EDUCANDO PARA EDUCAR – ESTÉTICA

5 septiembre, 2021 0 By Germán David Rizo Arévalo

ESTÉTICA

El eje central de la estética está centrado y direccionado como el estudio de la belleza, que en gran medida coincido, pero me gustaría agregar que la estética puede ser el estudio de las condiciones y de los efectos de la actividad artística, ya que este estudio se podría plantear a partir de lo racional y lo fenomenológico que surge en la expresión artística; es decir, se puede pensar de forma conceptual y objetiva, o, desde la diversidad de emociones y sentimientos de les seres humanes.

E
STÉTICA OBJETIVA (Conceptos)

STÉTICA FENOMENOLÓGICA (Emociones y Sentimientos)

Si indagamos un poco más en los orígenes del término, deriva principalmente de la filosofía, en griego: “aisthetikós“, de lo sensitivo o sensible; desencadenándose, en gran mayoría, en relación con todas las ramas del conocimiento. Este hermoso hecho, nos lleva a una reflexión y transformación permanente de nuestro espíritu humane.

Todo lo que nos avive el espíritu humane direccionado a una actitud esperanzadora de seguir vivos, enciende la llamita de nuestras animas… lindo soplo de vida… que no es otra cosa más que, eso que no sé qué me mueve nuestros cuerpos y nos permite sonar en la tecnología de esta existencia…

Éste tema es sumamente apasionante. Esperando tener una reflexión que les avive el espíritu, pienso, siento, y creo que la Estética es: La Ideología del Artista, en cuanto las ideas efímeras que podemos llegar a conocer hoy día por les seres humanes, en relación y comportamiento, con el entorno, comunidad y sociedad, por lo

tanto, sería nuestra única forma de: CREAR, solo aquí podremos plantearnos que “capaz esto sea lo bello”, ese eterno estudio a la belleza que no descansa y “permanece en duermevela” de lo que podemos llegar a conocer de la Estética.

Idealmente, podríamos esquematizar la estética a partir de infinidad de estudios que han surgido a lo largo de estos tiempos.

Cabe resaltar a Heideger: “La estética es el saber acerca del comportamiento humano relativo a las sensaciones y a los sentimientos y de aquello que lo determina” o historicamente, y de forma muy sintetica, la estética surge del renacimiento a la ilustración. Se considera que nace con la propuesta de Baunmgarten 1750 que consiste en definir y fundamentar un campo teórico autónomo conectando ideas de la ilustración desde el hombre razón y la experiencia, la define como “ciencia de la estética y del conocimiento sensible”. El conocimiento sensitivo es análogo de la razón, obteniendo representaciones menos claras que las racionales. La bellea es juzgada “inmanentemente”. Los sentidos y el sentimiento ya no son considerados maestros del error o la falsedad. Luego Kant fija la estética separándola de las esferas del conocimiento científico y moral; va más allá que Baummgarter, la tarea principal de la estética es evidenciar la individualidad del arte como conocimiento, que también es válido como los “universales” de las leyes físicas. Antes se valoraba el tiempo dedicada a la obra, después se valoró la firma del autor como modo de circulación capitalista. Desde el renacimiento se empieza hacer obras para la burguesía, los juglares (ese nuevo ser utópico feliz). De forma contemporánea, podemos indagar en los estudios de un compositor germano-brasilero que admiro mucho: H. J. Koellreutter (que en otra oportunidad hablaremos de este gran pensador y músico) en su libro “Introdução à estética e à composição musical contemporânea” Organizadoras Bernadete Zagonel y Salete M. la Chiamulera (1984), plantea cuatro tipos de estética. Entre los varios tipos de estética podremos destacar como la Fenomenologica, descriptiva, informacional y normativa.

A continuación los tipos de Estética planteados por por el compositor Koellreutter:

“Estética Fenomenológica: Estudio subjetivo e interpretativo de fenómenos percibidos por los sentidos, estos pueden ser consiente o no. La fenomenología entendida como el estudio analítico y detallado de uno o varios fenómenos en que estos se definen en oposición a las leyes abstractas o a las realidades manifestadas

Estética Descriptiva: es más científica, describe los hechos observados, detallados y observados.

Estética Informacional: Estudia las estructuras de las artes sobre el punto de vista de un sistema de signos, específicamente de un lenguaje.

Estética Normativa: Establece criterios e normas para el juzgamiento e la aparición de actividades artísticas”. (Koellreutter, 1984).

Entonces ¿Un artista puede existir sin estética, o la estética puede existir sin el artista? Seguiremos tejiendo este interesante camino de la Estética con ayuda de tus comentarios.

(Visited 166 times, 1 visits today)