Fn F5

28 mayo, 2020 0 By Ensamble de Ideas

Fn F5 es el título del medio interactivo del primer cuatrimestre (eje tiempo) de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Para este campo artístico, y como parte de la construcción y proceso del aplicativo, este proyecto tiene como objetivo crear un medio interactivo audiovisual[1] a través de la pantalla, donde el individuo pueda vaciarse de sus sonoridades, de su palabra y de su “voz interior” a través de diferentes preguntas disparadoras que lo guíen a la reflexión en torno al tiempo presente, se reconozca como una figura de actualización constante y logre vislumbrar la concientización[2] del tiempo presente en el aquí y el ahora con la máquina cuando accione los comandos Fn F5.

Fn F5.

​​PERCEPCIÓN TEMPORAL, ACTUALIZAR, AQUÍ Y AHORA

Vivimos inmersos en una realidad mental y social ineludible, si tornamos a una mirada ontológica y fenomenológica, en nuestro interior tenemos un proceso perceptivo con nuestro propio ser[3] y un proceso comunicativo con nuestro entorno, un hecho totalmente axiomático. Esta cotidianidad nos ha “inundado” en un exceso de palabras sin control, de saturación, suposición y especulación constante en nuestras realidades.

Tal complejidad genera un resultado estático corporal en la interacción con el otro, que en última instancia nos imposibilita a actuar y reconocer el instante presente del aquí y el ahora; percibido en la realidad como el devenir del instante presente. Pasa algo similar en el proceso de comunicación y acción con nuestro entorno social, recaemos en una cantidad de significantes que son convertidos en un medio de comunicación cotidiana que, en el exceso explicativo de nuestras ideas, éstas son transformadas en una prosa incontrolable y simplemente tiende a confundir. Tal hecho, repercute en un cuerpo “atado o sujetado” desde su propio texto[4], desde su propio discurso.

​Vaciar, soltar, fluir, silenciar, acallar, aquietar, pausar, estar aquí y ahora, “desvanecer” y “explosionar” nos conduce inevitablemente a la Actualización[5] constante de nuestra “voz interior”, de nuestro ser y nuestro cuerpo para llegar a una concientización del tiempo presente. Actualizar, deviene cambio relativo, observar-nos y contemplar-nos en el aquí y el ahora para que nuestros textos internos y externos nos liberen de tiempos pasados y futuros, guiar nuestro instinto y crear un posible quiebre en el lenguaje que nos ha obliga a nombrar, numerar y marcar todas las cosas en función de nuestro “dominio” intelectual y material.

​Martha Graham y el desarrollo de su técnica en danza, invita a pensar en nuestros cuerpos en tiempo y espacio presente, actualizando constantemente al individuo en el flujo de su energía, le da la bienvenida a realizar nuestras acciones en función del instante, de ser conscientes del estado presente y observarnos desde otras formalidades temporales. Este cuerpo idealizado en el aquí y el ahora, estará cargado de diferentes experiencias, una expresión única en este instante y soplo de tiempo de la vida:

“Hay una vitalidad, una fuerza de vida, una energía, una aceleración, que se traduce a través de ti en acción, y porque sólo hay uno de ti en el tiempo, esta expresión es única” .

(De Miller, 1991)

PANTALLA: PUNTO-CÍRCULO-LETRA Y TEXTO = TECLADO 

En el medio interactivo se busca llegar a esta reflexión irrumpiendo la forma de cómo tejemos y construimos las letras y palabras en una superficie abstracta como la pantalla a través de una pantalla táctil, observada como un “escenario digital”. Una representación interactiva que expresa espacios y tiempos invisibles creados e inventados ante una sociedad contemporánea digital y, reinterpretados por miles de suposiciones; en donde devienen todos los procesos de transformación sintáctica de nuestros imaginarios.

​Tal suposición-imaginación comienza con el punto (que en la imagen será representada como un circulo y dentro una letra) en la pantalla, tal como lo define Euclides, es la parte que no tiene parte: “Un punto es aquello que no tiene ninguna parte” es la magnitud espacial o cantidad divisible, es el objeto primero de la geometría, y en dos dimensiones expone que el punto es “la no-magnitud… sin parte”, por ende, el punto es la negación del espacio mismo, la pantalla a denegar el espacio.

​Dicha dimensión primaria y secundaria suprime las siguientes dimensiones, cada punto-círculo-letra en el medio interactivo, se representa como la sucesión de texto que el intérprete público ira a “tejer” en pantalla, varios puntos conectados irán encima de su propia silueta, representando la no perspectiva en pantalla (por medio de la cámara web); llegando a negar el tiempo y el espacio a través de la construcción de puntos-círculo-letra, una existencia “imposible” de realizar en la realidad, gracias a la pantalla y al “mundo digital” se lograría hacer. Un punto que niega el número binario que no existe[6] y el pixel como imagen y letra-texto que niegan constantemente el transcurrir del tiempo, acoplándose y actualizándose a la “vivencia del instante” en pantalla por cada fotograma.

Screenshot de Fn F5.
Screenshot perteneciente a Fn F5

COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Para la comunicación con el usuario y activación de su texto y “voz interna”, se realizarán dos tipos de preguntas (con diferentes ítems) en pantalla: el primer eje será preguntas de actualización individual-temporal y el segundo preguntas de actualización social-temporal. Cada pregunta sugestionará al usuario a responder desde su experiencia particular mediante la palabra escrita, construyendo diversos textos que se irán adhiriendo al interior de la silueta del usuario en la pantalla. A continuación, se expondrán algunas de las preguntas que se irán a mostrar en pantalla:

Preguntas de actualización individual-temporal

  • “¿Qué es el tiempo?”
  • “¿De qué tiempo venimos?”
  • “¿A qué tiempo vamos?”
  • “¿Duermes y qué dices?”
  • “¿Duermes y de qué hablas?”
  • “¿Qué haces en el tiempo pasado de hoy?”
  • “¿Sueñas y que dices?”
  • “¿Qué hiciste en el tiempo pasado de hoy?”
  • “¿Qué dice tu cuerpo ahora?”
  • “¿Qué hiciste en el tiempo presente de hoy?”
  • “¿De qué habla tu mente?”
  • “¿Qué hiciste en el tiempo futuro de hoy?”
  • “¿Escribes tus ideas o tus ideas son escritas?”
  • “¿Qué harás en el tiempo presente de hoy?”
  • “¿Quién te mira?”
  • “¿Qué harás en el tiempo pasado de hoy?”
  • “¿Quién te escucha?”

Preguntas de actualización social-temporal

  • “¿Tu sueldo alcanza para manejar tus tiempos?”
  • “¿Un partido te da tiempo?”
  • “¿Tu relación cotidiana te da tiempo?”
  • “¿El tiempo es un poder en vos?”
  • “¿Qué otra forma de medición existe para referirnos al tiempo, dejando de lado el número?”
  • “¿Si la arena flotara en los relojes de arena, hubiese quedado registrado el tiempo como lo conoces?”

EL TEXTO SONORO 

Al mismo tiempo que la imagen ocurre en pantalla, el punto y letra es traducido en sonoridades a través de la negación de las dimensiones sonoras en música, estas son las tres dimensiones:

“¨[…] espacio y tiempo forman un continuo (continuo como algo que no demuestra componentes distintos … son independientes) […] la primera dimensión en la música es la sucesión de los sonidos […] la segunda dimensión es la simultaneidad de sonidos, aquello que nos llamamos armonía; los sonidos son al mismo tiempo […] la tercera dimensión es la llamada convergencia de los sonidos, todos los sonidos convergen en la misma dirección, apuntando un determinado punto que es común a todos, es aquel principio de composición que llamamos tonalidad […] todos los sonidos van dirigidos al mismo punto […] llamado centro tonal” [7].

Desde el punctus o anchura (punto y línea), altura (plano) hasta la profundidad (perspectiva) nos da una eje de punto focal o centro tonal[8]:

“El proceso de oír y también de percibir depende considerablemente de las dimensiones de la obra musical. […] No son tres (dimensiones), o sabemos hoy son cuatro, […] nosotros distinguimos en la música cuatro dimensiones […] como en física también: el tiempo, es una cuarta dimensión […] La cuarta dimensión en la música se manifiesta por la desaparición de las tres dimensiones (anterior) […] esta desaparición de tres dimensiones es un fenómeno que ocurre también en la física, la cuarta dimensión: el tiempo, hace desaparece las tres dimensiones espaciales como nosotros la conocemos.” [9].

Para el medio interactivo se utilizaron sonoridades en “cuarta dimensión”, sin ningún centro tonal específico, sino una masa tímbrica variable[10] que va mutando a medida del tiempo desde la activación del táctil de la pantalla y de igual forma, los puntos-círculo-letras con el teclado. Dichas sonoridades estarán programadas por un controlador de filtro pasa bandas de ruido blanco y las sonoridades del teclado por síntesis FM[11]. El comportamiento sonoro quiebra la noción de tiempo medido y percepción temporal cotidiana o pulso métrico[12] que se “desdibuja” y transforma constantemente[13].

En esta instancia de negación de espacio-temporal, se concluye que la utilización sonora en el medio interactivo es la representación auditiva de la negación de las tres dimensiones (visualmente desde la silueta), el puntos-círculo-letra son las sonoridades que construyen la variación de la masa de ruido, y posiblemente, se llega a la existencia de la cuarta dimensión sonora en la totalidad de la resultante tímbrica interactiva en pantalla.

Fn F5

Finalmente, si el usuario decide accionar en algún momento los comandos Fn F5, se actualizará toda la programación en una “disolución o explosión” de palabras y sonidos, buscando que a través de esta acción el individuo logré reconocer que la cantidad de información que ha elaborado fue totalmente inútil e innecesaria para su tiempo presente, pero al verse “vacío“ en su silueta llegaría a percibir o sentir este proceso de Actualización; que en última instancia, vendría a ser el disfrute del tiempo presente: la contemplación del aquí y el ahora.

Referencias

[1] Aplicación programada en los entornos audiovisuales processing (para el video y texto en tiempo real se utilizaron algunas referencias y librerías del ESPACIO NIXSO Leo Nuñez, de processing.video.*, de blobDetection.*, de fisica.* y programación del autor) y pure data (para el sonido en tiempo real se utilizaron diferentes herramientas y librerías de ARGOPdMiniModules Gerard Paresys y programación del autor) en pantalla y teclado.

[2] Consciencia como: “Como la capacidad del hombre de aprender los sistemas de relaciones que lo determinan: las relaciones de un objeto dado o proceso a ser concientizado como el medio ambiente y el yo que aprende. El concepto conciencia no se refiere a la consciencia como conocimiento formal, ni como mero conocimiento o cualquier proceso de pensamiento, pero si a una forma de interrelacionamiento constante, un alto creativo de integración” (Koellreutter, 1990). Traducción Germán David Rizo A.

[3] Para la ciencia (puntualmente estudios psicológicos) es de difícil identificación, ya que se reconoce a través de cierto estudio definido como el “Auditory Verbal Hallusinations” (“Audición verbal alucinada”) o AVHs (Allen, Aleman & McGuire, 2007; Frith, 1992; Garrett & Silva, 2003; Jones & Fernyhough, 2007) en pacientes esquizofrénicos, quienes no pueden controlar dicha “voz interna”. De igual forma y en cierta medida, tal comportamiento AVHs se puede asociar cuando el individuo realiza la acción de lectura “Inner Reading Voice” (“Voz interior de lectura”) o IRVs (Vilhauer, 2016) demostrando que en este proceso, el fenómeno es controlado y guiado por el mismo individuo; es así que el libro es el agente de medida de nuestra propia “voz interior”.

[4] Refiriéndome al mismo significado de texto desde su propia etimología en latín, texto como tejido. Lazos que nos atan a movernos en esta realidad.

[5] Actualizar formado de raíces latinas, significan: “hacer que represente el tiempo presente” actus: (acto), -al: (relativo) a -izar: (convertir en).

[6] Ya que es solo corriente y voltaje entre toda su complejidad.

[7] Entrevista realizada en el programa de radio Ovido e Consciencia participación Federico Liberman Aranha, Maria Emilia Tosin y Regina Porte realizada en el año 1986, publicado el 19 de julio de 2012. Traducción por Germán David Rizo y tomado el 11/03/2018 en https://www.youtube.com/watch?v=Dj1U0ZP0tWo.

[8] Un centro tonal es una nota eje que crea una jerarquía ante las demás notas y puntualiza la organización de escalas musicales, que en sí, son sonidos organizados uno a uno de forma simétrica.

[9] Ibid.

[10] Me refiero a ruido que será filtrado de formas aleatorias, que se elegirá cuando el programa se ejecute.

[11] Por medio de la frecuencia modular se obtienen diversos timbres sonoros de cualquier nota que, por medio de la multiplicación de la misma, se obtiene diferentes formantes que generan sonoridades totalmente particulares de las máquinas y en algunos casos de la naturaleza.

[12] Conteo de marcaciones simétricas en el tiempo.

[13] Este comportamiento sonoro se acerca al de tipo música: Drone, que es un género de la música electrónica minimalista que se enfatiza en sostener o repetir los sonidos o notas en el tiempo. 

BIBLIOGRAFÍA

-Allen, P., Aleman, A. & Mcguire, P.K. (2007). Inner speech models of auditory verbal hallucinations: evidence from  behavioural and neuroimaging studies. International Review of Psychiatry 19(4), 407-415.

-Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. 1a ed. – Buenos Aires: Tinta Limón.

-De Mille, A. (1991). Martha: The Life and Work of Martha Graham. New York: Random House.

-Frith, C.D. (1992). The cognitive neuropsychology of schizophrenia. Psychology Press.

-Garrett, M. & Silva, R. (2003). Auditory hallucinations, source monitoring, and the belief that “voices” are real. Schizophrenia Bulletin, 29(3), 445-457.

-Koellreutter, H. J. (1990). Terminologia de uma nova estética da música. Porto Alegre, Brasil: Movimento.

-Koellreutter, H. J. (1985). Introdução à estética e à Composição Musical Contemporânea. Brasil: Movimento.

-Jones, S.R. & Fernyhough, C. (2007). Neural correlates of inner speech and auditory verbal hallucinations: a critical review and theoretical integration. Clinical Psychology Review, 27(2), 140-154.

-Parésys, G. (2014). ARGOPD. Freeware and OpenSource under licence. Lomus 2014: ARGOPd is co-winner of the AFIM International Music Software Contest. Recuperado el 16 de junio de 2018 de http://gerard.paresys.free.fr/ARGOPd/

-Prieto, D. & Reyes, J. (2004). Fundamentos de síntesis de audio con granos. MaginvenT. Recuperado el 16 de junio de 2018 de http://www.maginvent.org/articles/granintro/granintro.html

-Puckette, M. (2006). The Theory and Technique of Electronic Music. California, San Diego, E.U.: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.

-Roads, Curtis. Microsound. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. 2001, pp. 408.

-Rizo, G. (2015). Creación de la obra músico-dancística y tecnológica Aquinetofonías de Luz relacionando elementos paradójicos sensoperceptuales (tesis de grado). Universidad Distrital Facultad de Artes ASAB, Bogotá, Colombia.

(Visited 280 times, 1 visits today)