En un primer orden de importancia están las NECESIDADES FISIOLÓGICAS, estas son forman parte de la base de las necesidades humanas (y de la pirámide)
Necesidades de seguridad
NECESIDADES DE SEGURIDAD. Las mismas están relacionadas con la necesidad de las personas de sentirse protegidos contra el peligro las amenazas, el dolor, o de tener estabilidad.
Necesidades sociales
las NECESIDADES SOCIALES en un tercer escalón. Estas se vinculan con la necesidad de las personas de tener amigos, pareja, relaciones sociales, sentir afecto, ser aceptado y comprendido, etc., caso contrario la persona se vuelve hostil.
Necesidades de estima
Estas se asocian a la necesidad del individuo de tener prestigio, sentirse respetado, el progreso personal, la notoriedad, la reputación, el ego, es decir la aprobación social, es como la persona se ve y se evalúa. .
Necesidades de autorrealización
escalón más elevado o en la cima de la pirámide, las mismas están relacionadas con que la persona logre todo lo que se proponga, alcanzar todo su potencial y autosuperarse continuamente.
Te invitamos a que nos acompañes con tu suscripción a nuestro canal de YouTube. En él encontrarás cientos de tutoriales educativos de distintas materias y más.
Antecedentes de la Teoría del Comportamiento organizacional.
Hasta la aparición de la Teoría del Comportamiento organizacional, todas las teorías anteriores que se habían escrito (clásica, relaciones humanas, burocracia) tenían un enfoque que guiaban a la administración de empresas a través de principios, procedimientos o normas prescriptivas. La Teoría del Comportamiento organizacional por su parte se distinguió del resto por enfocar a la administración desde visión más explicativa y descriptiva.
Para explicar el comportamiento organizacional los autores de esta teoría se basan sobre la importancia del comportamiento individual de los trabajadores dentro de una organización y de cómo este impacta en las mismas. Así autores como Simon, Hertzberg, Mc Gregor, Likert, o Maslow, entre otros, desarrollaron sus teorías con la finalidad de estudiar la conducta humana y sus motivaciones, y como las mismas afectan a lo que sucede dentro de las empresas.
Principios de la Teoría del Comportamiento Organizacional
El concepto de hombre administrativo
Recordemos que en las distintas teorías administrativas se describieron distintas concepciones del hombre en el ámbito empresarial y cuáles eran sus motivaciones. Entre ellas tenemos:
Hombre Económico: Es aquel cuya única motivación para el trabajo es el salario.
Hombre Social: Le interesa más las recompensas sociales y simbólicas antes que las económicas.
Hombre Organizacional: Es el hombre que participa simultáneamente en distintas organizaciones, cumpliendo roles distintos en cada una de ellas.
Hombre administrativo: Es el que busca la manera satisfactoria de hacer las cosas y no la mejor manera de hacerlas.
En el siguiente cuadro se comparará al Hombre Administrativo, con el Hombre Económico de la Teoría Clásica, el Hombre Social de las Relaciones Humanas, y el Hombre Organizacional de la Teoría Estructuralista.
Teoría de los dos factores de Herzberg
Otro de los autores de la Teoría del Comportamiento organizacional fue Frederick Herzberg con su trabajo llamado Teoría de los dos factores, por el cual, según el autor existen dos factores, que influyen sobre las conductas de las personas. Estos son: los factores higiénicos, o los factores motivacionales.
a. Los factores higiénicos o de insatisfacción laboral
Por un lado están los factores higiénicos o de insatisfacción, es decir todos aquellos aspectos relacionados con el contenido del trabajo y todo lo que lo rodea como por ejemplo: las condiciones laborales, los factores sociales, la relación con los jefes, el salario, etc. Sobre estos factores la persona no tiene control. Por lo tanto, si éstos factores son adecuados se evitará que el empleado se sienta insatisfecho.
Por el contrario, si son malos, provocarán que la persona que no esté a gusto y no rinda eficientemente. A los factores higiénicos se los puede relacionar con los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow.
b. Factores motivacionales
Por el otro lado están los factores motivacionales o de satisfacción, es decir, todos aquellos que están relacionados al trabajo en sí, al reconocimiento, al progreso profesional, al status, etc. Estos están bajo control de la persona. Si la persona está a gusto con ellos se sentirá motivada y rendirá más y mejor hasta el punto de lograr los objetivos propuestos.
Relacionándolo con Maslow, la vinculación se da con los dos escalones más altos de la pirámide. Puedes leer este artículo para saber más acerca de la Pirámide de Maslow
En el siguiente gráfico se puede observar la relación entre la Teoría de Hetzberg y la Pirámide deMaslow.
La Teoría del Comportamiento organizacional se distinguió del resto por enfocar a la administración desde visión más explicativa y descriptiva. Así pues, es que Mc Gregor, desarrolló un estudio en la que comparó dos estilos contrapuestos de administrar al que los llamó Teoría X a uno, dándole una visión “anticuada” y pragmática de administrar y Teoría Y al otro, dónde se mostraba una idea más moderna de la misma. Estas propuestas para administrar fueron uno de los grandes aportes que hizo el autor a la Teoría del Comportamiento organizacional.
Teoría X
La Teorìa X plasma un estilo de administrar disciplinado, duro, autocrático, con pautas y principios preestablecidos, en donde los trabajadores son tomados como meros recursos o medios de producción.
Es decir que se estará aplicando un estilo X, cada vez que se empleen métodos prescriptivos impuestos autoritariamente, con un esquema de control alto y dónde los trabajadores tengan poca participación, y sólo deban acatar las órdenes impuestas. Además dice:
Que la administración se debe encargar de la organización de los recursos con la finalidad de alcanzar sus objetivos económicos.
Creen que los trabajadores son vagos, que no tienen ambición y que rinden menos de lo que pueden deliberadamente. No le gusta asumir responsabilidades. Son incapaces de autocontrolarse teniendo siempre que ser dirigidos.
Al hombre no le gusta trabajar y se rehusa a hacerlo.
Dice además que los trabajadores son egocéntricos y que sus objetivos personales difieren a los objetivos de la organización. Son resistentes a los cambios.
Que la dirección de la empresa debe participar de manera activa porque si no los empleados no responden a los necesidades de la misma, para lograr que las personan respondan se las deben control, recompensar –generalmente con incentivos económicos- y hasta en algunos casos penalizar.
Como se observa la Teoría X se vincula con un método de administrar cercano a la Teoría Clásica y a la Burocracia,
Teoría Y
El estilo de administrar Y es una propuesta moderna, con ideas abiertas, dinámicas, participativas y democráticas, sobre la cual la idea de administrar está centrada en mejorar las aptitudes de los trabajadores en pos de lograr los mejores resultados para la organización, así pues, se tendrán en cuenta valores como: crear oportunidades, motivar al crecimiento personal, impulsar las potencialidades, orientar a los objetivos, etc. Según la Teoría estas aptitudes están dentro de las personas y será tarea de un buen administrador descubrirlas y potenciarlas.
La Teoría Y agrega además:
Que el hombre no demuestra disgusto cuando el trabajo es voluntariamente aceptado, dependiendo además de cómo sean las condiciones de trabajo.
Las personas sólo se muestran desinteresadas al trabajo solamente por experiencias negativas que hayan pasado.
Los individuos tienen motivación y esta aumenta si se les dan responsabilidades, creen además creyendo en su potencial desarrollo.
Consideran que las personas tienen imaginación y creatividad para solucionar problemas, y no eluden a los compromisos u obligaciones. Consideran que los individuos se vuelven negativos ante controles excesivos.
La tarea de un buen administrador será la de crear condiciones de trabajo por medio de las cuales los trabajadores realicen sus tareas dirigiendo sus propios esfuerzos de la manera más autónoma posible.
En el siguiente capítulo de Los Simpsons podemos observar claramente los dos modelos de administración.
Los 4 sistemas administrativos de Likert
Otro de los importantes exponentes de la Teoría del Comportamiento organizacional fue Rensis Likert. Para este autor la administración un proceso relativo donde no existen normas ni principios válidos para todas las circunstancias y ocasiones, y que por lo tanto, jamás habrá situaciones semejantes en todas las organizaciones, debido a que cada una de ellas tendrá condiciones externas e internas que las harán únicas.
Likert formula cuatro perfiles de organización, unido a cuatro variables que se interrelacionan [note] Teoría General de la Administración – 2º edición – Idalberto Chiaveneto[/note]
Sistema 1 “Autoritario coercitivo”:
Es un sistemaautocrático, fuerte, control absoluto y arbitrario, cerrado
1. Proceso decisorio: Totalmente centralizado en la cima de la organización.
2. Sistema de comunicaciones: Bastante precario, comunicaciones en sentido vertical descendente.
3. Relaciones interpersonales: Escasas relaciones, extremada desconfianza en las conversaciones informales.
4. Sistema de recompensas y castigos: Casi no existen sistemas de recompensas, más bien hay mayor predominancia en los castigos haciendo énfasis en estos.
Sistema 2 “Autoritario benevolente”:
Es un sistema condescendiente y menos rígido que el sistema
1. Proceso decisorio: Permite una pequeña delegación en cuanto a decisiones menores.
2. Sistema de comunicaciones: Relativamente precario, prevalecen comunicaciones verticales descendentes, pero con retroacción de niveles bajos.
3. Relaciones interpersonales: Tolerancia de relaciones interpersonales, pero es pequeña.
4. Sistema de recompensas y castigos: Existe énfasis en medidas de castigo pero las medidas son menos arbitrarias que en el sistema 1.
Sistema 3 “Consultivo”:
Es un sistema que inclina más hacia lo participativo, representa un gradual ablandamiento de la arbitrariedad organizacional.
1. Proceso decisorio: Es de tipo participativo y consultivo.
2. Sistema de comunicaciones: Prevalece la comunicación vertical, descendente pero también existe en menor medida la ascendente.
3. Relaciones interpersonales: Existen condiciones favorables para creación de una organización informal, pero aún no completa y definitiva.
4. Sistema de recompensas y castigos: Existe énfasis en recompensas simbólicas y sociales, rara existencia de castigos.
Sistema 4 “Participativo”:
Es un sistema democrático por excelencia, mas abierto que los todos anteriores.
1. Proceso decisorio: Decisiones totalmente delegadas en niveles organizacionales. Nivel institucional define políticas y directrices.
2. Sistema de comunicaciones: Las comunicaciones fluyen en todos los sentidos de la empresa. La empresa hace énfasis en ello, pues son básicos para su flexibilidad y eficiencia.
3. Relaciones interpersonales: Trabajo realizado en equipos, formación de grupos espontáneos y efectiva relación entre las personas.
4. Sistema de recompensas y castigos: Existe énfasis en recompensas simbólicas y sociales, aunque no se omiten las materiales y salariales. Los castigos son escasos y generalmente son decididos y definidos por el grupo.
Creado por el alemán Ludwing Von Bertalanffy la Teoría de los Sistemas fue una de las teorías más aceptadas y divulgadas debido a que su implementación trascendió a muchas otras disciplinas, no sólo la administración. Hoy además de los sistemas administrativos escuchamos hablar de sistema solar, sistema circulatorio, sistema informático, etc.
Pero a todas ellas se las criticaron por ser sistemas cerrados, en donde cada uno desde su perspectiva no consideraba todas las situaciones, como por ejemplo los clásicos no tenían en cuenta los factores psicológicos y motivacionales, o la burocracia que no tenía en cuenta posibles imprevistos que no estuvieran dentro de sus manuales.
La Teoría de los Sistemas nace con la idea principal de plantear marcos teóricos conceptuales que puedan ser aplicados empíricamente en cualquier circunstancia.
Con la aparición de la Teoría de los Sistemas, se reemplazaron los principios del reduccionismo, pensamiento analítico, y mecanicismo (usados principalmente por los enfoques clásicos) por otros diametralmente antagónicos como: expansionismo, pensamiento sintético y teleología.
Nota: El reduccionismo es un principio que habla de que todas las cosas pueden ser descompuestas en tantas partes posibles hasta llegar así a una unidad que sea independiente e indivisible. El pensamiento analítico estudia cada parte por separado identificándolas, analizándolas y clasificándolas por separado para luego conseguir una respuesta trasladable al todo. Por último el mecanicismo habla de las relaciones causa-efecto entre dos fenómenos.
El expansionismo es un principio que parte de la premisa de que
todo fenómeno es parte de otro fenómeno mayor. Es decir que el expansionismo
estudia cómo un hecho se desenvuelve dentro de ese todo mayor lo rodea, pero
que también integra.
El pensamiento
sintético su propósito principal es fusionar las cosas antes de que
dividirlas. Para el pensamiento sintético un sistema menor forma parte de uno
mayor.
Por último la teleología
se basa en el principio que la condición
causa-efecto es una condición
necesaria dentro de los sistemas pero que no siempre suficiente.
Con estos antecedentes es que aparece la Teoría de los Sistemas con la finalidad de producir enunciados o fórmulas que puedan ser utilizadas en cualquier situación, a través de procedimientos o rutinas con distintos pasos a seguir, para contribuir al logro de un objetivo definido.
¿Qué es un sistema?
La Teoría de los sistemas lo define como como “conjunto ordenado de partes, que se interrelacionan entre sí para poder lograr un objetivo o propósito en común”.
Tomando como base esta definición, la Teoría de los Sistemas dice que para entender el funcionamiento de los sistemas hay que estudiarlos globalmente teniendo en cuenta todas las interdependencias que existan con sus subsistemas, basándose sobre tres premisas de los sistemas elementales:
Premisas de los sistemas
Los sistemas existen dentro de otros sistemas: Siempre hay un sistema dentro de otro.
Los sistemas son abiertos: Existe un proceso de intercambio infinito con su ambiente, hay un continuo flujo de carga y descarga de “información”. Cuando ese intercambio termina el sistema pierde su función principal por el que fue creado y se desintegra.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Dependiendo de cómo esté conformado el sistema dependerá su funcionamiento.
Estas tres premisas de los sistemas son fundamentales para entender su funcionamiento.
En este vídeo se puede visualizar estas tres premisas que tienen los sistemas.
Funcionamiento de un sistema
La Teoría de los Sistemas explica el funcionamiento de los sistemas y sus relaciones con los subsistemas dentro de las organizaciones con el siguiente ejemplo:
Tomamos como sistema principal a una empresa, que como tal tiene sus finalidades específicas, pero a su vez se interrelaciona con otros subsistemas, como por ejemplo los distintos departamentos, que a su vez tienen sus propios subsistemas, los niveles jerárquicos dentro de los mismos, y dentro de los niveles jerárquicos cada cargo tendrá un procedimiento X que haya que hacer para una tarea, y así se podría seguir.
Pero a su vez si se cambia el enfoque la empresa como sistema puede pasar a ser de un sistema mayor, como el caso del párrafo anterior, a ser un sistema menor, ya porque las empresas también están dentro de un sistema mayor que podría ser la sociedad que tiene por subsistema a los mercados, que tienen como subsistemas a las empresas.
Para la Teoría de los Sistemas, el estudio de los mismos siempre dependerá del enfoque que se le dé, desde dónde se lo estudie, y a partir de allí se crearán sus propósitos para crearlos.
Características de los sistemas
La finalidad de un sistema es crear un todo sinérgico, en el cual la suma de todas las partes participantes en su conjunto logren un resultado mayor al que se conseguiría si esas mismas partes hicieran su trabajo individualmente.
Un sistema tendrá las siguientes características:
Un propósito u objetivo: Que son los que definen la finalidad de la creación de ese sistema y de cómo se deberán interrelacionar las partes participantes para poder conseguirlo.
Globalismo: Que explica el funcionamiento del sistema como un todo, y en dónde si una parte del sistema cambia producirá siempre cambios en todo el sistema.
Entropía: Es la propensión y predisposición que tienen los sistemas al deterioro y disolución de los mismos.
Homestasia: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema, éstas se van “acomodando” al mismo para poder alcanzar una estabilidad interna de funcionamiento que les permita funcionar acorde a sus necesidades y así cumplir con el propósito que fue creado.
Parámetros de los sistemas
Todo sistema es un proceso en continuo movimiento, en ese proceso son importantes los componentes que participan en el mismo y las interrelaciones que exiten entre ellos para lograr el propósito en común. Éstas interrelaciones harán al funcionamiento del sistema,y por ende, tendrá su impacto en el resultado final que tenga el mismo.
El funcionamiento de un sistema estará entoces delimitado por sus parametros, que por sus particularidades, sus singularidades, y características propias de cada uno los harán únicos. Estos parámetros a los que hacemos referencia son:
Las entradas o inputs al sistema
Las salidas o outputs al sistema
El procesamiento
La retroalimentación o feedback
El ambiente
ENTRADA: Para que un sistema pueda iniciarse necesitará que le provean de los materiales, recursos, y energías necesarias, las entradas entoces cumplen este rol.
PROCESO: Es el que realiza realiza las transformaciones necesarias y produce los cambios necesarios para transformar las entradas en salidas.
SALIDAS: Es el resultado final del proceso, el motivo por el cual el sistema fue armado.
RETROALIMENTACIÓN: Es el que se encarga de evaluar al sistema con una regla o norma previamente establecida, su objetivo es controlar si se cumplieron o no con las mismas, dando por finalizado el mismo si se logró, o haciendo que el sistema comience de nuevo (haciendo modificaciones en el proceso en caso de ser necesario), para luego volver a controlarse, y así sucesivamente hasta que se cumpla con el propósito establecido previamente.
AMBIENTE: Es el medio que envuelve externamente al sistema
Conclusiones de la Teoría de los Sistemas
Esta teoría fue muy aceptada, hoy en día el concepto de
sistema no solo domina a la administración –que su uso es tan común, que hasta
pasa inadvertido-, sino que también pasó a otras disciplinas como las ciencias
naturales (se habla de sistema nervioso, sistema digestivo, etc.), la
contabilidad (sistemas de información contable), la informática (sistemas de
software), y podríamos seguir con los ejemplos en áreas como economía,
sociología, política, etc.
La TGS estudia entonces: qué es un sistema, cuáles son sus premisas, cuáles son las partes que lo conforman, qué características tienen, y cuáles son sus parámetros, entre otros temas.
Tu opinión nos interesa, puedes dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta abajo.
Todo sistema es un proceso en continuo movimiento, en ese proceso son
importantes los componentes que participan en el mismo y las interrelaciones
que exiten entre ellos para lograr el propósito en común. Éstas interrelaciones
harán al funcionamiento del sistema,y por ende, tendrá su impacto en el
resultado final que tenga el mismo.
El funcionamiento de un sistema estará entoces delimitado
por sus parametros, que por sus particularidades, sus singularidades, y características
propias de cada uno los harán únicos. Estos parámetros a los que hacemos
referencia son:
Las entradas o inputs al sistema
Las salidas o outputs al sistema
El procesamiento
La retroalimentación o feedback
El ambiente
Entrada
Para que un sistema pueda iniciarse necesitará que le provean de los materiales, recursos, y energías necesarias, las entradas entoces cumplen este rol.
Proceso
Es el que realiza realiza las transformaciones necesarias y produce los cambios necesarios para transformar las entradas en salidas.
Salidas
Es el resultado final del proceso, el motivo por el cual el sistema fue armado.
Retroalimentación
Es el que se encarga de evaluar al sistema con una regla o norma previamente establecida, su objetivo es controlar si se cumplieron o no con las mismas, dando por finalizado el mismo si se logró, o haciendo que el sistema comience de nuevo (haciendo modificaciones en el proceso en caso de ser necesario), para luego volver a controlarse, y así sucesivamente hasta que se cumpla con el propósito establecido previamente.
Ambiente
Es el medio que envuelve externamente al sistema
Para finalizar les dejamos este vídeo que explica que es un sistema
Tu opinión nos interesa, puedes dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta abajo.
Los sistemas se crean con la finalidad de lograr un objetivo final, y que para lograrlo es necesario que participen y se interrelacionen varias partes de manera ordenada o secuencial. Lo que se destaca dentro de los sistemas es el concepto de sinergía.
Gracias a esto es que los sistemas adquirirán cuatro características que lo harán únicos:
Un propósito u objetivo: Es la razón por la cual se crean los sistemas, y son los que determinarán como se interrelacionaran las partes para poder cumplirlos.
Globalismo: Expresa el funcionamiento de los sistema como un todo integral, y por ende, si se produce un cambio en una de las partes del sistema, lo afectará en su totalidad.
Entropía: Es lo propensión o tendencia los sistemas a su deterioro o disolución.
Homestasia: Es un “equilibrio dinámico” que existen en la interralación de las partes del sistema, y que ayudan a que se produzca la estabilidad interna, y así el sistema pueda funcionar correctamente y cumplir con el propósito por el cual fue creado.
Como corolario recomendamos ver el siguiente enlace que habla acerca de que es un sistema
Un sistema se lo puede definir como “conjunto ordenado de partes, que se interrelacionan entre sí para poder lograr un objetivo o propósito en común”, según lo visto en la Teoría General de los Sistemas.
Tomando como base esta definición, la Teoría General de los Sistemas dice que para entender el funcionamiento de los sistemas hay que estudiarlos globalmente teniendo en cuenta todas las interdependencias que existan con sus subsistemas, basándose sobre tres premisas de los sistemas elementales:
Los sistemas existen dentro de otros sistemas: Siempre hay un sistema dentro de otro.
Los sistemas son abiertos: Existe un proceso de intercambio infinito con su ambiente, hay un continuo flujo de carga y descarga de “información”. Cuando ese intercambio termina el sistema pierde su función principal por el que fue creado y se desintegra.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Dependiendo de cómo esté conformado el sistema dependerá su funcionamiento.
Estas tres premisas de los sistemas son fundamentales para entender su funcionamiento.
El funcionamiento de los sistemas y sus relaciones con los
subsistemas dentro de las organizaciones se puede ver con el siguiente
ejemplo: Tomamos como sistema principal
a una empresa, que como tal tiene sus finalidades específicas, pero a su vez se
interrelaciona con otros subsistemas, como por ejemplo los distintos
departamentos, que a su vez tienen sus propios subsistemas, los niveles
jerárquicos dentro de los mismos, y dentro de los niveles jerárquicos cada
cargo tendrá un procedimiento X que haya que hacer para una tarea, y así se
podría seguir.
Pero a su vez si se cambia el enfoque la empresa como sistema
puede pasar a ser de un sistema mayor, como el caso del párrafo anterior, a ser
un sistema menor, ya porque las empresas
también están dentro de un sistema mayor que podría ser la sociedad que
tiene por subsistema a los mercados, que tienen como subsistemas a las
empresas.
El estudio de los sistemas siempre dependerá del enfoque que se le dé, desde dónde se lo estudie, y a partir de allí se crearán sus propósitos para crearlos.
El siguiente vídeo, como corolario explica el funcionamiento de los sistemas
El análisis de las Fuerzas Competitivas de Porter, es una técnica que facilita el trabajo para confeccionar un plan estratégico de negocios maximizando la utilización de recursos, y que estudia principalmente a la competencia. Para elaborar una buena estrategia utilizando ésta técnica, es importante tener bien definidos lamisión, visión y valores organizacionalespropuestos en la cultura organizacional
Las 5 fuerzas competitivas de una empresa según Michael Porter
Según Porter, para asegurar el éxito en un negocio, los gerentes de las empresas deberán crear estrategias específicas para paliar así a los cinco tipos de amenazas que las afectan y así superar a la competencia. Por la tanto las fuerzas competitivas que menciona Michael Porter son:
El poder de negociación de los clientes.
La rivalidad actual entre las empresas (Competencia en el mercado).
La amenaza que entren nuevas empresas al sector.
El poder de negociación de los proveedores.
La amenaza de los productos sustitutos.
El poder de negociación de los clientes
En esta estrategia de las fuerzas competitivas se estudia acerca de la fidelidad de los compradores, el nivel de dependencia que se tiene con ellos y cómo son los convenios que se hacen con los compradores.
El principal problema en este apartado aparece cuando hay muchas empresas en en nuestro sector con las cuales competimos, ya que esto permite a los compradores tener mayores exigencias por la gran cantidad de alternativas que tendrá a la hora de elegir.
La rivalidad actual entre empresas del sector
En este punto de las fuerzas competitivas, aparecen todas las compañias que pelean en el mercado para atraer al mismo cliente. Aquí lo más importante es encontrar un valor diferencial en nuestra propuesta para destacarnos con respecto a la competencia y lograr así su atención y nos compren a nosotros.
La amenaza que entren nuevas empresas al sector
Dentro del estudio de las fuerzas competitivas también hay que analizar cómo son las barreras de entrada para que nuevas empresas accedan a nuestro mercado, haciendo más fácil y atractivo – o no- entrar al sector. Esto dependerá de:
Las economías de escalas: Cuánto más se produzca mejores serán los costos de fabricación.
La diferenciación de productos: La facilidad de ofrecer algo diferente y que además el cliente lo perciba.
Las inversiones iniciales: Cuánto dinero se debe invertir para comenzar el proyecto.
Desventajas en costos: Tener costos de fabricación elevados, encareciendo el precio final de venta quedando fuera de competencia.
Acceso a los canales de distribución: La facilidad -o no- para tener buenos canales tanto descendentes (relacionados para llegar óptimamente al cliente), como ascendentes (acceso a los proveedores que ayuden a mejorar nuestros costos y/o calidad de los productos o servicios ofrecidos).
Políticas gubernamentales: Que regulan el mercado a través de leyes, decretos, impuestos, regulaciones de precios, regulaciones de ventas, etc.
El poder de negociación de los proveedores
Dentro de las fuerzas competitivas también se estudian las relaciones existente con los que nos venden las materias primas y demás recursos para llevar a cabo las distintas tareas en la empresa. En muchas ocasiones son ellos los que con sus precios manejan el mercado y definen la rentabilidad del sector si su posición es dominante.
Amenaza de los productos sustitutos
En la última de las fuerzas competitivas aparecen todos los productos sustitutos. Un producto sustituto es aquel que puede satisfacer una necesidad de manera similar. El problema aparecerá cuando estos productos tengan por algún motivo más fuerza que el que nuestra empresa ofrezca.
Las 5 fuerzas de Porter y su relación con la matriz FODA
El análisis FODA es un estudio esencial para cualquier empresa. Su nombre viene de sus iniciales, ya que en ésta matriz se analizarán cuáles son las Fortalezas de la empresa, las Oportunidades de negocios que existan, ver cuáles son las Debilidades que se tengan dentro de la organización, y las Amenazas que pongan riesgo el porvenir del negocio.
Con esta matriz entonces podremos analizar a la empresa internamente a través de sus Fortalezas y Debilidades, como así también desde un punto de vista externo a través de las Oportunidades y Amenazas.
Tanto la matriz FODA como las Fuerzas Competitivas de Porter forman parte del análisis del entorno interno y externo a la hora de desarrollar planes tácticos y estratégicos.
Los modelos matemáticos y su uso en la administración de empresas
Los modelos matemáticos además permiten simular situaciones futuras, posibles evaluaciones de probabilidad de ocurrencia de eventos, datos estadísticos, etc. Algunas de las técnicas más usadas para tal fin son:
Teoría de los juegos: Se aplica para resolver situaciones de conflicto.
Teoría de las colas de espera: Busca optimizar la distribución de cargas en condiciones de aglomeración.
Teoría de los grafos: Busca elegir el mejor camino a seguir, cuando hay varias alternativas. Los dos métodos más usados son el PERT y el CPM.
Programación lineal: Supone la escogencia entre varias alternativas o la combinación apropiadas de éstas.
Programación dinámica: Se aplica a problemas que tengan varias fases interrelacionadas en dónde se tiene que adoptar una decisión adecuada para cada una de éstas.
Probabilidad y estadística: Elaboran informes sobre las posibilidades de ocurrencia de eventos, y confección de informes de datos numéricos que ayudan a la toma de decisiones.
En el siguiente vídeo podremos como se aplica uno de estos modelos, el método PERT o camino crítico.
Como primer paso para entender las diferencias entre táctica y estrategia se expondrá la definición de cada uno de éstos conceptos según la Real Academia Española.
Táctica: Método para conseguir o ejecutar algo; Arte que enseña en poner las cosas en orden.
Estrategia: Conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Es el arte para dirigir un asunto.
Si a estas definiciones las tomamos como guía y las llevamos al ámbito empresarial, la estrategia lo podemos definir como un plan que envuelve a toda la empresa con la finalidad de tomar las mejores decisiones anticipadamente a partir de la creación de un plan de acción a seguir por toda la empresa.
Por su parte a la táctica será la manera en cómo y de qué manera se harán las cosas, se relaciona con las tareas que se desarrollan en cada departamento, las tácticas están dentro de las estrategias.
En el libro Introducción a la Teoría General de la Administración , Idalberto Chiavenato expone un cuadro donde marca y compara algunas diferencias entre ambas:
El siguiente vídeo explica la diferencias entre táctica y estratégia
La Responsabilidad Social Empresarial (también puede recibir el nombre de Responsabilidad Social Corporativa) es una obligatoriedad que deberían llevar a cabo las empresas con la sociedad para cooperar con el cuidado y desarrollo sustentable de la sociedad en el tiempo. Este compromiso ético debe ser permanente, tanto a nivel medioambiental, como así también en los ámbitos sociales, laborales, económicos, etc.
Esto conlleva a un trabajo y a una forma de gestionar que reflexione y evalúe el impacto que tenga el accionar de una empresa en todos los contextos en los que participa, como por ejemplo: la sociedad que los rodea, clientes, proveedores, inversionistas, etc.
Transparencia: Las empresas deberían dar libre acceso, y en lenguaje claro a toda la información sobre las distintas actividades sociales que desarrolle.
Rendición de cuentas: Que se pueda auditar y verificar de manera externa todas sus acciones, el control debería ser tanto público como privado, principalmente acerca de los impactos que generen su accionar a nivel ambiental, social, económico, etc. Esto trae aparejado el responsabilizarse por las consecuencias negativas que genere, para luego tomar las medidas correctivas necesarias para paliar los mismos y evitar que vuelvan a ocurrir.
Comportamiento ético: La ética es un conjunto de normales morales que rigen las conductas y las buenas costumbres en cualquier ámbito de la vida, ya sea en lo personal como en lo profesional o laboral. Dentro de estos parámetros podemos citar como algunos ejemplos del buen uso de la ética a la honestidad, responsabilidad, cumplimientos de acuerdos, la rectitud, la probidad, etc. Cualquier accionar de las empresas deberían estar regidos por estos valores éticos, para así no solo buscar los beneficios económicos, sino también conseguir beneficios para la sociedad que las rodea.
Respeto a los intereses de las partes involucradas: Cualquier actividad de RSE debe tener en cuenta a todos los participantes involucrados, considerando cuáles son sus necesidades, para de tal manera afianzar las relaciones entre las mismas.
Respeto al principio de legalidad: Es indispensable que toda acción de RSE esté siempre enmarcada de acuerdo a los marcos legales vigentes, por lo tanto quedan afuera todo tipo de pactos de colusión.
Respeto a la normatividad internacional de comportamiento: En línea con el punto anterior, las acciones implementadas deben contemplar las normativas más exigentes, sea esta una nacional o internacional.
Respeto a los derechos humanos: También es prioritario que las acciones de RSE a desarrollar tengan en cuenta los principios establecidos en la declaración de los Derechos Universal de los Derechos Humanos, por ende, deben ser aplicables para todos las personas, de cualquier país y de cualquier cultura.
Que se puedan concretar: Que las acciones a desarrollar Que las acciones a desarrollar sean plausibles, y que al mismo tiempo tenga en cuenta los intereses de todos los implicados, teniendo a la ética como eje central. Si bien éste último punto no está dentro de las normas ISO se lo agrega en éste texto ya que también es un punto de importancia que no se lo puede descartar.
Pasos para implementar una estrategia Responsabilidad Social Empresarial
Implementar una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial consta de seis etapas:
Etapa 1: Preparación
En ésta etapa se debe desarrollar un buen proceso de planificación, en él habrá que identificar cuáles son los objetivos y beneficios que se persiguen. En ésta fase la alta gerencia participa activamente, determinando no sólo los objetivos recién mencionados, sino que también el personal que estará involucrado en la implementación del proyecto de RSE, para así lograr que todos estén comprometidos con el mismo.
Etapa 2: Diagnóstico
Hacer un análisis tanto interno como externo de situación para evaluar la factibilidad de la implementación de la acción de RSE. El análisis interno deberá tener en cuenta aspectos como:
¿Cómo serán los procesos?
¿Cómo se implementarán dichas prácticas?
¿Cómo serán los sistemas que se utilizarán?
¿Cuáles serán los costos?
¿Cuáles serán los beneficios?
Etc.
Por otro lado el análisis externo deberá evaluar:
¿Cuál será el impacto en la sociedad?
¿Cómo será la relación con proveedores?
¿Cómo será la relación con los clientes?
Estudiar el marco jurídico.
Etc.
Etapa 3: Ejecución
Puesta en marcha del proyecto.
Etapa 4: Comunicación
La comunicación por parte de la empresa que lo implementa debe ser un proceso permanente y continuo hacia los distintos destinatarios, teniendo como eje el dialogo y reportes de sustentabilidad.
Etapa 5: Control y evaluación
Comprobar y cotejar los avances en los proyectos implementados, para asegurar su cumplimiento efectivo.
Etapa 6: Revisión
Sobre la base de resultados obtenidos la idea es detectar los puntos débiles para mejorarlos, y al mismo tiempo, descubrir los puntos fuertes para potenciarlos. Ambos deberán crear en un proceso cíclico que conduzca a la mejora permanente.
Tipos de Responsabilidad Social Empresarial
Existen cuatro tipos de Responsabilidad Social:
Económica: Por ejemplo: pagar los sueldos a término, cumplir en tiempo y forma con los compromisos de pago, evitar coimas, generar utilidades y repartirlas entre los accionistas, etc.
Legal: Evitar actos de colusión o acciones dolosas. Cumplir con todas las normas, decretos, regulaciones, contratos, pactos, acuerdos y establecidos.
Ética: Según la RAE, la ética es el conjunto de normas morales que rigen el comportamiento de las personas en cualquier ámbito de la vida. Dichas normas son las que tienen las personas para distinguir entre lo que está bien y está mal. Por lo tanto el buen accionar de la RSE debe estar siempre alineada con las misma.
Filantrópica: La implementación de las acciones de RSE deben ser manera voluntaria con la mera finalidad de cooperar al bienestar de la sociedad.
Te invitamos a que veas nuestro video sobre los tipos de Responsabilidad Social Empresarial. Tu suscripción al canal y like al video nos ayudará a crecer y poder seguir creando más material educativo gratuito.
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial en Argentina
En el sitio web https://www.forbesargentina.com/empresas-argentinas-en-rse/ se puede encontrar una gran variedad de empresas radicas en Argentina que desarrollan actividades de RSE, allí se detalla las actividades que realizan las mismas y los distintas actividades que implementan.
Conclusión
Llevar adelante un buena gestión de Responsabilidad Social, esta dentro de los principios más importantes de la gestión administrativa como se puede ver en: https://www.ensambledeideas.com/administracion/