Biografía.

Biografía.

28 mayo, 2020 0 By Ensamble de Ideas

La biografía de Germán David Rizo Arévalo.

¿Quién es Germán David Rizo Arévalo?

Germán David Rizo Arévalo nace en la ciudad de Bogotá Colombia en 1988. Es un artista post-disciplinar entre las Artes Electrónicas, Musicales y Escénicas. Su quehacer compositivo está fuertemente direccionado hacia a las nuevas tecnologías y su funcionalidad artística en la sociedad. En el año 2008 inicia sus estudios de Artes musicales con énfasis en Composición y Arreglos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de Artes ASAB hasta el 2016. En 2017 viaja a Argentina Buenos Aires a estudiar danza y teatro en la Formación de Artístas Contemporáneos para la Escena hasta el 2018. Seguido en 2018 inicia la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero – UnTref hasta el 2021.

Sus estudios.

Ha recibido clases magistrales, talleres y seminarios de composición y computación musical con los maestros Rodolfo Acosta, Luis Fernando Sánchez Gooding, Jaime Torres Donneys, Gustavo Adolfo Lara, Fernando Rincón Estrada, Myriam Aroyave, Juan Ortiz de Zárate, Víctor Rasgado y Francisco Colasanto; clases Magistrales de Arreglos, Instrumentación, Orquestación, Música Colombiana y Dirección de Orquesta con los maestros Carlos Augusto Guzmán, Juan Diego Gómez, Juan Guillermo Villarreal, Leonardo Alvarado, Mauricio Lozano, Jorge Andrés Vélez Ospina, Francisco Castillo y Daniel Guevara.

Realizó sus estudios de guitarra acústica con los maestro Guillermo Bocanegra, Pedro Ángel, Daniel Forero, Gentil Montaña y Mario Riveros. De igual manera a tomado clases de Ballet y Danza Contemporánea con los maestros Francisco Hinestroza, Mario Cárdenas, Yudy del Rosario Morales Rodríguez, John Edwin Vargas Robalino, Marcelo Rueda y Natalia Orozco.

La biografía de Germán David Rizo Arévalo.
Germán David Rizo Arévalo

Sus obras.

Para su trabajo de Tesis de Grado “CREACIÓN DE LA OBRA MÚSICO-DANCÍSTICA Y TECNOLÓGICA -AQUINETOFONÍAS DE LUZ- RELACIONANDO ELEMENTOS PARADÓJICOS SENSOPERCEPTUALES” propone nuevas técnicas de interpretación y creación escénica musical y dancística por medio de la creación terminológica del compuesto de Aquinetofonías y mediante el diseño de intruemntos tecnológicos electrónicos como: Aquinetófono que proyecta el sonido a través de la danza y el Fotorrizomáfono que consiste en hacer música electroacústicas por medio de la Luz; entrando en la siguiente reflexión: 

Este trabajo concibe al compositor como un catalizador-mediador entre la creación y la investigación, donde se sintetiza la idea de relacionar herramientas de otros campos del conocimiento como la física, la psicología, la fisiología, la neurofisiología y la filosofía hacia la creación de la obra músico-dancística y tecnológica Aquinetofonías de Luz.

La identificación de algunos fundamentos teóricos paradójicos sensoperceptuales del sistema visual, propioceptivo y auditivo del ser humano, potenciales evocadores de luz, sonido/movimiento, y un cuerpo de recursos técnicos y estéticos son el punto de partida para la creación artística e investigación multidisciplinar de la obra; todo ello, con el interés de cuestionar el verdadero papel del compositor como creador y presentar la obra en el soplo de la vida misma: la escena.

En el escenario.

Como intérprete, ha realizado presentaciones en los escenarios y teatros Fundación Artística Gentil Montaña, Embajada de Venezuela, Tintal, Gabriel García Márquez, Samuel Bedoya (Universidad Distrital de la Facultad de Artes ASAB), fue miembro del Ensamble de Música Contemporánea (EMCA) dirigido por el maestro Rodolfo Acosta y Beatriz Elena Martínez, fue miembro de los semilleros ATHANOR y SICRE de la Facultad de Artes ASAB, y hizo parte de la Orquesta de Computadores de Bogotá (B.Lap) que indagan las nuevas tendencias tecnológicas electroacústicas de nuestra contemporaneidad en Colombia y al grupo interdisciplinar TIGUELA proyecto que está enfocado a la creación y experimentación de las artes contemporáneas en música y danza.

Participación en eventos artísticos

  • Festivales:
    • Festival Internacional de la Imagen –Manizales / Colombia– Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas: Seminario Internacional “Diseño, Arte, Ciencia y Tecnología”. Taller “Introducción a la construcción de Imágenes en tiempo real con Resolume y Ableton Live” con los talleristas Jessica Rodríguez, Rolando Rodríguez, Manuel Zirate, Tonalli R., Nakamura y Emilio Cortes. Taller “Un paisaje Sonoro / Festival Propaganda” con el tallerista Camilo Augusto Pineda –2015–.
  • Talleres:
    • Taller de creación y montaje de Óperas de cámara y música para la escena con los compositores y directores: Juan Ortiz de Zárate –2011– y Víctor Rasgado –2012–.
    • Segunda Jornada Colombiana de Guitarra-Sur en la embajada de Venezuela a nivel de intérprete y ejecución de la “Guitarra Clásica” con los Maestros: Guillermo Bocanegra, Pedro Ángel, Daniel Forero y Leonardo Lozano –2007–.
  • Convocatorias y Musicalización para Danza:
    • Ciclo de Afro “Cuerpo Vibrante”: Ganador la convocatoria para participar en primera temporada de danza tradicional Africana con la Maestra Yasmín Cabieles “Milo” –2015–.
    • Universidad de los Andes: Ganador de la convocatoria para participar en el taller “MaxMSP, guía de programación para artistas nivel I” dictado por el Maestro Francisco Colasanto –2014–.
    • V Festival de Danza en la ciudad en La Casona de la Danza: Ganador de la convocatoria y participación en el taller “Cuerpo, danza y tecnología” dictado por Carmen Gil, Marcelo Rueda y Alejandro Tamayo –2012–.
    • Ganadores del premio de coreografía por parte de IDARTES en el marco del festival distrital anual con la Compañía de danza contemporánea Cortocinesis con la obra: “Manifiesto de un Dolor, Episodio III” en dirección de Ángela Cristina Bello –2012–.
    • Grupo de bailarines de V año de la Facultad de Artes ASAB con la obra: “Última Estación” del director Juan Carlos Agudelo Plata y Aleksandra Rudnicka –2012–.

Investigación 

  • Participación en proyectos de grado:
    • “Bajo eléctrico y música contemporánea: acercamientos, nuevo repertorio y aportes a la técnica instrumental con la obra: Andando en el mar, nadando en el asfalto” Obra para bajo eléctrico de cinco cuerdas y soporte fijo del intérprete de bajo eléctrico Félix Daniel Viáfara –2013 al 2015–.
    • “El sistema de Labanotación como herramienta para la identificación del proceso cognitivo de la acción danzada” de la intérprete bailarina Julieth Cruz Herrera siendo creadores de la partitura de danza en el sistema de Labanotación del la escena nº5 de la obra “Última Estación” dirigida por Juan Carlos Agudelo Plata y Aleksandra Rudnicka –2011 al 2014–.
Un poco sobre mi obra.

Semillero de investigación.

  • Realización de libretos y composiciones al Semillero Grupo Interdisciplinar Athanor en el proyecto AVIVANDO LAS CENIZAS DEL ALMA URBANA” dirigido por el Maestro Rafael Méndez proyecto enfocado en el campo de las Artes Plásticas y Artes Musicales del siglo XX –2014 al 2015–.
  • Realización de libretos y composiciones al Semillero de investigación SICRE dirigido por la Maestra Yudy del Rosario Morales Rodríguez proyecto enfocado en el campo de las Artes Escénicas (Danza) del siglo XX en la Universidad Distrital Facultad de Artes ASAB –2013 al 2015–.

Comparte mi biografía.

¿Te gustaría que otros conocieran quién soy? Comparte mi biografía en tus redes sociales o coméntame lo que te guste.

(Visited 421 times, 1 visits today)