Search for:
banner viejo economia
Elasticidad de la demanda. Sus 3 formas de calcularla.

La elasticidad precio – demanda; elasticidad ingreso – demanda y elasticidad cruzada

Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio - demanda


File:Price elasticity of demand.svg - Wikimedia Commons
Elasticidad de la demanda

Elasticidad de la demanda

Elasticidad precio – demanda

Cuando se analizan los factores subyacentes de la demanda podemos ver los motivos por los cuales las cantidades demandas de un bien podían variar y como eso influía en su desplazamiento hacia la izquierda o derecha según cada caso.

Ahora es el turno de averiguar cuál será la variación de la cantidad demanda de un bien o servicio con respecto a las variaciones en su precio, esto en economía recibe el nombre de elasticidad precio de la demanda. Hay que tener en cuenta que en esta relación se cumple el principio de ceteris paribus.

Si no recuerdas que significa ceteris paribus haz click aquí [expand] Principio por el cual una se toma una sola variable que se modifica, mientras que el resto permancen estáticas [/expand]

Pensemos lo siguiente: Cada bien tiene su comportamiento único ante los distintos cambios, positivos o negativos, de los precios. Es decir que ante un aumento de un X% del precio de un bien, la cantidad demanda del mismo podrá comportarse de tres maneras distintas:

  1. Que el aumento de la demanda suba o disminuya en la misma proporción que el precio.
  2. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea mayor que el porcentaje del aumento del precio.
  3. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea menor que el porcentaje de aumento del precio.

Cada una de estas situaciones determinará que tipo de elasticidad de la demanda tiene dicho bien.

  • Elasticidad unitaria: La cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en la misma proporción que el precio
  • Demanda elástica: Se produce cuando la cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en mayor proporción al que lo hace su precio. Esta situación se da generalmente cuando el producto es cuestión tiene bienes sustitutos.
  • Demanda inelástica: Se manifiesta cuando la cantidad demanda aumenta o disminuye en menor proporción que el precio. Esta situación se da en bienes básicos y de uso casi cotidiano, por ejemplo la carne, el pan, etc.

Nota: Los gráficos de estos tipos de elasticidad de demanda se verán mas adelante cuando se explique cómo se calculan.

Existen dos situaciones más, que aunque son casos hipotéticos, se vuelve necesario nombrarlos, debido a que algunos bienes pueden tender a esta situación de manera muy cercana, estos son:

  • Demanda perfectamente elástica: Se da cuando los compradores no estan dispuesto a pagar otro precio por un bien, independientemente de la cantidad demandada.
  • Demanda perfectamente inelástica: Se da cuando la cantidad demanda de un bien no se modifica aunque varien los precios.
Elasticidad perfectamente elastica
Elasticidad perfectamente inelastica 
elasticidad de la demanda
Gráfico 1: Elasticidad de la demanda – Demanda perfectamente elástica y perfectamente inalástica

Cálculo y representación gráfica de la elasticidad de la demanda.

Para calcular la Elasticidad de precio – demanda (Epd) tendremos que utilzar la siguiente fórmula, que dependiendo del resultado que nos dé determinará que tipo de elasticidad tendrá.

Gráfico 2: Elásticidad de la demanda – Fórmula Elásticidad Precio – Demanda

Ejemplo de demanda elástica

Supongamos que cuando un bien cuesta $35 la demanda es de 60 unidades, pero si su precio asciende de $40 la demanda baja a 45 unidades.

Precio (p)Cantidad demandada (q)
3560
4045
Elasticidad de la demanda

Para calcular la elásticidad precio – demanda vamos a tener que calcular por un lado \( \Delta qd \) (la variación porcentual de la cantidad demanda) y por otro lado \( \Delta p \) (la variación porcentual del precio). Para ello voy a aplicar la regla de tres simple.

Para recordar como calcular regla de tres simple haz click aquí

Cálculo de \( \Delta qd y \Delta p \)

Entonces, como dijimos recién, vamos a aplicar la regla de tres para obtener primero \( \Delta q \)

\( 60 ——– 100% \)
\( 15 ——– X% \) (15 es la diferencia en la cantidad demandada 60-45=15)

\( x= \frac{100 \cdot 15}{60} = 25 \) es decir que \( \Delta qd = 25 \)

Ahora, como segundo paso hay que hacer lo mismo para \( \Delta p \)

\( 35 —- 100% \)
\( 5 —– X% \) (5 es la diferencia en el precio 40-35 = 5)

\( x=\frac{100 \cdot 5}{35} = 14, 29 \) es decir que \( \Delta p = 14,29 \)

Por último reemplazamos los valores de \( \Delta q y \Delta p \) en la fórmula de elasticidad.

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{25}{14,29} = 1,75\)

Ejemplo de demanda unitaria

Supongamos que cuando el precio de bien es $ 10 su demanda es de 50 unidades, y su el precio sube $12 la demanda cae a 40 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
1050
1240
Elasticidad de la demanda

Ya sabemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Hacemos el cálculo correspondiente por regla de tres:

\( 50 —- 100 % \)
\( 10 —- X% \) (10 es la diferencia de la cantidad demandada 50-40=10)

\( x= \frac{100 \cdot 10}{50} = 20 \) es decir que \( \Delta qd = 20 \)

Hacemos lo mismo con el precio

\( 10 — 100% \)
\( 2 — x % \) (la diferencia del precio 12-10 =2)

\( x= \frac{100 \cdot 2}{10} = 20 \) es decir que \( \Delta p = 20 \)

Reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{20}{20} = 1\)

Ejemplo de demanda inelástica

Supongamos que cuando el precio de un bien es de $80 su cantidad demanda es de 60 unidades, pero cuando el precio sube a $88 la cantidad demandada a 56 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
8060
8856
Elasticidad de la demanda

Recordemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Por regla de tres primero encontramos \( \Delta qd \)

\( 60 — 100% \)
\( 4 — X% \) (la diferencia en la cantidad demanda 60-56 =4)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{60} = 6,67 \) es decir que \( \Delta qd = 6,67 \)

Ahora nos toca el turno de hallar \( \Delta p \)

\( 88 — 100% \)
\( 8 — X% \) (es la diferencia del precio 88-80 = 8)

\( x= \frac{100 \cdot 8}{88} = 9,09 \) es decir que \( \Delta p = 9, 09 \)

Por último reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{6,67}{9,09} = 0,73\)

En resumen:

Elasticidad de la demanda - Elasticidad precio - demanda
Gráfico 3: Elasticidad de la demanda – Elasticidad precio – demanda

El comportamiento de la curva de demanda, dependiendo de cada caso, lo podemos ver reflejado en los siguientes gráficos [note] El comportamiento de la demanda no es líneal, se lo graficó de esa manera para ayudar a la comprensión pegagógica [/note]:

elasticidad de la demanda
Gráfico 4: Los tipos de elasticidad de la demanda: Elástica, unitaria e inelástica

La curva de demanda inelástica tiene un comparmiento que tiende hacia la “verticalidad”, que llega hasta la posición totalmente vertical cuando la demanda se vuelve perfectamente inelástica. Por su parte la demanda elástica tiende hacia la “horizontalidad” hasta la poscición totalmente horizontal cuando se vuelve perfectamente elástica. (Ver gráfico 1).

¿Qué significa que un bien tenga demanda demanda elástica o inelástica?

Significa cuál será la propensión que tengan las personas a dejar de consumir (comprar/demandar) un bien ante los cambios en los precios. Los bienes con demanda elástica serán aquellos que la caída porcentual en la cantidad demandada es mayor a la variación del precio y esto da en la mayoría de los casos de bienes en competencia perfecta y más aún cuanto más sustitutos tengan con los cuales puedan reemplazarlos.

Si quieres recordar acerca de los productos sustitutos, puedes leer el artículo acerca de los factores subyacentes

Por el contrario, los bienes con demanda inelástica, son aquellos que, aunque aumente su precio, la demanda no sufre demasiadas modificaciones, tal es el caso del pasaje de colectivos, medicamentos, o bien aquellos productos pocos sustitutos o en mercados de competencia imperfecta. El comprador tendrá que sacrificar adquirir otros bienes para poder comprarlos a pesar del aumento del precio. Son generalmente bienes de mucha necesidad de consumirlos.

Elasticidad ingreso – demanda

Por otro lado también es importante analizar que sucede con los cambios en la demanda cuando varía el ingreso de los consumidores. Dependiendo del resultado que me dé la fórmula me determinará si se trata de un bien normal o un bien inferior. Para ello utilzamos la siguienre fórmula:

Gráfico 5: Elasticidad de la demanda – Elasticiad precio – ingreso

Ejemplos de elasticidad ingreso – demanda

  1. Supongamos que una persona tiene un ingreso de $5.000 y compra 8 paquetes de galletitas. Cuando recibe un aumento de sueldo y cobra $7.000 compra ahora 12 paquetes. ¿Cuál será la elasticidad ingreso – demanda?
Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
5.0008
7.00012
Elasticidad de la demanda

\( 12 — 100% \)
\( 4 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{12} = 33,33 \) es decir que \( \Delta qd = 33,33 \)

\( 7.000 — 100% \)
\( 2.000 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{7.000} = 28,57 \) es decir que \( \Delta i = 28,57 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{33,33}{28,57} = 1,16 \)

2. Supongamos ahora que una persona percibe un ingreso de $8.000 y compra 12 unidades de un bien X, luego recibe un aumento y ahora cobra $10.000 y compra 13 unidades ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demandada (qd)
8.00012
10.00013
Elasticidad de la demanda

\( 13 —- 100 % \)
\( 1 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1}{13} = 7,69 \) es decir que \( \Delta qd = 7,69 \)

\( 10.000 — 100 % \)
\( 2.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{10.000} = 20 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{7,69}{20} = 0,38 \)

3. Supongamos que una persona gana $3.000 y compra 10 unidades de un bien y luego le aumentan su sueldo a $4.000 y adquiere ahora solo 6 productos. ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
3.00010
4.0006
Elasticidad de la demanda

\( 10 — 100% \)
\( -4 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot (-4)}{10} = -40 \) es decir que \( \Delta qd = -40 \)

\( 4.000 — 100% \)
\( 1.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1.000}{4.000} = 25 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{(-40)}{25} = -1,6 \)

elasticidad imgreso demanda - Elasticidad de la demanda
Gráfico 6: Elasticidad de la demanda – Elasticidad ingreso – demanda

¿Qué se puede analizar en base a los resultados obtenidos en la elasticidad ingreso demanda?

Por un lado sirve para determinar que tipo de bien estamos hablando (normal e inferior) y dentro de los normales cuáles serían más de primera necesidad y cuáles mas suntuarios.

  • Si la E(id) es mayor a 1 el bien es suntuario (y en la medida que el resultado sea más grande más lo será).
  • Si la E(id) está entre 0 y 1 indica que es un bien necesario.
  • Si la E(id) es menor a 1 se tratará de un bien inferior.

Para recordar cuáles eran los bienes inferiores o normales los invitamos a leer este artículo.

¿En qué otras situaciones es importante contar con esta información?

Conocer como es la elasticidad ingreso – demanda será escencial para proyectar y mejorar toma de decisiones a futuro en diversos sectores de la economía, como así también para medir el impacto económico con mayor certeza. En el plano de la macroeconomía por ejemplo puede ayudar analizar como será el compartemineto de la demanda de determindados bienes a la hora de asignar por ejemplo un subsidio. En el plano de la microeconomía ayudará a una empresa a planificar de mejor manera su expansión y creciemiento.

Elasticidad cruzada de la demanda

Por último otra manera de estudiar la elasticidad de la demanda es a través de la demanda cruzada. La misma analiza el comportamiento y sensibilidad del bien ante los cambios de precios de bienes que están estrechamente ligados al mismo. Del resultado que se obtenga se podrá determinar si se tratan de bienes sustitutos o complementarios. Para hallarlo tenemos la siguiente fórmula:

elasticidad de la demanda - elasticidad cruzada
Gráfico 7: Elasticidad de la demanda – Demanda cruzada

Supongamos que el precio de la leche aumenta de $60 a $66 lo que produce que la demanda de cacao en polvo disminuya de 3.000 unidades a 2.600 unidades mensuales.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =-15 \) y \( \Delta py = 10 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{(-15)}{10} = -1,5 \)

El precio del kilogramo de café aumentó de $500 a $600, eso hizo que la demanda de té subiera de 3.000 a 3.300 unidades.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =10 \) y \( \Delta py = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{10}{20} = 0,5 \)

Si te sirvió este artículo acerca de los tipos de elasticidad de la demanda puedes compartirlo en tus redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta debajo.

Estamos también en Youtube. Te invitamos a que te suscribas, tu apoyo serñade mucha ayuda para nuestro crecimiento y así poder seguir brindando más artículos y vídeos educativos para una mejor educación para todos.


Últimos artículos de Ensamble de Idea

Elasticidad de la demanda – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

banner contabilidad
Asientos con IVA – IVA a favor o pagar, las 2 posiciones que pueden dar su saldo

Introducción a los asientos con IVA

Cuándo estas en colegio, profesorado o facultad, y empiezas a ver este tema, lo ves como algo complicado y difícil. Pero no te preocupes, en este artículo de Ensamble de Ideas, te vamos a explicar de manera sencilla y paso a paso como hacer asientos con IVA, pero que por fin lo puedas entender y hacerlos bien.

¿Qué es el IVA?

Antes de empezar explicaremos que es el IVA, en términos muy sencillos.

Al ser un impuesto indirecto se hacer referencia que no tiene en cuenta cuanta riqueza posea la persona, sino que lo que consume. Si quieres aprender más más acerca de como se clasifican los impuestos puedes hacer click en este link.

Por lo tanto, como ya mencionamos con anterioridad, el IVA se paga cada vez que compramos un bien o adquirimos un servicio. El valor del IVA es un porcentual con respecto al valor bruto del bien y que en Argentina tiene tres alicuotas distintas, dependiendo del rubro en el que se lo aplique.

  • 27% como por ejemplo telecomunicaciones.
  • 21% que es el que tiene la mayoría de los bienes y servicios.
  • 10,5% como por ejemplo frutas, verduras, electrónica, revistas, entre otros.
  • 0% actividades exentas, como por ejemplo el pan de mesa, los colegios privados, etc.

Dependiendo de la situación fiscal del vendedor y del comprador, se emitirá un tipo de factura distinta, recordando siempre que quien vende es el que emite la factura y quien compra es quien la recibe. En cada caso, la aplicación del IVA en las facturas será diferente, lo que afectará su posterior procesamiento contable en el Libro Diario.

Los distintos tipos de facturas

El tipo de factura que se emitirá en cada ocasión dependerá de la situación fiscal de cada una de las partes involucradas.

FACTURAEMISORRECEPTOR
AResponsable InscriptoResponsable InscriptoDiscrimina IVA
BResponsable InscriptoMonotributista, a un Consumidor Final o a un exento.IVA incluído
CMonotributista o exentosA todo destinatario.IVA incluído
Asientos con IVA – Tipos de facturas o utilizar

También están las facturas E y T, pero las dejamos afuera por temas pedagógicos.

Las facturas A, son las únicas que discriminan el IVA, es decir que por un lado se va a registrar el importe del producto, y por el otro el valor del impuesto.

Asientos con IVA - imagen de una factura A de Argentina, donde se ve discriminado el valor del IVA
Asientos con IVA – Parte de abajo de una Factura A, donde se discrimina el IVA y el precio del bien

En cambio en las B y C el precio de la factura ya tiene incluído el IVA, es decir ya sumados ambos conceptos (valor + IVA).

modelo de factura con iva incluido
Asientos con IVA – Parte de abajo de una Factura B o C, donde el precio final tiene incluido el IVA

¿Cuándo es necesario hacer asientos con iva discriminado?

  1. Cuando se hace una operación de compra y venta entre Responsables Inscriptos ante la AFIP, es decir que se utiliza una factura A.
  2. Cuando se hace una factura B, entre un Responsable Inscripto y un monotribustista o Consumidor Final.

Asientos con IVA discriminado – Facturas A

Veamos un ejemplo: Se compran mercaderías por $10.000 en efectivo entre dos responsables inscriptos, IVA 21%

¿Cómo calcular el iva?

Tan simple como multiplicar el monto del precio bruto por 0,21. En nuestro caso será: \( $10.000 \cdot 0,21 = $2.100 \). Luego para saber cuál es el precio neto sumamos el precio bruto más el IVA.

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

10.000 + 2.100 = 12.100

Es decir que para calcular el IVA se saca el 21% del precio bruto. Entonces la persona al abonar estará pagando en total $12.100 ($10.000 que es lo que sale el producto más los $2.100 del IVA).

¿Qué cuentas contables se utilizan para hacer asientos con IVA, cuando se hace una factura A?

Si se esta realizando un operación de compra se utiliza la cuenta IVA CRÉDITO FISCAL, que es del activo.

Si se esta realizando una venta se utiliza la cuenta IVA DÉBITO FISCAL, y es del pasivo.

Más adelante en el artículo, cuando veamos la liquidación mensual del IVA se verán otra cuentas más.

Asientos con IVA discriminado – Registración contable

Ejemplo de registración contable de una compra con IVA discriminado

Se compran mercaderías por $12.000 entre dos responsables inscriptos. IVA 21%

Primero lo que hacemos es calcular el IVA

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

12.000 + 2.520 = 14.520

asientos de compras con iva credito fiscal
Asientos con IVA – Registración de IVA Crédito Fiscal
Ejemplo de registración contable de una venta con IVA discriminado

Se venden mercaderías por $18.000 en efectivo. La operación se realiza entre dos responsables inscriptos. IVA 21%

Primero lo que hacemos es calcular el IVA

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

18.000 + 3.780 = 21.780

ejemplo de asiento de ventas con iva debito fiscal
Asientos con IVA – Registración de IVA Débito Fiscal

Al presente asiento se le omitió la registración del CMV, para ayudar a clarificar la explicación del tema en cuestión – Asientos con IVA –

Liquidación mensual del IVA

Al finalizar el mes se debe realizar contablemente la liquidación del IVA, para determinar el saldo o posición final del IVA. Para ello lo que tendremos que hacer es un cuadro donde registraremos de un lado todos los IVA Crédito Fiscal, y del otro todos los IVA Débito Fiscal y los sumaremos, y comparamos. ¿Cuáles son las posibilidades que se pueden dar?

  1. Que el IVA Crédito sea mayor al IVA Débito entonces tendremos IVA A FAVOR (A+)
  2. Que el IVA Débito sea mayor al IVA Crédito entonces tendremos IVA A PAGAR (P+)
  3. Que ambos sean iguales (aunque probalísticamente sea casi imposible que se dé esta situación) no se utiliza ninguna cuenta contable

De éstos tres casos mencionados recién, el caso que más veces se va a repetir es el primero, es decir que el IVA débito es mayor al IVA crédito debido a que el precio de venta tiene añadido los márgenes de ganancias en relación el precio de compra, por eso para una mayor recaudación se aplica sobre las ventas y no sobre las compras. Aunque, ocasionalmente, puede que se de la segunda situación, por ejemplo ante la compra de una maquinaria, o rodado, o bien de un valor de compra grande.

¿Cuál es el paso siguiente? Restar ambos saldos (siempre el más grande con el más chico) y registrar contablemente dicha posición final del IVA.

Por último para registrar todo esto en el Libro Diario, lo que se debe hacer es invertir en el asiento los IVAs. Es decir el IVA Crédito Fiscal, que en el asiento lo pusimos como A+ en el Debe, ahora lo pondremos en el Haber como A- con el valor de la sumatoria de todos los créditos fiscales que calculamos recién.

Lo mismo haremos con los IVA Débito Fiscal, que estaban como P+ en el el Haber, los pondremos el el Debe como P-. Por último pondremos IVA a favor o IVA a pagar, según corresponda, como nos haya dado el ejercicio.

Esta forma de resolverlo es una simplificación pedagógica para explicar el tema. En una situación contable real se hace a través de los libros IVA Compras – IVA Ventas, donde se detallan más datos de la transacción comercial.

Ejemplo de saldo IVA a pagar

Para explicarlo tomaremos como ejemplo los datos del ejemplo del ejercicio anterior. Teníamos IVA crédito fiscal por $2520 e IVA débito fiscal por $3780. Como el Debito es mayor al Crédito, nos dará como posición final IVA a pagar por $1.260 (la diferencia entre el débito y el crédito)

liquidacion de iva
Asientos con IVA – Saldo IVA a pagar

Recordemos que para realizar el asiento de liquidación o posición final del IVA había que invertir las cuentas contables, es decir IVA Crédito Fiscal del Debe pasa al Haber, y el IVA Débito del Haber pasa al Debe. El Saldo dio IVA a pagar que como es P+ se ubica en el Haber

asiento de liquidacion de iva
Asientos con IVA – IVA a pagar

Ejemplo de saldo IVA a Favor

Supongamos que al finalizar el mes tenemos los siguientes IVA Crédito e IVA Débito

liquidacion de iva a favor
Asientos con IVA – Saldo IVA a pagar

La registración contable se hace igual que el caso anterior invirtiendo los IVA Crédito y Débito, y registrando la situación del IVA a favor, que al ser de A+ la pondremos en el Debe.

asiento de liquidacion de iva a favor
Asientos con IVA – Saldo IVA a favor

Te compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde también explicamos cómo hacer asientos con IVA discriminado.

Asientos con IVA discriminado – Facturas B

Recordemos que el precio que aparece en la Factura B ya tiene el incluído en IVA, entonces habrá que hacer un procedimiento, para determinar que parte de ese valor le corresponde al precio, y que parte al impuesto. Para ello hay una fórmula

Asientos con IVA – Cálculo del IVA en las Facturas B

Veamos un ejemplo: Somos Responsables Inscriptos y le vendemos mercaderías Consumidor Final por $3.630. Calcular el valor del IVA, y el precio bruto.

Asientos con IVA – Cálculo del valor del IVA en un factura B

Ahora que tenemos discriminado el valor del precio bruto y del IVA. A partir de aquí todo el proceso posterior continúa igual a como se explico en la factura A, es decir, asientos, y liquidación posterior.

Asientos con IVA – Facturas C

En las Facturas C, como no es necesario liquidar el IVA se registran directamente los valores, sin necesidad de hacer ningún tipo de cálculos. Por lo tanto, por el lado del Debe se registra como cobro, y las ventas por el Haber.

Últimos post en EDI

Asientos con IVA – Ensamble de Ideas – Fácil de entender, fácil de estudiarCopyright MMXXIV

administracion y teoria de las organizaciones
Las 7 áreas funcionales de una empresa. El modelo ACME.

Introducción a las áreas funcionales de una empresa

Como parte de la estructuración de las empresas, y relacionándolo con los conceptos de departamentalización y organigramas vistos en la Teoría Neoclásica, es que introducimos el concepto de áreas funcionales o típicas en una empresa.

areas funcionales de una empresa
Áreas funcionales de una empresa

Indiscutiblemente el uso total o parcial de estas áreas funcionales de una empresa dependerá de la estructura particular de cada una, de su tamaño, y de su grado de descentralización que otorguen los directivos, entre otras cuestiones.

Recordemos que la descentralización es un concepto que introdujo la Teoría Neoclásica, por el cual establece la posibilidad de delegar la toma de decisiones en los medios medios.

centralización y descentralización
El concepto de descentralización es el que permite la toma decisiones en los mandos medios y es uno de los factores influyentes a la hora de establecer las áreas funcionales de una empresa.

Por otro lado, la división por áreas típicas de una empresa, es uno de los tipos en que se puede departamentalizar una empresa. Por la tanto, sobre la base de estas, que explicaremos más adelante se podrá estructurar una organización por áreas funcionales.

Por último también es importante conocer el organigrama de la empresa para poder conocer así los distintos niveles y subniveles que existen en la organización.

Por lo dicho anteriormente es que no existe un sólo modelo de estructuración que se pueda replicar en varias empresas.

Asímismo, en 1957, la Association of Consulting Management Engineers, famosa por sus siglas A.C.M.E., en 1957 publicó la obra: “Common Body Of Knowledge Required”, conocida posteriormente como el modelo ACME, que sentó el precedente como modelo de estructurar las empresas, aunque, con el correr del tiempo fue quedando obsoleto, aún así, algunas empresas lo siguen usando.

El modelo ACME

El modelo ACME hace una descripción de las distintas áreas en las cuales se pueden dividir una empresa, detallando funciones y subfunciones que se llevan a cabo, a través de un modelo mecanicista propio de la Teoría Neoclásica, considerando factores como:

  • La división en áreas como herramientas básica donde se expone el conjunto de funciones y sub funciones que tiene que tener.
  • El organigrama es un diagrama donde se indica las relaciones de las distintas áreas funcionales con sus niveles y sub-niveles.
  • Los manuales de funciones, autoridad y responsabilidad, es donde se detallan para cada cargo dichos componentes, completando de éste modo, la estructura formal de la organización.

Con dichos patrones se intentó establecer un organigrama modelo para que pueda ser usado en cualquier tipo de organización, cosa que falló por que nunca tuvo en cuenta a las pequeñas y medianas empresas, aunque el modelo ACME se sigue aplicando en algunas empresas muy grandes.

El modelo ACME, hace una primera subdivisión, a las que llama áreas de línea y áreas de staff. A su vez, las áreas típicas de una empresa de línea, según el modelo ACME se subdividen en cuatro, a saber:

  • Investigación y Desarrollo.
  • Producción
  • Comercialización.
  • Finanzas y Control

Por su parte áreas típicas de una empresa de staff, se subdividen en tres:

  • Administración del personal
  • Relaciones Externas
  • Secretaría y Legales
Áreas típicas de una empresa - De línea y de staff

modelo acme
Áreas típicas de una empresa – De línea y de staff

Es importante, recalcar que, no todas las empresas necesitarán usar estás siete subdivisiones. Por ejemplo, una empresa que solamente se dedique a vender sus productos y servicios a los usuarios finales no tendrá un área que se ocupe de fabricar. Otro ejemplo puede ser el de una pyme, que muy probablemente, junte dos de las áreas típicas de una empresa, en un solo sector para abaratar costos y mejorar su logística.

Las áreas típicas de una empresa de línea explicadas.

Como vimos recién la primer sub-división que se hace en las áreas típicas de una empresa son las áreas de línea. Reciben este nombre por las líneas de autoridad y jerarquía que emanan de ellas, como así también del grado de centralización o descentralización que tengan.

Veremos ahora, explicadas, las cuatro áreas que la componen con sus funciones.

1. Investigación y Desarrollo.

2. Producción.

3. Comercialización.

4. Finanzas y Control.

Investigación y desarrollo

Se enfoca en todo lo relacionado con la investigación para desarrollar nuevos productos y mejorar los existentes, buscando perfeccionar los métodos utilizados. Tiene por objetivo por ejemplo, reducir costos de fabricación, diseñar productos nuevos e innovadores, etc. Tiene tres sub-funciones.

  1. Investigación.
  2. Desarrollo.
  3. Ingeniería de productos.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Investigación y Desarrollo
Áreas funcionales de una empresa – Investigación y Desarrollo.

Producción

Se encarga de desarrollar los procesos productivos, buscando la manera más eficiente para hacerlo, por lo tanto se ocupan la coordinación de la mano de obra, materiales, insumos, fabricación de productos y entrega a comercialización. Tiene seis sub-funciones:

  1. Ingeniería de fábrica.
  2. Ingeniería industrial.
  3. Compras.
  4. Planeamiento y control de la producción.
  5. Fabricación.
  6. Control de calidad.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Producción

Comercialización

Esta área se encarga de conseguir clientes a la empresa, y del desarrollo de tácticas y estrategias para colocar el producto en el mercado. Tiene seis sub-funciones:

  1. Investigación de mercados
  2. Publicidad
  3. Promoción de ventas
  4. Planeamiento de ventas
  5. Operaciones de venta
  6. Distribución
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Comercialización

Finanzas y control

El objetivo de esta área es planificar el mejor uso de los recursos financieros y custodiar los mismos. En otros términos, planifica, dirige y mide los resultados monetarios de la empresa. Tiene dos sub-funciones:

  1. Finanzas.
  2. Control.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Finanzas y control

Las áreas típicas de una empresa de staff

Por su parte las áreas de staff brindan asesoramiento y consultoría, aquí no hay toma de decisiones ni ejercen autoridad sobre los de línea.

Administración de personal

Está área se ocupa de la administración de los recursos humanos, por ejemplo se encarga de capacitarlos, de las nuevas incorporaciones, de sus remuneraciones, etc. Su objetivo es proveer una estructura eficiente, como empleados calificados, tratos equitativos al personal, oportunidades de progreso, satisfacción y seguridad laboral. Tiene cinco sub-funciones:

  1. Reclutamiento.
  2. Administración de sueldos y jornales
  3. Relaciones industriales.
  4. Planeación y desarrollo de la organización.
  5. Servicios para los empleados.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Administración del personal

Relaciones externas

Es la que se encarga de las relaciones con el contexto organizacional que lo rodea. Es decir que se ocupa de planificar, ejecutar y coordinar distintas estrategias para lograr la aceptación de la empresa con el entorno que lo circunda. Tiene dos sub-funciones:

  1. Comunicación e información.
  2. Coordinación de actividades públicas.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Relaciones exteriores

Secretaria y legales

Por último, este área se encarga de que se cumplan en forma directa o por terceros todos los estatutos y reglamentos de la sociedad, como así también de todo lo relacionado desde el marco legal en el que actúa la empresa. Tiene dos sub-funciones: :

  1. Secretaría.
  2. Legales.
Áreas típicas de una empresa
modelo acme
Áreas típicas de una empresa – Secretaría y Legales.

Conclusiones

Si bien, como ya mencionamos en estea artículo, el Modelo ACME ya no es tan utilizado, y hasta se lo podría tildar de obsoleto, el desarrollo detallado que propone es muy bueno, y nos posibilita utilizarlo con fines didácticos, ya aborda todas las tareas que se realizan dentro de una empresa.

También como se dijo anteriormente el modelo ACME, no es aplicable para la gran mayoría de las empresas, pero ayuda a comprender y entender cuáles son las funciones, que de alguna manera u otra participan en las empresas, usando algunas de ellas o todas, dependiendo de múltiples factores como tamaño. estructuras, a que se dedican, etc.

Otros artículos relacionados que te pueden interesar

Las áreas funcionales de las empresas – Modelo ACME – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII.

Matematica
Los números enteros: Números positivos y negativos.

¿Cuáles son los números enteros?

{\displaystyle \mathbb {Z} =\{\dots ,-2,-1,0,+1,+2,\dots \}}
Los números enteros

Para poder diferenciar a los números positivos de los negativos, a los positivos se le asigna el signo “mas” delante del número, por ejemplo: +10; +74, etc., y a los negativos se le asigna el signo “menos” delante del número, por ejemplo: -25; -312.

Si a un número no se le pone ningún signo, por convención matemática, se asume que el mismo es positivo, es decir que implícitamente tendrá un signo “mas +” delante del mismo por más que no se escriba.

Usos de los números enteros positivos y negativos

Los números enteros son usados para innumerables situaciones cotidianas para expresar cantidades positivas, negativas o una cantidad nula (el cero). Acá les dejemos solo unos pocos ejemplos:

  1. La necesidad de registrar datos con números por debajo del 0, por ejemplo las temperaturas -3ºC (tres grados bajo cero), -20 metros bajo el mar, etc.
  2. Pasa lo mismo con los positivos, por ejemplo tiene +39ºC de fiebre, el agua hierve a +100ºC, Messi mide 170 cms.
  3. Podemos decir que estamos en el segundo subsuelo o en el piso -2, o que una persona vive en el piso 11.
  4. El partido salió 0 a 0. Es decir que no hubo goles.
  5. El saldo en mi cuenta bancaria es de $10.000 o mi saldo en la cuenta es $-3.000 (es decir que le debo ese dinero al banco).
  6. Y así podríamos encontrar infinitos ejemplos.

Ubicación de los en la recta numérica.

Si queremos ubicar a los mismos dentro de la recta numérica, los números enteros negativos se ubicarán a la izquierda del cero (0), y los números enteros positivos estarán a la derecha del mismo.

Recta numérica - Los números enteros
Recta numérica – Los números enteros

Características de los números enteros

Los números enteros tienen características que los representan, a saber:

  • No tienen números decimales (es decir que son números sin coma).
  • Lo integran todos los números enteros que van desde el menos infinito hasta el más infinito, incluyendo al 0.
  • El símbolo que los representa matemáticamente es la Z.
  • El número cero es el que divide a los números positivos de los negativos. Los mas grandes a 0 serán los positivos y los mas chicos los negativos.
  • En la recta numérica los positivos están a la derecha del 0 y los negativos a la izquierda.
  • Los números enteros nos permiten expresar mayores o menores cantidades con respecto a otro número entero.
  • Existen infinitos números enteros tanto positivos como negativos.
  • Con los números enteros podemos realizar operaciones matemáticas, con la salvedad que en algunos casos habrá que tener en cuenta la regla de los signos.
Signo matemático de los números enteros.
Signo matemático de los números enteros.

Entonces una cosa es el valor del número con su signo + (si es positivo, por ejemplo +8) o si signo – (si es negativo, por ejemplo -5), y otra el signo matemático de la operación a realizar por ejemplo:

Por ejemplo:

  • -10 + (-4) = Es decir que a -10 le vamos a sumar – 4
  • +10 – (+4)= Es decir que a +10 le vamos a restar + 4

Como vieron en los ejemplos hay números que están dentro de un paréntesis. Esto sirve para diferenciar cual es el signo de la operación matemática, y cuál es el signo del número. Para poder suprimir ese paréntesis, se deberá proceder de la siguiente manera:

  • Si el signo que está delante del paréntesis es + (mas) elimino el paréntesis y el signo del número encerrado entre paréntesis  no cambia.   
  • Si el signo que está delante del paréntesis es – (menos) eliminó el paréntesis y el signo de  número encerrado entre paréntesis cambia

Ejemplos de números enteros

Ejemplo 1: +8 + (-5) = 

Como hay un  + (mas) de operación matemática delante del número entre paréntesis (+5) lo que hago es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro con su mismo signo

8 – 5= 3 

Ejemplo 2:   -4  – (-6)=

Como hay un – (menos) de operración matemática delante del número entre paréntesis (-6), lo que hago  es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro pero ahora con el signo cambiado

  • – 4 + 6 = 2

Operaciones de sumas y restas con números enteros

Ahora que ya sabemos sacar los paréntesis, lo que vamos a hacer es aprender a operar con números enteros, ya sean éstos positivos o negativos.

Veamos ahora las opciones que puedan suceder:

  • Que tengan en el mismo  signo: 
  • Que tengan distintos signos

Que tengan el mismo signo

Antes de empezar con la explicación con ejemplos de como se opera con los números enteros, es necesario conocer el concepto de valor absoluto.

El valor absoluto de un número entero

Operaciones de sumas y restas de números enteros que tengan el mismo signo

Si esto sucede  se suman sus valores  y se mantiene el signo

Ejemplos

9 + 3 = 12     todos son positivos,  por eso los sumo y el resultado queda con el signo mas  +

-8 – 2= -10   todos son negativos, por eso los sumo y el resultado queda con el signo menos –

Operaciones con números positivos de sumas y restas de números enteros que tengan el distinto signo

Si esto sucede al número de mayor valor absoluto le resto el de menor valor absoluto, y al resultado que me da, le dejo el signo del número más grade en valor absoluto.  

Ejemplos

+8 – 4    

8 – 4 = 4    8 es el número más grande  y 4 el más chico, entonces se resta el más grande con el mas chico  8-4= 4 y se deja el signo del más grande, que en éste ejemplo era +. (+8)

+9 – 12 = 

+9 – 12 = -3    12 es el más grande y 9 el más chico, entonces restamos el más grade con el  más chico,  12 – 9 = 3 ,  pero como el más grande era negativo (-12), el resultado será negativo – 3

Más ejemplos (un poquito mas complejos) de operaciones de sumas y restas

Ejemplo 1:

-(-15) + (+5)=

15 + (+5)=  primero le sacamos el paréntesis al -15,  como el signo que está fuera del paréntesis es -, cambiamos de signo al número que estaba dentro y por eso queda +15.

15 + 5 =20  ahora le sacamos el paréntesis al + 5, como el signo que estaba fuera del paréntesis es + se deja el mismo signo por eso queda +5.

Ejemplo 2:

+(-10) – (-6)=

10 – (-6)  como el signo que está delante del (-10), es +, se quita el paréntesis dejando el mismo signo que tenía el número, es decir -10.

-10 + 6 = -4  como el signo que es delante del (-6) es negativo, se cambia el signo del número que estaba dentro, por eso es +6.

La multiplicación y división con números enteros

Para multiplicar números enteros se multiplican sus valores absolutos, y al resultado se le coloca el signo, según la ley de los signos. Con la división pasa lo mismo, pero teniendo en cuenta -en el caso de los números enteros – que la división siempre debe dar como resultado otro número entero, es decir ser exacta.

Ley de los signos o regla de los signos

La ley de los signos.

Regla memotécnica: Si los dos signos son iguales, entonces el resultado es positivo, si los signos son distintos, el resultado será negativo.

En este vídeo de nuestro canal de Youtube se explica la ley de los signos.

Ejemplos de multiplicación

+3 . (+5) = +15 + . + = +

-5 . (-2) = +10 – . – = +

(-2) . (+6) = -12 – . + = –

+ 3 . (-4)= -12 + . – = –

Ejemplos de divisiones

+10 : (+2) = +5 + : + = +

-12 : (-6) = +2 – : – = –

(-20) : (+4) = -5 – : + = –

+18 : (-3)= -6 + : – = –

Para finalizar recomendamos ver el siguiente vídeo de canal Encuentro acerca de los números enteros.

Conoce todos los artículos que tenemos en Ensamble de Ideas en otras áreas de estudio como ciencia, contabilidad, física, etc.

Tu opinión nos interesa, si quieres puedes dejarnos un comentario, sugerencia o consulta abajo.


Últimos post en EDI

Los números enteros – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner gestion
Los 5 sistemas de producción más usados.

La productividad: cómo se logra la eficiencia técnica y económica en los distintos sistemas de producción

Introducción a los sistemas de producción: La función de producción

Para empezar a explicar como funciona el área de producción dentro de una empresa, vamos a empezar por lo básico, definir que es producir.

De la definición se desprende que para que se pueda producir es indispensable conseguir todos los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos y financieros).

  • Humanos: Operarios, supervisores, mantenimiento, control de calidad, etc.
  • Materiales: El lugar dónde fabricar y almacenar lo producido, las materias primas, insumos, instrumental y herramientas, etc.
  • Tecnológicos: Maquinarias, robots, etc.
  • Financieros: El capital necesario para poder adquirir y abastecer al sector.

Para que esta función sea eficiente desde el punto de vista económico, es necesario estructurar y organizar los recursos en un orden lógico, dependiendo de cuál de los sistemas de producción se haya elegido.

Es decir que el objetivo final del sector de fabricación sera’ el de alcanzar la máxima producción posible que se pueda obtener con los recursos que contamos.

Es importante destacar que no solo las empresas de fabricación cuentan con esta área, sino que también las de servicios la tienen. Por este motivo, a este sector también se le puede llamar ‘Área de Operaciones’.”

Por lo tanto, una buena gestión de fabricación debe imprescindiblemente alcanzar como objetivo la eficacia y la eficiencia en sus procesos, y esto se puede medir a través de:

  • la productividad y
  • un concepto microeconómico llamado eficiencia técnica y eficiencia económica.

Productividad

La productividad es una medida de evaluación que se usa en las empresas para medir el rendimiento de un sector o del personal involucrado en la fabricación. La misma se calcula al dividir la producción total con el total de los recursos utilizados.

Ejemplo práctico de cálculo de productividad

En una fábrica de sillones hay dos trabajadores. Ignacio y Santiago. Ignacio hizo 45 sillones en un mes, y Santiago 40 en el mismo período. ¿Cuál fue la productividad de cada uno?

En términos de productividad Ignacio fue más eficiente que Santiago, ya que en un mismo período de tiempo, optimizó los recursos y fabrico más unidades que su compañero, aclarando que ambos mantuvieron un mismo nivel de calidad en los trabajos realizados.

Eficiencia técnica y económica

A estás alturas ya es obvio decir que la productividad esta íntimamente con la eficiencia, y por lo tanto, hay dos maneras de medirla: la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

Eficiencia técnica: Es la capacidad de una empresa para producir la mayor cantidad de bienes o servicios con una cantidad fija de recursos, sin desperdiciar nada. Una empresa es técnicamente eficiente cuando no puede producir más sin usar más recursos.

Eficiencia económica: Es la capacidad de una empresa para producir bienes o servicios al menor costo posible, maximizando las ganancias. Esto significa usar los recursos de manera efectiva y tomar decisiones que reduzcan los costos y aumenten los ingresos. Una empresa es económicamente eficiente cuando obtiene la máxima producción al menor costo.

La situación ideal para una empresa productiva es poder lograr ambos tipos de eficiencia simultáneamente.

Objetivos del área de producción

  • Planificar la producción: Establecer de manera anticipada qué, cuándo y cómo van a trabajar las distintas líneas de fabricación, con la finalidad de organizar los recursos con antelación y evitar demoras y faltantes.
  • Su finalidad o propósito: Es decir, lograr la eficiencia técnica y económica recién explicada sobre la base de los productos / servicios que ofrezca.
  • Mejorar la productividad: En base a lo anterior buscar las modificaciones que sean necesarias en los factores productivos, para así mejorar la productividad, y por ende, la eficiencia.
  • Control de calidad: Es decir minimizar la cantidad de productos defectuosos fabricados.
  • Mejorar los costos de fabricación: De tal forma que los rendimientos económicos – financieros finales de la empresa se cumplan, y de ser posible se maximicen los beneficios.
  • Innovar y modernizarse: Es importante estar atento a los cambios tecnológicos que se vayan produciendo, para no quedarse con procesos productivos obsoletos que atenten contra la calidad y costos.

Los distintos sistemas productivos

Ahora bien, ya planteados cuáles serán los objetivos, vamos a analizar ahora, algunos de los distintos tipos de sistemas de producción que existen:

  • Sistema de producción artesanal
  • Por proyecto o a pedido
  • Producción continua
  • Sistema de producción por lotes
  • Producción justo a tiempo o toyotismo.

Producción artesanal

sistema de producción artesanal

Es un trabajo realizado manualmente, generalmente lleva mucha mano de obra, y son productos únicos e irrepetibles, en los cuales se debe tener una habilidad especial para realizarlos.

Sistema de producción por proyecto o a pedido

Este sistema se centra en fabricar o realizar un producto o servicio en base a un pedido puntual del cliente haciendo el mismo “a medida”, según las exigencias del mismo, por tal motivo, sus costos de fabricación son superiores al resto. Por ejemplo: Un stand para una exposición, un evento corporativo, etc. [note] ph: Foto de Fondo creado por mindandi – www.freepik.es [/note]

sistema de producción por proyecto o a pedido

Sistema de producción contínua

Sistemas de producción contínua

Es un proceso de fabricación en el cual se arma una línea de ensamblaje o montaje, basado en la división del trabajo propuesta principalmente desarrollada por el taylorismo. [note] ph: https://blogs.ua.es/smithriquezanaciones/2010/04/22/divisiontrabaj/ [/note]

En grandes fábricas se llegan a armar turnos rotativos, y la fabricación se hace durante las 24 horas del día. Este sistema se utiliza para productos de gran consumo, donde la demanda es alta, constante y previsible. Por ejemplo, la leche en sachet.

Sistema de producción por lotes

Cuando la demanda no es lo suficientemente alta como para mantener una línea de fabricación sin interrupciones como la anterior, pero al mismo tiempo se tienen varios productos a la venta se utiliza este sistema. [note] ph: http://usjb.blogspot.com/2013/01/produccion-por-lotes.html [/note]

Sistema de producción por lotes

Entonces, la producción por lotes es aquella que en una misma línea de trabajo primero se realiza un producto, y cuando finaliza la misma, con el mismo personal y en esa misma línea se empieza a fabricar un nuevo producto. Requiere de una buena planificación previa para evitar demoras en los procesos de fabricación que atenten contra los costos. Por ejemplo el champú con sus distintas variedades (pelo seco, pelo graso, con aloe vera, etc.)

Toyotismo o justo a tiempo

toyotismo

Recibe este nombre por ser Toyota la primera fábrica en implementa este sistema de producción.

Este sistema es totalmente contrapuesto al fordismo aplicado en la Teoría Clásica, ya que se basa en ideas de trabajo flexibles, combinado (no individualista) y un sistema de producción denominado “Justo a tiempo”.

El sistema Justo a tiempo propone un proceso sin detenciones, durante todas las fases, es decir que se inicia la fabricación y termina cuando el producto es facturado por su venta.

Este modelo le da suma importancia a la interrelación que debe producirse entre lo que se demore en producir, y la manera en que transitan los insumos en todas las etapas productivas, con la idea además de manejar stock cero, y así evitar los costos de almacenamiento.

Este vídeo de nuestro canal de YouTube explica lo recién desarrollado.

Últimos post de EDI

Los sistemas 5 sistemas de producción más usados – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Cómo hacer mayores el contables fácilmente – El Libro Mayor

¿Qué son los mayores?

El Libro Mayor

El Libro Mayor, es un libro contable no obligatorio, utilizado para organizar y agrupar la información de todas la cuentas contables usadas en el Libro Diario. Si bien como se mencionó recién no es obligatorio su uso, se utiliza muy frecuentemente, ya que por su finalidad, ayuda a realizar con posterioridad el Balance y los Estados Contables con mayor facilidad.

Es un libro de segunda entrada debido a que recoge la información desde otro lugar, el Libro Diario. El procedimiento contable correcto sería entonces, primero volcar la información en el Libro Diario, y luego registrarlo en los mayores, como paso previo a la confección del Balance de comprobación o los Estados Contables.

Funciones del Libro Mayor

  • Registrar los movimientos de las distintas cuentas contables usadas en Libro Diario para así determinar su saldo final.
  • Se utiliza como control de las cuentas contables.
  • Ordenar la información suministrada en el Libro Diario.

¿Cómo se realizan los mayores?

El Libro Mayor puede realizarse a través de tres métodos distintos:

  1. Libro Mayor Tradicional
  2. Mayores por fichas
  3. Modelo T

Libro Mayor Tradicional

Es un Libro en donde del lado izquierdo se vuelca la información del Debe y del lado derecho la del Haber, y en el centro de ambas páginas abiertas se escribe el nombre de la cuenta contable mayorizada, detallando además la fecha, los conceptos utilizados, y los importantes parciales y totales de cada una. El saldo se calcula al final del ejercicio.

Mayores por fichas

Como su nombre lo indica se realiza a través de fichas (una por cada cuenta contable utilizada), en donde se detalla la fecha de la transacción, el concepto, los importes, si el monto se registró en el Debe o el Haber, y el saldo luego de la registración. Es decir que a diferencia del anterior, este método va informando los saldos continuamente.

Modelo T

Es el que más se utiliza con fines pedagógicos, debido a que es el más fácil de comprender y realizar, y es por tal motivo que nos concentraremos exclusivamente en este tipo en el presente artículo. El modelo “T” es una simplificación del Libro Mayor Tradicional.

Pautas para confeccionar los mayores correctamente – Modelo T

Los mayores modelo T reciben este nombre debido a que su registración se hace mediante una “ficha” que tiene la forma de letra mencionada.

Para realizar los mayores contables correctamente deberemos tener en cuenta una serie de pasos a seguir sin obviar ninguno. Los mismos son:

  1. Dibujar una T grande, del lado izquierdo de la misma poner “DEBE”, en el centro “NOMBRE DE LA CUENTA CONTABLE”, y la derecha escribir HABER
  2. Luego habrá que ir leyendo el Libro Diario, y a medida que aparece la cuenta contable del Mayor que estamos realizando, ubicar el valor que tenga en el asiento en la columna que corresponda, es decir, que si en el Libro Diario, el monto está en el Debe, en el Mayor también irá del lado del Debe. Asimismo sucederá si dicho valor está en el Haber.
  3. Una vez que finalizamos de hacer el Mayor de la cuenta contable correspondiente, es decir que llegamos al final del Libro Diario y no aparece más, habrá que sumar ambas columnas (Debe y Haber) y registrar el resultado de ambas, ese dato nos permitirá determinar el saldo de dicha cuenta.
  4. Puede suceder que se den tres situaciones: a) que el Debe sea mayor al Haber; b) que el Haber se mayor al Debe; c) que sean iguales.
  5. Si el Debe es mayor al Haber debajo del valor hallado en la suma del Debe se escribe SD= y luego se pondrá el resultado de restar el Debe con el Haber
  6. Si el Haber es mayor al Debe debajo del valor hallado en la suma del Haber se escribe SA= y luego se pondrá el resultado de restar el Haber con el Debe
  7. Si ambos valores son iguales se escribe en el medio la palabra saldada, lo que implica que esa cuenta contable no tiene ni saldo deudor ni acreedor, es decir saldo 0.
saldo mayores

Tips para realizarlos sin errores

Los siguientes tips que menciono a continuación es para ayudarlos a que realicen los mayores sin equivocarse, basado en los errores más recurrentes que observo en mis estudiantes al realizarlos.

  • Tener paciencia y hacerlo lentamente, la mayoría de los errores provienen de pequeñas distracciones por apurarse a hacerlo.
  • Hacer un pequeño tilde al costado de la cuenta una vez pasada, suele pasar que se omita pasar algún dato a los mayores. Chequar que no nos hayamos olvidado de pasar a los mayores todas la cuentas cuentas contables.
  • Chequear y estar atentos a los 0, es muy común que en Libro Diario diga 10.000 y a los mayores se pase 1.000 o 100.000. (es decir que se pone un 0 de mas o de menos sin querer)
  • Tiene que haber la misma cantidad de mayores que de cuentas contables usadas en el Libro Diario. Omitir cuentas es otro error frecuente.
  • Siempre se resta el saldo mas grande con respecto al mas chico (tal como se explico en los items 5-6-7 del apartado anterior, los mayores nunca tiene un resultado negativo.
  • Las cuentas de activo siempre tienen saldo deudor, excepto que esté saldada.
  • Las cuentas de pasivo siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de patrimonio neto siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado negativo o pérdidas siempre tienen saldo deudor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado positivo o ganancias siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Si no se cumple lo recién mencionado es que hay un error en la confección del mayor.

Ejemplo de mayores y su relación con el Libro Diario

Dado el siguiente Libro Diario, realizar los mayores correspondientes a cada cuenta contable.

libro diario y mayores
Libro diario y mayores

En este vídeo de nuestro Youtube encontrarás explicado el ejercicio anterior donde se traspasó la información del Libro Diario al Libro Mayor.

https://youtu.be/C21dnoVrUaE

Para recordar como se confecciona un Libro Diario, te recomendamos leer nuestro artículo acerca de dicho tema.

También te invitamos a que veas el vídeo de nuestro canal de YouTube sobre las cuentas contables

banner gestion
Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen.

Introducción

Costo Unitario de Fabricación
Costo unitario de producción
Costo Unitario de Fabricación – Costo unitario de producción

Dentro de las empresas productivas, llevar una óptima gestión de contabilidad de costos, es uno de los puntos más relevantes dentro de las mismas, ya que nos permitirá entre otras cosas:

  • Determinar de mejor manera los costos que luego se utilizarán para la valuación de inventarios, el costo de mercaderías vendidas y la determinación del cálculo del beneficio bruto.
  • Determinar un mejor precio de venta, que redundará en la optimización de la maximización de los beneficios.
  • Ser más competitivos en precios ya que tendremos un mejor margen para poder reducirlos en caso de ser necesario.
  • Lograr mayores volúmenes de ventas gracias a la posible reducción en los precios.
  • Mejorar la toma de decisiones que mejoren la eficacia, eficiencia, que son las que luego medirán la efectividad. Te recomendamos mirar este vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos la diferencia entre las mismas.

.

Por lo tanto para realizar una buena gestión empresarial en el sector productivo se tendrá que:
a.) Determinar qué productos y cuántas unidades producir en base a las necesidades de stocks y planificación de ventas.
b.) Planificar en qué momento se fabricarán, qué maquinarias o sectores se utilizarán, principalmente si se utiliza un sistema de producción por lotes.
c.) Cuánto nos costará producir una unidad de dicho bien, es decir el costo unitario de producción, tema que nos ocupa en el presente artículo.

¿Qué es el costo unitario de producción o costo unitario de fabricación?

Sencillamente es conocer cuanto nos cuesta producir o fabricar una sola unidad de un determinado bien. Existen varias formas de calcularlo, una de ellas es a través de dividir los costos totales por la cantidad producida de ese producto. Este método lo podrás conocer en otro artículo de Ensamble de Ideas haciendo click aquí.

Pero también existe otra forma que es calculándolo, por medio de la sumatoria de las tres variables que lo componen:

  • La materia prima o costos directos.
  • La mano de obra directa utilizada para fabricar dicho bien.
  • Los costos indirectos de fabricación.

Es decir que el Costo Unitario de Producción o Costo Unitario de Fabricación saldrá de la siguiente fórmula:

CUP = MP + MOD + CIF

DoNde: cup = Costo unitario de producción – mp = materias primas – MOD = mano de obra directa – CIF = Costos indirectos de fabricación

Las variables del costo unitario de producción

Conozcamos ahora en detalle que incluye cada una de estas variables del costo unitario de fabricación.

Materias primas o costos directos

costo unitario de producción materias primas
Costo Unitario de Producción – Las materias primas.

Son los elementos que serán sometidos a cambios físicos y/o químicos con el objetivo de lograr el producto terminado mediante algún sistema de producción (continua, por lotes, por proyecto, justo a tiempo o artesanal). Por lo tanto las materias primas o costos directos se pueden cuantificar e identificar fácilmente con los productos terminados.

Mano de obra directa

costo unitario de fabricación mano de obra
Costo Unitario de producción – Mano de obra directa.

Esta integrado por el personal que está implicado plenamente en el proceso de transformación de materias primas a productos terminados. La misma se puede cuantificar e identificar fácilmente. Todo aquel trabajador que no participa en dicho proceso, por ejemplo personal administrativo o vendedores no se los incluyen como tal, ya que no están involucrados en el proceso de fabricación.

Costos Indirectos de Fabricación

costos indirectos de fabricación
Costo Unitario de Producción – Los costos indirectos, por ejemplo los supervisores de planta.

Son todas aquellas materias primas o mano de obra directa que es muy difícil de calcular o no son fácilmente identificables porque generalmente, participan como costos en más de un producto, no pudiéndose asignar a uno solo. Por ejemplo el uso de la energía eléctrica, el uso de combustible, los lubricantes para las maquinas, el sueldo de capataces o supervisores, etc. Generalmente se calculan por medio de prorrateos.

Si no recuerdas que es un prorrateo haz click aquí [expand] Prorrateo: Es el reparto de una cantidad entre varias partes, donde a cada una se le asignará una parte proporcional según le corresponda [/expand]

Ejemplo práctico para el cálculo del costo unitario de producción

Planteo de la situación

Un bar quiere conocer cuál es el costo unitario de producción de una sandwich de miga de jamón, queso y tomate. Los costos de las materias primas son los siguientes:

  • Miga de pan $80 el kilo
  • Jamón $110 el kilo
  • Queso $95 el kilo
  • Tomate $100 el kilo
  • Se sabe además que cada sandwich lleva 60 gramos de miga, 20 gramos de jamón, 20 gramos de queso y 25 gramos de tomate.

Por otro lado para la confección de los sandwichs se necesitan 2 trabajadores a los que se les paga $350 la hora a cada uno, y entre los dos preparan 400 sandwich en una hora.

Además los costos indirectos de fabricación fueron calculados en $450 y por prorrateo a cada sandwich se le asigna solamente el 2% de los mismos.

Si el dueño del bar quiere ganar un 70% sobre el costo. ¿Cuál será el precio al que deberá venderlo y cuál será el beneficio que tendrá por cada unidad vendida?

Resolución

Antes que nada recordemos la fórmula para calcular el costo unitario de fabricación o producción:
CUP = MP + MOD + CIF

Entonces como primer paso vamos a calcular cuánto es nuestro costo unitario de materia prima para el sandwich, el mismo lo obtendremos por medio proporción directa usando regla de tres simple. Sino recuerdas cómo se usa te recomendamos ver el siguiente video:

Sabiendo entonces como se calcula la proporción por regla de tres, iniciamos el trabajo para buscar los costos de cada materia prima utilizada

Miga de pan:
Si 1000 grs —– $80
60 grs —– x
\( x= \frac{60 \cdot 80}{100} = 48 \)

Jamón
Si 1000grs —- $110
20grs —– x
\( x= \frac{20 \cdot 110}{100} = 22 \)

Queso
Si 1000grs —- $95
20grs —— x
\( x= \frac{20 \cdot 95}{100} = 19 \)

Tomate
Si 1000grs —— $100
25grs —– x
\( x= \frac{25 \cdot 100}{100} = 25 \)

Por lo tanto el costo de la materia prima saldrá de sumar la parte proporcional de cada ingrediente.
MP= MIGA+ JAMON+QUESO+TOMATE
MP = $48 + $22 + $19 + $25 = $114

Una vez calculados los costos de materias primas, el segundo paso es hallar los costos de mano de obra directa. Para ello deberemos multiplicar la cantidad de trabajadores que participaron por su sueldo y al resultado dividirlo por la cantidad producida. Habrá que tener en cuenta que, tanto el valor del sueldo o salario pagado como la cantidad producida deben estar expresadas en la misma unidad de tiempo.

\(MOD= \frac {cantidad de trabajadores \cdot sueldo}{cantidad producida}=\)
\(MOD=\frac{2 \cdot 350}{400} =1,75\)

Por último habrá que calcular la incidencia que tienen los costos indirectos según el porcentaje de prorrateo que le corresponda.

\(CIF = Costos indirectos \cdot porcentaje de prorrateo =\)
\(CIF = 45.000 \cdot 2 porciento =\)
\(CIF = \frac {450 \cdot 2}{100} = 9\)


Una vez calculados los tres valores, en nuestro ejemplo la materia prima es $114, la mano de obra directa es 1,75 y los costos indirectos de fabricación son $9, lo que tenemos que hacer es reemplazarlos en la fórmula y sumar.

CUP = MP + MOD + CIF
CUP= 114 + 1,75 + 9 = $124,75

El costo unitario de producir un solo sandwich de miga de jamón, queso y tomate será de $124,75.

Ahora seguimos con la otra parte del ejercicio, determinar el precio de venta. Para ello simplemente habrá que sacar el margen de ganancia y sumarlo al costo calculado recientemente.

PV= CUP + % ganancia
PV= 124,75 + 70% el 70% de 124,75 es $87,33 (que sale de hacer 124,75 * 70 y al resultado dividido 100)
PV= 124,75 + 87,33 = 212,08

Es decir que el precio de venta al público será de $212,08, y el beneficio por cada unidad vendida será de 87,33.


Últimos post en EDI

Costo Unitario de Producción – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Cómo hacer un balance de sumas y saldos o balance de comprobación de 10 columnas Paso a Paso.

El Balance de comprobación o balance de sumas y saldos o balance de 10 columnas

Cómo hacer un Balance general
Cómo hacer un Balance de sumas y saldos
o balance de comprobación

¿Cómo hacer un Balance de Sumas y Saldos?

En la planilla del balance de comprobación o balance de sumas y saldos se vuelcan los datos obtenidos en los mayores con la finalidad de ordenar la información de los mismos, y así facilitar el camino hacia la confección de los Estados Contables. Recordamos que, un estado contable, es un documento financiero que resume la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa en un momento específico del tiempo. Algunos de los documentos presentes en los estados contables incluyen: el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, entre otros.

El proceso contable para saber como hacer un Estado Patrimonial o Balance General correctamente es el siguiente:

  1. Realizar el Libro Diario
  2. Realizar el Libro Mayor
  3. Confeccionar la planilla de pre balance
  4. Realizar los Estados Contables

La planilla del balance de comprobación

La planilla del balance de comprobación consta de 12 columnas, que como se dijo en la introducción se vuelcan los datos obtenidos en los mayores, dichas columnas son:

  • Cuenta Contable 1 columna
  • Balance de Sumas 2 columnas
  • Balance de Saldos 2 columnas
  • Saldos ajustados 2 columnas
  • Activo 1 columna
  • Pasivo 1 columna
  • Patrimonio Neto 1 columna
  • Resultados Positivos 1 columna
  • Resultados Negativos 1 columna

En el presente artículo solo se trabajarán con 10 columnas, debido a que no se explican los asientos y mayores de ajustes, que son los que luego se utilizan en saldos ajustados, y la misma pasaría a tener 12 columnas.

Cuenta contable

En la columna cuenta contable obviamente se escribe el nombre de la cuenta ya mayorizada que se pasa a la planilla de pre balance. Todos los mayores deben tener su cuenta asociada a dicha planilla.

Balance de sumas

En cada cuenta contable se pasa el valor de la suma del Debe y del Haber que tenga su mayor, en la columna correspondiente. Es importante luego de haber pasado los mayores, comprobar la partida doble, y que al mismo tiempo el resultado de la suma del Balance de Sumas, tiene que ser igual a la suma del Debe y el Haber del Libro Diario.

Balance de Saldos y Saldos ajustados

En el Balance de saldos, en cada cuenta contable se deberá ingresar el monto que haya resultado del saldo del mayor en la columna correspondiente, es decir, en la columna del Debe si arrojó saldo deudor, y en la del Haber si arrojó saldo acreedor. En los saldos ajustados se reflejan los nuevos saldos que presentan las cuentas luego de la realización de los asientos de ajustes. Aquí también se debe verificar que se cumpla el principio de partida doble, que implica que, obligatoriamente, la suma de la columna del Debe sea igual a la suma de la columna del Haber.

Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultados Positivos y Resultados Negativos.

Luego de pasar los saldos y saldos ajustados se deberá registrar dicho monto en la columna que le corresponda a dicha cuenta cuenta contable. Una vez finalizado el mismo se tiene que comprobar que se cumpla la ecuación patrimonial dinámica

Para recordar a que rubro pertenece cada cuenta te recomendamos leer este artículo

libro diario  link

También puedes ver este vídeo de nuestro canal de You Tube acerca de las cuentas contables y su clasificación.

Cómo hacer un Balance General- Cuentas Contables

Balance General ejemplo práctico –

Libro Diario y Mayores tipo T

De la información surgida del Libro Diario, y del Libro Mayor ya resuelto, confeccionar la planilla de pre Balance General de 10 columnas.

libro diario y mayores.  ejemplos
Cómo hacer un Balance General – Libro Diario y Mayores, el paso previo a la confección de la planilla de pre balance general

ARTÍCULOS REFERIDOS AL TEMA
¿Cómo hacer asientos contables en el Libro Diario correctamente? 8 Ejemplos paso a paso

Cómo hacer mayores el contables fácilmente – El Libro Mayor

Una vez confeccionados el Libro Diario y los Mayores se procederá a completar la planilla de de pre Balance General, teniendo en cuenta todo lo recientemente explicado, recordémoslo rápidamente: Todo mayor se debe pasar a la planilla, y luego en cada cuenta indicar cuál fueron las sumas de su debe y haber, cual fue su saldo y su monto, y luego el mismo colocarlo en la columna del rubro al que pertenezca dicha cuenta, veamos, como quedaría la planilla según los datos anteriores.

Planilla de Pre Balance

balance general
balance de sumas y saldos
Cómo hacer un Balance General – Planilla de pre balance general de 10 columnas

Una vez terminada la planilla de pre Balance General, habrá que chequear algunos datos para determinar si está bien realizado o no.

  1. Comprobar la partida doble del balance de sumas y que dichos valores sean iguales a la suma del Debe y el Haber del Libro Diario, en nuestro ejemplo fue $14.400. Si no da igual, estamos cometiendo un error, mas abajo les explico pautas para hallar errores.
  2. Comprobar la partida doble del balance de saldos, en nuestro caso $8.100, al igual que el anterior, si no da igual está mal y hay que buscar el error.
  3. Comprobar los resultados según la ecuación patrimonial dinámica.
comprobación con la ecuación patrimonial dinámica
Cómo hacer un Balance General – Comprobación de los resultados del pre balance general en la ecuación patrimonial dinámica

Te compartimos nuestro tutorial de Youtube de como hacer el balance de comprobación.

¿Y qué pasa si no da igual? ¿Cómo detectar errores en el balance de comprobación? – Pautas para encontrar errores en la planilla.

Si el balance de sumas, o el balance de saldos, o la ecuación patrimonial no da igual, la planilla está mal y habrá que buscar donde está el error, acá les dejo unas pautas que los ayudarán a encontrar los mismos más rápidamente.

  1. Si el Balance de sumas está bien (el Debe = Haber, y además coinciden con el Libro Diario), significa que el error está en otras columnas, no pierdas tiempo ahí, si está mal entonces el error viene desde más atrás, o desde el pasaje del Libro Diario al Mayor, o desde el mayor a la planilla de pre balance. Los errores más comunes son:

    – Sumar mal, re chequeen las sumas, no se apuren, fíjense bien los valores al pasarlos a la calculadora.

    – Haber puesto ceros de mas o de menos en alguno de los traspasos.

    – Se olvidaron de pasar una cuenta del Libro Diario al Mayor, o del Mayor a la planilla.

    – Pasar dos veces una cuenta ya sea del el Libro Diario al Mayor, o del Mayor a la planilla.
  2. Si el Balance de saldos está bien (el Debe = Haber), significa que el error está en otras columnas, no pierdas tiempo ahí, si está mal entonces el error viene desde más atrás, los errores más comunes son:

    – Sumar mal.
    -Error en los ceros.
  3. Si la los balances de sumas y saldos dan bien, y la ecuación patrimonial no da los errores más recurrentes son:

    – Sumar mal.
    – Error en los ceros.
    – Se clasificó mal una cuenta.

Los Estados Contables

Una vez resuelta correctamente la planilla de pre balance, el próximo paso será confeccionar los Estados Contables, que si bien no es el tema puntual de este artículo, solo vamos a nombrar y explicar muy brevemente cada uno con la finalidad del dar un cierre al tema.

Los Estados Contables son informes que genera una empresa destinados tanto a usuarios internos, como externos, con la finalidad de brindar información certera de la situación patrimonial, económica y financiera de la misma, y así ayudar a una mejor toma de decisiones.

Existen normas legales que obligan a las empresas a tener que confeccionarlos cada un determinado período de tiempo, como así también las formas en cómo se deben confeccionar. Existen cuatro obligatorios, que son:

  1. Estado patrmonial o Balance General: en donde se muestra la composición del Activo, Pasivo y Patrimonio, es decir la cantidad de bienes y deudas que posee.
  2. Estado de Resultados: La diferencias entre los ingresos (RP) y los egresos (RN), determinando si se ganó o perdió dinero en el ejercicio.
  3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Muestra las modificaciones que sufrió el mismo a raíz de los resultados de ejercicios anteriores, nuevos aportes de capital, etc.
  4. Estado de origen y aplicación de fondos: Informa como se fueron utilizados y de donde provinieron los fondos del capital, es decir, la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

Cómo hacer un Balance General de 10 o 12 columnas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Calcula interés simple en un minuto: 4 Ejemplos prácticos

Concepto de interés simple

interes simple ensamble de ideas

En una operación comercial se denomina interés simple al rendimiento económico que recibe una de las partes por haber otorgado a otra una determinada suma de dinero o capital, como inversión o préstamo, durante un determinado período de tiempo.

Es importante aclarar que en las operaciones a interés simple el capital inicial se mantendrá siempre constante durante todo el período que se prolongue dicho préstamo o inversión, esto hará que el interés que se vaya pagando en todos los períodos se mantenga constante.

Diferencia entre el interés simple y el interés compuesto

Lo contrario sucede en el cálculo del interés compuesto, que el capital de origen se va modificando a medida que pasa el tiempo, y el interés se calcula sobre capitales cada vez mayores, y por ende, los intereses también crecerán.

Otra diferencia entre ambos es que el interés simple se calcula mediante una fórmula de ecuación líneal, mientras que en el interés compuesto se utiliza una exponencial.

Cómo calcular Interés simple – Diferencia entre int. simple e int. compuesto.

Cómo calcular interés simple

Para el cálculo del interés simple participan los siguientes elementos:

  • Un capital inicial o capital de origen (Co)
  • Una tasa porcentual de interés o razón (R)
  • El tiempo total por el que se presta o invierte ese capital (n)

Fórmula del interés simple

formula de interes simple

Regla memotécnica para recordar la fórmula. Seguramente la gran mayoría de ustedes alguna vez fue a las casas de vídeo juegos, y en las pantallas para empezar a jugar les aparecía la frase “insert coin”. Justamente la palabra coin contiene las tres partes de la fórmula de interés simple.

En donde:

  • Is = Interés simple, es decir, la ganancia que se obtendrá al finalizar el período.
  • Co = Capital de origen, es decir el dinero que se va a prestar o invertir
  • i= la tasa de interes y que sale de dividir R/100. Hay que recordar, que R o razón, es el porcentaje de interés que se aplicará en la operación. Es el número que aparecerá con el signo %
  • n= es el tiempo de duración total del préstamo o inversión, es decir la cantidad de veces que se aplicará la tasa i, en ese período.

Es importante tener en cuenta que tanto la tasa de interés (i) como el período de tiempo (n) deben estar expresados en la misma unidad de tiempo para que el resultado sea correcto. Esto significa que si la tasa de interés está en meses, el tiempo también deberá expresarse en meses; si la tasa está en semestres, el tiempo también deberá estar en semestres. Si los datos están en unidades de tiempo diferentes, será necesario cambiar uno o ambos para que coincidan en la misma unidad de tiempo.

Interés simple – Fórmulas despejadas

Cómo calcular Interés simple 
interés simple 
formulas de interes simple
Cómo calcular Interés simple – Interés simple fórmulas despejadas

Repaso de las unidades de tiempo que caben dentro de otras.

Como recién se mencionó para calcular correctamente el interés simple es importante que tanto el tiempo como la tasa de interés estén expresadas en la misma unidad de tiempo. Para ello es bueno recordar cuantas unidades tiempo caben dentro otras, ya en el próximo apartado veremos como podemos hacer para igualarlas.

Cómo calcular Interés simple – Escala de tiempo

En 1 año hay: 2 semestres – 3 cuatrimestres – 4 trimestres – 6 bimestres – 12 meses

En 1 semestre hay: 2 trimestres – 3 bimestres – 6 meses

En 1 cuatrimestre hay: 2 bimestres – 4 meses

En 1 trimestre hay: 3 meses

En 1 bimestre hay: 2 meses

¿Cómo igualar las unidades de tiempo en “i” y “n”

Antes que nada hay que recordar la escala de tiempos vista en el apartado anterior para saber que cálculos deberemos hacer para igual i y n en la fórmula de interés simple.

Cómo calcular Interés simple – Movimientos en la línea de tiempo

Ejemplos de ir hacia un período de tiempo más chico

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 24% anual y queremos convertirla a semestral. Es decir, pasamos de un período de tiempo más largo a uno más corto. Para hacer esto, dividiremos la tasa de interés entre el número de períodos en un año, que son 2 semestres. Por lo tanto, para convertir una tasa de interés del 24% anual a una tasa semestral, dividiremos el 24% entre 2, lo que nos dará un 12% semestral.

Para el resto de los períodos de tiempo será así

Cuatrimestral: En un año hay 3 cuatrimestres, entonces haremos 24:3=8% cuatrimestral.

Trimestral: En un año hay 4 trimestres, entonces 24:4=6% trimestral.

Bimestral: En un año hay 6 bimestres, entonces 24:6=4% bimestral

Mensual: En un año hay 12 meses, entonces 24:12=2% mensual

Ejemplos de ir hacia un periodo de tiempo más grande.

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 3% mensual y la queremos pasar a una tasa anual. Como estamos pasando de un período de tiempo mas chico a uno mas grande, entonces tendremos que multiplicar. Como en un año hay 12 meses a la tasa de interés, entonces la multiplicaremos por 12 y nos da por resultado el 36% anual.

Para el resto de los períodos de tiempo será así:

Semestral: En en semestre hay 6 meses, entonces haremos 3×6=18% semestral

Cuatrimestral: En un cuatrimestre hay 4 meses, entonces 3×4=12% cuatrimestral

Trimestral: En un trimestre hay 3 meses, entonces 3×3=9% trimestral

Bimestral: En un bimestre hay 2 meses, entonces 3×2=6% bimestral

Ejemplos prácticos de interés simple

Cómo calcular Interés simple

Ejemplo 1: Buscar el interés simple y el monto

Tenemos $10.000 ahorrados y los vamos a invertir en un plazo fijo a 3 meses que paga un interés simple del 28% anual. ¿Cuánto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo?

Como i y n no están en la misma unidad de tiempo, la tasa anual la vamos a pasar a una mensual,  para eso como vamos hacia un período de tiempo más chico vamos a tener que dividir, y como en un año hay 12 meses haremos:

Ahora sí i y n están expresados en la misma unidad de tiempo, entonces podremos usar la fórmula de interés simple. Los nuevos datos datos ahora serán:

Co=10.000

i= 0,023333 mensual

n= 3 meses

Reemplazamos los valores en la fórmula de interés simple

Pero el ejercicio preguntaba, cuanto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo, para eso tenemos una nueva fórmula que se llama monto (Cn) y que sale de sumar el capital original más el resultado del interés simple. En nuestro ejemplo será:

Ejemplo 2: Calcular el tiempo conociendo el interés simple

Durante cuanto meses tendré que dejar $8.000 si el banco paga un interés simple del 6% trimestral si quiero tener $1.440 de interés

Pero fíjense que el dato del tiempo lo pide en meses y la tasa en trimestres, como vamos hacia un período de tiempo mas chico, vamos a tener que dividir, y como en un trimestre hay 3 meses al valor de i lo divideremos por 3.

Ahora que ya tenemos igualados i y n podemos usar la fórmula ya despejada

Ejemplo 3: Calcular la tasa de interés conociendo el interés simple

¿A qué tasa de interés anual presté $2.500, si en 7 meses me dieron $525 de interés simple?

Los datos que tengo son:

Co= 2.500

n= 7 meses

Is= 525

Tengo que hallar R (tasa de interés) anual.

Pero el ejercicio pedía la tasa anual, y como el resultado de i nos dio en meses y tenemos que buscar un período de tiempo más grande vamos a multiplicar, y como en un año hay 12 meses, multiplicaremos por dicho valor.

Pero en este caso falta una cosa mas, el resultado nos dio con decimales, para llevarlo a valor porcentual, habrá que multiplicarlo por 100, para que nos de el valor de R o tasa de interés.

La tasa de interés será del 36% anual.

Ejemplo 4: Cálculo del capital original.

¿Cuánto dinero había depositado al principio del período, si durante 5 meses al 2% de interés simple mensual me dejó $300 de interés.?

Los datos que tengo son:

Por último te dejamos este vídeo acerca de cómo calcula interés simple. Te invitamos a que te suscribas al canal y le des like al video, de esta forma nos ayudas a seguir creciendo y publicando material educativo gratuito.

Por último, si te interesa saber más sobre intereses y préstamos te recomendamos leer nuestro artículo sobre los sistemas de amortización de préstamos más utilizados.

Gracias por haber leído nuestro artículo.

Ensamble de Ideas – Copyright 2024

banner economia webp
Economía Circular y las 4R del Reciclaje para salvar nuestro planeta

Repensar Reducir Reutilizar y Reciclar

Conceptos generales introductorios para entender la economía circular

La economía como actividad

Las personas interactuamos constantemente con dos realidades que, en conjunto, forman la economía en general. Como veremos más adelante, estas realidades también son fundamentales en la economía circular. Estas interrelaciones son:

  • La relación economía – actividades humanas.
  • La relación economía – naturaleza

La relación economía – actividades humanas.

economía circular
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Actividades humanas

En este punto, se analizan las interrelaciones entre los seres humanos. Dentro de estas interrelaciones, encontramos dos subgrupos: las voluntarias y las involuntarias. Las voluntarias son aquellas que se dan por pactos implícitos entre las partes, mientras que las involuntarias son aquellas que exceden dichos acuerdos. La economía se centra en el estudio de este tipo de relaciones.

La relación economía – naturaleza

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Naturaleza

La economía está constantemente interrelacionándose con todos los elementos de la naturaleza, a saber:

  • Con los animales: Las relaciones con ellos son tan disimiles que encontramos situaciones en las cuales los domesticamos – y hasta los hacemos parte de nuestra “familia”, hasta situaciones en las que nos defendemos de ellos ante un ataque, o bien los matamos para poder alimentarnos.
  • Con los vegetales: También existen considerables ejemplos de las relaciones que existen con ellos, desde su siembra, cosecha y consumo como alimento, hasta usos medicinales y cosméticos, como así también en la ambientación de parques y jardines.
  • Con los minerales: La relación con ellos también es muy extensa desde su recolección como piedras preciosas, hasta su uso en procesos de producción y conversión en productos esenciales, como por ejemplo el petroleo.

Esta relación entre seres humanos – naturaleza, cada vez crece mas, y tal es así que lamentablemente el hombre, creyéndose soberano, crea modificaciones que poco a poco tienden a la destrucción de la naturaleza, y es ahí donde la economía circular debería empezar a tomar mayor preponderancia.

La actividad económica y la escasez

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – El principio de escasez en la economía

“Se llama actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (individual o grupo social) para los fines de vida”.

Valescchi Francisco [note] Valescchi Francisco: ¿Qué es la economía?, Buenos Aires, Columba, 1.977[/note]

De esta definición se desprende el concepto de escasez, que es el criterio principal del estudio de la economía. En las actividades económicas, las personas constantemente toman decisiones y deben optar entre las opciones disponibles, resignando una cosa para obtener otra. Este intercambio se genera entre medios que son, precisamente, escasos, es decir, que eventualmente se agotarán. (Lo único que no es escaso, por ahora, es el aire).

El concepto de economía como ciencia social

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – La economía como ciencia social

Si uno se pone a buscar una definición de economía seguramente encontrará muchas, de todas ellas a nosotros la que más nos gusta es la siguiente: “Ciencia social, que tiene por finalidad estudiar cuál es la mejor administración de los recursos considerados escasos.”

Clasificaciones de la Economía

Existen distintas formas de clasificar a la economía, entre ellas las que más se destacan son:

  • Macroeconomía y microecononomía
  • Positiva y normativa

Macro y microeconomía

La macroeconomía se centra en el estudio del comportamiento económico a gran escala, abordando aspectos de países, regiones o bloques económicos en su totalidad. Incluye análisis de variables agregadas como la inflación, el desempleo, el producto interno bruto (PIB), las políticas monetarias y fiscales, el presupuesto y gasto público, entre otros.”

Por otro lado, la microeconomía se enfoca en el análisis y descripción de fenómenos económicos en escalas más reducidas, como individuos, familias y empresas. En esta categoría entraría el estudio de la economía circular.”

Economía positiva y normativa

La economía positiva se dedica a describir la realidad utilizando formulaciones y explicaciones basadas en análisis económicos, los cuales permiten validar los fenómenos económicos con pruebas verificables. Un ejemplo de economía positiva es el estudio de los costos totales, marginales y unitarios. Por lo tanto, la economía positiva puede considerarse una ciencia.

Por otro lado, la economía normativa emite juicios de valor sobre cómo debería funcionar la economía y establece criterios sobre los objetivos que se deberían alcanzar a través de la actividad económica. Actúa como una herramienta para interpretar la realidad y guiar la toma de decisiones. En este sentido, la economía circular puede ser vista como parte de estos juicios de valor.

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

La economía circular

Los seres humanos vivimos con un pensamiento erróneo de que existe una constante oferta de recursos, y que podemos hacer un uso ilimitado de ellos. Nada más alejado de la realidad, como ya vimos anteriormente los recursos son escasos, y cada vez más.

La adopción de una política de economía circular tiene el potencial de reducir significativamente los desechos en varios sectores industriales y, al mismo tiempo, disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto contribuiría a la preservación del medio ambiente y a la conservación de los recursos no renovables.

Entonces, ¿Qué es la economía circular?

La definición que más nos gusta es la que da Adriana Zacarías, experta en medio ambiente, y que dice:

Básicamente, sería decir que tenemos que inspirarnos en la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo. Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo come. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye

Adriana Zacarías – Publicación de ONU noticias [note]Publicación de ONU noticias en su sitio web del 12 de diciembre de 2018[/note]

Entonces la economía circular es un modelo productivo basado en el reciclaje como elemento esencial bajo un modelo de las 4 R (Repensar, Reducir, Reutilizar y Reciclar).

  • Repensar:
  • Reducir:
  • Reutilizar:
  • Reciclar:
Economía circular y medio ambiente - Las 4R del reciclaje

Por suerte muchas empresas están tomando en serio la importancia de la economía circular y están implementando políticas de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) ayudando a reducir los impactos ambientales que ellos generan.

La economía circular versus la economía lineal

Por otro lado, el modelo de economía lineal difiere del enfoque de la economía circular, ya que opera según el principio de adquirir, usar y desechar. En este modelo, muchas empresas emplean la obsolescencia programada, fabricando productos con una vida útil predefinida y sin considerar la posibilidad de reutilizar sus componentes para la fabricación de nuevos productos. El documental “Obsolescencia programada” muestra claramente lo recién explicado.

https://youtu.be/IT1g9PlCPlM
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

Conclusiones

El modelo líneal poco a poco está dejándole el paso a la economía circular por las numerosas evidencias que existen, que de continuar con el modelo de adquirir – usar – desechar, a corto o mediano plazo, y por el crecimiento demográfico, aumentará la demanda de bienes y al mismo tiempo como ya se explicó la cantidad de recursos tenderá a agotarse.

Al mismo tiempo los beneficios de la economía circular son muchos, entre los que podemos citar:

  • Un mejor control de las reservas finitas, optimizando el rendimiento de los recursos.
  • Equilibrar la circulación de recursos renovables.
  • Mejora del impacto ambiental
  • Crecimiento económico
  • Innovación en las prácticas de generación o nuevos modelos de negocios.
  • Consumo sostenible en el largo plazo.
  • Oportunidad de nuevos trabajos.

Para finalizar este artículo te compartimos nuestro vídeo de nuestro canal de YouTube sobre la economía circular.

https://youtu.be/hZFklCJAIzk

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX