Search for:
banner viejo economia
La Frontera de Posibilidades de Producción ó FPP y costo de oportunidad

La Producción

Para entender como funciona la Frontera de Posibilidades de Producción, es importante primero conocer y saber que significa y que implica producir.

De la definición se desprende que para que se pueda producir es indispensable conseguir todos los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos y financieros), que luego habrá que disponerlos en una secuencia de trabajo que permita alcanzar la máxima producción posible, y en este artículo precisamente de cómo conseguirlo.

costo de oportunidad 
FPP
Frontera de posibilidades de producción

Enlace Relacionado
Cómo funciona el área de producción en las empresas
5 sistemas para producir.

Como recién se mencionaba, para generar un sistema productivo hay combinar esos materiales o insumos y el trabajo o recursos humanos, existiendo muchas posibilidades para hacerlo.

Por ejemplo para fabricar un helado de chocolate podremos decidir si ponemos más o menos o crema, más o menos chocolate, también pasará lo mismo con la cantidad de trabajadores que destinemos para realizarlo, teniendo en cuenta el total del personal, sabiendo que si fabrican helado de chocolate no podrá hacer otra cosa en ese momento.

Notése que aquí no estamos hablando de la calidad en ningún momento, ni de cuál de las opciones es más económica para producir, sino que se habla de lo que es posible producir.

La Frontera de Posibilidades de Producción ó FPP

A efectos de explicar la Frontera de Posibilidades de Producción y los ejemplos que utilizaremos, es necesario tener en cuenta que se empleará el método de ceteris paribus. Este término se utiliza frecuentemente en economía para indicar que se estudia una sola variable mientras el resto de los factores permanecen constantes.

Para entender en que consiste la Frontera de Posibilidades de Producción pensemos que en una economía existen una gran variedad de recursos, que al combinarse, generan millones de alternativas para producir millones de productos o servicios, al seleccionar una ellas estamos renunciando al resto, lo que en economía recibe el nombre de costo de oportunidad. El costo de oportunidad se define como el costo que tengo al elegir una cosa y no otra al tener que optar entre varias alternativas.

Para entender en qué consiste la Frontera de Posibilidades de Producción, pensemos en una economía con una gran variedad de recursos que, al combinarse, generan millones de alternativas para producir diversos productos o servicios. Al seleccionar una de estas alternativas, estamos renunciando al resto, lo que en economía se conoce como costo de oportunidad. Este se define como el costo asociado a elegir una opción en lugar de otra cuando se enfrenta a varias alternativas.

¿Qué es la Frontera de Posibilidades de Producción?

La Frontera de Posibilidades de la Producción es la que nos muestra todas las combinaciones posibles de producción entre sólo dos tipos de bienes, utilizando todos los factores de producción que dispone, logrando así la eficiencia técnica.

Representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de Producción – FPP Economía

Para graficar la Frontera de Posibilidades de Producción tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

  • Se usa la métodología de cetetis paribus, es decir que no se reflejan los movimientos que podrían surgir de otras variables, por ejemplo inyección de capital, mejoras de calidad, introducción de tecnologías, etc.
  • Se toma un lapso de tiempo definido, por ejemplo un año.

Supongamos entonces que en una economía existe solo dos posibilidades para producir: alimentos o bebidas. Y que para lograr la mejor optimización de recursos habría que combinarlos de esta manera.

COMBINACIONESBEBIDAS
(En miles de Lts)
Aliementos
(en Tns)
SIN PRODUCCIÓN DE BEBIDAS0900
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 115850
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 235790
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 360720
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 490640
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 5110550
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 6140450
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 7165340
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 8180220
SIN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS2000
(Frontera de Posibilidades de Producción)
Tabla de combinaciones de fabricación de productos donde se logra optimizar los recursos

Como vemos en el cuadro anterior puede haber diferentes combinaciones de fabricación en las cuáles se podrán optimizar los recursos, así pues podremos elegir fabricar 900 tns de alimentos y no hacer nada de bebidas, hasta llegar a elegir no hacer alimentos a cambio producir 200.000 litros de bebidas. Cualquiera de las combinaciones entre medio son válidas y se logrará la eficiencia técnica.

Si graficamos la tabla anterior podremos visualizar mejor los datos, para hacerlo, tendremos que usar la entrada de datos dobles, es decir, por ejemplo, a 0 de bebidas (X) le corresponde 900 de Alimentos (Y), a 15 de bebidas, 850 de aliementos, (es decir desde el punto 15 del eje de las X, subimos hasta donde se cruce con el punto 850 del eje de las Y), y así con todos los datos, al final unimos todos los puntos encontrados quedándonos así:

Frontera de Posibilidades de Producción - FPP
Costo de oportunidad
Frontera de Posibilidades de Producción.

Pensemos en el nombre Frontera de Posibilidades de Producción, miremos el gráfico, y preguntémonos:- ¿Qué significa frontera?. Una respuesta podría ser la demarcación de un límite, y justamente la FPP es eso, nos muestra todas las combinaciones posibles que tenemos para elegir entre, en éste caso, entre bebidas y alimentos, siendo ese límite en dónde se logra la optimización de recursos, es decir, la eficiencia técnica.

Es decir que toda aquella combinación que elijamos, y que esté dentro de la zona azul, será plausible de realizar, pero estaremos siendo ineficientes, porque estaremos desaprovechando recursos. Por el contrario toda aquella combinación que esté por encima de la zona azul, es decir, arriba de la Frontera de Posibilidades de la Producción, es inalcanzable, pues no se tienen los recursos necesarios para hacerlo.

Y ahora le pregunta que puede aparecer es: ¿Se puede mover esa frontera?¿Cómo se hace?. Y la respuesta es sí, existen dos alternativas.

Movimiento de Frontera de Posibilidades de Producción

Como se mencionó recién existen dos alternativas para que la Frontera de Posibilidades de Producción o FPP, se mueva:

  1. Cambios en la disponibilidad de alguno/s de los recursos
  2. Cambios en la tecnología.

Estos cambios pueden darse por ejemplo, con un aumento/disminución en la dotación de personal, aumento/disminución de las horas de trabajo, la compra o rotura de una maquinaria, escasez de alguna materias prima, etc. Un incremento de los recursos desplazará la curva hacia la derecha, y una disminución de los mismo hará que se desplace hacia la izquierda.

Lo mismo pasará con las innovaciones tecnológicas que ayuden a optimizar y ser más eficientes tantos los recursos de capital como de trabajo, haciendo que la curva se desplace hacia la derecha.

Desplazamiento hacia la derecha de la curva de la Frontera de Posibilidades de Producción
Fuente de la imágen: Wikipedia

Así pudimos ver entonces cómo es el comportamiento y la utilidad económica de la Frontera de Posibilidades de Producción y costo de oportunidad.

Antes de finalizar, es un buen momento para invitarte a que conozcas nuestro canal de YouTube, en el podrás encontrar decenas de vídeos sobre economía y otras áreas de estudio.

Frontera de Posibilidades de Producción y costo de oportunidad – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

banner gestion
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

La variable producto en el mix de marketing

Introducción

Como la variable producto dentro del marketing incluye tanto a los bienes como a los servicios, creemos que es importante recalcar la diferencia entre ambos, debido a que en ocasiones, se suele pensar que es lo mismo y no es así. Un producto es un bien tangible, es decir que se puede tocar, a diferencia de los servicios, que son intangibles, que por lo tanto no los podremos tocar.

La variable producto es la mas importante dentro del mix de marketing debido a que, de una manera u otra, el resto de las variables giran alrededor de esta.

La variable Producto en marketing

Enlace Relacionado

Las 4P del marketing (mix de marketing)

Tipos de productos

Dentro de los productos, además de esta distinción entre productos y servicios podemos encontrar la siguientes clasificaciones:

  • Bienes durables, es decir aquellos que su vida útil y satisfacción de necesidades es a largo plazo, por ejemplo: electrodomésticos, artículos de vajilla, autos, etc.
  • Bienes de consumo inmediato: Aquellos que se uso es exiguo o rápido, por ejemplo los artículos de cosmética o los alimentos.
  • Los bienes primarios: Son aquellos que se extraen de la naturaleza y se usan como insumos para fabricar y elaborar otros bienes.
  • Bienes industriales: Son aquellos que utilizarn para producir otros bienes y no son primarios.
  • Servicios.
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Ciclo de vida de los productos

Todos estos tipos de productos, a su vez pasan, por un ciclo de vida que tiene cuactro etapas: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Nacimiento
Toda empresa nace cuando, una persona o grupo de personas se dan cuenta de que existe una necesidad mal satisfecha y que con un nuevo producto y sus conocimientos podrían cubrirla, surgiendo los objetivos fundacionales que le dan inicio al ciclo de vida. El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada,

Crecimiento y madurez
Luego del período de inversión y trabajo de la etapa inicial el producto comienza a ser conocido y las ventas aumentan en forma constante para luego llegar a un situación de estabilidad en las ventas. En la etapa de madurez la empresa ya tiene una trayectoria en el mercado.

En ésta etapa la empresa es reconocida en el mercado, ya tiene una trayectoria importante en el mismo. A su vez es una etapa en donde no habrá que “estancarse” sino todo lo contrario, hay que trabajar mucho para poder seguir manteniendo esa situación, innovando, buscando nuevos mercados, adaptándose a las nuevas reglas de juego si las hubiese, etc.

Declinación y cierre
A lo largo de la historia seguramente las empresas pasen varios momentos de crisis de mayor o menor envergadura, por algún motivo (como por ejemplo no adaptarse a los cambios de mercado, problemas financieros, etc., que eran que la empresa deba cerrar sus operaciones.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Concepto de amplitud y profundidad de una línea de productos

Otro factor dentro de las estrategias en la variable producto es determinar la amplitud y profundidad que tendrá una línea de productos.

La amplitud de una línea hace referencia a las distintas versiones que puede tener un producto, por ejemplo Coca Cola que tiene: Coca Cola, Coca Zero, Coca Light.

La profunidad de línea hacer referencia a las cantidad de variantes que tendrá el producto, Coca Cola, además de las versiones recién mecionadas las podemos conseguir en botella de 600, 1500 y 2250 cc.

Acá les dejo otro ejemplo de amplitud y profundida con respecto a una camisa.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Packaging de un producto

Otro de los atributos a tener en cuenta dentro la variable producto es el packaging o envase, empaque o embalaje del mismo.

Sin dudas este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de las estrategias de marketing dentro de esta variable, ya que será el que le de el atractivo y notoriedad para que se destaque entre la competencia. Obviamente el mismo tiene que estar alineado con la imagen corporativa de la empresa, principalmente con su logotipo; porque una mal packaging puede dañar seriamente todo buen trabajo que hayamos hecho.

Para conocer más acerca de la imágen corporativa, te invitamos a leer este artículo de Ensamble de Ideas

Además debe contar con toda la información legal pertinente de la empresa fabricante y del producto, como por ejemplo: Nombre del fabricante, número de habilitación, componentes del producto, fecha de fabricación y vencimiento, número de lote de fabricación, tabla nutricional (si es un alimento), etc.

Si aún no lo conoces te invitamos a que conozcas nuestro canal de Youtube, en el podrás encontrar muchos tutoriales educativos que seguro te servirán.


Últimos post en Ensamble de Ideas

La variable producto en marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX



banner economia
Los factores subyacentes de la oferta y la demanda

Desplazamientos en las curvas de oferta y demanda

Los factores subyacentes a la oferta y demanda

Cuando se estudia punto de equilibrio y se analiza el comportamiento de la oferta y demanda solamente se tiene en cuenta la variable precio, dejándo el resto estáticas según el ceteris paribus.

Pero está situación no es estática en la vida cotidiana, no es que encontramos el punto de equilibrio y ya está no se mueve más en “toda la vida” por decirlo de un modo coloquial. Existen variables que afectarán tanto a la oferta como a la demanda que harán que sus curvas se desplacen hacia la izquierda o derecha de su posición de equilibrio, generando así nuevos puntos de equilibrio. A estas variables se las conocen como factores subyacentes de la oferta y la demanda.

Los factores subyacentes de la oferta

La ley de oferta establece que la cantidad ofrecida de bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas -por el ceteris paribus-. Pero como también explicamos, a parte del precio existen otras variables que afectarán a su compartamiento, las mismas son:

  • Variación de los precios de los insumos o factores de producción
  • Avances tecnológicos
  • Expectativas en la variación de precios
  • Existencia de bienes de capital
  • Disposciones gubernamentales
  • Precios de otros bienes
Los factores subyacentes de la demanda
Factores subyacentes de la oferta

De lo que suceda con ellas hará que la curva se desplace hacia la izquierda o derecha según cada situación como veremos a continuación.

Variación de los precios de los insumos o factores de producción

Una disminución en los precios en los factores de la producción, es decir aquellos bienes que se utilizan para crear nuevos bienes y servicios, hará que los costos de fabricación sean menores, en consecuencia podrán fabricar y ofrecer mas bienes desplazando la curva de oferta a la derecha.

Por el contrario si los costos aumentan por la variación de precios en los insumos, se fabricará y ofrecerá menos (porque mis márgenes son menores) desplazando la curva de oferta a la izquierda.

Avances en la tecnología

A medida que aparecen nuevas tecnologías que ayudan a facilitar la tarea de producción, se podrá fabricar mas bienes en el mismo tiempo, y por ende, también se incrementa la cantidad de bienes ofrecidos, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.

Por el contrario, si las maquinarias empiezan a ser obseletas y su comportamiento empeora, se fabricará menos reduciendo la cantidad ofrecida, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.

Expectativas en la variación de los precios

A veces puede darse la situación en que se sepa de antemano que habrá una modificación en los precios. Si se sabe que el precio estará en baja en el corto plazo, aumentará la oferta para vender a precio mayor ahora, lo que hará que la curva de oferta se desplace a la derecha. Mientras que si se sabe quel precio va a aumentar, los vendedores almacenarán sus bienes hasta que el precio suba, disminuyendo la oferta, y la curva de oferta se desplazará a la izquierda.

Existencia de bienes de capital

Los bienes de capital, son los que contablemente reciben el nombre de bienes de uso, y son aquellos que ayudan a desenvolver las tareas con mayor facilidad o rápidez. Entonces los bienes de capital pueden ser las maquinaria, los rodados, las instlaciones, etc.

Si estos bienes de capital ayudan a mejorar la producción entonces la oferta aumentará, desplazando la curva de oferta a la derecha. Por el contrario la carencia o deterioro de los mismos ahora que baje la oferta, desplazando al mismo tiempo la curva de oferta a la izquierda.

Disposiciones gubernamentales

Los precios de los bienes, en muchas ocasiones, está ligada directamente a diposiciones que emita el gobierno, por ejemplo: control de precios, pago de impuestos o regalías, retenciones, etc. Estás situaciones afectarán directamente sobre el precio del bien, y por ende, sobre la oferta.

Si se da la situación de que por algún motivo se produzca una baja de impuestos, esto hará que los costos disminuyan y los vendedores puedan ofrecer más bienes, desplazando la curva hacia la derecha. A la inversa, si existe un aumento impositivo, el bien será más caro y se reducirá la cantidad ofrecida provancando el desplazamiento de la curva a la izquierda.

Precios de otros bienes

Si una empresa fabrica más de un bien, la misma decidirá la cantidad a producir de un bien u otro dependiendo de su convenienicia, de acuerdo a las variaciones de precios en el mercado. Por ejemplo, una empresa fabrica geseosas y jugos, y por algún motivo x, la empresa decide ofrecer mas jugos que gaseosas. Por tal motivo la curva de oferta de las gaseosas se desplazará hacia la izquierda porque bajará su oferta y la de los jugos irá a hacia la derecha porque aumentará la cantidad ofrecida.

Factores subyacentes de la oferta - Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta
Factores subyacentes de la oferta – Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta.

Los factores subyacente de la demanda

La Ley de Demanda esteble que la cantidad demandada de un bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas por el ceteris paribus. Pero como se explicó al principio del artículo, a parte del precio, existen otras variables que afectarán al compartamiento de la demanda y por consecuencia de sus curvas, las mismas son:

  • Los gustos de los compradores
  • El tamaño de la población
  • El ingreso de los consumidores
  • El precio de otros bienes
  • La expectativas de variación en los precios
Factores subyacentes de la demanda

Gustos de los compradores

Puede darse que por algún motivo, por ejemplo la estacionalidad del bien o una moda, haga que aumente la demanda del mismo haciendo que la curva de demanda se desplace a la derecha. Por el contrario, si por algún motivo la demanda baja, la curva de demanda se desplace hacia la izquierda.

El tamaño de la población o del mercado

Otra situación que puede hacer que las cantidades demandadas de un bien varíen positiva o negativamente será si se modifica el tamaño del mercado. Supongamos que en un país la tasa de natalidad crece, entonces se demandarán mas pañales, chupetes, etc. y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario si la tasa de natalidad descendiera se venderán menos de esos bienes, y la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda.

El ingreso de los consumidores

La demanda de los bienes está íntresicamente relacionada con el ingreso de los compradores, ya que si disponen de más dinero, podrán demandar mas productos y servicios de algún bien en particular que antes no podían. Por el contrario, al bajar su ingreso,dispondran de menos dinero y no podrán gastar tanto, bajando la cantidad de algún bien que antes adquirían. Entonces según el ingreso de los consumidores los bienes se pueden clasificar en: Bienes normales y bienes inferiores.

  • Bienes normales: Son todos aquellos que la demanda aumentará cuando aumenten los ingresos de los consumidores. Por ejemplo: Un telefono celular mas moderno, los autos, etc. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la derecha. Obviamente si los ingresos bajan, esos bienes dejarán de demandarse, y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
  • Bienes inferiores: Son aquellos que su demanda sube cuando baja el ingreso de los consumidores, por ejemplo viajaremos menos en taxi o no se pedirá mas comida a domicilio (ya que no dispondremos dinero para estos “gastos extras”, su demanda aumenta porque no tenemos posibilidad de acceder a un bien normal. Al aumentar la demanda la curva se desplazará hacia la derecha.

    Una vez solucionado el “tema financiero” y nuestros ingresos aumenten, dejaremos de comprar estos bienes (para acceder a otros mejores) y su demanda bajará, haciendo que la curva se desplace a la izquierda.

El precio de otros bienes

Hay bienes dentro de la economía, que como veremos, están relacionados de alguna manera. El cambio de precio de uno de esos bienes hará que se vea reflejado positiva o negativamente en la demanda del otro bien. Así que encontraremos dos tipos de relaciones, a la que llamaremos bienes sustitutos y bienes complementarios.

  • Bienes sustitutos: Son aquellas parejas de bienes que una manera u otra satisfacen una misma necesidad de manera similar, en donde el aumento de la demanda de uno ellos impactará negativamente en de demanda del otro. Por ejemplo si aumenta la demanda de manteca, bajará la de la margarina, si crece la demanda de café, bajará la del té. Así pues cuando la demanda de un bien aumente hará que la curva de demanda se desplace a la derecha, y por consecuencia la demanda del bien que baje se desplazará a la izquierda.
  • Bienes complementarios: Son aquella parejas de bienes que si la demanda de un bien aumenta la del otro también lo hará. Lo mismo pasará si disminuye uno también baja el otro. Por ejemplo: Si aumenta la demanda de salchichas aumentará la demanda del pan de salchichas. Al aumentar la demanda sus curvas se desplazarán hacia la derecha. En el caso de que por ejemplo baje la demanda de cacao en polvo seguramente bajará la demanda de leche, haciendo que sus curvas se desplacen hacia la izquierda.

Las expectativas de variación de precios

Al igual de lo que sucede con la oferta, lo mismo pasará con la demanda en lo referente a las expectativas de variación en los precios. Por ejemplo si se sabe que el fin de semana aumentará el precio del combustible, seguramente aumente su demanda ya que la mayoría intentará llenar el tanque antes de que salga mas caro. Este aumento de demanda hará que su curva se desplace hacia la derecha.

Por el contrario si se sabe que el precio de un bien va a bajar, por ejemplo con la ropa y los descuentos de fin de temporada, la demanda bajará porque las persona estarán esperando el momento en que se produzca dicha baja. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la izquierda.

.Factores subyacentes de la demanda - Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda
Factores subyacentes de la demanda – Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda

Ejemplos de situaciones de desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Al principio del artículo mencionamos que esa situación de equilibrio que se obtiene un principio, teniendo en cuenta solo la variable precio, no es estática, ya que por los factores subyacentes, las curvas de oferta y demanda se pueden desplazar hacia la izquierda o derecha como vimos anteriormente generando cambios constantes en la ubicación del punto de equilibrio. Ahora veremos algunos ejemplos de cómo se ve esta dinámica en los gráficamente.

Ejemplo 1: Desplazamiento de curva de demanda

Supongamos que tenemos una situación de equilibrio (Peq 0) como aparace en el gráfico de la izquierda (cantidad 8 ; precio 30), pero el bien en cuestión se pone moda y aumenta su demanda, por tal motivo, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por tal motivo habrá un nuevo punto de equilibrio (Peq 1) que será (cantidad 9,5 ; Precio 37,5).

Ejemplo 2: Desplazamiento de curva de oferta

Partimos desde el mismo punto de equilibrio (Pq 0) del ejemplo anterior (Precio 8 ; Cantidad 30), pero ahora se da la situación que aumentaron los costos de las materias primas, lo que hará que no se tan rentable vender ese bien y ofrezca menos, haciendo que la curva de oferta se desplace a la izquierda y que el nuevo punto de equilibrio Peq 1 se encuentre en: Cantidad 7, Precio 35.

Ejemplo 3: Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Por último analicemos en conjunto ambas situaciones, como siempre partiendo de la situación inicial Peq 0 (Cantidad 8; Precio 30). En la situación uno la curva se desplazó a la derecha porque el bien se puso de moda, pero al mismo tiempo en la situación dos aumentaron los costos de producción, desplazando la curva de oferta a la izquierda. En esta nueva situación, donde se desplazaron ambas curvas, la nueva situación de equilibrio estará en Peq 1 (Cantidad 9 ; Precio 40).

Para finalizar les compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtbe con respecto al tema.


Últimos publicaciones de Ensamble de Ideas

Factores subyacentes de la oferta y demanda – Ensamble de Ideas – Copyrigh MMXX

matematicas
Las 7 Propiedades de las raíces o propiedades de la radicacion
Propiedades de las raíces o propiedades de la radicación

¿Qué es la radicación o raíz?

Como la resta es la operación inversa de la suma y la división es la inversa de la multiplicación, la radicación es la operación inversa de la potenciación.

Para calcular una raíz primero conozcamos sus partes:

Partes de una raíz – Propiedades de las raíces

Por lo tanto, el resultado de una raíz (b) es un número, tal que elevado al índice (n) me de como resultado el radicando (a). Por ejemplo:

\( \sqrt[3]{8}= 2 \)
Porque
\( 2^3 = 8 \)

Propiedades de las raìces
Propiedades de las raíces o la radicación




Veamos otro ejemplo:
\( \sqrt[3]{125}= \)

Entonces habrá que buscar un número que elevado a la 3 me de como resultado 125.

\( ?^3 = 125 \)

Y ese número es 5, porque \( 5^3 =125 \).
Entonces: \( \sqrt[3]{125}= 5 \)

Una simple aclaración: si una raíz tiene como índice 2 se leerá como “raíz cuadrada de…” y si el índice es 3 se leerá como “raíz cúbica de…”

Al igual que la potencia, existen propiedades de las raíces que son necesarias tener en cuenta a la hora de operar con ellas. A continuación las explicaremos a todas paso a paso.

Propiedades de la radicación

Recuerden revisar los nombres de cada parte de la operación de radicación para entender mejor cada propiedad, de todos modos con los ejemplos numéricos que daremos debajo de cada uno seguro también se entenderá.

1 La radicación de un número positivo en el radicando y que su índice sea par tiene dos resultados, uno positivo y el otro negativo.

Por ejemplo:
\( \sqrt[2]{16}= + 4 \)

\( \sqrt[2]{16}= – 4 \)

Luego:

\( \sqrt[2]{16}= |4| \) (es decir que se lo puedo expresar como valor absoluto).

Porque:
\( 4^2 = 16 \)
y \( (-4)^2 = 16 \)

Aclaración: Si bien, como vimos ambas, respuestas son matemáticamente válidas, con fines pedagógicos solamente se utilizaran los resultados positivos.

2 La radicación de un número negativo en el radicando y que su índice es par no tiene solución matemática.

\( \sqrt[2]{-16}= \nexists \)

Porque:
\( 4^2 = 16 \)
y \( (-4)^2 = 16 \)

En ambas situaciones nunca el resultado va a dar negativo.

3 Si tengo una raíz con índice impar, el resultado tendra el mismo signo que el radicando

\( \sqrt [3] {64} = +4 \)
Porque \( +4^3 = 64 \)

\( \sqrt [3] {-64} = -4 \)
Porque \( (-4)^3 = -64 \)

¿Vamos bien? Continuemos con las otras propiedades.

4 La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y división (siempre y cuando tengan el mismo índice)

Cómo distribuir las raíces con respecto a la multiplicación.

Si tengo una multiplicación dentro de una raíz las puedo separar en dos raíces por separado y no cambiará el resultado final.

\( \sqrt [2] {4 \cdot 9}= \)
\( \sqrt [2] {36} = 6 \)

\( \sqrt [2] {4 \cdot 9}= \)
\( \sqrt [2] {4} \cdot \sqrt {9} = \)
\( 2 \cdot 3 = 6 \)

6 = 6 como vemos por ambos caminos se llegó al mismo resultado, demostrando que es distributiva con respecto a la multiplicación.

Lo mismo puede servir si tenemos esta opción que a simple vista parecería que no se podría resolver con números enteros, pero observemos

\( \sqrt [3] {9} \cdot \sqrt [3] {3} = \)

pero aplicando esta propiedad la podemos “juntar” en una misma raíz (ya que tienen el mismo índice y ambas están multiplicando).

\( \sqrt [3] {3 \cdot 9} = \)
\( \sqrt [3] {27} = 3 \)

Y pudimos así resolver la situación que a priori parecía que no era posible dentro de los enteros.

Cómo distribuir las raíces con respecto a la división.

Si tengo una división dentro de una raíz las puedo separar en dos raíces por separado y no cambiará el resultado final.

\( \sqrt {64:4} \)
\( \sqrt {16} = 4 \)

\( \sqrt {64:4} \)
\( \sqrt {64} : \sqrt {4} = \)
\( 8 : 2 = 4 \)

4 = 4 como vemos por ambos caminos se llegó al mismo resultado, demostrando que es distributiva con respecto a la multiplicación.

Como en el caso de la caso de la multiplicación nos es útil para situaciones que a priori parecería que no se pueden resolver con números enteros.

\( \sqrt {18} : \sqrt {2} = \)
\( \sqrt {18:2} = \)
\( \sqrt {9} = 3 \)

Y así pudimos resolver una situación que a priori parecía que no era posible dentro de los enteros.

¡ ATENCIÓN !

Las raíces no son distributivas ni con la suma ni con la resta.

Veamos el poque.

\( \sqrt {9+16} = \sqrt {25} = 5 \)
\( \sqrt {9+16} = \sqrt {9} + \sqrt {16} = 3+4 = 7 \)
\( 5 \neq 7 \)

\( \sqrt {100-64} = \sqrt {36} = 6 \)
\( \sqrt {100-64} = \sqrt {100} – \sqrt {64} = 10 -6 = 4 \)
\( 6 \neq 4 \)

5 Raíz de otra raíz (raíz de raíz)

Si tenemos una raíz dentro de otra raíz el resultado será una nueva raíz donde el índice será la multiplicación de los índices.

Propiedades de las raices – Raíz de raíz



\( \sqrt [3]{\sqrt [2]{64}} = \)
\( \sqrt [2 \cdot 3)] {64} = \)
\( \sqrt [6] {64} = 2 \)

6 Raíz elevada a un exponente

Si tenemos una raíz elevada a un a potencia el resultado será una nueva raíz donde ese exponente estará elevando al radicando.

\( (\sqrt [6] {64})^2 = \) \( 2^2 = 4 \)
\( \sqrt [6] {64^2} = \) \( \sqrt [6] {4096} = 4 \)

También se se pueden anular o simplificar los exponentes cancelándolos con los índices de las raíces, para hacer esto habrá que dividir el índice con el exponente, y ese resultado es el nuevo índice de la raíz.

\( (\sqrt [8] {256}) ^4 = \)
\( 2^4 =16 \)

\( (\sqrt [8] {256}) ^4 = \)
\( (\sqrt [(8:4)] {256} = \)
\( (\sqrt [2] {256} = 16 \)

\( 16 = 16 \)

Otro ejemplo:

\( \sqrt [4] {9^2} = \)
\( \sqrt [4:2] {9} = \)
\( \sqrt [2] {9} = 3 \)

7 Anulación de un raíz

Si tenemos un radicando que esta elevado a un número, y ese, es igual al índice se pueden anular y la raíz desparece.

\( \sqrt [5] {8^5} = 8 \)

El 5 del índice se anula con el 5 del exponente del radicando (desaparecen) y se elimina la raíz. Entonces queda como resultado 8.

Otro ejemplo: Existe también la posibilidad de que a un radicando lo podamos expresar como potencia (igualando el índice) y así después anularlos.

\( \sqrt [4] {16} = \sqrt [4] {2^4} = 2 \)

En este caso. a 16 lo expresamos como \( 2^4 \) y al ser el índice y la potencia del radicando iguales los pude anular y sacar la raíz.

Vídeo tutorial

Les compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos también este tema.


Enlace Relacionado

Últimos Post de Ensamble de Ideas

Las propiedades de las raíces – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner gestion
Las 4 P del marketing
4p mix de marketing Kotler
Portada las 4 p del marketing.

En un mundo cada vez más hipercompetitivo, en el cual las empresas ya existentes tienen que adaptarse constantemente a los cambios en el mercado y a las preferencias de sus clientes o clientes potenciales, se hace necesario buscar estrategias para “seguir estando vivos”. Además, día a día surgen en el mercado miles de productos nuevos con la intención de atraer a un consumidor cada vez más informado y satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto, a medida que las empresas compiten en un mercado cada vez más globalizado, informado y competitivo, comprender los conceptos fundamentales del marketing se vuelve esencial.

En este artículo, explicaremos qué es el marketing y analizaremos en detalle cada una de las “4P del marketing” , también conocidas como el “mix de marketing”, un conjunto de elementos esenciales que constituyen los pilares de cualquier estrategia de marketing efectiva, un enfoque propuesto por el padre del marketing, Philip Kotler.

¿Qué es el marketing?

¿Qué es el marketing? Si buscas una definición en la web de este concepto, encontrarás varias, ya que es un término que se popularizó rápidamente desde su nacimiento. En este artículo, presentaremos dos definiciones: a) la de Kotler (considerado el padre del marketing) y b) una propia.

Definición de marketing según Kotler

“Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”

Philip Kotler [note] Fuente: Kotler, Philip; “Dirección de Mercadotecnia” (8va. Edición); Editorial Practice Hall – pág. 7[/note]

Definición de marketing según Ensamble de Ideas

El marketing es una técnica que, mediante la óptima utilización de sus cuatro variables o 4P, tiene como objetivo obtener, retener y fidelizar clientes o posibles clientes, satisfaciendo sus deseos y necesidades.”

¿Cuáles son esas cuatro variables del marketing?

Las cuatro variables que componen las 4 P del marketing, o mix de marketing, son:

  • Producto.
  • Plaza (mercado).
  • Promoción, que también incluye a la publicidad.
  • Precio.
las 4p del marketing
Las 4 P del marketing

El mix de marketing explicado paso a paso

Las 4 P de la mercadotecnia

Variable Producto en Marketing

El “producto” en el contexto del marketing se refiere a cualquier bien y/o servicio que una empresa ofrece a sus clientes o al mercado en general (potenciales clientes). En otras palabras, el producto es lo que la empresa está vendiendo para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Si bien las cuatros variables del mix son importantes, el producto se destaca un poco más, ya que de él dependeran las otras tres variables usadas en el mix de marketing.

Hoy en día, el desarrollo de un producto se centra en las necesidades y gustos de los posibles clientes, en contraste con épocas pasadas en las que predominaban las características del producto. Esta evolución nos recuerda la famosa frase de Henry Ford: ‘Puedes tener tu automóvil de cualquier color, siempre y cuando sea negro’. Sin embargo, este enfoque, que en su momento se consideraba un estándar de eficiencia, finalmente le costó a Ford su liderazgo en ventas de automóviles. Con el tiempo, General Motors logró superar a Ford en este aspecto. Te recomendamos leer nuestro artículo sobre el fordismo haciendo clic en este enlace.

Fordismo (1908): Un paso más a la propuesta del taylorismo

el producto en marketing
Las 4 P del marketing – El Producto en marketing

Dentro de la variable Producto, se incluyen numerosos elementos esenciales que deben ser abordados en las estrategias de marketing. Estos elementos incluyen, entre otros aspectos:

  • La marca y la imagen de la marca.
  • El packaging.
  • La calidad.
  • Las variedades (amplitud de línea).
  • Los tamaños (profundidad de línea).
  • Los servicios de garantía o postventa.

Variable Precio en Marketing

En marketing, la variable precio se refiere a la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar por un producto o servicio. La determinación del precio de venta es una parte fundamental en cualquier estrategia de comercialización. Para establecer un precio adecuado, es esencial calcular con la mayor precisión posible los costos de producción, ya que el precio se basa en estos costos (evitando así vender a pérdidas). Existen varias metodologías para calcular los costos de producción; aquí te proporcionamos un enlace donde puedes aprender una de ellas.

Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen.

el precio en marketing
Las 4 P del marketing – El Precio en marketing

Determinar el precio de venta no es una tarea sencilla, ya que involucra una gran cantidad de variables internas y externas. En términos generales, existen dos estrategias principales para establecer precios:

  1. Precios bajos: En esta estrategia, se venden productos a precios más bajos, lo que resulta en un margen de ganancia unitario menor. Sin embargo, esta estrategia se enfoca en lograr una alta rotación, es decir, vender una gran cantidad de unidades, aunque la ganancia por cada una sea menor. Un ejemplo de esto lo encontramos en marcas como Walmart, que se destaca por ofrecer productos a precios competitivos y atraer a una amplia base de clientes.
  2. Precios altos: En esta estrategia, los productos se venden a precios más elevados, lo que genera un mayor margen de ganancia por unidad. Sin embargo, esta estrategia se traduce en una menor rotación, es decir, se venden menos unidades, pero con una ganancia más significativa por cada una. Un ejemplo de esto sería Apple, que comercializa productos de alta gama, como el iPhone, a precios premium, lo que atrae a un segmento de mercado dispuesto a pagar más por la calidad y la exclusividad.
estrategias de fijación de precios
Las 4 P del marketing – Las estrategis de fijación de precios en marketing

Es común preguntarse cuál de las dos estrategias es mejor, si la de precios bajos o la de precios altos. La realidad es que no hay una respuesta única, ya que la elección depende de diversos factores y objetivos de la empresa. Aquí te ofrecemos algunas pautas que pueden ayudar a tomar una decisión:

  1. Posicionamiento en el mercado: Define cómo deseas que los clientes te perciban. ¿Quieres ser reconocido por ofrecer productos asequibles o por brindar calidad premium?
  2. Coherencia a largo plazo: La estrategia de precios debe estar alineada con una visión a largo plazo para crear coherencia en la marca ante los clientes.
  3. Diferenciación de la competencia: Considera el precio de tus competidores y decide si deseas diferenciarte de ellos a través de los precios o seguir una estrategia similar.
  4. Valor percibido por el cliente: Investiga si tus clientes están dispuestos a pagar un precio más alto por los beneficios adicionales que ofreces en comparación con la competencia.
  5. Valores de mercado: Mantente al tanto de los precios promedio del mercado, evitando estar demasiado por encima o por debajo de ellos.

La estrategia de precios puede ser una fuente de ventaja competitiva si se utiliza de manera efectiva. El precio a menudo influye en la decisión de compra de los clientes, especialmente si perciben que reciben beneficios a cambio.

La variable Plaza o mercado en marketing

El mercado, también conocido como “plaza” en marketing, es un espacio virtual donde se congregan tanto vendedores como compradores para llevar a cabo actividades de intercambio comercial. En este contexto, el mercado representa a los futuros usuarios y clientes que buscan satisfacer sus necesidades a través de los productos y servicios ofrecidos por las empresas.

mercado o plaza en marketing

Esta variable de marketing también se puede denominar “distribución”, ya que su función principal consiste en desarrollar estrategias que permitan a la empresa llevar sus productos o servicios hasta los usuarios y clientes finales.

Los actores involucrados en los mercados incluyen fabricantes, mayoristas, minoristas, consumidores finales y se puede hacer una distinción importante entre consumidores y clientes. Un consumidor es quien utiliza el producto, mientras que un cliente es quien realiza la compra. Por ejemplo, cuando un padre compra ropa para su hijo, el padre es el cliente y el hijo es el consumidor.

los participantes en un canal de distribución
Las 4 P del marketing – Los participantes en un canal de distribución.

Una de las herramientas más útiles a la hora de diseñar una estrategia de distribución o mercado es la matriz de Ansoff o matriz producto mercado.

Si deseas conocer más acerca de la matriz producto-mercado y cómo utilizarla en tus estrategias de distribución, ¡no dudes en visitar nuestro artículo detallado sobre este tema haciendo clic aquí!.

Matriz de Ansoff – Matriz producto mercado

La variable Promoción en marketing
(Comunicación)

La variable promoción en marketing ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y la comunicación en redes sociales. Aunque sigue siendo representada por la “P” en el clásico marketing mix, su enfoque se ha ampliado para abarcar diversas estrategias de comunicación. En la actualidad, las herramientas clave para una campaña de marketing efectiva incluyen la fuerza de ventas, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y relaciones públicas. Además, se ha incorporado el elemento del social media, que desempeña un papel significativo en la promoción y la interacción con los clientes.

la variable promocion en marketing

En la era moderna, establecer una comunicación eficaz se ha convertido en un desafío cada vez más complejo, ya que nos encontramos en un entorno saturado de medios de comunicación. La proliferación de canales digitales, redes sociales, plataformas de streaming y otros medios ha llevado a una explosión en la cantidad de información y contenido disponible para el público.

En este contexto, captar la atención del espectador o consumidor se ha vuelto una tarea ardua y competitiva. Las empresas y profesionales del marketing se enfrentan a la necesidad constante de innovar y adaptarse para destacarse en medio del ruido digital y transmitir sus mensajes de manera efectiva.

Conclusiones sobre las 4 P del marketing

En resumen, las 4 P del marketing (Producto, Precio, Plaza y Promoción) son fundamentales para desarrollar una estrategia efectiva. Cada una de estas variables desempeña un papel relevante para lograr la satisfacción del cliente y en el éxito de una empresa.

Es importante recordar que estas 4 P del marketing no actúan de forma independiente, sino que están interconectadas. El éxito en marketing implica equilibrar estas variables de manera estratégica, adaptándolas a las necesidades del mercado y a los objetivos de la empresa. En un entorno en constante evolución, la capacidad de ajustar y redefinir estas estrategias es esencial.

A medida que las tendencias y tecnologías cambian, es crucial mantenerse al tanto de las nuevas oportunidades y desafíos que surgen en el mundo del marketing. La flexibilidad y la capacidad de adaptación son claves para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo.


Últimos post de Ensamble de ideas

Las 4 P del marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

matematicas
Proporcionalidad directa: Sus 3 métodos de cálculo explicados.
Proporcionalidad directa - ensamble de ideas
Proporcionalidad directa

Concepto de Proporcionalidad Directa

La proporcionalidad directa es una relación de correspondencia entre dos magnitudes, que al multiplicarlas o dividirlas a cualquiera de ellas por un número, la otra también queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

Entonces, luego, si comparamos ambas magnitudes, existirá una relación de correspondencia y proporcionalidad, cuando el cociente de ambas cantidades dé como resultado el mismo valor. El cociente es el resultado que da al dividir dos números cualquiera, sin tener en cuenta al resto.

Ejemplo: Si para hacer una torta necesito 2 huevos. ¿Cuántos necesitaré para hacer 2, 3, 4 o 5 tortas?

Cantidad de TortasCantidad de huevos
1 2
24
36
48
510
Tabla de proporcionalidad directa

Fijémosnos lo siguiente:

A medida una de las magnitudes aumentaba, la otra lo hacia en la misma proporción:

Tortas Huevos Relación
1×1=1 2×1=2 Ambas están multiplicadas por 1

1×2=2 2×2=4 Ambas están multiplicadas por 2

1×3=3 2×3=6 Ambas están multiplicadas por 3

1×4=4 2×4=8 Ambas están multiplicadas por 4

1×5=5 2×5=10 Ambas están multiplicadas por 5

De tal modo, entonces, se está cumpliendo la primera de las premisas que escribimos en la definición: al multiplicarlas o dividirlas a cualquiera de ellas por un número, la otra también queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

Observemos también que:
2:1=2
4:2=2
6:3=2
8:4=2
10:5=2

Se está cumpliendo con la otra premisa de la definición: el cociente de ambas cantidades de las magnitudes dé como resultado el mismo valor. Esto lo veremos también reflejado mas adelante.

premisas de la proporcionalidad directa

Entonces, como consecuencia de estas premisas de la proporcionalidad directa se van a dar las siguientes dos situaciones:

  • A más cantidad de la primera magnitud, corresponde más cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción.
  • A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción.

Métodos para calcular “Proporcionalidad Directa”

Para calcular proporcionalidad directa tenemos tres métodos o formas:

  1. Con la razón de proporcionalidad.
  2. Regla de tres simple.
  3. Reducción de la unidad.

1 Razón de proporcionalidad

Este método de proporcionalidad directa es con el que se explicó la primera parte, cuando hablamos de que se multiplicaba (o dividía) dos magnitudes por un mismo número.

Veamos un ejemplo: “Para hacer una torta se necesita 1 huevo y 10 cucharadas de harina. ¿Cuántos ingredientes de cada uno necesitaré para hacer 2,3 o 4 tortas?

Proporcionalidad directa - Método razón de proporcionalidad
Proporcionalidad directa – Método razón de proporcionalidad

Nótese que en cada caso ambas magnitudes (huevos y cucharadas de harina), fueron multiplicadas por un mismo número: 2, 3 y 4, respectivamente, según la cantidad de tortas que tenía que hacer.

Por otro lado, si dividimos 10:2; 20:4; 30:6; 40:8; en todos los casos nos da como resultado 5, y el resultado de esa división (cociente), es lo que se llama: Razón de proporcionalidad.

Entonces con ejemplo podemos demostrar que se cumplen ambas premisas que mencionamos en el punto anterior.

2 Regla de tres simple o Valor tipo faltante

La regla de tres simple es otro método que tenemos para calcular proporcionalidad directa. Este método es muy útil cuando conocemos tres valores y necesitamos hallar un cuarto, siempre estableciendo una relación de proporcionalidad.

Este método es muy utilizado e ideal para usar en cálculos de tiempo, porcentajes, cantidades según el sistema métrico decimal u otro.

Veamos un ejemplo de cómo usar el método de regla de 3 simple:

Si en 20 paquetes hay 100 figuritas, si quiero tener 150 figuritas ¿Cuántos paquetes necesito?

Planteamos la situación:

Si en 20 paquetes ………….. 100 figuritas
en X paquetes …………… 150 figuritas

X= Es la incógnita: Cuántos paquetes necesito para tener las 150 figuritas que quiero.

Nótese que al plantear la situación del lado izquierdo se agrupó a los paquetes, y del lado derecho se agrupó a las figuritas.

Una vez planteada la situación podremos empezar a resolver la regla de tres simple.

20 …. 100
X ….. 150

Ahora lo que tenemos que hacer es plantear una ecuación en donde vamos a igualar las multiplicaciones con sus valores cruzados. (20 por 150 en verde de un lado, y 100 por X, en morado del otro lado de la igualdad)

Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple

Y ahora resolvemos matemáticamente la ecuación.

Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple
Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple

Es decir que para tener 150 figuritas necesitamos 30 paaquetes.

2.1 Regla de tres simple aplicada a calcular porcentajes

Supongamos que queremos calcular el 30% de 500. Para ello nos es útil utilizar la regla de tres simple:

Si 500 — 100%
x —— 30%

\(x=\frac{500 \cdot 30}{100} = \frac{1500}{100} = \frac{150}\)

Por lo tanto el 30% de 500 = 150

Veamos otro ejemplo de regla de tres simple aplicada al cálculo de porcentajes.

El precio de una notebook es de $70.000 pero hay una oferta que pagando en efectivo realizan un 15% de descuento. ¿Cuál es el precio que pagaré si aprovecho dicha oferta?

70.000 —– 100%
x ——- 15%

\(\frac{70.000 \cdot 15}{100} = \frac{1.050.000}{100} = \frac{10.500}

.
Por lo tanto el descuento es de $10.500. Entonces a los $70.000 le tengo que restar los $10.500 del descuento.
$70.000 – $10.500 = $59.500

Por lo el precio de la notebook con el descuento incluido, es decir el valor que voy a pagar es de $59.500.

3 Reducción a la unidad

Cómo el nombre lo indica, en este método, habrá que calcular el valor de uno sólo de esa magnitud, y a partir de allí multiplicar por el valor deseado para conseguir la información que buscamos.

Ejemplo: Si con 5 litros de combustible puedo viajar 10 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros podré hacer con 8 litros.?

Lo primero que vamos hacer es buscar el valor de una sola unidad de la magnitud que buscamos, en nuestro caso, cuantos kilómetros podemos hacer con 1 solo litro de combustible.

[latex] 10:5 = 2 \) es decir que 1 litro de combustible puedo hacer 2 kilómetros.

Ahora que conocemos el valor de la unidad, en nuestro caso cuántos kilómetros puedo hacer con un solo litro. El segundo paso será multiplicar ese resultado por el que queremos averiguar (en nuestro caso 8 kilómetros).

\( 2 . 8 = 16 \) Es decir, que con 8 litros podré hacer 16 kilómetros.

Para finalizar te dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explica el tema.


Últimas entradas de Ensamble de Ideas

Ensamble de ideas – Proporcionalidad Directa – Copyright MMXXIV

banner viejo economia
Cómo funciona el flujo circular de la economía: Una explicación sencilla
El flujo circular de la economía y su relación con los tres agentes económicos

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona esa cosa llamada economía y cómo todo encaja como un puzzle gigante? ¡No te preocupes, estás en el lugar indicado para descubrirlo! En este artículo de Ensamble de Ideas, te vamos a explicar que es flujo circular de la economía o flujo circular de la renta, donde familias, hogares, empresas y el Estado se entrelazan en un fluir constante de dinero, trabajo y recursos para satisfacer nuestras necesidades diarias. Así es, todo está conectado y en movimiento, y aquí encontrarás las piezas que hacen que este enorme puzzle funcione a la perfección, impactando directamente en nuestras vidas cotidianas.

Conectando el Puzzle Económico: Los Agentes del Flujo Circular de la Economía

Dentro del flujo circular de la economía, nos encontramos con tres protagonistas fundamentales que impulsan el motor de la actividad económica en su dinámico intercambio. Estos actores, conocidos como agentes económicos.

Un agente económico se refiere a cualquier parte que hace viable la actividad económica, pudiendo ser personas físicas o jurídicas. Por esta razón, encontramos tres tipos de agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.

Estos tres actores económicos se entrelazan en un constante flujo de intercambios económicos que se retroalimentan, permitiendo que la rueda de la economía gire sin cesar. Comprender cómo cada uno de ellos contribuye al funcionamiento del flujo circular nos brinda una visión más clara de cómo la actividad económica impacta en nuestra vida cotidiana. Así, las decisiones y acciones de las familias, las estrategias de las empresas y las políticas del Estado se entrelazan en este complejo sistema que impulsa el desarrollo económico de una nación.

En la siguiente sección, profundizaremos en el análisis de cada agente económico, explorando sus roles específicos y cómo interactúan en el flujo circular de la economía.

Las Familias como Actores Clave en el Circuito del Flujo Circular

Las familias desempeñan un rol de vital importancia en la actividad económica, ya que asumen una doble función dentro de este complejo sistema. Por un lado, actúan como unidades fundamentales de consumo, ya que son quienes demandan bienes y servicios, influyendo en la dirección de la producción. Por otro lado, son propietarias de los recursos productivos más esenciales: capital, tierra y trabajo.

Para comprender la relevancia de las familias en la economía, es crucial ampliar nuestra perspectiva más allá del prototipo tradicional de una familia (padres e hijos). La economía también considera a las parejas que conforman hogares, así como a los hogares unipersonales, que cada vez ganan mayor protagonismo en las sociedades modernas

A lo largo de la historia, los formatos de consumo en las familias han experimentado cambios constantes por diversos motivos, como cambios culturales, avances tecnológicos y decisiones político-económicas del momento.

Es fundamental comprender que tanto las estructuras familiares como los cambios en los patrones de consumo tienen un impacto directo en el flujo circular de la economía. Las familias desempeñan un papel clave en el sistema económico, y sus decisiones influyen significativamente en el funcionamiento global de la economía.

La capacidad de adaptación de las familias a las transformaciones sociales y económicas ha sido un factor crucial en la evolución del flujo circular, ya que su participación activa impulsa el dinamismo y equilibrio de la actividad económica. Conocer cómo las familias se ajustan y responden a los cambios en su entorno nos brinda una visión más completa de cómo la economía se adapta a las necesidades y demandas de la sociedad.

Los Patrones de consumo en las familias: Un Vistazo a sus Hábitos Económicos

En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) se encarga del relevamiento de datos estadísticos que nos permiten observar los hábitos de consumo en el país durante los años 2017 y 2018. Estas infografías proporcionan una visión interesante sobre cómo las familias gestionan sus ingresos para maximizar su utilidad.

Flujo circular de la economía – ¿En qué gastan los hogares? – Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18
Flujo circular de la economía – Estructura de gastos de los hogares, en porcentaje.
Total del país. Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18

La Conexión Empresarial: Impulsando el Flujo Circular de la Economía

Las empresas son agentes económicos que producen y/o venden bienes y servicios. Su objetivo es maximizar sus ganancias o beneficios, para lo cual necesitan obtener recursos de los factores productivos, como trabajo, tierra y capital. Las familias entregan estos recursos a las empresas a cambio de una contraprestación, como salarios, rentas y beneficios. El flujo de recursos entre empresas y familias es clave para el funcionamiento de la economía.

flujo circular de la economia y las empresas

La Influencia del Estado en el Flujo Circular de la Economía

El tercer agente económico que participa en el circuito productivo es el Estado, el mismo juega un papel importantísimo debido a rol que tiene dentro de todo este contexto, algunas de las actividades que desempeñan son:

  • Ofrece y demanda servicios.
  • Es propietario de factores productivos.
  • Establece los marcos jurídicos normativos para el desarrollo de todas las actividades.
  • Recauda impuestos y lo redistribuye según su criterio en servicios públicos y asistencia social.

La importancia del Estado se mide a través del Producto Bruto Interno (PBI) y su rol influye significativamente en el flujo circular de la economía. Su participación en la economía es clave para el desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto.

El Diagrama de Flujo Circular de la Economía: Claves para Entender su Dinámica”

Los tres agentes económicos: hogares, empresas y el Estado, están vinculados entre sí a través del mercado de productos, el mercado de factores de producción y el sistema financiero. El diagrama de flujo circular de la economía es una representación gráfica de estas relaciones. Las flechas en el diagrama muestran las direcciones de los flujos de bienes, servicios, factores de producción y dinero entre los agentes económicos.

Diagrama de flujo circular de la economía
El flujo circular de la economía

El flujo circular de la economía en el mercado de productos

El mercado de bienes y servicios es el lugar donde las empresas venden bienes y servicios a las familias. Las familias utilizan sus ingresos para comprar estos bienes y servicios, lo que genera ingresos a las empresas. Las empresas utilizan estos ingresos para comprar los factores de producción que necesitan para producir bienes y servicios.

En el diagrama de flujo circular de la economía, el mercado de bienes y servicios se representa en color violeta. Las flechas que salen del mercado de bienes y servicios representan los ingresos que las empresas reciben de las familias. Las flechas que entran al mercado de bienes y servicios representan los gastos que las familias realizan al comprar bienes y servicios.

Aquí hay algunos ejemplos de bienes y servicios que se intercambian en el mercado de bienes y servicios:

  • Alimentos
  • Ropa
  • Vivienda
  • Transporte
  • Educación
  • Salud
  • Entretenimiento

El flujo circular de la economía en el mercado de factores

El mercado de factores de producción es el lugar donde las familias venden los factores de producción a las empresas. Los factores de producción son los recursos que las empresas necesitan para producir bienes y servicios. Los factores de producción incluyen la tierra, el capital y el trabajo.

Las familias reciben una contraprestación por los factores de producción que venden a las empresas. Las contraprestaciones pueden ser salarios por el trabajo, rentas por el alquiler de la tierra o beneficios por el capital invertido.

El mercado de factores de producción se representa en color verde en el diagrama de flujo circular de la economía. Las flechas que salen del mercado de factores de producción representan los factores de producción que las familias venden a las empresas. Las flechas que entran al mercado de factores de producción representan los ingresos que las empresas reciben de las familias por los factores de producción que compran.

Aquí hay algunos ejemplos de factores de producción que se intercambian en el mercado de factores de producción:

  • Tierra: suelo, bosques, agua
  • Capital: maquinaria, edificios, equipos
  • Trabajo: mano de obra

La relación entre el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios

El mercado de factores de producción está relacionado con el mercado de bienes y servicios de dos maneras. Primero, las familias reciben ingresos por los factores de producción que venden a las empresas. Estos ingresos se utilizan para comprar bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios. Segundo, las empresas utilizan los ingresos que reciben de la venta de bienes y servicios para comprar los factores de producción que necesitan para producir más bienes y servicios.

La relación entre el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios es importante porque permite que la economía funcione de manera eficiente. Las familias reciben los ingresos que necesitan para comprar bienes y servicios, y las empresas reciben los factores de producción que necesitan para producir más bienes y servicios.

mercado de factores y su relacion con el mercado de bienes y servicios

El mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios son dos componentes esenciales de la economía. Estos mercados permiten que las familias y las empresas intercambien recursos, lo que es esencial para el funcionamiento de la economía.

El flujo circular de la economía en el sistema financiero

El sistema financiero juega un papel relevante en el funcionamiento del flujo circular de la economía, aunque técnicamente no forme parte del mismo. Consideramos su importancia debido a que genera un flujo financiero que establece una interrelación y actividad económica entre las familias y las empresas.

En este proceso, tanto las empresas como las familias realizan depósitos en el sistema financiero. Con el dinero recibido a través de estos depósitos, el sistema financiero tiene la capacidad de otorgar préstamos a quienes lo necesitan. Esta relación de depósitos y préstamos se representa en el diagrama de flujo circular con el color rojo.

El sistema financiero es importante porque permite que las familias ahorren para el futuro y que las empresas inviertan en el crecimiento económico. Por lo tanto, El sistema financiero permite que las familias y las empresas intercambien recursos y fondos, lo que es esencial para el crecimiento económico.

¿Y el Estado, que papel juega en el flujo circular de la economía?

Hasta ahora, hemos visto cómo las familias y las empresas interactúan entre sí. Ahora veremos cómo estas entidades se relacionan con el Estado.

Uno de los roles del Estado es recaudar impuestos de las familias y las empresas. El dinero recaudado se utiliza para financiar los gastos del Estado, como la educación, la salud, la seguridad y la infraestructura. El Estado también necesita contratar empresas para que le ayuden a brindar estos servicios. Estas relaciones se pueden ver en la parte central del diagrama de flujo circular de la economía, que está en color azul.

Para finalizar les dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube. Te invitamos amablemente a que nos acompañes con tu suscripción y nos ayudes a seguir creciendo.

Vídeo de nuestro canal de Youtube acerca del flujo circular de la economía.

Últimos post en EDI

EDI en youtube

Te invitamos también a que te suscribas a nuestro canal de Youtube en dónde podrás encontrar vídeos educativos de distintas materías.

Flujo circular de la economía Ensamble de ideas – Copyright MMXXIII

banner viejo economia
Elasticidad de la demanda. Sus 3 formas de calcularla.

La elasticidad precio – demanda; elasticidad ingreso – demanda y elasticidad cruzada

Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio - demanda


File:Price elasticity of demand.svg - Wikimedia Commons
Elasticidad de la demanda

Elasticidad de la demanda

Elasticidad precio – demanda

Cuando se analizan los factores subyacentes de la demanda podemos ver los motivos por los cuales las cantidades demandas de un bien podían variar y como eso influía en su desplazamiento hacia la izquierda o derecha según cada caso.

Ahora es el turno de averiguar cuál será la variación de la cantidad demanda de un bien o servicio con respecto a las variaciones en su precio, esto en economía recibe el nombre de elasticidad precio de la demanda. Hay que tener en cuenta que en esta relación se cumple el principio de ceteris paribus.

Si no recuerdas que significa ceteris paribus haz click aquí [expand] Principio por el cual una se toma una sola variable que se modifica, mientras que el resto permancen estáticas [/expand]

Pensemos lo siguiente: Cada bien tiene su comportamiento único ante los distintos cambios, positivos o negativos, de los precios. Es decir que ante un aumento de un X% del precio de un bien, la cantidad demanda del mismo podrá comportarse de tres maneras distintas:

  1. Que el aumento de la demanda suba o disminuya en la misma proporción que el precio.
  2. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea mayor que el porcentaje del aumento del precio.
  3. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea menor que el porcentaje de aumento del precio.

Cada una de estas situaciones determinará que tipo de elasticidad de la demanda tiene dicho bien.

  • Elasticidad unitaria: La cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en la misma proporción que el precio
  • Demanda elástica: Se produce cuando la cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en mayor proporción al que lo hace su precio. Esta situación se da generalmente cuando el producto es cuestión tiene bienes sustitutos.
  • Demanda inelástica: Se manifiesta cuando la cantidad demanda aumenta o disminuye en menor proporción que el precio. Esta situación se da en bienes básicos y de uso casi cotidiano, por ejemplo la carne, el pan, etc.

Nota: Los gráficos de estos tipos de elasticidad de demanda se verán mas adelante cuando se explique cómo se calculan.

Existen dos situaciones más, que aunque son casos hipotéticos, se vuelve necesario nombrarlos, debido a que algunos bienes pueden tender a esta situación de manera muy cercana, estos son:

  • Demanda perfectamente elástica: Se da cuando los compradores no estan dispuesto a pagar otro precio por un bien, independientemente de la cantidad demandada.
  • Demanda perfectamente inelástica: Se da cuando la cantidad demanda de un bien no se modifica aunque varien los precios.
Elasticidad perfectamente elastica
Elasticidad perfectamente inelastica 
elasticidad de la demanda
Gráfico 1: Elasticidad de la demanda – Demanda perfectamente elástica y perfectamente inalástica

Cálculo y representación gráfica de la elasticidad de la demanda.

Para calcular la Elasticidad de precio – demanda (Epd) tendremos que utilzar la siguiente fórmula, que dependiendo del resultado que nos dé determinará que tipo de elasticidad tendrá.

Gráfico 2: Elásticidad de la demanda – Fórmula Elásticidad Precio – Demanda

Ejemplo de demanda elástica

Supongamos que cuando un bien cuesta $35 la demanda es de 60 unidades, pero si su precio asciende de $40 la demanda baja a 45 unidades.

Precio (p)Cantidad demandada (q)
3560
4045
Elasticidad de la demanda

Para calcular la elásticidad precio – demanda vamos a tener que calcular por un lado \( \Delta qd \) (la variación porcentual de la cantidad demanda) y por otro lado \( \Delta p \) (la variación porcentual del precio). Para ello voy a aplicar la regla de tres simple.

Para recordar como calcular regla de tres simple haz click aquí

Cálculo de \( \Delta qd y \Delta p \)

Entonces, como dijimos recién, vamos a aplicar la regla de tres para obtener primero \( \Delta q \)

\( 60 ——– 100% \)
\( 15 ——– X% \) (15 es la diferencia en la cantidad demandada 60-45=15)

\( x= \frac{100 \cdot 15}{60} = 25 \) es decir que \( \Delta qd = 25 \)

Ahora, como segundo paso hay que hacer lo mismo para \( \Delta p \)

\( 35 —- 100% \)
\( 5 —– X% \) (5 es la diferencia en el precio 40-35 = 5)

\( x=\frac{100 \cdot 5}{35} = 14, 29 \) es decir que \( \Delta p = 14,29 \)

Por último reemplazamos los valores de \( \Delta q y \Delta p \) en la fórmula de elasticidad.

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{25}{14,29} = 1,75\)

Ejemplo de demanda unitaria

Supongamos que cuando el precio de bien es $ 10 su demanda es de 50 unidades, y su el precio sube $12 la demanda cae a 40 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
1050
1240
Elasticidad de la demanda

Ya sabemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Hacemos el cálculo correspondiente por regla de tres:

\( 50 —- 100 % \)
\( 10 —- X% \) (10 es la diferencia de la cantidad demandada 50-40=10)

\( x= \frac{100 \cdot 10}{50} = 20 \) es decir que \( \Delta qd = 20 \)

Hacemos lo mismo con el precio

\( 10 — 100% \)
\( 2 — x % \) (la diferencia del precio 12-10 =2)

\( x= \frac{100 \cdot 2}{10} = 20 \) es decir que \( \Delta p = 20 \)

Reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{20}{20} = 1\)

Ejemplo de demanda inelástica

Supongamos que cuando el precio de un bien es de $80 su cantidad demanda es de 60 unidades, pero cuando el precio sube a $88 la cantidad demandada a 56 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
8060
8856
Elasticidad de la demanda

Recordemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Por regla de tres primero encontramos \( \Delta qd \)

\( 60 — 100% \)
\( 4 — X% \) (la diferencia en la cantidad demanda 60-56 =4)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{60} = 6,67 \) es decir que \( \Delta qd = 6,67 \)

Ahora nos toca el turno de hallar \( \Delta p \)

\( 88 — 100% \)
\( 8 — X% \) (es la diferencia del precio 88-80 = 8)

\( x= \frac{100 \cdot 8}{88} = 9,09 \) es decir que \( \Delta p = 9, 09 \)

Por último reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{6,67}{9,09} = 0,73\)

En resumen:

Elasticidad de la demanda - Elasticidad precio - demanda
Gráfico 3: Elasticidad de la demanda – Elasticidad precio – demanda

El comportamiento de la curva de demanda, dependiendo de cada caso, lo podemos ver reflejado en los siguientes gráficos [note] El comportamiento de la demanda no es líneal, se lo graficó de esa manera para ayudar a la comprensión pegagógica [/note]:

elasticidad de la demanda
Gráfico 4: Los tipos de elasticidad de la demanda: Elástica, unitaria e inelástica

La curva de demanda inelástica tiene un comparmiento que tiende hacia la “verticalidad”, que llega hasta la posición totalmente vertical cuando la demanda se vuelve perfectamente inelástica. Por su parte la demanda elástica tiende hacia la “horizontalidad” hasta la poscición totalmente horizontal cuando se vuelve perfectamente elástica. (Ver gráfico 1).

¿Qué significa que un bien tenga demanda demanda elástica o inelástica?

Significa cuál será la propensión que tengan las personas a dejar de consumir (comprar/demandar) un bien ante los cambios en los precios. Los bienes con demanda elástica serán aquellos que la caída porcentual en la cantidad demandada es mayor a la variación del precio y esto da en la mayoría de los casos de bienes en competencia perfecta y más aún cuanto más sustitutos tengan con los cuales puedan reemplazarlos.

Si quieres recordar acerca de los productos sustitutos, puedes leer el artículo acerca de los factores subyacentes

Por el contrario, los bienes con demanda inelástica, son aquellos que, aunque aumente su precio, la demanda no sufre demasiadas modificaciones, tal es el caso del pasaje de colectivos, medicamentos, o bien aquellos productos pocos sustitutos o en mercados de competencia imperfecta. El comprador tendrá que sacrificar adquirir otros bienes para poder comprarlos a pesar del aumento del precio. Son generalmente bienes de mucha necesidad de consumirlos.

Elasticidad ingreso – demanda

Por otro lado también es importante analizar que sucede con los cambios en la demanda cuando varía el ingreso de los consumidores. Dependiendo del resultado que me dé la fórmula me determinará si se trata de un bien normal o un bien inferior. Para ello utilzamos la siguienre fórmula:

Gráfico 5: Elasticidad de la demanda – Elasticiad precio – ingreso

Ejemplos de elasticidad ingreso – demanda

  1. Supongamos que una persona tiene un ingreso de $5.000 y compra 8 paquetes de galletitas. Cuando recibe un aumento de sueldo y cobra $7.000 compra ahora 12 paquetes. ¿Cuál será la elasticidad ingreso – demanda?
Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
5.0008
7.00012
Elasticidad de la demanda

\( 12 — 100% \)
\( 4 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{12} = 33,33 \) es decir que \( \Delta qd = 33,33 \)

\( 7.000 — 100% \)
\( 2.000 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{7.000} = 28,57 \) es decir que \( \Delta i = 28,57 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{33,33}{28,57} = 1,16 \)

2. Supongamos ahora que una persona percibe un ingreso de $8.000 y compra 12 unidades de un bien X, luego recibe un aumento y ahora cobra $10.000 y compra 13 unidades ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demandada (qd)
8.00012
10.00013
Elasticidad de la demanda

\( 13 —- 100 % \)
\( 1 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1}{13} = 7,69 \) es decir que \( \Delta qd = 7,69 \)

\( 10.000 — 100 % \)
\( 2.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{10.000} = 20 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{7,69}{20} = 0,38 \)

3. Supongamos que una persona gana $3.000 y compra 10 unidades de un bien y luego le aumentan su sueldo a $4.000 y adquiere ahora solo 6 productos. ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
3.00010
4.0006
Elasticidad de la demanda

\( 10 — 100% \)
\( -4 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot (-4)}{10} = -40 \) es decir que \( \Delta qd = -40 \)

\( 4.000 — 100% \)
\( 1.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1.000}{4.000} = 25 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{(-40)}{25} = -1,6 \)

elasticidad imgreso demanda - Elasticidad de la demanda
Gráfico 6: Elasticidad de la demanda – Elasticidad ingreso – demanda

¿Qué se puede analizar en base a los resultados obtenidos en la elasticidad ingreso demanda?

Por un lado sirve para determinar que tipo de bien estamos hablando (normal e inferior) y dentro de los normales cuáles serían más de primera necesidad y cuáles mas suntuarios.

  • Si la E(id) es mayor a 1 el bien es suntuario (y en la medida que el resultado sea más grande más lo será).
  • Si la E(id) está entre 0 y 1 indica que es un bien necesario.
  • Si la E(id) es menor a 1 se tratará de un bien inferior.

Para recordar cuáles eran los bienes inferiores o normales los invitamos a leer este artículo.

¿En qué otras situaciones es importante contar con esta información?

Conocer como es la elasticidad ingreso – demanda será escencial para proyectar y mejorar toma de decisiones a futuro en diversos sectores de la economía, como así también para medir el impacto económico con mayor certeza. En el plano de la macroeconomía por ejemplo puede ayudar analizar como será el compartemineto de la demanda de determindados bienes a la hora de asignar por ejemplo un subsidio. En el plano de la microeconomía ayudará a una empresa a planificar de mejor manera su expansión y creciemiento.

Elasticidad cruzada de la demanda

Por último otra manera de estudiar la elasticidad de la demanda es a través de la demanda cruzada. La misma analiza el comportamiento y sensibilidad del bien ante los cambios de precios de bienes que están estrechamente ligados al mismo. Del resultado que se obtenga se podrá determinar si se tratan de bienes sustitutos o complementarios. Para hallarlo tenemos la siguiente fórmula:

elasticidad de la demanda - elasticidad cruzada
Gráfico 7: Elasticidad de la demanda – Demanda cruzada

Supongamos que el precio de la leche aumenta de $60 a $66 lo que produce que la demanda de cacao en polvo disminuya de 3.000 unidades a 2.600 unidades mensuales.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =-15 \) y \( \Delta py = 10 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{(-15)}{10} = -1,5 \)

El precio del kilogramo de café aumentó de $500 a $600, eso hizo que la demanda de té subiera de 3.000 a 3.300 unidades.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =10 \) y \( \Delta py = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{10}{20} = 0,5 \)

Si te sirvió este artículo acerca de los tipos de elasticidad de la demanda puedes compartirlo en tus redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta debajo.

Estamos también en Youtube. Te invitamos a que te suscribas, tu apoyo serñade mucha ayuda para nuestro crecimiento y así poder seguir brindando más artículos y vídeos educativos para una mejor educación para todos.


Últimos artículos de Ensamble de Idea

Elasticidad de la demanda – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

banner gestion
Descubre los 3 sistemas de amortización de préstamos y paga menos intereses

Los tres sistemas de amortización de préstamos: Francés, alemán y americano.

sistemas de amortizacion de prestamos

En algunas ocasiones las empresas necesitan dinero extra, ya sea para poder realizar una inversión, como por ejemplo, a adquisisión de una nueva maquinaria, remodelar la fabrica, abrir una nueva sucursal, etc., o bien para poder cubrir gastos, que en ocasiones con los ingresos no se puedan cubrir. Para ello habrá dos fuentes para obtener dicho dinero:

  • La financiación propia  con el uso de su capital y/o reservas.
  • Una financiación externa a través de un crédito.

Los creditos bancarios a mediano y largo plazo, sirven para apoyar la financiación externa de la empresa. Existen tres tipos de créditos tomando distintos bienes como garantía de pago: Hipotecarios, Prendarios y Personales

Los tipos de créditos bancarios
Los tipos de créditos bancarios
  • Hipotecarios: La garantía es un inmueble (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Prendarios: La garantía es un rodado (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Personales: La garantía será la ejecución de bienes personales del deudor para saldar el monto de la deuda que aún tenga y no pueda pagar.

Una vez otorgado el crédito existirán tres maneras  o sistemas de amortización de préstamos: Sistema Francés, Sistema Alemán, y Sistema Americano. Cada entidad financiera decidirá cual aplicará según sus conveniencias.

Sistemas de amortización de prestámos
Los tres sistemas de préstamos: Sistema francés, sistema alemán y sistema americano

Sistema francés – Cuota constante

Este sistema de préstamos es el más utilizado, principalmente por los bancos -pero no exclusivamente-, a la hora de otorgar créditos, sean estos personales, prendario o hipotecarios. La característica principal del mismo es que la cuota a pagar se mantendrá constante durante todo el período, es decir que la cuota a pagar será fija.

Sus características son:

  • Cuotas constantes a períodos regulares de tiempo: Es decir, que la cuota será fija durante todo el período en que se devuelva el prestamo.
  • Una parte de la cuota esta destinada a amortizar el capital prestado y la otra parte al pago de intereses.
  • Como la deuda es mayor al principio el pago de las cuotas tienen un componente mayor de interes que de amortización de capital.
  • El pago de intereses, período a período, es cada vez menor ya que se calcula sobre el saldo de la deuda que queda.
  • Es decir que al principio se paga mas intereses que capital, y con el correr del tiempo esa relación se invierte.

Para calcular el valor de la cuota constante tenemos la siguiente formula:

Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.
Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.

Donde C= Valor de la cuota constante; V= Valor o cantidad del préstamo; i=interés del período; n= número de cuotas.

sistema frances de prestamos
Sistema francés

Sistema alemán

Este sistema es otro de los métodos utilizados, pero en mucho menor medida, principalmente, porque con el modelo anterior el monto final a devolver es algo mayor que con este.

La principal diferencia entre ambos es que en el alemán el capital se amortiza en forma constante y los intereses se calculan en forma anticipada. Sus características son:

  • El capital abonado en cada cuota siempre es el mismo, es decir que proporción que se paga de capital (amortización) se mantendrá constante.
  • Los intereses son decrecientes.
  • Al disminuirse el capital por cada cuota abonada la cuota será decreciente.

Para calcular el valor de la cuota constante con este sistema se utiliza la siguiente fórmula:

Sistemas de amortización de préstamos: Valor de la cuota en el sistema alemán
Fórmula Valor de la cuota en el sistema alemán

Donde: a= Valor de la cuota; Co= Valor o cantidad del préstamo; i= interés del período n= cantidad de cuotas

Sistemas de amortización de prestámos: Sistema alemán
Sistema alemán

Comparación entre el sistema francés y alemán

Sistemas de amortización de préstamos - Comparativa entre el sistema francés y el sistema alemán.
Comparativa entre el sistema francés y el alemán.

Sistema americano

El tercer sistema de amortización es el Americano. El mismo consiste en el pago periódico de cuotas que incluyen únicamente interés, y en la última cuota se paga se paga el capital amortizado, es decir cuando vence el préstamo. Sus características son:

  • Desde la cuota 1 hasta la anteúltima cuota se paga únicamente intereses.
  • En la última cuota se paga el total del capital prestado mas los intereses.

La formula para el calculo de la cuota es
\( Cuota = Co / cdot i = \)

Donde Co es el capital prestado e “i” es la tasa de interés.

La cuota final es: \( Co + (Co \cdot i) = \)

Donde nuevamente Co es el prestado e “i” es la tasa de interés.

Donde nuevamente i corresponde a la tasa de interés, y el capital inicial es el monto total prestado.

Los tres sistemas de amortización de prestamos con algunas de sus ventajas y desventajas se pueden ver en el siguiente cuadro.

Sistema FrancésSistema alemánSistema americano
Al inicio en cada se paga una proporción mayor de intereses que de capitalA la mitad del préstamo se amortizó casi el total del capitalEs el mas sencillo de los tres
Cuotas constantes o fijas durante todo el período de devoluciónAl ir finalizando el préstamo las cuotas son cada vez mas bajasEn las cuotas solo se pagan intereses
Es el sistema que se utiliza con mayor frecuenciaNo conviene si se tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoPermite al ahorrar dado que la cuotas son bajas
Es conveniente si uno tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoDificultad para pagar la ultima cuota que es muy alta.
Sistemas de amortización de préstamos – Comparativa entre los tres tipos de sistemas.

Te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube con el tema

Si te sirvió este artículo acerca de los sistemas de amortización de préstamos puedes compartirlo con amigos en las redes sociales, seguramente también les será de utilidad.


Enlaces relacionados

Últimos artículos de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright – MMXXIV

banner gestion
Maximización de beneficios: su relación con los 5 tipos de costos.

Introducción a la maximización de beneficios

Dentro de una empresa productiva, uno de los factores claves, es planificar y determinar cual será la cantidad de unidades a fabricar, ya que como veremos más adelante influenciará directamente sobre los costos, que a su vez son los que determinarán el precio de venta, y de la relación de ambos se obtendrán los beneficios. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es poder lograr la maximización de beneficios o ganancias.

Maximizacion de beneficios
De la relación entre los costos y precios de ventas, se obtiene los beneficios. Todas las empresa querrán lograr la maximización de beneficios

La maximización de beneficios y los costos

Existe una estrecha relación entre los costos y la maximización de ganancias, ya que, como vimos en la imagen anterior, los beneficios se obtienen restando el precio de venta del precio de costo. El costo de un producto, por lo tanto, será la cantidad de dinero que tendré que gastar para fabricarlo, teniendo en cuenta no cargar a esos costos otros gastos que no son inherentes a su fabricación, como los sueldos del personal de administración.

A partir de esta definición iremos viendo las diferentes clasificaciones y maneras en que se clasifican los costos, que nos ayudarán a tomar distintas decisiones acerca de cuál será el nivel de producción en la que se logra la maximización de beneficios. Estos costos son:

  • Costos fijos
  • Costos variables
  • Costos totales
  • Costos medio
  • Costos marginales

Costos fijos

Son aquellos que no se modifican según la cantidad producida, es decir que tendrá el mismo valor si se fabrica 1 unidad que si se fabrican 5.000.000, por lo tanto este costo se mantendrá constante sin importar la cantidad de bienes fabricados. Son ejemplos de costos fijos: el alquiler, los seguros, los sueldos de gerentes y supervisores de planta, etc.

Costos variables

Como su nombre lo indica, los costos variables, se modifican o varían según la cantidad producida, o sea que, a mayor producción estos costos se van incrementando, por ejemplo: el uso de materias primas, los premios por producción, el uso de energía eléctrica dentro de la planta, el combustible que necesite una maquina, etc.

Costos totales

Los costos totales salen de sumar los costos fijos más los variables.

formula costo total
ensamble de ideas
Los costos totales serán parte fundamental para el cálculo de la maximización de beneficios.

Ejemplo que será utilizado gradualmente en toda la explicación

Dada la siguiente estructura de costos de un bien, y sabiendo que el precio de venta es $220 por unidad, calcule el nivel de producción que logra la maximización de beneficios, y en dónde se obtiene el óptimo de producción.

Cant
Prod.
C.F.C.V.Costos
Totales
04000400
1400100500
2400180580
3400275675
4400430830
54006451045
64009001300
740012001600
840015951995
(Maximización de beneficios) – Cálculo de los costos totales

Costos medios

El costo medio refleja el promedio de los costos de producción, y es una excelente medida normativa para el control de los mismos. Surgen de dividir tanto el costo fijo, el costo variable y el costo total, cada uno por la cantidad producida.

El Costo Medio Total es el que me va a permitir encontrar cual es el punto donde se optimizan los costos, que será obviamente el valor más bajo que se halle dentro de una determinada cantidad de productos a fabricar. El costo medio total comienza con una conducta de bajar a medida que se añaden unidades producidas hasta que en un momento determinado llega a su punto mínimo. A partir de allí cambia para tomar una conducta alcista en los costos. Esto debe a como se prorratean los costos totales en la cantidad de productos, como veremos en un cuadro más adelante.

formulas costo medio
Fórmulas de Costos Medios.
Unidades
Producidas
Costo TotalCosto Total Medio
2580290
3675225
4830207,50
51045209
Cálculo del costo medio.

Se puso como ejemplo solamente el Costo Total Medio, pero los otros dos restantes se calculan del mismo modo. El Costo Fijo Medio dividiendo el Costo fijo por la cantidad producida, y el Costo Variable Medio, el Costo Variable por la cantidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el que resulta luego de haber añadido una unidad adicional fabricada, es decir, cuanto dinero más se suma al costo si agrego una un producto más al proceso productivo. Este valor es muy importante conocerlo ya que nos dará un apoyo muy importante a la hora de tomar decisiones de que cantidades de bienes producir, y si no conviene o no aumentar la producción.

Para calcular el mismo tenemos la siguiente fórmula:

formula costo marginal
Fórmula de costo marginal
CantidadCostos
Totales
Costos
Marginales
3675
4830155
51045215
(Maximización de beneficios) – Costos marginales

Los ingresos totales por ventas y la maximización de beneficios

Ingresos Totales

Si multiplicamos la cantidad de productos vendidos por su precio, nos dará como resultado el ingreso total de dinero que tendrá la empresa.

Cantidad Vendida x Precio de Venta=Ingreso Total

CantidadPrecio de VentaIngresos Totales
3220660
4220880
52201100
(Maximización de beneficios) – Tabla de ingresos por ventas

¿Cómo se obtiene el beneficio?. Sencillo restando los ingresos totales con los costos totales.

Cálculo del beneficio

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

De esta diferencia se pueden dar tres resultados distintos

La primera posibilidad que se puede dar es que los Ingresos Totales se igualen a los Costos Totales, en éste caso, no se estaría ni ganando, ni perdiendo dinero y se estaría en una situación de equilibrio.

La segunda posibilidad es que los Ingresos Totales sean menores a los Costos Totales, sí sucede esto, estamos en zona de pérdidas, es decir que nuestros beneficios serían negativos.

Por último está la posibilidad de que los Ingresos Totales sean Mayores a los Costos totales, produciendo ganancias, es decir que los beneficios serían positivos.

Te invitamos a ver como obtener el punto de equibrio financiero en este vídeo de nuestro canal de YouTube

Cálculo de la maximización de beneficios

Veamos entonces ahora como se conjuga todo lo visto hasta ahora en este cuadro, para después analizar algunas toma de decisiones.

QCFCVCTCmeCmgPVITBenef
040004002200-400
1400100500500100220220-280
240018058029080220440-140
340027567522595220660-15
4400430830207,50155220880+50
540064510452092152201100+55
64009001300216,672552201320+20
740012001600228,573002201540-60
840015951995249,383952201760-235
Q= Cantidad; CF= Costos Fijos; CV= Costos Variables; CT= Costo Total; Cme= Costo Medio; Cmg= Costo Marginal; PV= Precio de Venta; IT = Ingreso Total; Benef= Beneficio

Al principio del artículo se preguntaba cuál era el nivel de producción en dónde se logra la maximización de beneficios, y en dónde la producción es óptima. Al resolver el cuadro anterior se podrá dar respuestas a las miasmas.

Lo primero que se preguntaba era en qué nivel de producción se produce la maximización de beneficios, y la respuesta en en 5 unidades, que el valor más alto de la columna (+55).

Por otro lado, en 4 unidades es la cantidad en dónde se producen los menores costos de producción ($207,50), optimizando la misma.

Y también se puede observar, aunque no se pregunta, como a partir de las 2 unidades, cada vez es menos conveniente añadir una unidad más de fabricación, dado que los costos marginales cada vez aumentan más.

Como se mencionó al inicio, el buen análisis y cálculo de los costos es de vital importancia dentro de las organizaciones, ya que como vimos, nos permite tomar decisiones estratégicas, que harán que el porvenir de la empresa sea mejor o peor.


Últimos post de EDI

La maximización de beneficios – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXX