EDUCANDO PARA EDUCAR – NUEVAS SONORIDADES

11 octubre, 2021 0 By Germán David Rizo Arévalo

La educación es la base fundamental de la cultura, la tradición y toda nuestra consciencia social que un estado plural e igualitario debe amparar; la pedagogía consolida las técnicas y prácticas que el educando requerirá; el arte como medio más evolucionado de la enseñanza de la creatividad y el aprendizaje; y la tecnología como transformador del cómo procesamos nuestros haceres y saberes ante el mundo globalizado, replantean nuestra forma de ver la educación en nuestra actualidad. Para poder asumir el cambio, debemos comenzar desde los cimientos básicos de ciertos modelos contemporáneos que permitan vislumbrar avances preguntándonos:

¿Estamos preparados a capacitarnos como profesionales hacia las nuevas tecnologías
y las nuevas propuestas artísticas junto con el avance de nuestro tiempo?


Música electroacústica:

La música electroacústica tiene parte de sonoridades analógicas acústicas (como instrumentos musicales convencionales) y sonoridades procesadas por una computadora (como diferentes programas y lenguajes de programación de audio digital para programar, diseñar y crear sonoridades; estas pueden ser capturadas de forma analógica-acústica mediante un micrófono y exteriorizadas a través de parlantes) todo ello se puede realizar con equipos que varían en su costo, pero lo magnífico de nuestra época, es que hasta lo low-tech tiene gigantes posibilidades. Es importante señalar, que en estos momentos de la historia de la humanidad, un telefono de gama puede grabar audios y así mismo reproducirlos, entonces en esta época acercarnos a este tipo de sonoridades y música, no resulta un problema (si se piensa desde los límites y recursos). Entonces,

Un poco de historia:

Desde principios del siglo XX se implementaron diferentes sistemas educativos en la formación musical, partiendo por el compositor Jaques-Dalcroze (suizo, con su eurhythmics que es la: experimentación musical a través del movimiento); Zoltán Kodály (húngaro, con su enseñanza musical desde el folklore); Lili Friedemann (Alemania, con su “aprendizaje colectivo”, reflexionar acerca de: la acción y la reacción en un contexto social conjunto); Murray Schafer (Canadá, como principal artífices pedagógico The Rhinoceros in the Classroom en sus palabras: “A menudo la enseñanza responde a preguntas que nadie hace”); Violeta Hemsy (Argentina, con sus Ocho estudios de psicopedagogía musical). En Colombia, Fabio González, Jaqueline Nova, Jesús Pinzón (promotores de este tipo de música en el país), Catalina Peralta, Guillermo Carbó, Luis Fernando Sánchez Gooding por citar algunos. Cada una/o/e dedicadas/os/es a la investigación y replanteamiento de metodologías para integrar las técnicas y temáticas en las escuelas y academias de la música electroacústica y contemporánea.

La enseñanza de la música electroacústica da pasos agigantados en este ámbito

Recursos:

Plantear de forma integral una interacción entre fuentes acústicas (instrumentos tradicionales), grabaciones de fuentes “naturales” (música concreta) y el flujo de energía de la máquina (fuentes electrónicas), como nuevas formas de concebir la pedagogía en su representación gráfica (partituras, osciloscopios, espectrogramas entre otros), nuevos instrumentos (“objetos” sonoros), hasta el replanteamiento del uso convencional de nuestra tradición musical, desde la simple utilización de dispositivos portátiles, celulares inteligentes e internet, hasta los mismos avances que estamos viendo hoy día con la Inteligencia Artificial y máquinas con grandes avances tecnológicos, nos permite expresar nuevos mundos sonoros y diferentes formas de interactuar con el mundo real.

Nuestra visión del futuro comienza con la educación


Este tipo de música es parte de un gran desafío, la reacción natural de las/los/les estudiantes bajo el asombro y descubrimiento es la clave para plantearnos una oferta pedagógica diferente. Por ello, se quiere generar una reflexión de todas, todos, todes acerca de la funcionabilidad de la música contemporánea y electroacústica en el ámbito educativo con la implementación de las nuevas tecnologías.

¿Qué quisieras ver en el futuro en los

modelo de educación musical?

Compártenos tus comentarios

(Visited 161 times, 1 visits today)