Search for:
administracion y teoria de las organizaciones
El ciclo de vida de las empresas u organizaciones – Sus 3 etapas

Ciclo de vida de las organizaciones

Introducción

Ciclo de vida de las empresas

Al ciclo de vida de las empresas se la puede comparar con el ciclo de vida de una persona, las personas nacen, crecen y van aprendiendo, llegan a una etapa de madurez, para luego morir. Analógicamente las empresas pasan por ese mismo proceso. Todas las empresas tienen un camino finito, es decir que en algún momento, por algún motivo, como veremos más adelante tendrán un final.

Entonces podemos decir que el ciclo de vida de una empresa pasa por tres etapas:

  1. Nacimiento
  2. Crecimiento y madurez
  3. Crisis y cierre.

Ciclo de vida de una empresas

Etapa de nacimiento

La historia de una empresa nace generalmente de la idea de una persona o grupos de personas que tienen inquietudes, y que se dan cuenta que hay una necesidad mal satisfecha o no cubierta y que se podría satisfacer con un nuevo producto o servicio innovador, surgiendo así los objetivos fundacionales. Esto sería el inicio al ciclo de vida.

El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada, pero en resumen hay que tener en cuenta ciertas consideraciones y pasos, que si bien aquí se enumeran de un modo, no necesariamente, se tienen que hacer el mismo orden.

  1. Definir la idea del negocio.
  2. Analizar la factibilidad del negocio.
  3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar.
  4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.
  5. Determinar riesgos y recompensas.
  6. Detallar los recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) que se van a precisar.
  7. Calcular el capital inicial.
  8. Fijar objetivos organizacionales.
  9. Diseñar y elegir los parámetros de la imagen corporativa.
  10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir, y registración impositiva.
  11. Armar un plan de negocios.

Una vez cumplidas con esas pautas estaremos listos para empezar.


ciclo de vida de una empresa
Ciclo de vida de las empresas – Todo listo para empezar.

Una vez que la empresa se puso en marcha, esta primera etapa, es de mucha inversión y trabajo para lograr hacer conocido el negocio e incrementar las ventas paulatinamente.

Etapa de crecimiento y madurez

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crecimiento y madurez

Esta etapa de ciclo de vida es la de mayor duración. Luego del período del inicio, si la empresa hizo un buen trabajo, la misma empezará a ser conocida y sus ventas empezarán a crecer hasta llegar a un nivel de estabilidad. Esta fase del ciclo de vida se subdivide en dos partes:

  1. Etapa de crecimiento.
  2. Etapa de madurez.

Etapa de crecimiento

En esta etapa las ventas crecen rápidamente, la empresa empieza a ser conocida, y es importantísimo saber adaptarse a ese crecimiento acelerado. Para ello, habrá que permanentemente hacer ajustes pertinentes para acomodarse en el mercado. Así por ejemplo habrá que tomar más personal, invertir en nueva maquinaria, cambiar o mejorar sistemas de trabajo existentes, entre otras cosas. Otro punto importante también será adecuar las estructuras organizativas a dichos cambios.

Etapa madurez

ciclo de vida  de una empresa etapa de madurez
Ciclo de vida de las organizaciones – Etapa de madurez

Llega un momento en que las ventas tienden a estabilizarse, es decir, dejan de crecer y se mantienen en valores aproximadamente similares a lo largo del tiempo. En esta etapa, la empresa ya es reconocida en el mercado y tiene una trayectoria importante en el mismo.

ciclo de vida de una empresa 
crecimiento

Es vital no “estancarse” en esta fase. Por el contrario, es fundamental implementar cambios de manera continua para adaptarse a las transformaciones en los contextos organizacionales que la rodean.

El contexto organizacional se refiere al conjunto de circunstancias, factores y condiciones externas e internas que pueden afectar y determinar el funcionamiento de una organización, tanto positiva como negativamente.

Acá hay un video que explica más acerca del contexto organizacional

Es muy común ver como muchas empresas que están en esta etapa sigan trabajando siempre de la misma manera y sin cambios y que aparezca un nuevo competidor y aproveche esos huecos que se dejan por no ajustarnos a tiempo a las modificaciones necesarias.

Algunos cambios de los muchos que se pueden hacer podrían ser por ejemplo: Sacar nuevas variedades del productos (nuevos sabores o tamaños), desarrollar nuevos productos, ampliar los canales de venta, etc.

Etapa de crisis y cierre.

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crisis y cierre.

Si bien, a lo largo de su historia, las empresas sufren gran cantidad de crisis que pudieron sortear, en esta etapa hacemos referencia a la crisis que conlleva como desenlace el cierre.

Hay una gran variedad de motivos que hacen que una empresa cierre definitivamente, entre ellas podemos nombrar:

  • Fin del objetivo fundacional, por ejemplo una empresa que se armó con la finalidad de organizar un recital, una vez que terminó la empresa ya no tiene mas razón de ser.
  • No haberse adaptado a los cambios, que se hizo referencia en la etapa de madurez.
  • Problemas económicos – financieros que lleven a la quiebra.
  • Retiro o muerte del socio fundador, y que los herederos no quieran continuar.
  • Etc.

Si te sirvió este artículo puedes compartirlo con tus compañeros en las redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta abajo.


youtuber suscribe

Conoce nuestro canal de YouTube donde encontrarás cientos de tutoriales educativos. Acompáñanos con tu suscripción,

Últimos post de EDI

banner gestion
Las cooperativas y fabricas recuperadas. El trabajo autogestionado

¿Qué son las cooperativas?

El cooperativismo

La Ley Nº 20.377 en Argentina define a las cooperativas como:

“Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”.

Ley Nº 20.377

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente por el INAES. (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Para la misma Ley, las cooperativas reúnen los siguientes caracteres:

  1. Tienen capital variable y duración ilimitada.
  2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
  3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
  4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
  5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
  6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
  7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
  8. Fomentan la educación cooperativa.
  9. Prevén la integración cooperativa.
  10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
  11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
  12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Tipos de cooperativas

Existen gran cantidad de tipos de cooperativas, vamos a nombrar sólo algunas de ellas:

  • de trabajo
  • de agropecuarias
  • de viviendas
  • de consumo
  • de crédito
  • etc.

Empresas autogestionadas y fabricas recuperadas

cooperativas

Las empresas autogestionadas en Argentina son aquellas que son gestionadas y administradas por sus propios trabajadores. Este modelo se ha vuelto especialmente relevante en situaciones donde las empresas enfrentan quiebras o cierres, y los empleados deciden tomar el control para continuar con las operaciones.

Estas empresas funcionan bajo principios de democracia interna, donde las decisiones son tomadas de manera colectiva, y la gestión se basa en la participación activa y equitativa de todos los miembros. La autogestión permite a los trabajadores tener un control directo sobre las operaciones, la distribución de los beneficios y la dirección estratégica de la empresa.

  • Autogestión de tareas sin líneas jerárquicas.
  • Igualdad entre todos sus miembros.
  • Colaboración recíproca.
  • Decisiones por mayoría.
  • Solidaridad entre todos sus miembros.
  • La información no es de uso exclusivo de jefes, gerentes y directores, sino que todos los trabajadores conocen y manejan la misma información.
  • Existen normas y pautas comunes e intereses en común para todos sus miembros.
  • Reparto equitativo de beneficios económicos.

Las empresas autogestionadas surgen principalmente luego de un proceso de recuperación de la fábrica o comercio por parte de los trabajadores, que para no quedarse sin trabajo, deciden hacerse cargo de la mismas y así mantener su fuente laboral ante el eventual cierre de la misma. Este cierre, generalmente se da, debido a las maniobras de los dueños de la empresas por vaciarlas o generar quiebras fraudulentas.

Otra forma de autogestionamiento se puede ver expresada a través de las organizaciones sociales. Entre ellos se juntan y organizan con la finalidad de luchar para conseguir mejoras en las condiciones de vida referente a los derechos de trabajo, alimenteación. vivienda, etc.

Estás empresas recuperadas, en muchos casos, suelen estar en situaciones contables y financieras problemáticas, con muchas deudas tanto con proveedores y clientes, por las causas mencionadas en el párrafo anterior. Sin embargo, se pueden encontrar considerables casos, que gracias al trabajo autogestionado logran sacar adelante a las empresas haciéndolas rentables.

No obstante hay muchas otras que no logran resurgir por los contextos organizacionales internos y externos a los que se enfrentan. Otro obstáculo con las que se enfrentan es el largo proceso legal que lleva poder crear la cooperativa de trabajo, ya que los dueños, por obvias razones ponen trabas judiciales constantemente.

En Argentina, por medio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, existe un “Programa de Trabajo Autogestionado”, que ayuda al sector.

El Programa tiene por objetivos mantener y generar puestos de trabajo, promocionando y fortaleciendo unidades productivas autogestionadas por los trabajadores, y así mejorar su competitividad y sustentabilidad. También tiene por objetivo mejorar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, promoviendo al mismo tiempo cuidar el medio ambiente laboral.

El programa está dirigido a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores que provienen de procesos de recuperación de empresas. Las acciones del Programa se realizan en todo el país con un esquema de trabajo integral y flexible.

Ejemplos cooperativas, trabajo autogestionado y fabricas recuperadas

  • FaSinPat
  • Mac Body
  • Hotel Bahuen
  • Arrufat

Se recomienda ver el siguiente vídeo de Canal Encuentro donde se cuentan historias de casos reales de estos tipos de empresa en Argentina.

Nuestras últimas publicaciones


Cooperativas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

La fórmula mágica para resolver cálculos combinados: PEMDAS
cálculos combinados
Cálculos combinados

Introducción a los cálculos combinados

En este post vamos a aprender el orden que hay que seguir para realizar operaciones combinadas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, potencias y raíces, sin paréntesis, ni corchetes.

Se llaman operaciones combinadas en los cuales se juntan cálculos con varios signos aritméticos en una misma cuenta. Para obtener un resultado que sea el correcto es necesario seguir algunas reglas y tener en cuenta la prioridad entre las operaciones.

El método PEMDAS de jerarquía de las operaciones para resolver ejercicios de operaciones combinadas

Para resolver ejercicios con operaciones combinadas es necesario seguir una serie de pasos conocidos como “jerarquía de las operaciones”. Esto permitirá tener un orden metodológico para realizar los ejercicios de cálculos combinados de manera correcta. En otras palabras, resolver este tipo de ejercicios no implica simplemente ir resolviendo de izquierda a derecha a medida que aparecen las operaciones, sino que se deben seguir pasos específicos y concretos. Estos pasos son:

  1. Separar en términos
  2. Resolver todas las operaciones (cuentas) dentro de cada término. Es decir, no se hacen todas las cuentas de manera seguida.
  3. Además, dentro de cada término hay una jerarquía de operaciones. Esto significa que también dentro de cada término hay un orden de resolución. Como regla mnemotécnica, se puede recordar la palabra “PEMDAS”, que significa:
    Paréntesis: Evalúe primero las expresiones dentro de paréntesis.
    Exponentes: Evalúe los exponentes a continuación.
    Multiplicación y División: Realice la multiplicación y la división de izquierda a derecha, en el orden en que aparecen.
    Adición y Sustracción: Realice la suma y la resta de izquierda a derecha, en el orden en que aparecen.
  4. Una vez resueltas todas las cuentas dentro de cada término (es decir, que no queden paréntesis, potencias, raíces, multiplicaciones ni divisiones por resolver), se comenzará a sumar y restar según corresponda, siempre de izquierda a derecha.

Se recomienda a la hora de sumar y restar, hacerlo de a pares y en forma escalonada, como se verá en los ejemplos que se muestran mas adelante.

¿Cómo separar en términos?

Como mencionamos en el apartado anterior, el primer paso para realizar cálculos combinados es separar en términos. Para ello, es necesario separar las operaciones en donde haya sumas o restas, teniendo en cuenta no confundir el signo del número con el signo matemático de la operación. Por ejemplo:

64:8 + 15:5 =

Resolver las las cuentas dentro de los términos y luego sumar y restar.

Observen que cada término está subrayado por separado, es decir que las cuentas que se resuelven primero son: 64:8; luego 15:5, y luego se suman

64:8 + 15:5 = 8 + 3 = 11

Si por el contrario, si a éste cálculo combinado lo hubiéramos calculado todo manera seguida, sin separar en términos sería:

64:8 + 15:5 =

8 + 15:5

23:5 = 4,6 y éste resultado sería incorrecto el resultado obtenido de éste cálculo combinado.

Ejercicios con cálculos combinados resueltos

Ejemplo 1 de cálculos combinados

120:40 + 38*6 – 90:6 + 33*2 – 15:5=

120:40 + 38*6 90:6 + 33*215:5 =

3 + 228 – 15 + 66 – 3 =

231 – 15 + 66 – 3=

216 + 66 -3=

282 – 3 = 279

Ejemplo 2 de cálculos combinados

27*6 – 72:9 + 45*21 – 250:25 =

27*672:9 + 45*21 250:25 =

162 – 8 + 945 – 10 =

154 + 945 – 10 =

1099 – 10 = 1089

Ejemplo 3 de cálculos combinados

6²:4 – 2³:4 + \(\sqrt{100}\) :2 + 72:9 – 3*4 =

36:4 – 8:4 + 10:2 + 8 – 12=

9 – 4 + 5 + 8 – 12=

5 + 5 + 8 – 12=

10 + 8 -12 =

18 – 12 = 6

Como vieron en todos los casos se siguió el paso a paso detallado al principio de la explicación

  1. Se separó en términos
  2. Se resolvió las potencias y raíces.
  3. Se resolvió las multiplicaciones y divisiones.
  4. Por último se hicieron las sumas y restas

Ejercicios de práctica para ustedes

Aquí tienen varios ejercicios, con sus respuestas correctas como para que puedan repasar.

  • 25*12 + 42:7 – 12:4 + 3*5 = 318
  • 512:32 – 1320:88 + 975:15 – 629:17 = 30
  • 37*16 + 372:6 + 512:64 = 646
  • 421*6 + 2.105:5 + 140*20 – 1.000:10 = 4.805
  • 678*12 + 5.024:314 + 238*82 – 3.956:86 = 27.622
  • \( \sqrt{625}\) :125 + 8²:2² – 120:40 = 18
  • \( \sqrt{81}\) :3 + 5³:25 – 4²:8 – \( \sqrt{144}\) :2 = 0

Les dejamos además para aquellos que no pueden usar las calculadoras en clase, las tablas de multiplicar como ayuda.

calculos combinados
Cálculos combinados – Tablas de multiplicar

Tips para entender y aprender mejor las matemáticas

calculos combinados
Cálculos combinados – Tips para entender y aprender las matemáticas

Si bien las matemáticas es una materia que tiene muchos adeptos, (¡ y vaya si los tiene!), hay muchos otros que no la pueden ni ver, (y tampoco hay problema en eso), sobre gusto no hay nada escrito. Si estás dentro de éste último grupo, y te cuesta estudiarla, aquí hay un par de tips que te ayudaran a que sean más fáciles, y porque no, terminar siendo un crack de los números.

Tips:

  1. No decir de entrada “este tema no lo voy a entender”; “Yo no soy inteligente”; “No me va salir”; etc. Piensalo como un deporte, ningún deportista entra a la cancha diciendo: “voy a perder”, con los ejercicios de matemáticas pasa lo mismo, entra confiado y con ganas de que van a salir, esa actitud positiva ayudará mucho.
  2. Prestar atención en clase. Sí ya sé, es más divertido hablar con tu compañero de banco, mirar el celu u otra cosa, pero escuchar la explicación de tu profesor es esencial para aprender.
  3. Si no se entiende preguntar las veces que sean necesarias. No tengas vergüenza en preguntar, y más de una o dos veces si no entiendes. Cada uno tiene su tiempo para procesar la información, nadie nace sabiendo las cosas. Recuerden cuando eran chicos y tenían 4 o 5 años, y cada rato la preguntaban a sus familas “por qué, esto..?; “Por qué, lo otro…”; “¿Cómo se hace tal cosa…?”; “Me ayudas”. Con las matemáticas hagan los mismo.
  4. Practicar, practicar y practicar. Y sí, no queda otra, una de las mejores formas de aprender matemática, es hacer muchos ejercicios, verás que de a poco, los ejercicios te irán saliendo más rápido.
  5. Buscar reglas memotécnicas que te ayuden a recordar conceptos. Busca palabras, conceptos, dibujos, lo que se te ocurra para ayudarte a recordar las cosas.
  6. Buscar juegos para aprender matemática. Jugar es una forma de aprender sin darse cuenta, busca en la web, apps, etc., juegos que te ayuden a tal fin.

Conocé nuestros otros vídeos educativos en distintas áreas https://www.ensambledeideas.com/. También puedes conocer nuestro canal de YouTube en donde podrás encontrar cientos de tutoriales educativos de matamticas y otras materias.

banner contabilidad
Domina los asientos de Libro Diario: ¡8 ejemplos resueltos!

¿Qué es el Libro Diario?

Libro Diario – Asientos contables

El Libro Diario es el primer paso que hay que dar en el camino hacia el Balance General o los Estados Contables.

En el Libro Diario se registran todas las operaciones comerciales de compra, venta, cobros y pagos que realice una empresa diariamente -por eso es “diario”-. Este registro se hace de manera cronológica a medida que suceden sin omitir ninguno, a través de los asientos contables.

Así es como se debería ver un asiento de Libro Diario, y en este artículo de Ensamble de Ideas aprenderemos cómo hacerlo.

¿Quiénes están obligados a llevar Libro Diario?

Están obligados a llevar Libro Diario, y demás libros obligatorios:

  1. Personas Jurídicas Privadas;
  2. Las sociedades;
  3. Las asociaciones civiles;
  4. Las simples asociaciones;
  5. Las fundaciones;
  6. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
  7. Las mutuales;
  8. Las cooperativas;
  9. El consorcio de propiedad horizontal;
  10. Toda otra contemplada en las disposiciones de este Código Civil y Comercial;
  11. Quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
  12. Los titulares de una explotación unipersonal y cualquiera que así lo solicite.

¿Cuáles son los Libros Obligatorios?

El actual Código de Comercio establece como libros indispensables:

  • Libro Diario
  • Inventario y Balances

Y se añaden también todos aquellos que sean necesarios e indispensables para una apropiada fusión a los sistemas de información contable, como por ejemplo los subdiarios.

Normativas legales para hacer un Libro Diario

libro diario
Disposiciones legales para el Libro Diario

Todo Libro Diario por disposiciones legales debe estar:

  • Encuadernado: Sus hojas deben estar cosidas y fijas.
  • Foliado: Sus hojas deben estar numeradas de manera correlativa y que no falte ninguna hoja.
  • Rubricado: Deben estar sellados, firmados e identificados por el Registro Público de Comercio.

Prohibiciones legales para el Libro Diario

  • Alterar el orden de las operaciones.
     
  • Dejar espacios en blanco o tachar.
  • Realizar intercalaciones, raspar, enmendar o borrar.
  • Mutilar parte del libro o arrancar hojas.
  • Alterar la encuadernación o foliación.

Ventajas legales del Libro Diario

Las ventajas legales de llevar un Libro Diario son:

  • Es un medio de prueba jurídico del acto de comercio producido.
  • Se puede utilizar para pedir la convocatoria de acreedores y evitar la quiebra.
  • En caso de quiebra no se la considera fraudulenta.

Estructura de un Libro Diario [note] El que se presenta es un modelo simplificado para estudiantes, el mismo podrá diferir en cuestiones mínimas con otro modelo que utilice el docente, como así también se omite la columna de folio del libro que en los registros contables obligatorios se deben poner[/note]

Estructura del Libro Diario

Como se puede ver el Libro Diario, tiene 5 columnas, y cada una de ellas irán los siguientes datos:

  • Fecha: En que se realizó la operación comercial. Las mismas deben ser registrada en orden cronológico que suceden las operaciones comerciales realizadas sin ningún tipo de alteraciones.
  • Detalle o Cuentas: Se debe escribir las cuentas contables que describan la entrada y/o salida de bienes, deudas, gastos o ingresos correspondientes a lo sucedido en dicha operación comercial.

Te compartimos este vídeo de nuestro canal de Youtube donde también las explicamos a cada una.

  • VP: Las Variaciones Patrimoniales correspondientes según lo acontecido. Es lo que determinará si el valor de esa cuenta contable se ubicará en el Debe o Haber [note]Algunos cuando explican el tema omiten esta columna y la variación patrimonial la escriben al lado de la cuenta contable utilizada. Ambas posibilidad son válidas.[/note]

    Debe: Los valores que ingresan en dicha columna según las variaciones patrimoniales correspondientes.

    Haber: Los valores que ingresan en dicha columna según las variaciones patrimoniales correspondientes.

La naturaleza de las cuentas contables. Las cuentas T

Para poder realizar el Libro Diario es imprescindible tener en claro anteriormente tres conceptos claves dentro de la contabilidad: la naturaleza de la cuentas, y las cuentas T, además de las variaciones.

Cuadro de variaciones patrimoniales (cuando va Debe y Haber)

En nuestro artículo “Las variaciones patrimoniales” explicamos paso a paso como determinarlas.

Normas para hacer el Libro Diario correctamente

Para hacer un Libro Diario sin errores hay que seguir las siguientes normas, que acá se enumeran de una manera, pero no necesariamente hay que hacerlas en el mismo orden

  1. Registrar la fecha y la variación patrimonial
  2. Los números de asiento se registran de manera ordena ascendente, sin que falte ninguno, con una linea cortada unicamente en la columna cuenta y el número de asiento entre medio.
  3. Las cuentas contables utilizadas, obviamente se escriben en la columna “cuenta o detalle”, pero hay que tener en cuenta que:

    3a. Primero se escriben las cuentas que van en el Debe y después las que van en el Haber.

    3b. A las cuentas que se escriben en el Haber se les deja un pequeño margen desde el borde izquierdo de la columna y se le agrega la letra “A” delante del nombre de la cuenta. Por ejemplo: “A Caja
  4. Siempre se debe chequear que se cumpla la partida doble, es decir que, en cada asiento la suma de la columna del Debe obligatoriamente tiene que ser igual a la suma de la columna del Haber,
  5. Al finalizar el asiento se debe escribir una leyenda que explique la operación en donde se indica que documento comercial avala dicha asiento.
  6. Si se llega al final de una hoja se deberá colocar la palabra transporte en el último renglón de la hoja con las sumas del Debe y el Haber correspondiente, trasladando la misma información al primer renglón de la hoja siguiente.

¿Cómo se confecciona un Libro Diario?

Libro Diario

Los Libros diarios se confeccionan a través de los asientos contables.

Tipos de asientos en el Libro Diario Contabilidad

Existen dos tipos de asientos: los simples y los compuestos

Simples: Son aquellos en los que solo intervienen dos cuentas, una será del Debe y la otra del Haber.

Compuestos: Son los que tienen más de dos cuentas, una o mas en el Debe y una o mas el Haber, siempre cumpliéndose el principio de partida doble.

Pautas para confeccionar asientos contables correctamente.

A parte de las ya enumeradas recién cuando explicamos en las normas, hay que tener en cuenta otras pautas más a la hora de confeccionar un asiento contable correctamente, a saber:

  1. Determinar cuántas cuentas contables vamos a utilizar.
  2. La elección de las cuentas contables específicas que usaremos .
  3. Y fundamentalmente la apropiada elección de la variación patrimonial a utilizar, ya que es la que va a determinar el orden de las cuentas y su ubicación correspondiente en el Debe o Haber y la partida doble ya explicada.

¿Cómo se hacen los asientos contables en el Libro Diario?

En este apartado veremos varios ejemplos de asientos contables simples y compuestos con todas las posibilidades de Variaciones Patrimoniales que hay.

Ejemplo 1: Variación patrimonial permutativa A+ A- (Asiento simple)

El día 04/02/20….. Se compran bienes destinados para la venta por $10.000 en efectivo. Según Factura B Nº123

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

Para ello, como vimos en el artículo acerca de las variaciones patrimoniales vamos a pensar como “mi empresa” para ver que ingresos y egresos tengo, para a partir de allí determinar qué cuentas contables se utilizarán y cuáles son sus variaciones patrimoniales.

En este caso analizamos que tenemos mas mercaderías, es decir que aumento mi Activo (A+), pero al mismo tiempo tengo menos dinero porque pagué esas mercancías que compré, es decir que disminuyó mi (A-). Todo fue por $10.000

Las cuentas contables que se utilizan son:

  • Mercaderías para los bienes destinados para la venta, como vimos recién al comprar mercaderías nuestro Activo aumentó (A+), porque tengo mas productos que antes. Al aumentar el Activo el valor de las mercaderías lo vamos a poner en la columna del Debe, según el cuadro de variaciones patrimoniales
  • Caja para el dinero en efectivo, que que vamos a tener menos que antes por haber pagado las mercaderías que compramos, es decir que disminuye nuestro Activo (A-), y el ese importe lo vamos a ubicar en la columna del Haber, según el cuadro de variaciones patrimoniales.

Se recomienda ver el artículo de nuestro blog “Las cuentas contables” para el correcto uso de las mismas en la elaboración de los asientos.

Paso 2: Confeccionar el asiento contable según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario - Ejemplo de asiento contable Variación patrimonial permutativa A+ A-
Ejemplo de asiento contable Variación patrimonial permutativa A+ A-

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario:

Una vez finalizado hacemos un chequeo del cumplimiento de todas las pautas y normas:

  1. Que esté la fecha y la variación patrimonial.
  2. Que no falten los nombres de las cuentas contables y que sean los apropiados.
  3. Que primero estén ordenadas las cuentas del Debe y después debajo las del Haber.
  4. Que se cumpla la partida doble, es decir la suma del Debe y el Haber sean iguales.
  5. Que no falte la leyenda que indique que documento comercial avala dicho asiento.

Ejemplo 2: Variación patrimonial permutativa P+ P-

El día 04/02/20….. Se refinancia una deuda que tenemos con un proveedor por $25.300 entregando un pagaré a 45 días por el mismo monto. Según Pagaré Nº 4

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

Ver el ejemplo del ejercicio 1 acerca de pensar como “mi empresa”

En este ejemplo entonces vamos a tener menos deudas sin documentar (P-) Proveedores, pero aumentarán las deudas documentadas (P+) Documentos a pagar, todo por $25.300. Los P- se ubican en el Debe, y los P+ en el Haber según el cuadro de variaciones patrimoniales.

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario. Ejemplo Variación patrimonial permutativa P+ P-
Ejemplo de asiento contable de Variación Patrimonial permutativa P+ P-

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 3: Variación patrimonial permutativa A+ P+

El día 04/02/20…. Se compra una impresora wi-fi por $6.250 y firmamos un cheque diferido a 90 días. Según FC B Nº 34.211

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

En este caso vamos a tener una impresora nueva Equipos de PC que cuesta $6.250, es decir que aumenta nuestro Activo (A+), pero al mismo tiempo aumentaron nuestras deudas (P+) ya que dentro de 3 meses tendré que abonar ese cheque que entregué Valores diferidos a pagar. Según el cuadro de variaciones patrimoniales A+ Debe y P+ Haber

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario. Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial permutativa A+ P+
Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial permutativa A+ P+

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 4: Variación patrimonial permutativa A- P-

El 04/05/20…. Se paga el cheque diferido que entregamos el 04/02, el monto se debita de la cuenta corriente del Banco Norte. Según Recibo Nº 5.544

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

En es caso la deuda del cheque diferido (Valores diferidos a pagar) no estará mas al pagarla (P-), pero por ese motivo tendremos $6.250 menos en nuestra cuenta bancaria (A-). Según el cuadro de variaciones patrimoniales P- irá en en Debe y A- en el Haber

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario - Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial permutativa A- P-
Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial permutativa A- P-

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 5: Variación patrimonial modificativa A+ RP+

04/02/20…… Cobramos el alquiler de un galpón de nuestra propiedad con cheques varios de terceros al día por $35.000. Según recibo Nº 9.876

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

En este caso recibimos cheques varios (valores a depositar) es decir que nuestro activo aumenta (A+), y eso fue gracias al alquiler que cobramos por $35.000 (Alquileres cobrados) (RP+), es decir que aumentaron nuestras ganancias. Según el cuadro de variaciones patrimoniales A+ se ubica en el Debe y los RP+ en el Haber.

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario. Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial modificativa A+ RP+
Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial modificativa A+ RP+

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 6: Variación patrimonial modificativa A- RN+

El 04/02/20… se pagan $300 de gastos bancarios, que se debitan de nuestra corriente del Banco Norte. Según resumen de cuenta bancaria.

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

Al tener los Gastos bancarios por $300 aumentan nuestras pérdidas (RN+), y por culpa de eso vamos a tener menos dinero en nuestra cuenta corriente bancaria Banco Norte c/c (A-). Según el cuadro de variaciones patrimoniales RN+ se ubica en el Debe y el A- en el Haber

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario. Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial modificativa A- RN+
Ejemplo de asiento contable de Variación patrimonial modificativa A- RN+

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 7: Variación patrimonial mixta con RP

El 04/02/20…. Se compran mercaderías por $10.000 y como pagamos en efectivo nos hacen un descuento por $500. Según Factura B Nº 442

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

En este caso vamos a tener mas (mercaderías) por $10.000 en nuestra empresa , es decir que aumenta nuestro activo (A+). Por otro lado vamos a tener $9.500 en efectivo (Caja) por haberlas pagado, es decir que disminuye nuestro Activo (A-). Así mismo nos ahorramos, si ahorramos ganamos, (RP+) $500 por el descuento que nos hicieron (Descuentos obtenidos). Según el cuadro de variaciones patrimoniales A+ se ubica en el Debe, y los A- y RP+ en el Haber

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario - Ejemplo de asiento contable con Variación patrimonial mixta con RP
Ejemplo de asiento contable con Variación patrimonial mixta con RP

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Ejemplo 8: Variación patrimonial mixta con RN

El 04/02/20…. Depositamos en la cuenta corriente del Banco Norte $12.300 en efectivo. El Banco nos cobra $300 en concepto de comisiones que debitan de la cuenta. Según Boleta de depósito

Paso 1: Determinar las variaciones patrimoniales y las cuentas contables a utilizar.

En este caso sabemos sabemos que vamos a tener $12.300 menos en efectivo (Caja), por que ese dinero lo llevamos al banco, es decir que nuestro Activo disminuirá A-. A su vez, vamos a incrementar nuestro A+, ya que tendremos $12.000 más en nuestra cuenta bancaria (Banco Norte c/c). Esos $300 diferencia que hay son los lo que perdimos (RN+) por las comisiones (Comisiones pagadas) que nos cobró el banco. Según el cuadro de variaciones patrimoniales A+ y los RN+ se ubica en el Debe, y nos A- en el Haber

Paso 2: Confeccionar el asiento según las normas y pautas correspondientes

Libro Diario. Ejemplo de asiento contable con Variación patrimonial mixta con RN
asientos contables
Ejemplo de asiento contable con Variación patrimonial mixta con RN

Paso 3: Chequear el cumplimiento de todas las pautas y normas para elaborar un Libro Diario.

Por último te dejamos un vídeo de nuestro canal de YouTube donde también explicamos éste tema

Vídeo de nuestro canal de Youtube acerca de como hacer el Libro Diario y asientos contables

Últimos post en EDI

Libro Diario: Cómo hacer los asientos correctamente – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner contabilidad
Los 8 documentos comerciales más usados

Los documentos comerciales desempeñan un papel de suma importancia en la gestión empresarial, proporcionando un mecanismo crucial para el seguimiento y registro efectivo de todas las actividades dentro de una organización. Además, estos documentos no solo son instrumentos administrativos, sino también pilares fundamentales para establecer relaciones jurídicas sólidas entre las partes involucradas. Asimismo, se destaca su relevancia en la contabilización precisa, facilitando un riguroso control de los registros.

En este artículo de Ensamble de Ideas, exploraremos en detalle los ocho tipos de documentos comerciales. A lo largo de este contenido, podrás comprender cómo se emplean, su importancia como fuente principal de información para el registro contable, su papel en la definición de las condiciones de venta y su cumplimiento, su contribución a la simplificación de tareas de vigilancia y fiscalización, y su rol como pruebas incuestionables de actos comerciales frente a terceros. ¡Comencemos!

¿Qué son los documentos comerciales?

Los documentos comerciales representan comprobantes creados por medio de registros escritos que certifican las operaciones comerciales ejecutadas, ya sean compras, ventas, pagos o cobros. Estos documentos desempeñan un papel fundamental al garantizar un adecuado control de todas las acciones realizadas por una empresa. Es de vital importancia que la elaboración de documentos comerciales se ajuste a las disposiciones legales vigentes. Por lo tanto:

  • Constituyen la principal fuente de información precisa para el registro contable.
  • Detallan de manera clara las condiciones de venta y su cumplimiento o incumplimiento.
  • Agilizan las labores de control y fiscalización.
  • Actúan como pruebas legales ante terceros, demostrando actos comerciales.

¿Quiénes están obligados a emitirlos?

Los documentos comerciales deben emitirse al menos en duplicado, consistente en el original y su copia. El receptor conserva el original, mientras que quien lo emite guarda la copia duplicada. Están obligados a emitirlos:

  • Aquellos que realizan operaciones de venta de bienes.
  • Quienes prestan servicios comerciales.
  • Quienes se dedican a la locación de bienes.
  • Quienes comercializan servicios
  • Quienes se dedican a la locación de bienes.

¿Cuáles son los documentos comerciales más usados?

Tipos de documentos comerciales

Los documentos comerciales más usados son:

  1. Factura, tickets y documentos homologados por controladores fiscales.
  2. Remito.
  3. Recibo.
  4. Nota de crédito y Nota de débito.
  5. Cheque.
  6. Pagaré.
  7. Comprobante de las tarjetas de crédito.
  8. Extractos bancarios.

Veamos en detalle cada uno de ellos.

Facturas, tickets y controladores fiscales

¿Qué es una factura?

La factura representa el documento comercial que certifica la concreción de una transacción de compra-venta. En este documento se describen minuciosamente los datos fiscales tanto del comprador como del vendedor, se enumeran las cantidades y nombres de los bienes o servicios vendidos, sus precios unitarios y totales, y las modalidades de la venta (ya sea al contado o a crédito). La emisión de una factura implica un compromiso de pago por parte del comprador.

Las facturas son emitidas en duplicado, siendo el original destinado al comprador y el duplicado al vendedor. En algunos casos, se requiere la emisión de un triplicado que incluye una discriminación y pago detallado del IVA. Este triplicado es conservado por el comprador, quien lo mantendrá a disposición para presentarlo ante la AFIP si así se le requiere.

En Argentina, el tipo de factura a emitir varía según la situación fiscal de cada vendedor y comprador. En este artículo de Ensamble de Ideas, te brindamos una explicación detallada acerca de los 6 tipos de facturas que se emplean en las diferentes circunstancias.

documentos comerciales facturas
Ejemplos de una Factura C

¿Qué es la factura electrónica?

Es un comprobante digital funcional y legalmente equivalente a la factura en formato papel, que la reemplaza en la mayoría de las operaciones de quienes estén obligados u opten por su utilización.

Este medio de facturación permite la gestión, almacenamiento e intercambio de comprobantes por medios electrónicos o digitales sin necesidad de su impresión, pudiéndose gestionar desde una PC, tablet o smartphone con conexión a internet.

¿Qué es un ticket factura?

Tanto el ticket común como el ticket factura son comprobantes válidos para certificar una transacción comercial. Sin embargo, difieren de la factura en papel ya que son emitidos a través de un controlador fiscal homologado por la AFIP, generalmente en forma de una máquina registradora. El uso de estos tipos de comprobantes es común en negocios que realizan ventas masivas, como supermercados o estaciones de servicio.

La diferencia entre el ticket común y el ticket factura es importante. El ticket común es emitido mediante controladores fiscales para consumidores finales, como en el caso de panaderías o kioscos. Por otro lado, el ticket factura, aunque también se emite a través de un controlador fiscal, cumple la función de una factura tradicional al cumplir con todos sus requisitos. Este puede ser emitido tanto para consumidores finales, exentos o monotributistas (ticket factura B), como para responsables inscriptos (ticket factura A).”

Remitos

El remito es un documento comercial empleado para certificar el transporte y envío de mercancías, así como para efectuar la entrega de los bienes vendidos. Suele emitirse en tres copias: el original queda en manos del vendedor, debiendo ser devuelto firmado y conforme por el comprador; el duplicado permanece en posesión del comprador; y el triplicado se guarda por el transportista como aval de la correcta ejecución del servicio de entrega de mercancías.

Recibo

El recibo es una constancia que valida un pago realizado a cambio de un bien o servicios recibidos. Asimismo, es empleado para registrar pagos a cuenta. La firma al final del recibo confirma la cancelación, parcial o total, de una deuda pendiente. Este documento se emite en dos ejemplares: el original queda en manos de quien realizó el pago y el duplicado es conservado por la persona que recibió el monto. En el recibo deben figurar detalles como la fecha del pago, el método utilizado (efectivo, cheques, etc.), el nombre o razón social de ambas partes involucradas y la firma del receptor del pago.

Documentos Comerciales recibo
Documentos Comerciales – Recibo

Nota de Crédito y Nota de Débito

Tanto la Nota de Crédito como la Nota de Débito son instrumentos comerciales utilizados para informar a los clientes sobre cambios en su estado de cuenta, que hayan surgido debido a algún error en la facturación, en la entrega de productos o en transacciones financieras.

Las notas de crédito se emplean para comunicar a los clientes que se ha descontado o acreditado una cantidad de dinero en su cuenta, en función de lo que se especifica en el documento. Estas situaciones pueden incluir errores en la facturación, cargos por intereses o comisiones incorrectas, entre otros. En resumen, una nota de crédito indica una disminución en la cantidad de dinero que el cliente debe.

Por otro lado, las notas de débito se utilizan para informar a los clientes que se ha añadido o debitado una suma de dinero a su cuenta, según lo detallado en el documento. Ejemplos de motivos pueden ser errores en cantidades o precios facturados, cargos por fletes, intereses, entre otros. En síntesis, una nota de débito señala un aumento en la cantidad de dinero que el cliente debe.

Ambos documentos se emiten en duplicado, donde una copia queda en manos del cliente y la otra es conservada por el vendedor.

Cheque

Un cheque es una instrucción de pago directa emitida hacia un banco por parte de una persona que cuenta con fondos suficientes en su cuenta. Esto permite al banco liberar los fondos a favor del beneficiario del cheque. Existen dos categorías de cheques: los al día y los de pago diferido.

El cheque al día es aquel que se confecciona con la fecha actual, marcando la misma fecha de cobro. Por otro lado, el cheque de pago diferido se emite también con la fecha presente, pero la fecha de cobro puede ser aplazada hasta un límite máximo de 365 días desde la fecha de emisión. Este aplazamiento otorga mayor flexibilidad en el manejo de los pagos y transacciones.

Es importante destacar que cualquier portador de un cheque dispone de un período máximo de 30 días corridos para efectuar su cobro. Una vez que este plazo haya transcurrido, el cheque perderá su validez y no podrá ser cobrado.

Documentos Comerciales cheques
Documentos Comerciales – Cheques

Pagarés

Un pagaré es un instrumento mediante el cual una persona física o jurídica se compromete de manera formal e incondicional a saldar una deuda estipulada. Este documento debe contener la siguiente información esencial:

  • El monto de la deuda, expresado tanto en letras como en números.
  • Las fechas de emisión y vencimiento del pagaré.
  • Los nombres del emisor (deudor) y del receptor (acreedor), que pueden ser individuos o entidades jurídicas.
  • El lugar donde se realizará el pago.
  • La firma del deudor.

Es relevante mencionar que los pagarés pueden ser transferibles, lo que significa que pueden ser traspasados a otra persona.

pagaré
Documentos comerciales – Pagaré

Comprobantes de tarjeta de crédito

Mediante los comprobantes de tarjetas de crédito, los comerciantes que participan en este sistema de pago presentan, en la fecha convenida, todos los recibos correspondientes a las ventas realizadas en un período específico ante la entidad crediticia. A cambio, la entidad les abona el importe total de dichas ventas, después de aplicar un descuento proporcional acordado como comisión.

Extractos bancarios

El extracto bancario es un documento emitido por el banco que detalla todos los movimientos registrados en una cuenta bancaria durante un período específico, a la vez que presenta el saldo disponible en la cuenta.

A través del extracto bancario, se evidencia la trayectoria desde el saldo inicial hasta el saldo actual de la cuenta, mostrando ingresos y egresos monetarios en la cuenta. Cada movimiento viene acompañado de la fecha, el motivo correspondiente y el saldo resultante después de dicho movimiento.

La conciliación bancaria consiste en cotejar los registros contables mantenidos por una empresa en su cuenta corriente (o cuenta bancaria) con los ajustes realizados por el banco en la misma cuenta. Este proceso implica comparar los valores que la empresa tiene registrados con los valores suministrados por el banco a través del extracto bancario, que se recibe regularmente, generalmente mensualmente.

Utilizando el resumen de cuenta o extracto bancario, las empresas llevan a cabo el procedimiento de conciliación bancaria, con el objetivo de alinear y ajustar sus registros contables con las posibles discrepancias presentes en el resumen bancario.

Documentos Comerciales – Extracto bancario.

¿Cómo se clasifican a los documentos comerciales?

Los documentos comerciales pueden ser clasificados de dos formas: aquellos de uso externo y los de uso interno.

Los documentos comerciales de uso externo son emitidos fuera de la empresa, como facturas de compra o recibos de pagos realizados.

Por otro lado, los documentos comerciales de uso interno se generan internamente en la empresa, como facturas de ventas o recibos de cobranza.

Conservación de los documentos comerciales

Una vez registrados contablemente se debe guardar por 10 años, archivándolos por orden de fecha de emisión.

Documentos comerciales no válidos

  • Los documentos no fiscales emitidos mediante controladores fiscales homologados.
  • Remitos, guías o documentos equivalentes.
  • Notas de pedidos, órdenes de trabajo, presupuestos y/o documentos de análogas características.
  • Recibos, comprobantes que respalda el pago – total o parcial – de una operación que debe ser documentada mediante la emisión de facturas.
  • Comandas.
  • Tiras de calculadora.

Vídeo tutorial

Para terminar de profundizar el tema te recomendamos ver el vídeo tutorial de nuestro canal de Youtube sobre los documentos comerciales más usados.

https://youtu.be/wqoaJqFAjIM

Últimos post en EDI

Los documentos comerciales más usados – Ensamble de Ideas – Copyright – MMXXIII

banner economia webp
Economía Circular y las 4R del Reciclaje para salvar nuestro planeta

Repensar Reducir Reutilizar y Reciclar

Conceptos generales introductorios para entender la economía circular

La economía como actividad

Las personas interactuamos constantemente con dos realidades que, en conjunto, forman la economía en general. Como veremos más adelante, estas realidades también son fundamentales en la economía circular. Estas interrelaciones son:

  • La relación economía – actividades humanas.
  • La relación economía – naturaleza

La relación economía – actividades humanas.

economía circular
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Actividades humanas

En este punto, se analizan las interrelaciones entre los seres humanos. Dentro de estas interrelaciones, encontramos dos subgrupos: las voluntarias y las involuntarias. Las voluntarias son aquellas que se dan por pactos implícitos entre las partes, mientras que las involuntarias son aquellas que exceden dichos acuerdos. La economía se centra en el estudio de este tipo de relaciones.

La relación economía – naturaleza

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Naturaleza

La economía está constantemente interrelacionándose con todos los elementos de la naturaleza, a saber:

  • Con los animales: Las relaciones con ellos son tan disimiles que encontramos situaciones en las cuales los domesticamos – y hasta los hacemos parte de nuestra “familia”, hasta situaciones en las que nos defendemos de ellos ante un ataque, o bien los matamos para poder alimentarnos.
  • Con los vegetales: También existen considerables ejemplos de las relaciones que existen con ellos, desde su siembra, cosecha y consumo como alimento, hasta usos medicinales y cosméticos, como así también en la ambientación de parques y jardines.
  • Con los minerales: La relación con ellos también es muy extensa desde su recolección como piedras preciosas, hasta su uso en procesos de producción y conversión en productos esenciales, como por ejemplo el petroleo.

Esta relación entre seres humanos – naturaleza, cada vez crece mas, y tal es así que lamentablemente el hombre, creyéndose soberano, crea modificaciones que poco a poco tienden a la destrucción de la naturaleza, y es ahí donde la economía circular debería empezar a tomar mayor preponderancia.

La actividad económica y la escasez

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – El principio de escasez en la economía

“Se llama actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (individual o grupo social) para los fines de vida”.

Valescchi Francisco [note] Valescchi Francisco: ¿Qué es la economía?, Buenos Aires, Columba, 1.977[/note]

De esta definición se desprende el concepto de escasez, que es el criterio principal del estudio de la economía. En las actividades económicas, las personas constantemente toman decisiones y deben optar entre las opciones disponibles, resignando una cosa para obtener otra. Este intercambio se genera entre medios que son, precisamente, escasos, es decir, que eventualmente se agotarán. (Lo único que no es escaso, por ahora, es el aire).

El concepto de economía como ciencia social

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – La economía como ciencia social

Si uno se pone a buscar una definición de economía seguramente encontrará muchas, de todas ellas a nosotros la que más nos gusta es la siguiente: “Ciencia social, que tiene por finalidad estudiar cuál es la mejor administración de los recursos considerados escasos.”

Clasificaciones de la Economía

Existen distintas formas de clasificar a la economía, entre ellas las que más se destacan son:

  • Macroeconomía y microecononomía
  • Positiva y normativa

Macro y microeconomía

La macroeconomía se centra en el estudio del comportamiento económico a gran escala, abordando aspectos de países, regiones o bloques económicos en su totalidad. Incluye análisis de variables agregadas como la inflación, el desempleo, el producto interno bruto (PIB), las políticas monetarias y fiscales, el presupuesto y gasto público, entre otros.”

Por otro lado, la microeconomía se enfoca en el análisis y descripción de fenómenos económicos en escalas más reducidas, como individuos, familias y empresas. En esta categoría entraría el estudio de la economía circular.”

Economía positiva y normativa

La economía positiva se dedica a describir la realidad utilizando formulaciones y explicaciones basadas en análisis económicos, los cuales permiten validar los fenómenos económicos con pruebas verificables. Un ejemplo de economía positiva es el estudio de los costos totales, marginales y unitarios. Por lo tanto, la economía positiva puede considerarse una ciencia.

Por otro lado, la economía normativa emite juicios de valor sobre cómo debería funcionar la economía y establece criterios sobre los objetivos que se deberían alcanzar a través de la actividad económica. Actúa como una herramienta para interpretar la realidad y guiar la toma de decisiones. En este sentido, la economía circular puede ser vista como parte de estos juicios de valor.

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

La economía circular

Los seres humanos vivimos con un pensamiento erróneo de que existe una constante oferta de recursos, y que podemos hacer un uso ilimitado de ellos. Nada más alejado de la realidad, como ya vimos anteriormente los recursos son escasos, y cada vez más.

La adopción de una política de economía circular tiene el potencial de reducir significativamente los desechos en varios sectores industriales y, al mismo tiempo, disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto contribuiría a la preservación del medio ambiente y a la conservación de los recursos no renovables.

Entonces, ¿Qué es la economía circular?

La definición que más nos gusta es la que da Adriana Zacarías, experta en medio ambiente, y que dice:

Básicamente, sería decir que tenemos que inspirarnos en la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo. Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo come. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye

Adriana Zacarías – Publicación de ONU noticias [note]Publicación de ONU noticias en su sitio web del 12 de diciembre de 2018[/note]

Entonces la economía circular es un modelo productivo basado en el reciclaje como elemento esencial bajo un modelo de las 4 R (Repensar, Reducir, Reutilizar y Reciclar).

  • Repensar:
  • Reducir:
  • Reutilizar:
  • Reciclar:
Economía circular y medio ambiente - Las 4R del reciclaje

Por suerte muchas empresas están tomando en serio la importancia de la economía circular y están implementando políticas de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) ayudando a reducir los impactos ambientales que ellos generan.

La economía circular versus la economía lineal

Por otro lado, el modelo de economía lineal difiere del enfoque de la economía circular, ya que opera según el principio de adquirir, usar y desechar. En este modelo, muchas empresas emplean la obsolescencia programada, fabricando productos con una vida útil predefinida y sin considerar la posibilidad de reutilizar sus componentes para la fabricación de nuevos productos. El documental “Obsolescencia programada” muestra claramente lo recién explicado.

https://youtu.be/IT1g9PlCPlM
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

Conclusiones

El modelo líneal poco a poco está dejándole el paso a la economía circular por las numerosas evidencias que existen, que de continuar con el modelo de adquirir – usar – desechar, a corto o mediano plazo, y por el crecimiento demográfico, aumentará la demanda de bienes y al mismo tiempo como ya se explicó la cantidad de recursos tenderá a agotarse.

Al mismo tiempo los beneficios de la economía circular son muchos, entre los que podemos citar:

  • Un mejor control de las reservas finitas, optimizando el rendimiento de los recursos.
  • Equilibrar la circulación de recursos renovables.
  • Mejora del impacto ambiental
  • Crecimiento económico
  • Innovación en las prácticas de generación o nuevos modelos de negocios.
  • Consumo sostenible en el largo plazo.
  • Oportunidad de nuevos trabajos.

Para finalizar este artículo te compartimos nuestro vídeo de nuestro canal de YouTube sobre la economía circular.

https://youtu.be/hZFklCJAIzk

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Calcula interés simple en un minuto: 4 Ejemplos prácticos

Concepto de interés simple

interes simple ensamble de ideas

En una operación comercial se denomina interés simple al rendimiento económico que recibe una de las partes por haber otorgado a otra una determinada suma de dinero o capital, como inversión o préstamo, durante un determinado período de tiempo.

Es importante aclarar que en las operaciones a interés simple el capital inicial se mantendrá siempre constante durante todo el período que se prolongue dicho préstamo o inversión, esto hará que el interés que se vaya pagando en todos los períodos se mantenga constante.

Diferencia entre el interés simple y el interés compuesto

Lo contrario sucede en el cálculo del interés compuesto, que el capital de origen se va modificando a medida que pasa el tiempo, y el interés se calcula sobre capitales cada vez mayores, y por ende, los intereses también crecerán.

Otra diferencia entre ambos es que el interés simple se calcula mediante una fórmula de ecuación líneal, mientras que en el interés compuesto se utiliza una exponencial.

Cómo calcular Interés simple – Diferencia entre int. simple e int. compuesto.

Cómo calcular interés simple

Para el cálculo del interés simple participan los siguientes elementos:

  • Un capital inicial o capital de origen (Co)
  • Una tasa porcentual de interés o razón (R)
  • El tiempo total por el que se presta o invierte ese capital (n)

Fórmula del interés simple

formula de interes simple

Regla memotécnica para recordar la fórmula. Seguramente la gran mayoría de ustedes alguna vez fue a las casas de vídeo juegos, y en las pantallas para empezar a jugar les aparecía la frase “insert coin”. Justamente la palabra coin contiene las tres partes de la fórmula de interés simple.

En donde:

  • Is = Interés simple, es decir, la ganancia que se obtendrá al finalizar el período.
  • Co = Capital de origen, es decir el dinero que se va a prestar o invertir
  • i= la tasa de interes y que sale de dividir R/100. Hay que recordar, que R o razón, es el porcentaje de interés que se aplicará en la operación. Es el número que aparecerá con el signo %
  • n= es el tiempo de duración total del préstamo o inversión, es decir la cantidad de veces que se aplicará la tasa i, en ese período.

Es importante tener en cuenta que tanto la tasa de interés (i) como el período de tiempo (n) deben estar expresados en la misma unidad de tiempo para que el resultado sea correcto. Esto significa que si la tasa de interés está en meses, el tiempo también deberá expresarse en meses; si la tasa está en semestres, el tiempo también deberá estar en semestres. Si los datos están en unidades de tiempo diferentes, será necesario cambiar uno o ambos para que coincidan en la misma unidad de tiempo.

Interés simple – Fórmulas despejadas

Cómo calcular Interés simple 
interés simple 
formulas de interes simple
Cómo calcular Interés simple – Interés simple fórmulas despejadas

Repaso de las unidades de tiempo que caben dentro de otras.

Como recién se mencionó para calcular correctamente el interés simple es importante que tanto el tiempo como la tasa de interés estén expresadas en la misma unidad de tiempo. Para ello es bueno recordar cuantas unidades tiempo caben dentro otras, ya en el próximo apartado veremos como podemos hacer para igualarlas.

Cómo calcular Interés simple – Escala de tiempo

En 1 año hay: 2 semestres – 3 cuatrimestres – 4 trimestres – 6 bimestres – 12 meses

En 1 semestre hay: 2 trimestres – 3 bimestres – 6 meses

En 1 cuatrimestre hay: 2 bimestres – 4 meses

En 1 trimestre hay: 3 meses

En 1 bimestre hay: 2 meses

¿Cómo igualar las unidades de tiempo en “i” y “n”

Antes que nada hay que recordar la escala de tiempos vista en el apartado anterior para saber que cálculos deberemos hacer para igual i y n en la fórmula de interés simple.

Cómo calcular Interés simple – Movimientos en la línea de tiempo

Ejemplos de ir hacia un período de tiempo más chico

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 24% anual y queremos convertirla a semestral. Es decir, pasamos de un período de tiempo más largo a uno más corto. Para hacer esto, dividiremos la tasa de interés entre el número de períodos en un año, que son 2 semestres. Por lo tanto, para convertir una tasa de interés del 24% anual a una tasa semestral, dividiremos el 24% entre 2, lo que nos dará un 12% semestral.

Para el resto de los períodos de tiempo será así

Cuatrimestral: En un año hay 3 cuatrimestres, entonces haremos 24:3=8% cuatrimestral.

Trimestral: En un año hay 4 trimestres, entonces 24:4=6% trimestral.

Bimestral: En un año hay 6 bimestres, entonces 24:6=4% bimestral

Mensual: En un año hay 12 meses, entonces 24:12=2% mensual

Ejemplos de ir hacia un periodo de tiempo más grande.

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 3% mensual y la queremos pasar a una tasa anual. Como estamos pasando de un período de tiempo mas chico a uno mas grande, entonces tendremos que multiplicar. Como en un año hay 12 meses a la tasa de interés, entonces la multiplicaremos por 12 y nos da por resultado el 36% anual.

Para el resto de los períodos de tiempo será así:

Semestral: En en semestre hay 6 meses, entonces haremos 3×6=18% semestral

Cuatrimestral: En un cuatrimestre hay 4 meses, entonces 3×4=12% cuatrimestral

Trimestral: En un trimestre hay 3 meses, entonces 3×3=9% trimestral

Bimestral: En un bimestre hay 2 meses, entonces 3×2=6% bimestral

Ejemplos prácticos de interés simple

Cómo calcular Interés simple

Ejemplo 1: Buscar el interés simple y el monto

Tenemos $10.000 ahorrados y los vamos a invertir en un plazo fijo a 3 meses que paga un interés simple del 28% anual. ¿Cuánto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo?

Como i y n no están en la misma unidad de tiempo, la tasa anual la vamos a pasar a una mensual,  para eso como vamos hacia un período de tiempo más chico vamos a tener que dividir, y como en un año hay 12 meses haremos:

Ahora sí i y n están expresados en la misma unidad de tiempo, entonces podremos usar la fórmula de interés simple. Los nuevos datos datos ahora serán:

Co=10.000

i= 0,023333 mensual

n= 3 meses

Reemplazamos los valores en la fórmula de interés simple

Pero el ejercicio preguntaba, cuanto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo, para eso tenemos una nueva fórmula que se llama monto (Cn) y que sale de sumar el capital original más el resultado del interés simple. En nuestro ejemplo será:

Ejemplo 2: Calcular el tiempo conociendo el interés simple

Durante cuanto meses tendré que dejar $8.000 si el banco paga un interés simple del 6% trimestral si quiero tener $1.440 de interés

Pero fíjense que el dato del tiempo lo pide en meses y la tasa en trimestres, como vamos hacia un período de tiempo mas chico, vamos a tener que dividir, y como en un trimestre hay 3 meses al valor de i lo divideremos por 3.

Ahora que ya tenemos igualados i y n podemos usar la fórmula ya despejada

Ejemplo 3: Calcular la tasa de interés conociendo el interés simple

¿A qué tasa de interés anual presté $2.500, si en 7 meses me dieron $525 de interés simple?

Los datos que tengo son:

Co= 2.500

n= 7 meses

Is= 525

Tengo que hallar R (tasa de interés) anual.

Pero el ejercicio pedía la tasa anual, y como el resultado de i nos dio en meses y tenemos que buscar un período de tiempo más grande vamos a multiplicar, y como en un año hay 12 meses, multiplicaremos por dicho valor.

Pero en este caso falta una cosa mas, el resultado nos dio con decimales, para llevarlo a valor porcentual, habrá que multiplicarlo por 100, para que nos de el valor de R o tasa de interés.

La tasa de interés será del 36% anual.

Ejemplo 4: Cálculo del capital original.

¿Cuánto dinero había depositado al principio del período, si durante 5 meses al 2% de interés simple mensual me dejó $300 de interés.?

Los datos que tengo son:

Por último te dejamos este vídeo acerca de cómo calcula interés simple. Te invitamos a que te suscribas al canal y le des like al video, de esta forma nos ayudas a seguir creciendo y publicando material educativo gratuito.

Por último, si te interesa saber más sobre intereses y préstamos te recomendamos leer nuestro artículo sobre los sistemas de amortización de préstamos más utilizados.

Gracias por haber leído nuestro artículo.

Ensamble de Ideas – Copyright 2024

banner sistemas de informacion contable
Los Sistemas de Información Contable: Las 3 partes que lo componen explicadas.

Introducción a los Sistemas de Información Contable (SIC)

Los sistemas de información contable sirven para poder brindar información de manera confiable al público acerca de la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa, dicha información será vital para mejor toma de decisiones.

sistemas de informacion contable
Sistemas de Información Contable
¿Qué es la contabilidad?

Todas las empresas, en su día a día, realizan actividades comerciales que deben ser registradas para determinar la situación de la empresa, evitar posibles fraudes y asegurar que la información suministrada sea fehaciente.

Las actividades comerciales se pueden resumir en cinco operaciones básicas en el caso de empresas productivas, o en cuatro en el caso de las empresas comerciales (donde no se realiza el proceso productivo o de fabricación). Estas operaciones comerciales son: Comprar, Pagar, (Producir, en el caso de las fábricas), Vender y Cobrar.

 ciclo de la actividad comercial
Ciclo de la actividad comercial

Comprar: Es la adquisición de los bienes necesarios para realizar las actividades de una empresa, ya sean mercaderías para vender, materias primas para fabricar productos, o bienes como computadoras, escritorios, sillas, rodados y maquinarias.

Pagar: Es abonar los bienes comprados utilizando cualquier medio de pago, como dinero en efectivo, cheques o transferencias bancarias.

Vender: Es ofrecer nuestros productos o servicios a nuestros clientes.

Cobrar: Es recibir el importe de los bienes vendidos.

Producir: Es transformar las materias primas en productos terminados usando cualquiera de los sistemas de producción conocidos.

Como se dijo anteriormente todas éstas operaciones comerciales básicas se deben respaldar en los sistemas de información contable.

¿Qué son los sistemas de información contable?

Para hacer más fácil la explicación definiremos a los mismos explicando por separado qué son los sistemas, qué es la información y por último qué es la contabilidad.

¿Qué es un sistema?

En la Teoría de los Sistemas, se explica como es el funcionamiento de un sistema y las partes o parámetros que los conforman.

Procesos de los sistemas.
Procesos de los sistemas.

En el caso de los sistemas contables:

  • Entradas: Están dadas por las operaciones comerciales básicas registradas a través de los documentos comerciales utilizados.
  • Proceso: El ingreso de dicha información en los libros contables obligatorios.
  • Salidas: La información generada, por ejemplo los Estados Contables.
  • Retroalimentación: Corrección de errores surgidos, por ejemplo a través de los asientos de ajustes.

Por lo tanto, en el contexto contable, un sistema de información es una estructura organizada que recopila, procesa, almacena y presenta datos financieros con el objetivo de facilitar la toma de decisiones empresariales y mantener informados a los socios de la situación financiera y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la información?

Para que una información sea útil debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Clara y fácil de entender
  • Precisa
  • Confiable
  • Neutral
  • Representativa de la realidad
  • Que permita compararse con otros datos
  • Que sirva como fuente para la toma de decisiones
Sistemas de información contable - la información
Sistemas de Información Contable – La información contable

En el ámbito de la contabilidad, la información es crucial, ya que nos permite tomar mejores decisiones al contar con datos certeros y validados por los balances y los estados contables. A través de estos, podemos conocer mejor la situación financiera, económica y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la Contabilidad?

La contabilidad en Argentina está reglamentada a través de normas legales y profesionales expuestas por distintos organismo tanto públicos como privados, algunos de ellos son:

  • A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos)
  • Ley de Sociedades Nº 19.550
  • Ley general de sociedades Nº 26994
  • Consejo Profesional de Ciencias Económicas
  • Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) 
  • entre otros.

Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal, donde explicamos también este tema. Suscríbete para disfrutar de más de nuestros tutoriales educativos.

Últimos post de EDI

Sistemas de Información Contable – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

administracion y teoria de las organizaciones
¿Qué es administración administración de empresas?. Sus 3 perspectivas y los principios administrativos.
que es la administración de empresas. portada
¿Qué es la administración de empresas?

La administración de empresas es una disciplina esencial que abarca múltiples enfoques y principios, que van desde la forma de analizar el comportamiento de las empresas desde sus enfoques científicos, técnicos y artísticos, hasta cómo deben comportarse a través del cumplimiento de sus principios económicos, administrativos y éticos. En este artículo de Ensamble De Ideas estudiaremos en profundidad sus tres perspectivas y los principios que las rigen.

¿Qué es administración?

La administración es una acción fundamental en el mundo empresarial y tiene varias acepciones según la Real Academia Española:

  • Gobernar y ejercer la autoridad sobre un territorio.
  • Dirigir una institución.
  • Ordenar y organizar.
  • Ejercer un cargo.
  • Proporcionar o distribuir algo.

Todas estas situaciones se encuentran presentes en el contexto de una organización, lo que destaca la importancia de utilizar una gestión eficiente para alcanzar el éxito.

¿Qué es la administración de empresas?

Si bien existen numerosas definiciones de administración en el mundo de los negocios, aquí te presentamos una de ellas:

“La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos con el fin de lograr los objetivos organizacionales”.

Idalberto Chiavenato.[note] Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma edición. [/note]

Las 3 perspectivas de la administración de empresas

La administración puede ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas válidas según el enfoque que se desee destacar. Estas perspectivas incluyen:

  • Perspectiva científica.
  • Perspectiva técnica.
  • Perspectiva artística.

La administración como ciencia técnica y arte

Las 3 perspectivas de la  administración:  ciencia, técnica y arte

La administración de empresas ¿es una ciencia, un técnica o un arte?

Perspectiva científica de la adminstración de empresas

La perspectiva científica se basa en el principio fundamental de la ciencia: la obtención de conocimiento a través de la observación y el razonamiento, que lleva a la deducción de principios y leyes. En esta perspectiva, la administración se concibe como un campo de estudio que se enfoca en comprender y analizar la realidad en lugar de crear nuevos elementos.

Perspectiva técnica de la adminstración de empresas

La Real Academia Española define las técnicas como los procedimientos y recursos utilizados en una ciencia o arte, así como la habilidad para ejecutar o lograr algo. En el contexto de la administración, esta perspectiva se centra en la capacidad necesaria para aplicar los principios y teorías en la práctica.

Perspectiva artística de la adminstración de empresas

La perspectiva artística se relaciona con la capacidad o habilidad para hacer algo, y también implica un conjunto de preceptos y reglas para lograr un resultado. En el contexto de la administración, esta perspectiva considera que la administración es un arte porque implica la habilidad de ser un buen gerente, tomar decisiones acertadas, liderar eficazmente y más.

Acá les dejemos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explican dichas perspectivas.

Vídeo tutorial acerca de las 3 perspectivas de la administración: como ciencia, técnica y arte.

Principios económicos administrativos y éticos

La administración de empresas reconoce que todas las organizaciones están regidas por tres principios fundamentales: los económicos, los administrativos y los éticos. Estos principios son esenciales para el funcionamiento y el éxito de cualquier entidad, y guían las acciones y decisiones en todas las áreas de la gestión empresarial.

Principios económicos:

Las empresas u organizaciones juegan un rol preponderante dentro de las sociedades modernas, ya que, desde una perspectiva económica, generan empleo, fomentan el consumo y contribuyen a la creación de riqueza. Una parte de esta riqueza se redistribuye a través de políticas estatales que buscan mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que este principio económico no se limita solo a las empresas con fines de lucro, ya que las organizaciones sin ánimo de lucro también realizan contribuciones económicas mediante actividades destinadas al bienestar comunitario.

Principios administrativos

La obtención de los beneficios económicos mencionados anteriormente requiere una administración efectiva. Esto se logra mediante la correcta implementación de procesos de planificación, gestión y control. Estos procesos buscan alcanzar altos estándares de eficacia y eficiencia tanto en las operaciones productivas como en las administrativas de la organización. Una gestión eficaz garantiza que los recursos se utilicen de manera óptima y se alcancen los objetivos de la empresa de manera efectiva.

Principios éticos

En la administración de empresas, la ética desempeña un papel fundamental. Los principios éticos guían las acciones de las organizaciones, asegurando que operen de manera justa, responsable y en beneficio de la sociedad en general. La ética empresarial implica la toma de decisiones basadas en valores morales y el respeto por los intereses de todas las partes involucradas, desde empleados y clientes hasta comunidades y el medio ambiente. En estas acciones, se debe tener en cuenta tanto los contextos organizacionales tanto internos como los externos.

Una buena implementación de los principios éticos explicados debería verse reflejada a través de acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que contribuyan al bienestar de la comunidad y el entorno en el que opera la empresa. La observancia de principios éticos es esencial para mantener la integridad y la reputación de una empresa en el largo plazo.

que es la administración principios administrativos 
principios economicos, principios eticos
Principios de administración: económicos, administrativos y éticos.

En nuestro canal de  YouTube tenemos un donde explicamos también estos principios.

Esperamos que este artículo sobre los principios administrativos y sobre las 3 perspectivas de la administración te hay resultado útil. De ser así dejános un comentario y compártelo con tus amigos y compañeros.


Últimas publicaciones de Ensamble de Ideas

¿Qué es administración de empresas?. Las 3 perspectivas y los principios administrativos. – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Domina los 3 tipos de variaciones patrimoniales: Permutivas, Modificativas y Mixtas

Concepto de variaciones patrimoniales

Variaciones patrimoniales
Variaciones Patrimoniales modificativas, permutativas y mixtas

Las variaciones patrimoniales son las modificaciones que se producen en el patrimonio de una empresa o comercio debido a las operaciones comerciales de compra, venta, cobro y pago que se generan constantemente.

Siempre que hagamos un registro contable, principalmente en el Libro Diario, debemos tener presente que siempre existirá un trueque de una “cosa” a cambio de “otra”. Por ejemplo, si compramos mercaderías y las pagamos en efectivo, el patrimonio de la empresa se verá modificado, ya que ahora tendremos más mercaderías, pero a cambio tendremos menos efectivo. O, por ejemplo, si compramos un auto y firmamos un pagaré por la deuda, tendremos más autos, pero a cambio sumaremos una deuda que antes no teníamos. Y así podríamos seguir con innumerables ejemplos.

Todo esto es lo que le da sentido a comprender cómo actúan las variaciones patrimoniales, y es lo que conduce al principio de partida doble, una pieza fundamental en contabilidad.

Es importante aclarar, que dependiendo de la región donde leas este artículo, los nombres de Debe y Haber podrán también llamarse, Cargo y Abono, Débito y Crédito.

Los conceptos de debe y haber los veremos desarrollados más adelante en éste artículo.

Introducción a las variaciones patrimoniales

variaciones patrimoniales
Variaciones patrimoniales

Para entender las variaciones patrimoniales, primero es necesario saber que existen cinco rubros en los que se dividen las cuentas contables: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultados Positivos y Resultados Negativos. Estos son:

  1. Activo: Aquí se encuentran todos los bienes de la empresa y las deudas por cobrar.
  2. Pasivo: En este rubro se registran todas las deudas a pagar con terceros.
  3. Patrimonio Neto: Este rubro incluye el capital de la empresa. Además, se puede calcular restando los Pasivos del Activo.
  4. Resultados Positivos (Ganancias): Representan las ganancias de la empresa.
  5. Resultados Negativos (Pérdidas): Representan las pérdidas de la empresa.

Cada uno de estos rubros ayuda a entender cómo las operaciones comerciales afectan el patrimonio de la empresa. Entonces se podrán dar las siguientes situaciones:

  • Que un Activo aumente (A+) por cualquier motivo, es decir que tengamos mas bienes dentro de la empresa. Por ejemplo compramos una camioneta para hacer repartos.
  • Que un Activo disminuya (A-) por algún motivo X, por ejemplo pagamos en efectivo la compra de un PC nueva para la oficina, es decir que ahora tendremos menos dinero.
  • Que un Pasivo aumente (P+) por determinada situación, por ejemplo compramos mercaderías y como nuestro proveedor es de confianza nos deja que se las paguemos dentro de 15 días. Es decir que tenemos más deudas.
  • Que un Pasivo disminuya (P-) por ejemplo luego de esos 15 días le pagamos a nuestro proveedor, es decir que esa deuda ya no la tenemos mas.
  • Que el Patrimonio Neto aumente (PN+) por ejemplo al constituir el capital de la empresa
  • Que el Patrimonio Neto disminuya (PN-) al disolver el capital de una empresa cuando cierra
  • Que aumenten las Ganancias (RP+ ó G+) por ejemplo cuando cobramos un alquiler o vendemos mercaderías
  • Que disminuyan las Ganancias (RP- ó G-) por ejemplo cuando nos devuelven un producto esa venta no se realizó, y por lo tanto no hubo tal ganancia
  • Que aumenten las Pérdidas (RN+ ó Pe+) por ejemplo cuando pagamos sueldos, impuestos, intereses, etc.
  • Que disminuyan las Pérdidas (RN- ó Pe-) por ejemplo cuando nos devuelven un dinero por un interés mal cobrado

Comprender cuándo se da cada una de estas situaciones de aumento o disminuciones de cada rubro según la situación, en muchas ocasiones, resulta confuso, sobretodo en los primeros acercamientos a hacia la contabilida. Y es que entender las variaciones patrimoniales es un proceso de pensamiento y mecanización que lleva su tiempo aprender. Sin embargo, les voy a dar unas pautas que puede que los ayude a tal fin.

Es importante que, a la hora de analizar las variaciones patrimoniales, pensamos siempre como “mi empresa”, lo que sucede en mi empresa, como se van modificando las cosas en mi empresa, acá hay que ser “egocentrico” y pensar que pasa en mi empresa, el resto no importa.

Perdón por la insistencia en recalcar mi empresa, pero por mi experiencia dando clases y explicando el tema, muchas veces esto se pierde de vista, y es importantísimo que siempre que se analicen las variaciones patrimoniales se piense de ese modo y no de otro.

Entonces hay que “pararse” como en una línea de tiempo, ver como era la situación antes de que suceda el hecho a registrar (leer el ejercicio, en el caso de estar estudiando), y ver cómo y qué va variando a medida que lo leamos, que cosas tengo más y que cosas tengo menos, acuérdense que siempre hay un trueque, un cosa a cambio de otra. De tal modo podremos saber si un activo suma o resta (A+;A-), si el Pasivo aumenta o disminuye (P+;P-) y así sucesivamente con el Patrimonio Neto, Ganancias y Pérdidas.

Más adelante veremos como vamos a clasificar éstas variaciones con ejemplos prácticos y se terminará de comprender.

Una vez realizado este análisis y determinadas las variaciones, el próximo paso es decidir en qué columna (Debe o Haber) vamos a ubicar cada activo que aumenta o disminuye, cada pasivo que aumenta o disminuye, y así sucesivamente al hacer un Libro Diario. Colocar los valores correctamente en cada columna nos ayudará a cumplir con el principio de partida doble mencionado anteriormente.

Dicho esto, en el siguiente cuadro se verá como dichas variaciones afectan al Debe o al Haber respectivamente.

cuadro de variaciones patrimoniales
Cuadro de Variaciones Patrimoniales

El cuadro anterior se deberá saber a la perfección, ya que como se mencionó antes es la base principal para el correcto armado del Libro Diario y sus libros posteriores (Mayores, Balance, Estados Contables).

Clasificación de las variaciones patrimoniales.

Una vez determinadas como fueron esas variaciones patrimoniales, las vamos a poder clasificar de la siguiente manera:

  • Variaciones patrimoniales permutativas
  • Variaciones patrimoniales modificativas
  • Variaciones patrimoniales mixtas

Variación patrimonial permutativa

Son las variaciones que se producen en una empresa sin que aumente o disminuya el capital, es decir que únicamente hay cambios en los activos y/o pasivos. Las opciones que se pueden dar son:

  • Cambio de un activo por otro activo del mismo valor
  • Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor
  • Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor
  • Disminución del activo a cambio de la disminución del pasivo por igual valor

Cambio de un activo por otro activo del mismo valor

Ejemplo: Se compran mercaderías por $12.500 y se pagan en efecivo.

Pensemos “mi empresa” como explicaba anteriormente. Cómo era la situación de la misma antes de leer el ejemplo y como va variando esa situación a medida que leemos el ejercicio. Para entenderlo preguntémosnos ¿Qué tengo más que antes y qué tengo menos que antes?

La respuesta es que tenemos más mercaderías, entonces tenemos más activo (A+) y al mismo tiempo tenemos menos dinero (Caja) por haber pagado esas mercancías que compre, es decir que disminuyó nuestro activo (A-). Si nos fijamos en el cuadro anterior las variaciones patrimoniales son:

  • A+ por $12.500 en la columna del Debe por las mercaderías que adquirí.
  • A- por $12.500 en la columna del Haber por el dinero en efectivo que gaste para pagar dichas mercaderías.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ Debe y A- Haber, es decir que se cambió un activo por otro activo del mismo valor

Variaciones patrimoniales Permutativas. Cambio de un Activo por otro Activo
Variaciones patrimoniales Permutativas. Cambio de un Activo por otro Activo

Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor

Ejemplo: Se refinancia una deuda que tenía con un pagaré que vencía hoy y a cambio le doy un cheque a 60 días. El monto es de $22.850

Pensamos como “mi empresa” y me pregunto ¿qué tengo más que antes y qué tengo menos que antes?

Al cambiar el pagaré por un cheque diferido, el pagaré no está más, es decir que me disminuyó el Pasivo (P-), pero tengo una nueva deuda que pagar en 60 días cuando venza el cheque, es decir que me aumentó el pasivo (P+) porque vuelvo a tener otra deuda. Viendo el cuadro, entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

  • P+ por $22.850 en el Haber por la nueva deuda con el cheque a 60 días.
  • P- por $22.850 en el Debe por la cancelación de la deuda al refinanciarla con el cheque

Entonces las variaciones patrimoniales fueron P+ y P- , es decir se cambio un Pasivo por otro Pasivo del mismo valor

Variaciones patrimoniales Permutativas - Cambio de un Pasivo por otro Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Cambio de un Pasivo por otro Pasivo

Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor

Ejemplo: Se compra un galpón por $1.500.000 en cuotas a 10 años y se firma una hipoteca

Nuevamente pensamos como mi empresa y me preguntó ¿Qué tengo más que antes y que tengo de menos?. Siempre visto desde el momento anterior a leer el ejercicio analizando como se van dando los cambios.

Con respecto al momento anterior a leer el ejemplo la empresa no tenía ese galpón y ahora sí, es decir que su activo aumentó (A+), pero al mismo tiempo aumentó su pasivo (P+) por la deuda a 10 años que contrajo. Según el cuadro las variaciones patrimoniales son:

  • A+ por $1.5000.000 en el Debe por el nuevo galpón que tiene la empresa.
  • P+ por $1.5000.000 en el Haber por el aumento por la deuda hipotecaria a pagar a 10 años.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ y P+, es decir se aumentó el Activo a cambió de un aumento del Pasivo del mismo valor.

Variaciones patrimoniales Permutativas - Aumento del Activo a cambio de un aumento del Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Aumento del Activo a cambio de un aumento del Pasivo

Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Ejemplo: Se paga en efectivo una deuda con proveedor por $5.000

Ya a éstas alturas sabemos que tenemos que pensar como “mi empresa” y averiguar que cosas tenemos de más y de menos con respecto al momento previo de leer el ejemplo.

Entonces, por un lado tendremos menos dinero en efectivo ya que pagamos una deuda, es decir que mi Activo disminuyó (A-), por el otro lado también se nos redujeron las deudas, es decir que también disminuyó mi Pasivo (P-). Según el cuadro entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

  • A- por $5.000 en el Haber por que tenemos menos dinero al pagar la deuda.
  • P- por $5.000 en el Debe, ya que esa deuda no existe más porque la cancelamos.

En éste caso las variaciones patrimoniales usadas fueron: A- y P-, es decir hubo una disminución del Activo por una disminución del Pasivo del mismo valor.

Variaciones patrimoniales Permutativas - Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Variación Patrimonial Modificativa

Son las variaciones que va sufriendo el patrimonio de una empresa, pero en éste caso modifican el capital. En estas participan las cuentas de Patrimonio y las Cuentas de Resultado Positivo y Negativo. Las opciones que pueden darse son:

  • Modificativas Positivas o de Ganancia
  • Modificativas Negativas o de Pérdida

Modificativas Positivas o de Ganancia

En esta existen ganancias que afectarán positivamente al patrimonio de la empresa

Ejemplo: Se cobran alquileres por $38.000 en efectivo

Como ya sabemos pensamos como “mi empresa” y analizamos los cambios,

Por un lado tenemos más dinero, es decir que aumenta el Activo (A+). ¿Y porqué recibimos ese dinero? Porque ganamos plata (RP+ o G+) por cobrar el alquiler, es decir, que no hubo ningún bien a cambio. Entonces según cuadro las variaciones patrimoniales a usar serían:

  • A+ por $38.000 en el Debe por el dinero que ingreso
  • RP+ ó G+ por $38.000 en el Haber por el cobro de alquileres

Las variaciones patrimoniales usadas en este caso fueron: A+ y RP+, es decir que hubo un aumento del Activo gracias a una ganancia que tuvimos.

Variaciones patrimoniales modificativas. Aumento de un Activo gracias a una Ganancia
Variaciones patrimoniales modificativas. Aumento de un Activo gracias a una Ganancia

Modificativas Negativas o de Pérdida

En estas aparecen pérdidas que afectan de manera negativa al patrimonio de la empresa.

Ejemplo: Pagamos la factura de internet por $3.000 en efectivo

Pensamos como “mi empresa” y las modificaciones que se producen a lo largo del ejemplo. Por un lado vamos a tener menos dinero, es decir una disminución del Activo (A-), por culpa de haber perdido (RN+ o Pe+) al pagar el servicio de internet. Observando el cuadro de variaciones patrimoniales se dará entonces la siguiente situación:

  • A- por $3.000 en el Haber por la disminución de mi dinero
  • RN+ o Pe+ por $3.000 en el Debe por el pago del servicio.

Las variaciones patrimoniales en este caso fueron: A- y RN+, es decir que disminuyó mi Activo por culpa de un aumento en mis cuentas de Resultado Negativo.

Variaciones patrimoniales Modificativa. Disminución del Activo por culpa del aumento en las Pérdidas
Variaciones patrimoniales Modificativa. Disminución del Activo por culpa del aumento en las Pérdidas

Variación Patrimonial Mixta

En las variaciones patrimoniales mixtas se dan obviamente las dos situaciones, es decir, que se modifica y afecta el patrimonio de la empresa a causa de los Resultados Positivos o Negativos, pero al mismo tiempo, además hay un truque de bienes y/o deudas. Éstas variaciones patrimoniales se dividen en:

  • De Ganancias o Positivas
  • De Pérdida o Negativas

De Ganancias o Positivas

Ejemplo: Compramos mercaderías en efectivo por $20.000 y nos hacen un descuento de $1.000

A éstas alturas ya sabemos cómo tenemos que pensar y analizar. Por un lado tendremos más mercaderías en la empresa, es decir que aumentó nuestro Activo (A+); por otro lado vamos a tener menos dinero ya que pagamos dichas mercancías, es decir que nuestro Activo disminuyó (A-); y al mismo tiempo tuvimos una ganancia (RP+ ó G+) de $1.000 por el descuento que nos hicieron, pagamos menos gracias a ello. Según el cuadro las variaciones patrimoniales son:

  • A+ en el Debe por $20.000 por el ingreso de las mercadería que compré
  • A- en el Haber por $19.000 por el dinero que ya no tengo por el pago de la compra
  • RP+ en el Haber $1.000 por la ganancia que tuve por el descuento a mi favor que me hicieron

Nota: En este caso al tener tres cuentas siempre hay que verificar que la suma del Debe tiene que ser igual a la del Haber por el principio de partida doble

De Pérdida o Negativas

Ejemplo: Pagamos la factura de luz por $5.000 y como lo hicimos después del vencimiento nos cobran $100 de intereses.

Ya sabemos que tenemos que hacer para empezar a analizar el ejercicio. Primero sabemos que tenemos una disminución del activo (A-) por el dinero que tuvimos que desembolsar para pagar tanto la factura como los intereses. Por el otro tuvimos un doble perdida (RN+ o Pe+) una fue la factura de luz y la otra fueron los intereses que pagamos. Entonces según el cuadro las variaciones patrimoniales usadas fueron:

  • A- en el Haber por $5.1000 ($5.000 de la factura + $100 de intereses), es decir que me disminuyó el Activo por el pago de ambas cosas.
  • RN+ en el Debe por $5.000 por la factura de luz,
  • RN+ en el Debe por $100 en intereses

Recordar chequear la partida doble, es decir que la suma del Debe y el Haber tienen que dar el mismo resultado, en nuestro caso $5.100

Conclusiones

Las variaciones patrimoniales son fundamentales a la hora de realizar el Libro Diario ya que son las que me van a permitir un balance entre las cuentas, ya que siempre hay un trueques de cuentas en donde mínimo tendrá que existir un Debe y un Haber para equilibrar y que se pueda cumplir la partida doble.

Para finalizar te compartimos dos vídeos de nuestro canal de youtube donde explicamos el tema, te recomendamos mirarlos como complemento de esta explicación.

Las variaciones patrimoniales – Explicación teórica
Las variaciones patrimoniales – Ejemplos prácticos.

Últimos post en EDI

Variaciones Patrimoniales – Ensamble de Idea – Copyright MMXX