Search for:
banner gestion
Las cooperativas y fabricas recuperadas. El trabajo autogestionado

¿Qué son las cooperativas?

El cooperativismo

La Ley Nº 20.377 en Argentina define a las cooperativas como:

“Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”.

Ley Nº 20.377

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente por el INAES. (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Para la misma Ley, las cooperativas reúnen los siguientes caracteres:

  1. Tienen capital variable y duración ilimitada.
  2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
  3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
  4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
  5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
  6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
  7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
  8. Fomentan la educación cooperativa.
  9. Prevén la integración cooperativa.
  10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
  11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
  12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Tipos de cooperativas

Existen gran cantidad de tipos de cooperativas, vamos a nombrar sólo algunas de ellas:

  • de trabajo
  • de agropecuarias
  • de viviendas
  • de consumo
  • de crédito
  • etc.

Empresas autogestionadas y fabricas recuperadas

cooperativas

Las empresas autogestionadas en Argentina son aquellas que son gestionadas y administradas por sus propios trabajadores. Este modelo se ha vuelto especialmente relevante en situaciones donde las empresas enfrentan quiebras o cierres, y los empleados deciden tomar el control para continuar con las operaciones.

Estas empresas funcionan bajo principios de democracia interna, donde las decisiones son tomadas de manera colectiva, y la gestión se basa en la participación activa y equitativa de todos los miembros. La autogestión permite a los trabajadores tener un control directo sobre las operaciones, la distribución de los beneficios y la dirección estratégica de la empresa.

  • Autogestión de tareas sin líneas jerárquicas.
  • Igualdad entre todos sus miembros.
  • Colaboración recíproca.
  • Decisiones por mayoría.
  • Solidaridad entre todos sus miembros.
  • La información no es de uso exclusivo de jefes, gerentes y directores, sino que todos los trabajadores conocen y manejan la misma información.
  • Existen normas y pautas comunes e intereses en común para todos sus miembros.
  • Reparto equitativo de beneficios económicos.

Las empresas autogestionadas surgen principalmente luego de un proceso de recuperación de la fábrica o comercio por parte de los trabajadores, que para no quedarse sin trabajo, deciden hacerse cargo de la mismas y así mantener su fuente laboral ante el eventual cierre de la misma. Este cierre, generalmente se da, debido a las maniobras de los dueños de la empresas por vaciarlas o generar quiebras fraudulentas.

Otra forma de autogestionamiento se puede ver expresada a través de las organizaciones sociales. Entre ellos se juntan y organizan con la finalidad de luchar para conseguir mejoras en las condiciones de vida referente a los derechos de trabajo, alimenteación. vivienda, etc.

Estás empresas recuperadas, en muchos casos, suelen estar en situaciones contables y financieras problemáticas, con muchas deudas tanto con proveedores y clientes, por las causas mencionadas en el párrafo anterior. Sin embargo, se pueden encontrar considerables casos, que gracias al trabajo autogestionado logran sacar adelante a las empresas haciéndolas rentables.

No obstante hay muchas otras que no logran resurgir por los contextos organizacionales internos y externos a los que se enfrentan. Otro obstáculo con las que se enfrentan es el largo proceso legal que lleva poder crear la cooperativa de trabajo, ya que los dueños, por obvias razones ponen trabas judiciales constantemente.

En Argentina, por medio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, existe un “Programa de Trabajo Autogestionado”, que ayuda al sector.

El Programa tiene por objetivos mantener y generar puestos de trabajo, promocionando y fortaleciendo unidades productivas autogestionadas por los trabajadores, y así mejorar su competitividad y sustentabilidad. También tiene por objetivo mejorar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, promoviendo al mismo tiempo cuidar el medio ambiente laboral.

El programa está dirigido a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores que provienen de procesos de recuperación de empresas. Las acciones del Programa se realizan en todo el país con un esquema de trabajo integral y flexible.

Ejemplos cooperativas, trabajo autogestionado y fabricas recuperadas

  • FaSinPat
  • Mac Body
  • Hotel Bahuen
  • Arrufat

Se recomienda ver el siguiente vídeo de Canal Encuentro donde se cuentan historias de casos reales de estos tipos de empresa en Argentina.

Nuestras últimas publicaciones


Cooperativas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

administracion y teoria de las organizaciones
¿Qué es administración administración de empresas?. Sus 3 perspectivas y los principios administrativos.
que es la administración de empresas. portada
¿Qué es la administración de empresas?

La administración de empresas es una disciplina esencial que abarca múltiples enfoques y principios, que van desde la forma de analizar el comportamiento de las empresas desde sus enfoques científicos, técnicos y artísticos, hasta cómo deben comportarse a través del cumplimiento de sus principios económicos, administrativos y éticos. En este artículo de Ensamble De Ideas estudiaremos en profundidad sus tres perspectivas y los principios que las rigen.

¿Qué es administración?

La administración es una acción fundamental en el mundo empresarial y tiene varias acepciones según la Real Academia Española:

  • Gobernar y ejercer la autoridad sobre un territorio.
  • Dirigir una institución.
  • Ordenar y organizar.
  • Ejercer un cargo.
  • Proporcionar o distribuir algo.

Todas estas situaciones se encuentran presentes en el contexto de una organización, lo que destaca la importancia de utilizar una gestión eficiente para alcanzar el éxito.

¿Qué es la administración de empresas?

Si bien existen numerosas definiciones de administración en el mundo de los negocios, aquí te presentamos una de ellas:

“La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos con el fin de lograr los objetivos organizacionales”.

Idalberto Chiavenato.[note] Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma edición. [/note]

Las 3 perspectivas de la administración de empresas

La administración puede ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas válidas según el enfoque que se desee destacar. Estas perspectivas incluyen:

  • Perspectiva científica.
  • Perspectiva técnica.
  • Perspectiva artística.

La administración como ciencia técnica y arte

Las 3 perspectivas de la  administración:  ciencia, técnica y arte

La administración de empresas ¿es una ciencia, un técnica o un arte?

Perspectiva científica de la adminstración de empresas

La perspectiva científica se basa en el principio fundamental de la ciencia: la obtención de conocimiento a través de la observación y el razonamiento, que lleva a la deducción de principios y leyes. En esta perspectiva, la administración se concibe como un campo de estudio que se enfoca en comprender y analizar la realidad en lugar de crear nuevos elementos.

Perspectiva técnica de la adminstración de empresas

La Real Academia Española define las técnicas como los procedimientos y recursos utilizados en una ciencia o arte, así como la habilidad para ejecutar o lograr algo. En el contexto de la administración, esta perspectiva se centra en la capacidad necesaria para aplicar los principios y teorías en la práctica.

Perspectiva artística de la adminstración de empresas

La perspectiva artística se relaciona con la capacidad o habilidad para hacer algo, y también implica un conjunto de preceptos y reglas para lograr un resultado. En el contexto de la administración, esta perspectiva considera que la administración es un arte porque implica la habilidad de ser un buen gerente, tomar decisiones acertadas, liderar eficazmente y más.

Acá les dejemos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explican dichas perspectivas.

Vídeo tutorial acerca de las 3 perspectivas de la administración: como ciencia, técnica y arte.

Principios económicos administrativos y éticos

La administración de empresas reconoce que todas las organizaciones están regidas por tres principios fundamentales: los económicos, los administrativos y los éticos. Estos principios son esenciales para el funcionamiento y el éxito de cualquier entidad, y guían las acciones y decisiones en todas las áreas de la gestión empresarial.

Principios económicos:

Las empresas u organizaciones juegan un rol preponderante dentro de las sociedades modernas, ya que, desde una perspectiva económica, generan empleo, fomentan el consumo y contribuyen a la creación de riqueza. Una parte de esta riqueza se redistribuye a través de políticas estatales que buscan mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que este principio económico no se limita solo a las empresas con fines de lucro, ya que las organizaciones sin ánimo de lucro también realizan contribuciones económicas mediante actividades destinadas al bienestar comunitario.

Principios administrativos

La obtención de los beneficios económicos mencionados anteriormente requiere una administración efectiva. Esto se logra mediante la correcta implementación de procesos de planificación, gestión y control. Estos procesos buscan alcanzar altos estándares de eficacia y eficiencia tanto en las operaciones productivas como en las administrativas de la organización. Una gestión eficaz garantiza que los recursos se utilicen de manera óptima y se alcancen los objetivos de la empresa de manera efectiva.

Principios éticos

En la administración de empresas, la ética desempeña un papel fundamental. Los principios éticos guían las acciones de las organizaciones, asegurando que operen de manera justa, responsable y en beneficio de la sociedad en general. La ética empresarial implica la toma de decisiones basadas en valores morales y el respeto por los intereses de todas las partes involucradas, desde empleados y clientes hasta comunidades y el medio ambiente. En estas acciones, se debe tener en cuenta tanto los contextos organizacionales tanto internos como los externos.

Una buena implementación de los principios éticos explicados debería verse reflejada a través de acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que contribuyan al bienestar de la comunidad y el entorno en el que opera la empresa. La observancia de principios éticos es esencial para mantener la integridad y la reputación de una empresa en el largo plazo.

que es la administración principios administrativos
principios economicos, principios eticos
Principios de administración: económicos, administrativos y éticos.

En nuestro canal de  YouTube tenemos un donde explicamos también estos principios.

Esperamos que este artículo sobre los principios administrativos y sobre las 3 perspectivas de la administración te hay resultado útil. De ser así dejános un comentario y compártelo con tus amigos y compañeros.


Últimas publicaciones de Ensamble de Ideas

¿Qué es administración de empresas?. Las 3 perspectivas y los principios administrativos. – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

administracion y teoria de las organizaciones
Los antecedentes de la administración de empresas. 4.000 A.C. – 1900 D.C.

Antecedentes de la administración

Los antecedentes de la administración de empresas
Antecedentes históricos de la administración

El hombre es un ser social por naturaleza, eso hace que tenga la tendencia natural a juntarse, lo que lleva aparejado a la necesidad de organizarse y colaborar entre ellos. A lo largo de la historia de la humanidad las distintas sociedades han ido cambiando debido a las evoluciones que el correr del tiempo genera.

Si bien fue después de principios del siglo XX que el estudio de la administración tuvo su auge gracias a la aparición de Taylor y Fayol con la creación de la Teoría Clásica, hubieron anteriormente un un sinnúmero de eventos históricos que forjaron como cimientos a la creación de la administración como ciencia de estudio. Aquí vamos a considerar algunos de los antecedentes de la administración más importantes.

El origen de la administración: Cronología

linea de tiempo de antecedentes de la administracion

Los egipcios, los babilonios, los romanos y los chinos.

Una de las primeras fuentes que podemos citar como antecedentes de la administración son los egipcios (4.000 A.C.) con las primeras ideas acerca de planear, organizar, y controlar, o la necesidad de órdenes escritas

Un tiempo más también aparecen los hebreos con el principio de escalas de jerarquía, otros a que se pueden nombrar son los babilonios con incentivos salariales, o los romanos que usaron estrategias de control y administración que se fundamentaban en la delegación de autoridad y división del territorio. Por último también se puede hacer referencias a los chinos quienes plantearon la necesidad de los sistemas y estándares.

La influencia de los grandes filósofos

La ciencia de la filosofía tuvo un gran impacto como antecedentes de la administración, entre ellos podemos mencionar a:

Los filósofos griegos: Sócrates que dice acerca de la administración que es una “habilidad separada del conocimiento técnico y de la experiencia” (Ref: Introducción a la Teoría General de la Administración -7ma edición – I. Chiavenato).

Platón, por su parte, hace referencia a las aptitudes de los hombres, luego esto sería visto como la especialización. También hace referencia a como administrar los negocios públicos.

Arístoteles a su vez se dedicó a estudiar distintas alternativas de administrar un gobierno ideal mencionando tres formas: monarquía, aristocracia y democracia.

René Descartes: Fue el creador del llamado método cartesiano, el cuál indica que se debe dudar de cada idea que pueda ser dudada. Para realizar este método hay que aplicar cuatro principios básicos:

  1. Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como verdadero algo hasta que se compruebe con evidencias claras que aquello que es realmente verdadero.
  2. Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesarias para su comprensión y solución.
  3. Principio de la síntesis o la composición: Partir de las formas más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles, y así ir armando pensamientos para poder probar su funcionamiento.
  4. Principio de la enumeración o de la verificación: hacer verificaciones, recuentos y revisiones para asegurarse de que nada fue omitido o pasado por alto, y poder comprobar si la evidencia es falsa o verdadera.
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes

Estos cuatro principios son base fundamental en los antecedentes de la administración, muchos de ellos se verán reflejados en los principios propuestos por la Teoría Clásica y neoclásica de la Administración.

Thomas Hobbes: A través de su libro Leviatán explica que el pueblo renuncia a sus derechos naturales, y que se los otorga a un gobierno, para que éste imponga el orden, y organice la vida social para garantizar la paz.

Thomas Hobbes también hizo sus aportes a los antecedentes históricos de la administración.

Jacques Rousseau: Hizo su aporte por medio de lo que llamó el Contrato Social, en el cuál se determinan un conjunto de reglas para establecer un orden político donde el gobernante administre la autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza y que la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx: Junto con Engels afirman en el “Manifiesto comunista” que siempre existió una dominación del hombre sobre el hombre, tal así, que siempre existieron hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, es decir una clase dominante y una clase oprimida.

Influencias de las organizaciones eclesiásticas y militares

Ambas hicieron sus importantes aportes, y por tal motiva se las toman como antecedentes de la administración. Las tienen como base los principios de orden jerárquico, líneas de autoridad, cadena escalar, y unidad de mando. Por su parte las organizaciones militares suman la preparación de planes tácticos y estratégicos, y el análisis de fortalezas y debilidades.

La primera y segunda revolución industrial

Otro de los antecedentes de la administración que sin dudas marcó un hito en el estudio de la administración fue la revolución industrial, principalmente la segunda, ya que gracias a ella se sustituyó el trabajo artesanal por el trabajo basado en la fuerza motriz, pudiendo así fabricar con mayor rapidez y calidad.

Todos estos cambios hicieron que fuera indispensable encontrar distintas maneras de conducir a los trabajadores dentro de las empresas y así mejorar su productividad debido a las nuevas reglas de trabajo (tareas automatizadas y repetitivas, el no saber como controlar si la tareas estaba bien realizada o no, los avances tecnológicos de la época, etc.). Ahora se fabricaba mas en menos tiempo, y más barato y los mercados crecían por la reducción en los precios que hubo en aquel entonces.

Influencia de las teorías económicas liberales

Adam Smith, sus ideas liberales también fueron tomadas como antecedentes de la administración.

Las ideas liberales, cuyo principal exponente fue Adam Smith, provienen del derecho natural, que según ellos es el más perfecto, protegiendo los derechos individuales de elección y acción de los individuos. Para los liberales su frase preferida es: laissez faire, laissez passer (que traducido significa: “dejen hacer, dejen pasar”).

Esta doctrina propone que el Estado no tiene que tener injerencia en las decisiones económicas (generando la libre competencia entre oferta y demanda, por medio de la mano invisible) y que su único rol debe ser regular las acciones para que esos derechos estén protegidos. Los principios de la especialización y división del trabajo aparecen respaldados en el libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Sin dudas las ideas de A. Smith también sentaron bases fundamentales en los antecedentes de la administración.

La influencia de los primeros mega- empresarios.

John D. Rockefeller uno de los megaempresarios del Siglo XIX.

Por último dentro de los antecedentes de la administración es importante citar a algunos empresarios del siglo XIX, como John D. Rockefeller (industria del acero); Camegie (industria del acero); Swift y Armour ( conservas); entre otros. Los “creadores de imperios” compraron e integraron competidores, proveedores y distribuidores para garantizar sus intereses. Para ésta época también aparecen los primeros gerentes profesionales para optimizar el trabajo que se hacían en las fabricas.

Más adelante la empresa Westinghouse y General Electric, líderes en comercialización de bienes durables instauraron sus propias organizaciones de ventas (antes las empresas lo hacían por medio de intermediarios), creando lo que luego se conoció como organización funcional.

Todos estos antecedentes de la administración pusieron de alguna manera su cuota parte, para que, a partir del 1900 en adelante, el estudio acerca de la administración de empresas crezca de manera exponencial, habiéndose creado gran cantidad de teorías de estudio acerca sobre cual es la mejor manera de conducir a las mismas.

Últimos post en EDI

administracion y teoria de las organizaciones
La Quinta Disciplina: Claves para el pensamiento sistémico

Desarrollada por Peter Senge en 1990, la Quinta Disciplina, también conocida como Pensamiento Sistémico, presenta un enfoque innovador en el estudio de la administración de empresas.

A menudo, tendemos a ver los acontecimientos diarios de manera lineal. Sin embargo, la realidad se configura a través de procesos circulares influenciados por los contextos organizacionales. Estos patrones, que se repiten una y otra vez, generan un proceso continuo de retroalimentación de causa y efecto que puede mejorar o empeorar las situaciones.

La Quinta Disciplina analiza las organizaciones como un todo, destacando las interrelaciones que conforman su estructura. En lugar de ver las empresas como fragmentos separados, adopta la perspectiva de pensamiento sistémico, considerándolas como sistemas interconectados.

El objetivo central de esta disciplina es forjar “organizaciones inteligentes” con la capacidad de enfrentar y resolver problemas actuales, así como adaptarse a los desafíos en entornos cambiantes. Senge sostiene que el éxito de una empresa radica en su habilidad para mantener un constante proceso de aprendizaje e innovación, evitando así el riesgo de dirigirse hacia el fracaso. Este enfoque no solo busca la supervivencia sino el florecimiento continuo en un mundo empresarial dinámico y desafiante.

La quinta disciplina, de forma lógica, surge de la fusión de cuatro disciplinas fundamentales (el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo), creando así el pensamiento sistémico y siendo la esencia central de este enfoque. Estas disciplinas se entrelazan para formar un conjunto coherente que da forma al pensamiento sistémico, ofreciendo así una perspectiva integral para abordar los desafíos y oportunidades dentro de las organizaciones. En los siguientes apartados, iremos explicando en detalle cada una de ellas.

El pensamiento sistémico

El dominio personal, en términos sencillos, se refiere a la habilidad de dirigir y mejorar continuamente nuestras vidas. Es como cultivar un conjunto de habilidades y una mentalidad que nos permiten avanzar hacia nuestras metas y aspiraciones. Esta capacidad nos sumerge en nuestra visión personal, permitiéndonos conocernos internamente, alimentar nuestras motivaciones y comprender cómo nuestros actos afectan al mundo.

Ser conscientes de nosotros mismos, comprender nuestras motivaciones y tomar decisiones que impulsen hacia el éxito personal y profesional son pilares fundamentales del dominio personal. Al tener esta habilidad, podemos ver la realidad de manera objetiva y centrarnos en lo realmente importante, evitando distraernos con nimiedades y acercándonos así a nuestras metas propuestas.

Ser conscientes de nosotros mismos, comprender nuestras motivaciones y tomar decisiones que impulsen hacia el éxito personal y profesional son pilares fundamentales del dominio personal.

Los modelos mentales son patrones de pensamiento arraigados que influyen en cómo entendemos las situaciones y tomamos decisiones, dando forma a nuestra manera de ver y actuar en el mundo.

Estos modelos pueden ser útiles, pero también limitantes si no somos conscientes de ellos. La idea es cuestionar y ajustar nuestros modelos mentales para adaptarnos a nuevas circunstancias o perspectivas. Al hacerlo, ampliamos nuestra comprensión y mejoramos nuestra capacidad para abordar los desafíos de manera más efectiva.

Los modelos mentales son patrones de pensamiento arraigados que influyen en cómo entendemos las situaciones y tomamos decisiones

Los valores compartidos en el pensamiento sistémico son los principios fundamentales y creencias que un grupo u organización comparte de manera colectiva. Estos valores, esenciales para la cultura organizacional, actúan como las reglas no escritas que guían las decisiones y comportamientos dentro del sistema.

Estos valores no solo definen la interacción entre los miembros, sino que también orientan la relación del grupo con su entorno y los desafíos externos. Además, juegan un papel crucial en la construcción de una visión compartida, una imagen colectiva del futuro respaldada por esos valores comunes.

La importancia de los valores compartidos radica en su capacidad para alinear y unificar a las personas hacia metas comunes, fortaleciendo así la cohesión del sistema. Cuando estos valores son compartidos y respetados, contribuyen significativamente a la cultura organizacional, facilitando la adaptación y la colaboración efectiva.

La importancia de los valores compartidos radica en su capacidad para alinear y unificar a las personas hacia metas comunes.

El aprendizaje en equipo, en el marco del pensamiento sistémico, se refiere a la capacidad de un grupo de personas para colaborar, compartir conocimientos y aprender juntas con el objetivo de mejorar el rendimiento colectivo. En lugar de centrarse únicamente en el desarrollo individual, se enfoca en el crecimiento y la evolución conjunta, creando un espacio sinérgico de trabajo.

Implica que cada miembro no solo adquiera nuevas habilidades, sino que comprenda cómo esas habilidades contribuyen al logro de metas compartidas. La colaboración es clave. Cuando las personas aprenden juntas, se genera un intercambio de ideas, experiencias y perspectivas, enriqueciendo la comprensión colectiva. Esto, a su vez, fortalece la capacidad del equipo para abordar desafíos de manera efectiva y adaptarse a cambios en el entorno.

a capacidad de un grupo de personas para colaborar, compartir conocimientos y aprender juntas con el objetivo de mejorar el rendimiento colectivo.

La Quinta Disciplina es, en esencia, la convergencia y la integración armoniosa de cuatro componentes fundamentales: el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo, en el contexto del pensamiento sistémico. Estas disciplinas, en su conjunto, establecen una asociación coherente entre teoría y práctica con el propósito de generar soluciones duraderas a los problemas.

En resumen, la Quinta Disciplina representa la sinergia y la interconexión de estos cuatro elementos, creando un enfoque holístico que potencia la eficiencia y la capacidad de adaptación de un equipo u organización en el ámbito del aprendizaje organizacional.

En el siguiente vídeo de YouTube se muestra mediante fragmentos de películas como son dichos modelos mentales.

El pensamiento sistémico nos insta a reconsiderar nuestra perspectiva, reconociendo que nuestros actos, más que las causas externas, a menudo definen nuestra responsabilidad en el curso de nuestra vida. Por lo tanto, tenemos el poder de modificar nuestra realidad actual a través de nuestras acciones.

Un punto clave para aplicar eficientemente el pensamiento sistémico es el principio de apalancamiento. ¿En qué consiste? Este principio propone aplicar la palanca en actos pequeños y bien focalizados. La clave está en encontrar el punto donde las acciones implementadas generen cambios significativos y perdurables, repercutiendo positivamente en la organización. A veces, identificar este punto de apalancamiento no resulta tan evidente, requiriendo un análisis situacional y la ayuda de arquetipos sistémicos.

La implementación del pensamiento sistémico y su adaptación demandan esfuerzo, ya que existen barreras de aprendizaje y pautas para su construcción, que Senge denomina “ladrillos del pensamiento sistémico”. Al mismo tiempo, se presentan una serie de leyes que pueden facilitar su implementación efectiva.

Si te sirvió este artículo “La quinta disciplina” o pensamiento sistemico puedes compartirlo en redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta debajo.

La quinta disciplina – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

administracion y teoria de las organizaciones
El Pensamiento Sistémico: Las 11 leyes explicadas.

La quinta disciplina de Peter Senge.

La Quinta Disciplina, también conocida como Pensamiento Sistémico, surgió de la mente innovadora de Peter Senge en 1990, creando así un enfoque revolucionario en la administración de empresas. El propósito fundamental del pensamiento sistémico es la creación de “organizaciones inteligentes”, capaces de afrontar desafíos, resolver problemas y adaptarse a entornos en constante cambio.

Senge sostiene que la clave para transformar y enfrentar los desafíos y problemas actuales que enfrenta una empresa radica en identificar puntos de apalancamiento, es decir, aquellas áreas clave donde se pueden implementar acciones pequeñas y enfocadas que generen cambios significativos y duraderos, impactando positivamente en la organización.

punto de apalancamiento de la quinta disciplina

Es en este contexto donde surgen las leyes del Pensamiento Sistémico. Sin embargo, la implementación y adaptación a este enfoque demandan trabajo y esfuerzo, ya que inevitablemente se encontrarán obstáculos, a los que Senge denomina “barreras de aprendizaje”. Si deseas saber con mayor profundidad sobre este tema, puedes leer nuestro artículo en el siguiente link.

Las 7 barreras del aprendizaje organizacional – La quinta disciplina

Senge propone once leyes que pueden aplicarse en cualquier organización. Estas leyes se convierten en herramientas valiosas para aquellos que buscan fortalecer sus habilidades de resolución de problemas. ¡Descubre cómo las leyes del pensamiento sistémico pueden transformar la manera en que entendemos y dirigimos las organizaciones!

Las 11 leyes del Pensamiento sistémico explicadas.

Las 11 leyes del pensamiento sistémico o leyes de la quinta disciplina
Las 11 leyes del pensamiento sistémico o leyes de la quinta disciplina
Las 11 leyes del pensamiento sistémico – Leyes de la quinta disciplina
Los problemas de hoy derivan de soluciones de ayer.
Las leyes del pensamiento sistémico

1. Los problemas de hoy derivan de soluciones de ayer.

Ante la aparición de un problema, muchas veces se buscan soluciones rápidas y nuevas, que solo tapen el problema momentáneamente desplazando el mismo a otra parte del sistema o nuevos agentes que lo heredaran. Sin embargo, en muchas ocasiones podríamos hallar soluciones efectivas y duraderas si nos tomáramos un tiempo para investigar como se resolvieron problemas similares en el pasado.

 Cuánto más se presiona, más presiona el sistema:
Ph: Getty Images [note] en https://path.mba/4-maneras-de-presionar-y-poner-a-prueba-las-decisiones-estrategicas-inspiradas-por-el-ejercito-estadounidense/ [/note]

2. Cuánto más se presiona, más presiona el sistema:

En primer medida hay que entender que el problema, las soluciones y el sistema trabajan en conjunto. Por lo tanto, cuanto más presionamos al sistema en búsqueda de soluciones rápidas y fáciles, muchas veces estamos contribuyendo a generar más o nuevos inconvenientes o dificultades. También a la inversa, si la solución a implementar es acertada, porque nos tomamos el tiempo de buscar soluciones efectivas, el sistema provocará respuestas positivas.

Es decir que dependiendo del tipo de intervención que se realice en el sistema, el mismo compensará los frutos de su participación positiva o negativamente dependiendo el caso. A esta situación, Senge la llama “retroalimentación compensadora.”

La conducta mejora antes de empeorar:
Ph: El día de Segovia [note] en https://www.eldiasegovia.es/noticia/z21f2834f-deb5-8fa9-00f16b39c77c4bc1/los-que-peor-y-mejor-nos-caen [/note]

3. La conducta mejora antes de empeorar:

Esta ley es análoga de la primera. Muchas veces por intentar solucionar un problema de manera rápida, se toman decisiones apresuradas y sin pensarlas, que si bien resuelven el problema en ese momento, a largo plazo provocan problemas  mayores. Las famosas soluciones “parche” que tapan el problema momentáneamente ahora pero no de manera definitiva. Explicándola en términos del lenguaje coloquial sería “patear la pelota para adelante”.  Si bien puede parecer que los problemas se arreglaron en el corto plazo, si no se atacaron las causas y las mismas quedaron ocultas, la situación seguramente empeorará mucho en el futuro.

4. El camino fácil lleva al mismo lugar:
Las leyes del pensamiento sistémico

4. El camino fácil lleva al mismo lugar:

Si siempre aplicamos las mismas soluciones porque nos resulta más fácil o porque estamos en nuestra zona de confort no estaremos comprendiendo que “hacer siempre lo mismo nos llevará a los mismos resultados “. Para evitar esto habrá que salir de ese facilismo buscando encontrar nuevas opciones desde otra perspectiva que nos quite esa inacción para solucionar el problema de manera efectiva.

La cura puede ser peor que la enfermedad
Las leyes del pensamiento sistémico

5. La cura puede ser peor que la enfermedad:

Al tomar una decisión acerca de que acciones vamos a implementar para solucionar un problema, será importante estudiar al mismo tiempo qué consecuencias traerá la implementación de las mismas, porque dichas posibles soluciones podrían conducir a nuevos problemas, incluso más grandes de los que ya teníamos. Por lo tanto, toda solución a largo plazo debe ser pensada en la capacidad del sistema de poder sobrellevar sus propias cargas y que no generen nuevos o mas problemas en el futuro.

Lo más rápido es lo más lento:
Las leyes del pensamiento sistémico

6. Lo más rápido es lo más lento:

¿Recuerdan la fábula de la tortuga y la liebre? ¿Quién gana la carrera? Entonces hay que comprender que no siempre lo más rápido es la mejor opción. La idea es conseguir resultados óptimos y duraderos y no inmediatos que sólo duren poco tiempo.

La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio:
Las leyes del pensamiento sistémico

7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio:

Es muy común pensar que ambas situaciones van de la mano, pero eso la mayoría de las veces no es así. Si ante la aparición de un problema profundizamos y buscamos las causas,  pueden que las mismas sean muy anteriores al hecho, y ocasionalmente haberse derivado de otros problemas aún más lejanos. 

Del mismo modo, también hay que pensar que la aplicación de una corrección necesitará su tiempo y espacio hasta que produzca su impacto. Por lo tanto, hay que buscar soluciones efectivas y duraderas, quitándonos la ansiedad de la inmediatez, entendiendo, que en muchas ocasiones, las soluciones efectivas tienen su tiempo en generar su efecto positivo.

Los cambios pequeños suelen producir resultados grandes:
Las leyes del pensamiento sistémico.

8. Los cambios pequeños suelen producir resultados grandes:

Muchas veces en busca de encontrar una solución a un problema dificultoso se piensa en buscar la “gran solución” que conlleve muchos esfuerzos y recursos. Sin embargo, es importante,  buscar y encontrar los puntos de apalancamiento. Los puntos de apalancamiento son zonas dentro de los sistemas que  si se logra encontrarlos, probablemente se consiga una solución relevante y duradera con mínimos esfuerzos. Lo que suele suceder es que éstas zonas no son evidentes tan claras como para encontrarlas. 

Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias
Las leyes del pensamiento sistémico

9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias:

¿Y por qué no se podría? Para lograrlo solo hay que estar dispuesto a hacerlo, entendiendo que hay que saber esperar y que no es posible ejecutar las dos al mismo tiempo. Por lo tanto, debemos focalizamos primero en una, pero mientras tanto le dedicamos tiempo y espacio a la otra. Como vimos en el punto 7, sabemos que las causas y los efectos no están próximos en el tiempo y que habrá que pensar en el proceso total a largo plazo.

Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños
Las leyes del pensamiento sistémico

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños:

Ésta frase sirve como analogía para interpretar que en muchas ocasiones si a un problema grande lo dividimos en dos (o más partes) para solucionarlo, probablemente después, se tenga dos (o más) problemas para enfrentarse en vez de uno solo.

No hay culpa:
Las leyes del pensamiento sistémico

11.-No hay culpa:

Ante lo aparición de un problema siempre tiende a buscar justificaciones y culpas externas (la situación socio-económica, la competencia, etc.), pero lo que sucede con esto, es que no nos damos cuenta, que nosotros y el problema formamos parte del mismo sistema.

La parábola de la rana hervida

Si bien no es una de las leyes, la parábola de la rana hervida es sin duda, otro anexo del pensamiento sistémico, que añade un valor agregado importante al mismo.

La parábola de la rana hervida es una analogía que usa Peter Senge en su libro “La Quinta Disciplina” para describir como se debe reaccionar ante los problemas.

La hipótesis de la misma es que si una rana la echas directamente sobre el agua hirviendo la misma rápidamente intentará salir porque advierte el peligro dándose cuenta del cambio de temperatura, en cambio, si a la rana la pones en agua a temperatura ambiente y luego se lleva a ebullición lentamente, ella no percibirá el peligro, porque no se dará cuenta del cambio de temperatura del agua porque se irá adaptando y se cocerá hasta la muerte.

Esta parábola la podemos analizar desde dos puntos de vista

  1. Cuando los problemas avanzan progresivamente tan lentos probablemente no los detectemos y los daños a mediano o largo plazo tenga consecuencias graves si no reaccionamos a tiempo.
  2. Las personas actúan como las ranas y prefieren que los cambios sean lentos y graduales, ya que si son abruptos, las personas se sentirán incómodas ante el nuevo escenario repentino, hasta el punto de poder llegar a colapsar.
El pensamiento sistémico – La parábola de la rana hervida

Para finalizar les compartimos un vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos las leyes del pensamiento sistémico

Las 11 leyes del pensamiento sistémico de Peter Senge

Últimos post en EDI

Las 11 leyes del pensamiento sistémico o Leyes de la Quinta Disciplina de Peter Senge – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

teoria de las organizaciones
Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sus 7 principios básicos

¿Qué es y por qué es tan importante la RSE?

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

responsabilidad social empresarial
responsabilidad social corporativa
ensamble de ideas
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) – También recibe el nombre de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) –

La Responsabilidad Social Empresarial (también puede recibir el nombre de Responsabilidad Social Corporativa) es una obligatoriedad que deberían llevar a cabo las empresas con la sociedad para cooperar con el cuidado y desarrollo sustentable de la sociedad en el tiempo.  Este compromiso ético debe ser permanente, tanto a nivel medioambiental, como así también en los ámbitos sociales, laborales, económicos, etc.

Esto conlleva a un trabajo y a una forma de gestionar que reflexione y evalúe el impacto que tenga el accionar de una empresa en todos los contextos en los que participa, como por ejemplo: la sociedad que los rodea, clientes, proveedores, inversionistas, etc.

  • Transparencia: Las empresas deberían dar libre acceso, y en lenguaje claro a toda la información sobre las distintas actividades sociales que desarrolle.
  • Rendición de cuentas: Que se pueda auditar y verificar de manera externa todas sus acciones, el control debería ser tanto público como privado, principalmente acerca de los impactos que generen su accionar a nivel ambiental, social, económico, etc. Esto trae aparejado el responsabilizarse por las consecuencias negativas que genere, para luego tomar las medidas correctivas necesarias para paliar los mismos y evitar que vuelvan a ocurrir.
  • Comportamiento ético: La ética es un conjunto de normales morales que rigen las conductas y las buenas costumbres en cualquier ámbito de la vida, ya sea en lo personal como en lo profesional o laboral. Dentro de estos parámetros podemos citar como algunos ejemplos del buen uso de la ética a la honestidad, responsabilidad, cumplimientos de acuerdos, la rectitud, la probidad, etc.  Cualquier accionar de las empresas deberían estar regidos por estos valores éticos, para así no solo buscar los beneficios económicos, sino también conseguir beneficios para la sociedad que las rodea.
  • Respeto a los intereses de las partes involucradas: Cualquier actividad de RSE debe tener en cuenta a todos los participantes involucrados, considerando cuáles son sus necesidades, para de tal manera afianzar las relaciones entre las mismas.
  • Respeto
    al principio de legalidad
    : Es indispensable que toda acción de RSE esté
    siempre enmarcada de acuerdo a los marcos legales vigentes, por lo tanto quedan
    afuera todo tipo de pactos de colusión.
  • Respeto a la normatividad internacional de comportamiento: En línea con el punto anterior, las acciones implementadas deben contemplar las normativas más exigentes, sea esta una nacional o internacional.
  • Respeto a los derechos humanos: También es prioritario que las acciones de RSE a desarrollar tengan en cuenta los principios establecidos en la declaración de los Derechos Universal de los Derechos Humanos, por ende, deben ser aplicables para todos las personas, de cualquier país y de cualquier cultura.
  • Que se puedan concretar: Que las
    acciones a desarrollar Que las acciones a desarrollar sean plausibles, y que al
    mismo tiempo tenga en cuenta los intereses de todos los implicados, teniendo a
    la ética como eje central. Si bien éste último punto no está dentro de las
    normas ISO se lo agrega en éste texto ya que también es un punto de importancia
    que no se lo puede descartar.
Principios de la Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa
Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Pasos para implementar una estrategia Responsabilidad Social Empresarial

Implementar una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial consta de seis etapas:

Etapa 1: Preparación

En ésta etapa se debe desarrollar un buen proceso de planificación, en él habrá que identificar cuáles son los objetivos y beneficios que se persiguen. En ésta fase la alta gerencia participa activamente, determinando no sólo los objetivos recién mencionados, sino que también el personal que estará involucrado en la implementación del proyecto de RSE, para así lograr que todos estén comprometidos con el mismo.

Etapa 2: Diagnóstico

Hacer un análisis tanto interno como externo de situación para evaluar la factibilidad de la implementación de la acción de RSE. El análisis interno deberá tener en cuenta aspectos como:

  • ¿Cómo serán los procesos?
  • ¿Cómo se implementarán dichas prácticas?
  • ¿Cómo serán los sistemas que se utilizarán?
  • ¿Cuáles serán los costos?
  • ¿Cuáles serán los beneficios?
  • Etc.

Por otro lado el análisis  externo deberá evaluar:

  • ¿Cuál será el impacto en la sociedad?
  • ¿Cómo será la relación con proveedores?
  • ¿Cómo será la relación con los clientes?
  • Estudiar el marco jurídico.
  • Etc. 

Etapa 3: Ejecución

 Puesta en marcha del proyecto.

Etapa 4: Comunicación

La comunicación por parte de la empresa que lo implementa debe ser un proceso permanente y continuo hacia los distintos destinatarios, teniendo como eje el dialogo y reportes de sustentabilidad.

Etapa 5: Control y evaluación

Comprobar y cotejar los avances en los proyectos implementados, para asegurar su cumplimiento efectivo.

Etapa 6: Revisión

Sobre la base de resultados obtenidos la idea es detectar los puntos débiles para mejorarlos, y al mismo tiempo, descubrir los puntos fuertes para potenciarlos. Ambos deberán crear en un proceso cíclico que conduzca a la mejora permanente. 

Pasos para implementar una acción de RSE Pasos para implementar una acción de Responsabilidad Social Corporativa
Pasos para la implementar un acción de Responsabilidad Social Empresarial

Tipos de Responsabilidad Social Empresarial

Existen cuatro tipos de Responsabilidad Social:

Tipos de Responsabilidad Social Empresarial

Tipos de Responsabilidad Social Corportativa
Tipos de Responsabilidad Social Empresarial
  1. Económica: Por ejemplo: pagar los sueldos a término, cumplir en tiempo y forma con los compromisos de pago, evitar coimas, generar utilidades y repartirlas entre los accionistas, etc.
  2. Legal: Evitar actos de colusión o acciones dolosas. Cumplir con todas las normas, decretos, regulaciones, contratos, pactos, acuerdos y establecidos. 
  3. Ética: Según la RAE, la ética es el conjunto de normas morales que rigen el comportamiento de las personas en cualquier ámbito de la vida. Dichas normas son las que tienen las personas para distinguir entre lo que está bien y está mal. Por lo tanto el buen accionar de la RSE debe estar siempre alineada con las misma.
  4. Filantrópica: La implementación de las acciones de RSE deben ser manera voluntaria con la mera finalidad de cooperar al bienestar de la sociedad.

Te invitamos a que veas nuestro video sobre los tipos de Responsabilidad Social Empresarial. Tu suscripción al canal y like al video nos ayudará a crecer y poder seguir creando más material educativo gratuito.

Video de Ensamble de Ideas sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial en Argentina

En el sitio web https://www.forbesargentina.com/empresas-argentinas-en-rse/ se puede encontrar una gran variedad de empresas radicas en Argentina que desarrollan actividades de RSE, allí se detalla las actividades que realizan las mismas y los distintas actividades que implementan.

Conclusión

Llevar adelante un buena gestión de Responsabilidad Social, esta dentro de los principios más importantes de la gestión administrativa como se puede ver en: https://www.ensambledeideas.com/administracion/


Últimos post en EDI

Responsabidad Social Empresarial – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

teoria de las organizaciones
6 Modelos matemáticos usados en la administración de empresas
modelos matematicos
Modelos matemáticos usados en la administración de empresas

Los modelos matemáticos y su uso en la administración de empresas

Los modelos matemáticos además permiten simular situaciones futuras, posibles evaluaciones de probabilidad de ocurrencia de eventos, datos estadísticos, etc. Algunas de las técnicas más usadas para tal fin son:

  • Teoría
    de los juegos: Se aplica para resolver situaciones de conflicto.
  • Teoría
    de las colas de espera: Busca optimizar la distribución de cargas en
    condiciones de aglomeración.
  • Teoría
    de los grafos: Busca elegir el mejor camino a seguir, cuando hay varias
    alternativas. Los dos métodos más usados son el PERT y el CPM.
  • Programación
    lineal: Supone la escogencia entre varias alternativas o la combinación
    apropiadas de éstas.
  • Programación
    dinámica: Se aplica a problemas que tengan varias fases interrelacionadas
    en dónde se tiene que adoptar una decisión adecuada para cada una de éstas.
  • Probabilidad
    y estadística: Elaboran informes sobre las posibilidades de ocurrencia de
    eventos, y confección de informes de datos numéricos que ayudan a la toma de
    decisiones.

En el siguiente vídeo podremos como se aplica uno de estos modelos, el método PERT o camino crítico.

https://youtu.be/2M3J63evb2k

teoria de las organizaciones
Las 3 premisas de los sistemas
Las 3 premisas de los sistemas
Las 3 premisas de los sistemas

Premisas de los sistemas

Un sistema se lo puede definir como “conjunto ordenado de partes, que se interrelacionan entre sí para poder lograr un objetivo o propósito en común”, según lo visto en la Teoría General de los Sistemas.

Tomando como base esta definición, la Teoría General de los Sistemas dice que para entender el funcionamiento de los sistemas hay que estudiarlos globalmente teniendo en cuenta todas las interdependencias que existan con sus subsistemas, basándose sobre tres premisas de los sistemas elementales:

  1. Los sistemas existen dentro de otros
    sistemas:
    Siempre
    hay un sistema dentro de otro.
  2. Los sistemas son abiertos: Existe un proceso de intercambio
    infinito con su ambiente, hay un continuo flujo de carga y descarga de
    “información”. Cuando ese intercambio termina el sistema pierde su función
    principal por el que fue creado y se desintegra.
  3. Las funciones de un sistema dependen
    de su estructura:
    Dependiendo
    de cómo esté conformado el sistema dependerá su funcionamiento.

Estas tres premisas de los sistemas son fundamentales para entender su funcionamiento.

El funcionamiento de los sistemas y sus relaciones con los subsistemas dentro de las organizaciones se puede ver con el siguiente ejemplo:  Tomamos como sistema principal a una empresa, que como tal tiene sus finalidades específicas, pero a su vez se interrelaciona con otros subsistemas, como por ejemplo los distintos departamentos, que a su vez tienen sus propios subsistemas, los niveles jerárquicos dentro de los mismos, y dentro de los niveles jerárquicos cada cargo tendrá un procedimiento X que haya que hacer para una tarea, y así se podría seguir. 

Pero a su vez si se cambia el enfoque la empresa como sistema puede pasar a ser de un sistema mayor, como el caso del párrafo anterior, a ser un sistema menor, ya porque las empresas  también están dentro de un sistema mayor que podría ser la sociedad que tiene por subsistema a los mercados, que tienen como subsistemas a las empresas.

El estudio de los sistemas siempre dependerá del enfoque que se le dé, desde dónde se lo estudie, y a partir de allí se crearán sus propósitos para crearlos.

El siguiente vídeo, como corolario explica el funcionamiento de los sistemas

https://youtu.be/ysjXNEtZQ_A

teoria de las organizaciones
Los 5 parámetros de los sistemas
Los 5 parámetros de los sistemas
Los 5 parámetros de los sistemas

Parámetros de los sistemas

Todo sistema es un proceso en  continuo movimiento, en ese proceso son importantes los componentes que participan en el mismo y las interrelaciones que exiten entre ellos para lograr el propósito en común. Éstas interrelaciones harán al funcionamiento del sistema,y por ende, tendrá su impacto en el resultado final que tenga el mismo.

El funcionamiento de un sistema estará entoces delimitado por sus parametros, que por sus particularidades, sus singularidades, y características propias de cada uno los harán únicos. Estos parámetros a los que hacemos referencia son:

  • Las entradas o inputs al sistema
  • Las salidas o outputs al sistema
  • El procesamiento
  • La retroalimentación o feedback
  • El ambiente
Parámetros de los sistemas

Entrada

Para que un sistema pueda iniciarse necesitará que le provean de los materiales, recursos, y energías necesarias, las entradas entoces cumplen este rol.

Proceso

Es el que realiza realiza las transformaciones necesarias y produce los cambios necesarios para  transformar las entradas en salidas.

Salidas

Es el resultado final del proceso, el motivo por el cual el sistema fue armado.

Retroalimentación

Es el que se encarga de evaluar al sistema con una regla o norma previamente establecida, su objetivo es controlar si se cumplieron o no con las mismas, dando por finalizado el mismo si se logró, o haciendo que el sistema comience de nuevo (haciendo modificaciones en el proceso en caso de ser necesario), para luego volver a controlarse, y así sucesivamente hasta que se cumpla con el propósito establecido previamente.

Ambiente

Es el medio que envuelve externamente al sistema

Parámetros de los sistemas.

Para finalizar les dejamos este vídeo que explica que es un sistema

Tu opinión nos interesa, puedes dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta abajo.

teoria de las organizaciones
Teoría de los Sistemas – Sus 3 premisas

Antecedentes de la Teoría de los Sistemas

teoría de los sistemas
Teoría de los Sistemas

Creado por el alemán Ludwing Von Bertalanffy la Teoría de los Sistemas fue una de las teorías más aceptadas y divulgadas debido a que su implementación trascendió a muchas otras disciplinas, no sólo la administración. Hoy además de los sistemas administrativos escuchamos hablar de sistema solar, sistema circulatorio, sistema informático, etc.

El estudio de la administración de empresas fue creciendo a lo largo del tiempo pasando por diversas formas de enfocarla, desde los enfoques clásicos Teoría Clásica de la Administración, enfoques humanísticos como las Teorías de las Relaciones Humanas o la Teoría del Comportamiento, o visiones que intentaron homogeneizar teorías, como el caso del estructuralismo o la burocracia.

Pero a todas ellas se las criticaron por ser sistemas cerrados, en donde cada uno desde su perspectiva no consideraba todas las situaciones, como por ejemplo los clásicos no tenían en cuenta los factores psicológicos  y motivacionales, o la burocracia que no tenía en cuenta posibles imprevistos que no estuvieran dentro de sus manuales.

La Teoría de los Sistemas nace con la idea principal de plantear marcos teóricos conceptuales que puedan ser aplicados empíricamente en cualquier circunstancia. 

Con  la aparición de la Teoría de los Sistemas, se reemplazaron los principios del reduccionismo, pensamiento analítico, y mecanicismo (usados principalmente por los enfoques clásicos) por otros diametralmente antagónicos como: expansionismo, pensamiento sintético y teleología.

Nota: El reduccionismo es un principio que habla de que todas las cosas pueden ser descompuestas en tantas partes posibles hasta llegar así a una unidad que sea independiente e indivisible. El pensamiento analítico estudia cada parte por separado identificándolas, analizándolas y clasificándolas  por separado para luego conseguir una respuesta trasladable al todo. Por último el mecanicismo habla de las relaciones causa-efecto entre dos fenómenos.

Teoría de los Sistemas – Cambio de enfoque del estudio de la administración

El expansionismo  es un principio que parte de la premisa de que todo fenómeno es parte de otro fenómeno mayor. Es decir que el expansionismo estudia cómo un hecho se desenvuelve dentro de ese todo mayor lo rodea, pero que también integra.

El pensamiento sintético su propósito principal es fusionar las cosas antes de que dividirlas. Para el pensamiento sintético un sistema menor forma parte de uno mayor.

Por último la teleología se basa en el principio que la condición  causa-efecto  es una condición necesaria dentro de los sistemas pero que no siempre suficiente.

Con estos antecedentes es que aparece la Teoría de los Sistemas con la finalidad de producir enunciados o fórmulas que puedan ser utilizadas en cualquier situación, a través de procedimientos o rutinas con distintos pasos a seguir, para contribuir al logro de un objetivo definido.

¿Qué es un sistema?

La Teoría de los sistemas lo define como como “conjunto ordenado de partes, que se interrelacionan entre sí para poder lograr un objetivo o propósito en común”.

Tomando como base esta definición, la Teoría de los Sistemas dice que para entender el funcionamiento de los sistemas hay que estudiarlos globalmente teniendo en cuenta todas las interdependencias que existan con sus subsistemas, basándose sobre tres premisas de los sistemas elementales:

Premisas de los sistemas

Teoría de los Sistemas – Premisas de los sistemas
  1. Los sistemas existen dentro de otros sistemas: Siempre hay un sistema dentro de otro.
  2. Los sistemas son abiertos: Existe un proceso de intercambio infinito con su ambiente, hay un continuo flujo de carga y descarga de “información”. Cuando ese intercambio termina el sistema pierde su función principal por el que fue creado y se desintegra.
  3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Dependiendo de cómo esté conformado el sistema dependerá su funcionamiento.

Estas tres premisas de los sistemas son fundamentales para entender su funcionamiento.

En este vídeo se puede visualizar estas tres premisas que tienen los sistemas.

Teoría de los Sistemas – Vídeo acerca de las premisas de los sistemas.

Funcionamiento de un sistema

La Teoría de los Sistemas explica el funcionamiento de los sistemas y sus relaciones con los subsistemas dentro de las organizaciones con el siguiente ejemplo:

Tomamos como sistema principal a una empresa, que como tal tiene sus finalidades específicas, pero a su vez se interrelaciona con otros subsistemas, como por ejemplo los distintos departamentos, que a su vez tienen sus propios subsistemas, los niveles jerárquicos dentro de los mismos, y dentro de los niveles jerárquicos cada cargo tendrá un procedimiento X que haya que hacer para una tarea, y así se podría seguir. 

Pero a su vez si se cambia el enfoque la empresa como sistema puede pasar a ser de un sistema mayor, como el caso del párrafo anterior, a ser un sistema menor, ya porque las empresas  también están dentro de un sistema mayor que podría ser la sociedad que tiene por subsistema a los mercados, que tienen como subsistemas a las empresas.

Para la Teoría de los Sistemas, el estudio de los mismos siempre dependerá del enfoque que se le dé, desde dónde se lo estudie, y a partir de allí se crearán sus propósitos para crearlos.

Características de los sistemas

La finalidad de un sistema es crear un todo sinérgico, en el cual la suma de todas las partes participantes en su conjunto logren un resultado mayor al que se conseguiría si esas mismas partes hicieran su trabajo individualmente.

Un sistema tendrá las siguientes características:

  1. Un propósito u objetivo: Que son los que definen la finalidad de la creación de ese sistema y de cómo se deberán interrelacionar las partes participantes para poder conseguirlo.
  2. Globalismo: Que explica el funcionamiento del sistema como un todo, y en dónde si una parte del sistema cambia producirá siempre cambios en todo el sistema.
  3. Entropía: Es la propensión y predisposición que tienen los sistemas al deterioro y disolución de los mismos.
  4. Homestasia: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema, éstas se van “acomodando” al mismo para poder alcanzar una estabilidad interna de funcionamiento que les permita funcionar acorde a sus necesidades y así cumplir con el propósito que fue creado.
Teoría de los Sistemas – Características de los sistemas

Parámetros de los sistemas

Todo sistema es un proceso en  continuo movimiento, en ese proceso son importantes los componentes que participan en el mismo y las interrelaciones que exiten entre ellos para lograr el propósito en común. Éstas interrelaciones harán al funcionamiento del sistema,y por ende, tendrá su impacto en el resultado final que tenga el mismo.

El funcionamiento de un sistema estará entoces delimitado por sus parametros, que por sus particularidades, sus singularidades, y características propias de cada uno los harán únicos. Estos parámetros a los que hacemos referencia son:

  • Las entradas o inputs al sistema
  • Las salidas o outputs al sistema
  • El procesamiento
  • La retroalimentación o feedback
  • El ambiente
Teoría de los Sistemas – Parámetros de los sistemas

ENTRADA: Para que un sistema pueda iniciarse necesitará que le provean de los materiales, recursos, y energías necesarias, las entradas entoces cumplen este rol.

PROCESO: Es el que realiza realiza las transformaciones necesarias y produce los cambios necesarios para  transformar las entradas en salidas.

SALIDAS: Es el resultado final del proceso, el motivo por el cual el sistema fue armado.

RETROALIMENTACIÓN: Es el que se encarga de evaluar al sistema con una regla o norma previamente establecida, su objetivo es controlar si se cumplieron o no con las mismas, dando por finalizado el mismo si se logró, o haciendo que el sistema comience de nuevo (haciendo modificaciones en el proceso en caso de ser necesario), para luego volver a controlarse, y así sucesivamente hasta que se cumpla con el propósito establecido previamente.

AMBIENTE: Es el medio que envuelve externamente al sistema

Teoría de los Sistemas – Parámetros de los sistemas.

Conclusiones de la Teoría de los Sistemas

Esta teoría fue muy aceptada, hoy en día el concepto de sistema no solo domina a la administración –que su uso es tan común, que hasta pasa inadvertido-, sino que también pasó a otras disciplinas como las ciencias naturales (se habla de sistema nervioso, sistema digestivo, etc.), la contabilidad (sistemas de información contable), la informática (sistemas de software), y podríamos seguir con los ejemplos en áreas como economía, sociología, política, etc.

La TGS estudia entonces: qué es un sistema, cuáles son sus premisas, cuáles son las partes que lo conforman, qué características tienen, y cuáles son sus parámetros, entre otros temas.

Tu opinión nos interesa, puedes dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta abajo.