles superiores puedan emerger. Esto significa que una persona necesita satisfacer sus necesidades fisiológicas y de seguridad antes de poder buscar relaciones sociales, reconocimiento y autorrealización.
Jerarquía de necesidades: La pirámide de Maslow también plantea una jerarquía en las necesidades humanas, donde las necesidades de niveles superiores solo se vuelven relevantes una vez que las necesidades de niveles inferiores están satisfechas. Esto nos muestra que las personas tienden a priorizar la satisfacción de las necesidades más básicas antes de aspirar a las necesidades de niveles más altos.
Influencia en el comportamiento: Las necesidades insatisfechas tienen un impacto significativo en el comportamiento humano. Cuando una necesidad de un nivel inferior no está satisfecha, puede generar una sensación de malestar y motivar a la persona a buscar su satisfacción. Por otro lado, cuando las necesidades de un nivel superior están satisfechas, la persona experimenta un sentido de bienestar y se siente impulsada a buscar el cumplimiento de las necesidades de niveles aún más altos.
Complejidad individual: Cada individuo tiene sus propias experiencias, valores y prioridades, lo que influye en la forma en que busca satisfacer sus necesidades. Si bien la pirámide de Maslow establece una estructura general, es importante reconocer que el proceso de satisfacción de las necesidades puede variar en cada persona. Algunos individuos pueden tener una mayor necesidad de pertenencia y relaciones sociales, mientras que otros pueden priorizar la autorrealización y el crecimiento personal.
Críticas y limitaciones a la Piramide de Maslow
Aunque la teoría de la pirámide de Maslow ha sido ampliamente aceptada y utilizada, también ha recibido críticas y se le han señalado ciertas limitaciones. Algunas de ellas son:
Simplificación excesiva: La teoría de la escala de Maslow presenta una visión simplificada de las necesidades humanas al agruparlas en categorías rígidas y jerárquicas. En la realidad, las necesidades humanas son complejas y pueden variar significativamente de una persona a otra.
Validación empírica limitada: Aunque la teoría de la pirámide de necesidades de Maslow ha sido influyente, ha sido objeto de críticas debido a la falta de evidencia empírica sólida que respalde su estructura jerárquica y la secuencia lineal de satisfacción de necesidades propuesta.
Aspectos culturales y contextuales: La pirámide de Maslow fue desarrollada desde una perspectiva occidental y puede no ser aplicable de la misma manera en diferentes culturas y contextos sociales. Las prioridades y la importancia asignada a las diferentes necesidades pueden variar ampliamente.
Individualismo versus colectivismo: La escala de Maslow se enfoca en gran medida en las necesidades individuales y la autorrealización personal, lo que puede no reflejar completamente las prioridades y valores de culturas más colectivistas, donde las necesidades colectivas y la interdependencia son más relevantes.
Influencia de otras variables: La pirámide de Maslow no considera completamente el impacto de otros factores, como las circunstancias económicas, sociales y políticas, que pueden influir en la satisfacción de las necesidades y en el comportamiento humano.
A pesar de estas críticas y limitaciones, la jerarquía de necesidades de Maslow sigue siendo una herramienta útil para comprender las necesidades humanas en un contexto general. Sin embargo, es importante considerar estas críticas y complementarla con otras teorías y enfoques para obtener una visión más completa y precisa de las complejidades de las necesidades humanas.
La Pirámide de Maslow: Síntesis final
En conclusión, la pirámide de Maslow ofrece una perspectiva valiosa tanto en el ámbito personal como en el laboral sobre las necesidades humanas y cómo satisfacerlas de manera efectiva.
En el ámbito personal, la pirámide de Maslow nos enseña que debemos asegurarnos de cubrir nuestras necesidades básicas, como la alimentación, el refugio y la seguridad, para luego poder centrarnos en la construcción de relaciones sociales significativas y el desarrollo de nuestra autoestima. A medida que avanzamos en la pirámide, nos damos cuenta de la importancia de buscar nuestra autorrealización, descubriendo nuestras pasiones, cultivando relaciones saludables y buscando un propósito más allá de nuestras necesidades básicas.
En el ámbito laboral, la pirámide de Maslow nos muestra que los empleadores y líderes deben asegurarse de proporcionar un entorno que satisfaga las necesidades básicas de los empleados, como la seguridad en el trabajo y las oportunidades de desarrollo. Además, es esencial fomentar relaciones sociales positivas, reconocer y valorar el desempeño de los empleados, y promover un ambiente que fomente el crecimiento y la autorrealización. Al hacerlo, se crea un entorno laboral saludable y productivo, donde los empleados se sienten motivados, comprometidos y capaces de alcanzar su máximo potencial.
En resumen, la pirámide de Maslow nos recuerda que la satisfacción de nuestras necesidades esenciales es fundamental para nuestro bienestar personal y profesional. Al comprender y atender estas necesidades en ambos ámbitos, podemos cultivar una vida equilibrada y exitosa, donde nos sintamos realizados y motivados a crecer y alcanzar nuestras metas.
Teoría impositiva, tipos y clasificación de los impuestos en Argentina.
Definción de impuesto
Un impuesto en Argentina es un tributo obligatorio que el Estado argentino impone a personas físicas o jurídicas, así como a bienes y actividades, con el fin de financiar los gastos públicos y redistribuir la riqueza. A los impuestos se los pueden clasificar de tres maneras distintas.
Clasificación de impuestos – Tipos de impuestos
A los tipos de impuestos los podemos clasificar en:
Directos e indirectos
Progresivos y regresivos
Instantáneos y periódicos
Impuestos directos e indirectos
Los impuestos directos gravan directamente sobre el patrimonio o riqueza de la persona, sea física o jurídica. Por lo tanto tendrá en cuenta los bienes que sea posean, imponiendo impuestos por ejemplo sobre los salarios, inmuebles, rodados, etc. Por ejemplo: El impuesto a las ganancias.
Los impuestos indirectos grava el consumo de bienes y/o servicios, es decir que tiene en cuenta la forma en que se usa la riqueza. Por lo tanto este tipo impuesto no tiene en cuenta lo que la persona tiene, sino que lo que consume. Por ejemplo el IVA.
Impuestos progresivos y regresivos
Los impuestos progresivos son aquellos que el porcentaje a tributar aumenta a medida que aumenta la riqueza del contribuyente. Este tipo de impuestos intenta lograr una equiparación en la distribución de la riqueza. Por ejemplo: El impuesto a las ganancias.
Los impuestos regresivos, por el contrario, suele perjudicar a las personas con menor poder adquisitivo, ya que van a tener que destinar una parte importante de sus ingresos en poder pagar el impuesto. El más claro ejemplo es el IVA, ya que tanto una persona con bajos recursos, como los que tienen mayores capacidades, pagan el mismo porcentaje de dicho impuesto, costándole mucho mas a los pobres que a los ricos pagarlo.
Impuestos instantáneos y periódicos
Los impuestos instantáneos se cobran por única por algún motivo en particular. Por ejemplo el impuesto a las sucesiones y donaciones.
Los impuestos periódicos se cobran se prologan de manera indefinida en el tiempo. Por ejemplo Ingresos Brutos que se paga todos los meses.
Estructura de los impuestos en Argentina –
Según un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) [note] Vademécum tributario argentino – “Más cantidad de impuestos en 2020: De 163 tributos en 2019 a 165 en 2020”. – 10 de mayo 2020 En: https://drive.google.com/file/d/1yns12Y6rsCb_fnlLzz0V1gzF-CJES-cE/view [/note], demostró que en Argentina en 2020 existen 166 tributos diferentes en todo el territorio nacional, entre los nacionales, provinciales y municipales.
Más allá de esta exagerada cantidad de impuestos que tiene el país, la mayor cantidad de la recaudación, aproximadamente un 70% de la misma,+ esta concentrada en solo seis impuestos (IVA, Aportes a la Seguridad Social, Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias a las personas físicas, Ganancias a las personas jurídicas, y el impuesto a los Ingresos Brutos). Y si a estos se le agrega los Derechos de exportación, los Derechos de importación, Impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como “impuesto al cheque”), impuesto sobre los combustibles y las tasas municipales de seguridad e higiene, en sólo once impuestos se concentra el 90% de la recaudación tributaria. De estos once nueve son nacionales, uno provincial y el restante municipal.
Por último cabe hacer la aclaración que, si bien como vimos recién 9 de cada 11 impuestos son recaudados por la Nación (entre AFIP y ANSES), por el sistema tributario de coparticipación que impera en el país, lo recaudado es distribuido de manera automática entre las provincias y la Ciudad Autónoma de Aires (CABA). Por lo tanto, 90 de cada 100 pesos recaudados entre los once impuestos recién mencionados se repartirán de la siguiente manera:
$31 Provincias y CABA
$27 Anses
$24 Tesoro Nacional
$8 los municipios
El restante 10%, que se obtienen de los 155 impuestos restantes, se reparten así:
$5 Provincias y CABA
$2 Tesoro Nacional
$2 Municipios
$1 Anses
Los 166 impuestos en Argentina
Listado de impuestos nacionales
Impuesto a las ganancias de personas físicas
Impuesto a las ganancias de sociedades
Gravamen de emergencia sobre premios de determinados juegos de sorteos y concursos deportivos
Régimen para los trabajadores en relación de dependencia (Aportes)
Régimen para los trabajadores en relación de dependencia (Contribuciones)
Régimen de trabajadores Autónomos
Régimen para el personal de casas particulares
Impuesto sobre los Bienes Personales
Contribución especial sobre el Capital de las Cooperativas
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas
Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias
Impuesto al Valor Agregado
Impuesto interno al tabaco
Impuesto interno a las bebidas alcohólicas
Impuesto interno a las cervezas
Impuesto interno a las bebidas analcohólicas
Impuesto interno a los jarabes
Impuesto interno a los extractos y concentrados
Impuesto interno a las champañas
Impuesto interno a los objetos suntuarios
Impuesto interno a los vehículos automóviles y motores
Impuesto interno a las embarcaciones y aeronaves de recreo o deportes
Impuesto interno a productos electrónicos
Impuesto interno a los seguros
Impuesto interno a la telefonía satelital
Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono
Impuesto a la Energía Eléctrica
Impuesto Adicional de Emergencia sobre Cigarillos
Fondo Especial del Tabaco
Impuesto a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos
Impuestos a los Videogramas Grabados
Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual
Recargo al Gas Natural
Impuesto Específico sobre la Realización de Apuestas
Impuestos Indirecto sobre Apuestas Online
Derechos de Importación
Derechos de Exportación
Tasa de Estadística
Impuesto a los Pasajes al Exterior
Impuesto a la renta financiera
Régimen Simplificado Para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)
Impuesto PAIS
Listado de impuestos provinciales
Impuesto inmobiliario
Impuesto sobre los ingresos brutos (Incluye el “Impuesto a las actividades económicas” de Salta)
Impuesto a los sellos
Impuesto a los automotores (Incluye el “Impuesto a las embarcaciones” de Salta, “Patente única sobre vehículos de Santa Fe y “Patentes sobre los vehículos en general y de las embarcaciones deportivas” de CABA).
Impuesto a las Loterías, Rifas, Concursos, Sorteos y otros Juegos de Azar (Incluye “Premios obtenidos por máquinas tragamonedas” de Corrientes, “Impuesto a la Tómbola”, de Salta e “Impuesto al juego de quiniela y lotería combinada”, de Mendoza).
Impuesto a la transmisión gratuita de bienes
Impuesto a la generación de residuos sólidos urbanos húmedos no recicable
Impuesto a la Generación de Residuos Áridos y afines no reutilizable
Impuesto por el uso y ocupación de la superficie, espacio aéreo y subsuelo de la vía pública
Impuesto a los productos forestales
Impuesto a los combustibles derivados del petróleo
Impuesto sobre las actividades de hipódromos, similares y agencias de apuestas
Impuestos para la Salud Pública
Impuesto al ejercicio de profesiones liberales
Impuesto a la transferencia de mejoras y derecho en tierra fiscal
Derecho de delineación y construcción
Gravámenes sobre estructuras, soportes o portantes de antenas – Derechos de instalación y tasa por servicio de verificación
Derecho de capacidad constructiva
Derechos de Cementerios
Derecho de Timbre
Derecho de extracción de minerales
Derecho de explotación de minerales
Derechos de explotación de áridos
Tasas retributivas de servicios: Servicios Administrativos
Tasas retributivas de servicios: Actuaciones judiciales
Tasas retributivas de servicios: Otras
Tasa por depósito de mercaderías en infracción
Tasa de uso de agua de dominio público
Tasa de pesca
Gravámenes que inciden sobre el abasto – Tasa por limpieza de ferias
Contribución que incide sobre compañías de electricidad
Contribución por publicidad
Contribución por mejoras
Canon de riesgo
Cooperadoras asistenciales
Fondo de financiamiento de obras de infraestructura (FFOI)
Fondo de financiamiento del sistema educativo de la Provincia de Córdoba (FOFISE)
Fondo de reparación social
Fondo de emergencia agropecuaria
Fondo de Financiamiento de Servicios Sociales
Fondo de Financiamiento para el Sistema Previsional
Listado de impuestos municipales
Tasa por Servicios Generales
Tasa por Servicios Especiales de Limpieza e Higiene
Tasa por Habilitación de Comercio e Industria
Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene
Derechos por publicidad y Propaganda
Impuesto Automotor
Derecho de Oficina
Derecho de Construcción
Derechos de Ocupación o Uso de Espacios Públicos
Derecho de Ocupación o Uso de Espacios Privados Municipales
Derecho a los Espectáculos Públicos
Patentes de Rodados
Tasa por control de Marca y Señales
Derecho de Cementerio
Tasa por inspección de Pesas y Medidas
Tasa por Servicios Varios
Contribución por Mejoras – Obras con recobro municipal
Contribución especial por Pavimientos y Veredas
Tasa por conversación de la red vial municipal
Tasa por Control de Calidad de Obra en la vía pública
Derechos de registro por emplazamiento de estructuras, soporte de antenas, equipo complementarios y de publicidad y propaganda, telecomunicaciones, etc.
Derechos de verificación por emplazamiento de estructuras, soporte de antenas, equipos complementarios y de publicidad y propaganda, telecomunicaciones, etc.
Contribuciones especial por acciones de seguridad
Contribución de la provincia de Buenos Aires
Tasa por Alumbrado Público
Tributo por Plusvalía Urbanística
Contribución por los servicios adicionales municipales
Contribución que incide sobre los servicios de protección sanitaria
Derechos por control bromatológico y salubridad (Alimentos)
Tasa por servicio de inspección veterinario
Tasa por búsqueda y rescate
Contribución que incide sobre los mercados
Contribución que incide sobre la instalación mecánica y sobre la instalación y suministro de energía eléctrica
Contribución especial sobre los consumos de gas natural
Contribución para la financiación del desarrollo de la infraestructura sanitaria y cloacal
Contribución ambiental por generación y transporte de restos de obras y demoliciones
Contribución que incide sobre evaluación y fiscalización impacto medioambiental / riesgo ambiental
Contribución para financiación del desarrollo local y regional de obra de gas natural y otras de interés
Contribución para obras públicas
Impuesto inmobiliario
Tasa por juegos de azar, juegos permitidos, rifas, etc
Derecho de registro inmobiliario y catastro
Tasa por servicios de limpieza y desmalezamiento de baldíos, inmuebles destruidos o semidestruidos y casas abandonadas
Tasa por residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos
Impuesto al mayor valor del bien libre de mejoras (Baldíos)
Derechos por venta ambulante
Derechos de registro de conductor
Transporte público y remoción y estadía en general. Habilitación de vehículos
Derecho de uso de instalaciones municipales
Derecho de la estación de la terminal de ómnibus
Tasas y derechos prestados por la dirección hidráulica
Derechos de suelo, hormigón y asfalto
Derechos de explotación de minas de tercera categoría
Contribución que incide sobre el uso de playas y riberas
Contribución por servicios culturales
Contribución para servicios de justicia
Tasa por uso del vertedero municipal
Contribución de servicios prestados en el matadero municipal
Fondo municipal de promoción y asistencia a la comunidad y turismo
Tasa única aeroportuaria Municipal
Contribución transporte público de pasajeros
Tasa por los servicios adicionales de la policía de tránsito
Derecho especial de funcionamiento de remises, taxis y transportes escolares
Derecho por habilitación e inspección de vehículos
Tasa de salud
Tasa de deportes
Derechos de uso y servicios planta procesadora productos de mar
Contribución por servicios asistenciales
Contribuciones sobre la introducción de mercaderías a los mercados
Tasa de verificación
Tasa sobre el Financiamiento Otorgado por la Caja de Crédito Municipal a Personas Humanas o Jurídicas
Tasa de visación de planos y mensuras, relevamiento
Tasa por vacunación antirrábica
Tasa por cobranzas y retenciones
Tasa por servicios de máquinas, equipos y otros de prestación municipal
Tasa por desagote de pozos ciegos y cámaras sépticas
Tasa de desinfacción, desinsectación y desratización
Para finalizar queremos aprovechar a contarte que tenemos un canal de Youtube con decenas de tutoriales sobre economía y finanzas y nos gustaría que lo conozacas y nos acompañes con tque tu suscripción.
Una marca en branding es mucho más que un nombre o un logotipo. Es la representación completa de la identidad de una empresa, producto o servicio. Incluye todos los aspectos tangibles e intangibles que influyen en la percepción de la marca por parte de los consumidores, como su personalidad, valores, promesas y experiencias asociadas.
Una marca eficaz en branding busca establecer una conexión emocional con su audiencia, fomentando la lealtad y el reconocimiento a largo plazo. La audiencia va a percibir sensaciones de acuerdo a todo lo que se comunique mediante la identidad y el producto o servicio.
Si bien por el momento estamos describiendo a la marca como un concepto abstracto, ya que la voz o el tono con el que nos dirigimos a la audiencia y de nuestra comunicación es parte de la misma, es importante destacar que existe también una parte no abstracta muy importante: su elemento gráfico.
El elemento gráfico (o logotipo): ¿Qué es un logo?
El elemento gráfico es el que le dota y aporta identidad a una empresa u organización, negocio, producto o servicio. Es el símbolo gracias al cual se le dota presencia a cualquier tipo de entidad sin necesidad de recurrir a explicaciones o comentarios previos.
Este elemento gráfico es lo que común y erróneamente se lo conoce como “logotipo”, este mismo no es correcto llamarlo de esa manera ya que corresponde únicamente a uno de los cuatro tipos de elementos gráficos (logotipo, isótipo, imagotipo e isologo).
El error surge generalmente porque el logotipo es la palabra por la cual se reconoce a la identidad del proyecto. El termino “logo” deriva de la palabra en griego “logos” qué significa “palabras”, y por tal motivo podemos definir al logo cómo la representación gráfica o simbólica de una identidad. El mismo tiene la misión de identificar a la empresa, ayuda a que la audiencia la recuerde y facilita la identificación de la entidad. Sin dudas es un elemento clave dentro de la empresa.
Tipos de logotipos y sus características
Como ya dijimos podemos categorizar a los logos o elementos gráficos en 4: Logotipo, Isótopo, Imagotipo e Isologo.
Tipos de logos – Logotipo:
Un logotipo se caracteriza por ser el diseño de una palabra o nombre para así facilitar la pregnancia de la misma, es decir se la puede reconocer o identificar únicamente por texto. Por tal motivo un logotipo está conformado solamente por tipografías y colores. Grandes identidades como Zara, Visa o Google cuentan con un logotipo para identificar a su empresa
Tipos de logos – Isotipos
Un isotipo se caracteriza por ser una representación gráfica que simboliza al logo sin requerir de texto, es decir , busca representar y remarcar algún concepto clave de la empresa. Es la parte más icónica de la representación, si bien un isótopo es un tanto más difícil de instaurar en la mente de la audiencia, una vez que se logra tiene el poder de ser reconocido por la audiencia con un solo vistazo. Este logo funciona de manera independiente al nombre de la empresa. Las marcas más conocidas que utilizan isótopo son Lacoste, Nike y Apple.
Tipos de logos – Imagotipo:
Un imagotipo es una combinación de imagen y texto ( o también logotipo e isótopo). generalmente suelen ser una combinación armoniosa, es decir la representación gráfica convive con la palabra aunque esté claramente separada. Para ejemplificar este tipo de logo podemos ver como Lacoste por momentos utiliza solo el isótopo y por otros el imagotipo, demostrando que es muy común combinar o separar . Otras de las grandes empresas que utilizan un imagotipo son Amazon, Spotify o Pepsi, entre otros.
Tipos de logos – Isologo:
Un isólogo, al igual que el imagotipo es la combinación del logotipo con el isotipo, pero estos no pueden ser separados ya que no funcionarían de esa manera. En este caso la representación gráfica del texto se encuentra tan integrada que actúa y cumple la función de un símbolo. Algunas empresas que utilizan un isologo son Ford, Burger king, Starbucks, etc.
Para finalizar podríamos decir que el logo abarca posicionamiento y más allá de la experiencia que pueda tener una persona al interactuar con la empresa o el producto, es la experiencia que el público o potencial cliente tiene desde el primer momento en el que conoce o visualiza a la misma.
En conclusión, comprender qué es una marca y los distintos tipos de logotipos es fundamental para cualquier empresa que quiera destacarse en el mercado. La marca es mucho más que un nombre o un símbolo; es la identidad y la promesa de la empresa hacia sus clientes.
Los logotipos, en cualquiera de sus versiones, junto con la marca, juegan un papel esencial en el desarrollo eficaz de la imagen corporativa, ayudando a comunicar mejor los valores y la personalidad de la empresa. Esto permite generar una conexión más profunda y duradera con el público y establecerse sólidamente en la mente de los consumidores.