Search for:
banner biologia
Aprende cómo hacer compost casero: Sencillo, Económico y Ecológico
como hacer compost casero
Cómo hacer compost casero, paso a paso y de manera fácil

En un mundo donde la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente son más importantes que nunca, el compostaje se ha convertido en una práctica esencial para aquellos que desean contribuir a la reducción de su huella ecológica. Pero, ¿qué es exactamente el compostaje y por qué es tan importante para cuidar nuestro planeta? En este artículo, hablaremos sobre este tema fundamental, proporcionando una guía paso a paso sobre cómo realizarlo incluso si vives en un departamento, destacando además su impacto positivo en el medio ambiente y en una dieta saludable para toda la familia. ¡Comencemos!

Según la R.A.E., compostar es “Transformar residuos orgánicos en compost”. Por lo tanto, el compostaje es un proceso natural en el que los materiales orgánicos se descomponen y se transforman en compost, un material rico en nutrientes que puede ser utilizado como fertilizante para el suelo. Este proceso se lleva a cabo mediante la acción de microorganismos como bacterias y hongos, los cuales descomponen la materia orgánica en elementos más simples.

El compost: un tesoro orgánico que revitaliza nuestros jardines, macetas e huertos, nutriendo y fortaleciendo la vida vegetal desde sus raíces.

El compostaje es importante para el medio ambiente y la sostenibilidad ya que presenta varios beneficios como:

Reducción de residuos: El compostaje evita una gran cantidad de residuos orgánicos, como restos de comida y residuos de jardín, disminuyendo la contaminación ambiental y los gases de efecto invernadero asociados con la descomposición anaeróbica en vertederos.

Mejora del suelo: El compost mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y nutrientes, y promoviendo la actividad microbiana beneficiosa. Esto no solo aumenta la fertilidad del suelo, sino que también reduce la erosión y la escorrentía, protegiendo así los hábitats naturales y evitando la contaminación del suelo y del agua.

Conservación de recursos: El compostaje cierra el ciclo de nutrientes al devolver los nutrientes de los residuos orgánicos al suelo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y conservando los ecosistemas naturales.

Protección del medio ambiente: Al reducir la cantidad de residuos enviados a los vertederos, el compostaje disminuye la necesidad de crear nuevos sitios de disposición de residuos, protegiendo así los hábitats naturales y evitando la contaminación del suelo y del agua asociada con la gestión de desechos.

Mitigación del cambio climático: Al reducir las emisiones de metano provenientes de la descomposición de residuos orgánicos en vertederos, el compostaje contribuye a la mitigación del cambio climático, el efecto invernadero y al mantenimiento de un ambiente más saludable para las generaciones futuras.

beneficios del compostaje
Infografía sobre la importacia de practicar el compostaje.

El reciclaje de residuos orgánicos, a través del compostaje, desempeña un papel fundamental en la gestión sostenible de los recursos. Al desviar los desechos orgánicos de los vertederos y convertirlos en compost, se obtienen una serie de beneficios ambientales clave. Este proceso reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos, lo que ayuda a mitigar la contaminación del suelo y del agua, así como la emisión de gases de efecto invernadero. Además, mejora la calidad del suelo al enriquecerlo con nutrientes esenciales y mejorar su estructura, promoviendo así un crecimiento más saludable de las plantas y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.

El reciclaje de residuos orgánicos también contribuye a la conservación de recursos naturales al cerrar el ciclo de nutrientes y reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos. Además, tiene un impacto positivo en la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la descomposición de residuos orgánicos en vertederos.

En resumen, el compostaje no solo es una forma efectiva de manejar los residuos orgánicos, sino que también es una herramienta valiosa para promover la salud del suelo, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente en general.

Una buena práctica para hacer compost casero consta de cinco pasos que detallaremos a continuación.

Cuando se trata de nutrir nuestras plantas de manera natural y efectiva, la elección de los materiales adecuados para el compostaje es fundamental. La combinación correcta de ingredientes puede marcar la diferencia entre un abono natural para plantas de alta calidad que promueve un crecimiento exuberante y un compost mediocre que no cumple con nuestras expectativas. Entre los materiales que pueden transformarse en un excelente abono natural se encuentran

  • Restos de comida (frutas, verduras, cáscaras de huevo, café, etc.).
  • Residuos de jardín (hojas, ramas pequeñas, césped cortado, etc.).
  • Papel y cartón no tratados (periódicos, cartón de huevos, papel de cocina, etc.).
elementos ideales para usar en una compostera
Infografía: Materiales a usar en una compostera

Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta lo que se debe evitar al seleccionar los materiales para el compostaje.

  • Productos de origen animal (carne, huesos, productos lácteos).
  • Residuos de jardín tratados con pesticidas o herbicidas.
  • Papel y cartón tratados con tintas o productos químicos.

La elección de la compostera adecuada es un paso crucial para el éxito del compostaje en casa. Existen diferentes tipos de composteras disponibles en el mercado, así como opciones para construir tu propia compostera en casa con materiales reciclados. Veamos algunas opciones y consideraciones importantes:

  • Composteras de plástico: Son una opción popular debido a su accesibilidad y facilidad de uso. Vienen en una variedad de tamaños y formas, lo que las hace adecuadas para diversos espacios y necesidades. Las composteras de plástico suelen ser livianas, duraderas y resistentes a la intemperie, lo que las convierte en una elección conveniente para muchos jardineros aficionados. Además, algunas composteras de plástico están diseñadas con características adicionales, como sistemas de volteo o ventilación, que pueden facilitar el proceso de reciclaje de residuos orgánicos.
  • Composteras de madera: Aunque pueden requerir un poco más de mantenimiento, las composteras de madera tienen la ventaja de ser más estéticas y duraderas. La madera es un material natural que se integra bien en entornos de jardín y puede proporcionar un aspecto más elegante que las composteras de plástico. Sin embargo, es importante utilizar madera tratada para resistir la humedad y la descomposición, o aplicar un sellador protector para prolongar su vida útil.
  • Composteras de alambre: Estas composteras son una opción simple y económica para quienes desean construir su propio sistema de compostaje en casa. Pueden ser construidas fácilmente con materiales como alambre de gallinero o cercas metálicas y ofrecen una buena ventilación para el compost. Sin embargo, las composteras de alambre pueden requerir más atención para mantener la temperatura adecuada, especialmente en climas fríos, ya que no retienen el calor tan eficientemente como las composteras de plástico o madera.
  • Construcción casera con materiales reciclados: Una alternativa económica y ecológica es construir tu propia compostera utilizando materiales reciclados, como madera recuperada o contenedores de plástico perforados. Este enfoque te permite personalizar el tamaño y la forma de tu compostera según tus necesidades específicas. Además, reutilizar materiales ayuda a reducir la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos, promoviendo así la sostenibilidad ambiental.
tipos de composteras
Tipos de composteras

La preparación adecuada de los materiales es esencial para garantizar un proceso de compostaje exitoso y así lograr un abono natural para plantas efectivo. Aquí hay algunas pautas importantes a seguir:

  • 1. Cortar los materiales grandes: Antes de agregarlos a la compostera, es recomendable cortar los materiales grandes, como ramas o cartones, en trozos más pequeños. Esto ayuda a acelerar el proceso de descomposición, ya que facilita el acceso de los microorganismos descomponedores a la superficie de los materiales. Cuanto más pequeños sean los trozos, más rápido se descompondrán y se convertirán en compost utilizable.
  • 2. Mezcla de materiales húmedos y secos: Para lograr un compost de alta calidad, es importante mantener un equilibrio adecuado entre materiales húmedos y secos en la compostera. Los materiales húmedos, como los restos de comida y los residuos verdes (como recortes de césped), proporcionan humedad y nutrientes al compost. Por otro lado, los materiales secos, como el papel y el cartón, ayudan a absorber el exceso de humedad y proporcionan carbono al compost. Para optimizar el proceso de descomposición, se recomienda alternar capas de materiales húmedos y secos en la compostera, asegurándose de mantener una proporción aproximada de 2:1 de materiales húmedos a secos.

Al seguir estas pautas de preparación de materiales, puedes acelerar el proceso de compostaje y obtener un compost de alta calidad que nutrirá tus plantas y mejorará la salud de tu suelo de manera efectiva y sostenible.

Una de las claves para un compostaje exitoso es mantener un equilibrio adecuado entre los materiales húmedos y secos en tu compostera. Aquí te presentamos algunas recomendaciones para lograr este equilibrio:

1. Alternar capas de materiales húmedos y secos: Es fundamental alternar capas de materiales húmedos y secos dentro de tu compostera. Esta alternancia asegura una adecuada aireación y absorción de la humedad, lo que facilita la descomposición de los materiales y evita la formación de malos olores. Al alternar capas, se promueve un flujo de aire adecuado dentro de la pila de compost, lo que favorece la actividad microbiana y acelera el proceso de descomposición.

2. Proporciones recomendadas: Se recomienda mantener una proporción aproximada de 2 partes de materiales secos por cada parte de materiales húmedos en tu compostera. Esto significa que por cada cubo de restos de comida o residuos verdes que agregues, deberías añadir al menos dos cubos de materiales secos, como papel triturado, cartón o paja. Esta proporción equilibrada garantiza que el compost tenga suficiente carbono (de los materiales secos) para equilibrar el nitrógeno (de los materiales húmedos), lo que resulta en un compost de alta calidad y rico en nutrientes.

Una adecuada aireación y rotación de los materiales son elementos esenciales para asegurar un compostaje efectivo y eficiente. Aquí te presentamos algunas recomendaciones para maximizar estos procesos:

1. Aireación adecuada: Los microorganismos responsables de descomponer los materiales orgánicos en compostaje necesitan oxígeno para prosperar. Por lo tanto, es fundamental asegurar una suficiente aireación dentro de tu compostera. Una manera de lograr esto es rotando los materiales regularmente para promover el flujo de aire dentro de la pila de compost casero. Además, puedes perforar agujeros en los lados y la parte inferior de la compostera para mejorar la circulación del aire. Estos agujeros permiten que el aire entre en la compostera desde múltiples direcciones, proporcionando un ambiente óptimo para la actividad microbiana.

2. Rotación de materiales: Rotar los materiales dentro de la compostera es de vital importancia para asegurar una distribución uniforme del aire y la humedad, así como para acelerar el proceso de descomposición. Al mover y mezclar los materiales regularmente, se evita la compactación excesiva y se garantiza que todos los materiales estén expuestos al aire y a los microorganismos descomponedores. Esto ayuda a mantener una temperatura uniforme dentro de la compostera y promueve una descomposición más rápida y eficiente de los materiales.

Con un poco de paciencia y dedicación para seguir estos pasos propuestos, podemos lograr un compost casero saludable y de alta calidad. Este compostaje se convertirá en un valioso abono natural para plantas, permitiéndonos mejorar el crecimiento y la salud de nuestros cultivos de manera natural y sostenible.

El tiempo necesario para que los residuos orgánicos se transformen en compost puede variar según diversos factores, pero por lo general, el proceso tarda como mínimo 4 semanas hasta unos pocos meses.

El compostaje no solo es una actividad beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede ser una experiencia gratificante y educativa para toda la familia. Es una oportunidad para que los adultos, ya sean padres, madres o tutores, enseñen a los niños a su cargo sobre el proceso de descomposición de los residuos orgánicos y la sorprendente transformación que la naturaleza realiza para convertirlos en un valioso recurso para el suelo y las plantas.

El compostaje es una linda actividad para realizar en familia, dónde los adultos, madres, padres o tutores les enseñan a los niños a cargo, sobre el proceso y la magia que hace la naturaleza.

Los factores que afectan el tiempo de compostaje son diversos y juegan un papel de vital importancia en el proceso. Aquí están algunos de los principales:

  1. Tipo de materiales: Los materiales más blandos y pequeños tienden a descomponerse más rápidamente que los materiales más grandes y duros. Por ejemplo, restos de frutas y verduras se descompondrán más rápido que ramas o cartones.
  2. Tamaño y mezcla del compost: Es importante mantener un equilibrio adecuado entre los materiales húmedos y secos, así como rotar los materiales regularmente para asegurar una descomposición uniforme. Una buena mezcla y rotación ayudarán a acelerar el proceso.
  3. Temperatura y clima: El calor favorece la descomposición de los materiales orgánicos, por lo que es recomendable mantener la compostera en un lugar soleado. Las temperaturas más altas acelerarán el proceso de compostaje.
  4. Aireación y rotación: Una adecuada aireación dentro de la compostera es esencial para la proliferación de microorganismos descomponedores. Rotar los materiales también ayuda a mantener un ambiente propicio para la descomposición.

En cuanto a la importancia de las composteras, estas desempeñan un papel fundamental en la gestión de residuos y la promoción de la sostenibilidad ambiental. Algunos de sus beneficios clave incluyen la reducción de residuos enviados a los vertederos, la mejora del suelo al proporcionar nutrientes naturales, y la contribución general a la sostenibilidad al cerrar el ciclo de nutrientes y promover prácticas ecológicas.

La relación entre el compost y la nutrición es fundamental para el crecimiento saludable de las plantas y la calidad de los alimentos que producen. El compost es una valiosa fuente de nutrientes orgánicos, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes, esenciales para el desarrollo óptimo de las plantas. Cuando se añade compost al suelo, estos nutrientes están disponibles para ser absorbidos por las raíces de las plantas, lo que les proporciona los elementos necesarios para crecer y prosperar, brindános un alimento 100% natural libre de agrotóxicos y pesticidas.

proporciona los elementos necesarios para crecer y prosperar, brindános un alimento 100% natural libre de agrotóxicos y pesticidas.

Además de suministrar nutrientes esenciales, el compost mejora la fertilidad del suelo de varias maneras. Por ejemplo, aumenta la capacidad del suelo para retener agua, lo que es crucial durante períodos de sequía o riego irregular. También mejora la estructura del suelo, promoviendo una mejor aireación y facilitando el acceso de las raíces a los nutrientes y el agua. Además, el compost fomenta la actividad microbiana beneficiosa en el suelo, lo que contribuye a la descomposición de materia orgánica adicional y la liberación de nutrientes disponibles para las plantas.

Cuando las plantas crecen en suelos enriquecidos con compost, tienden a ser más saludables y vigorosas. Esto puede traducirse en alimentos más nutritivos y de mejor calidad, ya que las plantas tienen acceso a una gama más amplia de nutrientes esenciales. Además, el uso de compost en lugar de fertilizantes químicos contribuye a la producción de alimentos más seguros y sostenibles, ya que no contiene productos químicos dañinos que puedan afectar la salud humana o el medio ambiente de manera negativa.

En conclusión, el compostaje desempeña un papel fundamental en la nutrición al mejorar la calidad del suelo, como lo demuestra este informe de las Naciones Unidas, y proporcionar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Al promover la producción de alimentos saludables y sostenibles, el compostaje cierra el ciclo de nutrientes entre los desechos orgánicos y la producción de alimentos, contribuyendo a una dieta más saludable y a un medio ambiente más sostenible.

Este proceso no solo reduce la cantidad de desechos enviados a los vertederos, sino que también fomenta la creación de un suelo fértil y saludable que nutre las plantas y promueve la biodiversidad. En última instancia, el compostaje nos ofrece una solución práctica y beneficiosa para mejorar tanto nuestra nutrición como la salud del planeta.

Si quieres un informe mucho más extenso te recomendamos leer el “Manual de compostaje del agricultor” escrito por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Si te gustán los temas sobre nutrición te invito a conocer mis otros artículos de blog haciedo click en este link.


Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV


banner biologia
Biotecnología tradicional vs. biotecnología moderna: Dos mundos, una ciencia

 

En este artículo de Ensamble de Ideas, definiremos y analizaremos los campos de estudio y acción de los dos tipos de biotecnología que coexisten en épocas contemporáneas: la tradicional (o antigua) y moderna.

La biotecnología es una disciplina científica que utiliza los factores bióticos y la ingeniería genética, así como otras técnicas, con el fin de desarrollar nuevos productos o resolver problemas en diversos campos, como la agricultura, la medicina y la industria.

¿Qué es la biotecnología?

Es una disciplina que ha revolucionado la forma en que interactuamos con los seres vivos y aprovechamos sus recursos para nuestro beneficio.

Antes de los avances tecnológicos y las técnicas de manipulación genética, existía una forma de biotecnología más antigua y tradicional, desarrollada por comunidades ancestrales en todo el mundo. La biotecnología tradicional se basa en el conocimiento y la manipulación de los organismos vivos para obtener productos y servicios de valor, y su relevancia en el contexto actual no debe ser subestimada. En este artículo, exploraremos la importancia y las aplicaciones de la biotecnología tradicional y cómo puede contribuir a un futuro sostenible.

El pan: ejemplo de biotecnología antigua.
El pan: ejemplo de biotecnología antigua. [note]Photo by cottonbro studio on Pexels.com[/note]

A lo largo de la historia, las comunidades indígenas y rurales han desarrollado técnicas y conocimientos prácticos en el manejo de la biodiversidad. Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, han permitido la domesticación de plantas, la cría de animales adaptados a diferentes condiciones y la preservación de alimentos mediante técnicas de fermentación y conservación. La selección de semillas, la mejora genética a través de la reproducción selectiva y el uso de microorganismos beneficiosos son solo algunos ejemplos de las prácticas biotecnológicas tradicionales que han permitido la supervivencia y el desarrollo de diversas culturas.

Si bien muchas veces se piensa que es una disciplina moderna, el hombre la usa desde hace miles de años, probablemente entre el 10000 a.C. y el 6000 a.C. (en la fabricación de panes). Por ejemplo, hace 4000 años, sin saberlo, el ser humano usaba levaduras (hongos microscópicos) para fabricar pan y cerveza.

La biotecnología tradicional ha sido utilizada para una amplia gama de aplicaciones. En la agricultura, por ejemplo, las técnicas tradicionales de cultivo han permitido el desarrollo de variedades de plantas adaptadas a diferentes condiciones climáticas, resistencia a plagas y enfermedades, y mejor calidad nutricional. Además, el conocimiento tradicional sobre el manejo de suelos y el uso de abonos naturales ha contribuido a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

En el campo de la medicina, la biotecnología tradicional ha proporcionado remedios naturales a base de plantas medicinales y extractos vegetales. Muchos medicamentos modernos se derivan de conocimientos ancestrales sobre las propiedades terapéuticas de ciertas plantas. La extracción de compuestos activos y su uso en la curación de enfermedades es una práctica ancestral que ha sido reconocida y valorada en todo el mundo.

Una de las mayores fortalezas de la biotecnología tradicional es su enfoque en la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad. Las prácticas tradicionales se basan en el respeto por la naturaleza y la comprensión de la importancia de mantener un equilibrio entre los seres vivos y su entorno. Estos enfoques tienen un valor inmenso en la actualidad, cuando nos enfrentamos a desafíos ambientales y a la pérdida acelerada de biodiversidad.

La preservación de semillas, la diversificación de cultivos, el uso de métodos orgánicos de control de plagas y la conservación de hábitats naturales son solo algunas de las prácticas que pueden inspirar y guiar nuestras estrategias actuales hacia una agricultura y un uso de recursos más sostenibles.

La biotecnología tradicional representa una riqueza invaluable de conocimientos y prácticas que han sido transmitidos a través de generaciones. Su enfoque en la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y el respeto por los recursos naturales es una lección importante para el desarrollo de tecnologías modernas. Al combinar el conocimiento tradicional con los avances científicos y tecnológicos actuales, podemos encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos globales que enfrentamos en la actualidad. Valorar y preservar la biotecnología tradicional es esencial para construir un futuro más equitativo y respetuoso con nuestro entorno natural.

La biotecnología moderna ha revolucionado nuestra comprensión y capacidad para manipular los organismos vivos en beneficio de la humanidad y el medio ambiente. Mediante la aplicación de técnicas avanzadas, como la ingeniería genética y la manipulación de células, la biotecnología moderna ha abierto nuevas posibilidades en campos tan diversos como la medicina, la agricultura, la producción de alimentos y la protección del medio ambiente.

Biotecnología moderna.
La biotecnología moderna requiere del estudio y conocimientos de genética actual.[note]Photo by Chokniti Khongchum on Pexels.com[/note]

En el sector agrícola, la biotecnología ha contribuido a aumentar la productividad de los cultivos y reducir la dependencia de pesticidas químicos. A través de la ingeniería genética, se han desarrollado variedades de plantas resistentes a enfermedades e insectos, lo que ha mejorado la seguridad alimentaria y ha permitido cultivar alimentos en condiciones desfavorables. Asimismo, la biotecnología ha proporcionado herramientas para la mejora genética de los cultivos, optimizando sus características nutricionales y su rendimiento.

En el ámbito de la medicina, la biotecnología moderna ha permitido avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, se han desarrollado terapias génicas que permiten corregir anomalías genéticas hereditarias y tratar enfermedades antes consideradas incurables. Además, la biotecnología ha posibilitado la producción de medicamentos biológicos, como insulinas recombinantes y terapias con anticuerpos monoclonales, que han mejorado la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

La biotecnología moderna ha demostrado ser una herramienta poderosa y versátil para abordar desafíos en diferentes áreas. Sus aplicaciones y beneficios continúan expandiéndose, y su potencial para mejorar nuestra calidad de vida y proteger el medio ambiente es prometedor.

En el ámbito agrícola, la biotecnología moderna ha brindado herramientas para mejorar la productividad y la resistencia de los cultivos. Los cultivos transgénicos han sido diseñados para resistir plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas, lo que reduce la dependencia de los pesticidas y aumenta el rendimiento de los cultivos. Además, la modificación genética de plantas puede aumentar su contenido nutricional y mejorar su calidad, lo que contribuye a una alimentación más saludable y equilibrada para la población.

La biotecnología moderna también desempeña un papel importante en la protección del medio ambiente. Se han desarrollado microorganismos modificados genéticamente capaces de degradar contaminantes ambientales, lo que podría ayudar en la limpieza de derrames de petróleo o la eliminación de residuos tóxicos. Además, la biotecnología ha permitido la producción de bioplásticos y biocombustibles a partir de fuentes renovables, reduciendo así nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigando los efectos del cambio climático.

La tecnología biológica contemporánea ha acelerado de manera notable la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Las técnicas de clonación y secuenciación del ADN han posibilitado la identificación y comprensión más profunda de las enfermedades a nivel molecular, lo que conduce al descubrimiento de blancos terapéuticos y al desarrollo de medicamentos más eficaces. Además, las plataformas de ingeniería genética están abriendo nuevas perspectivas para la producción de medicamentos personalizados y terapias innovadoras, tales como la medicina regenerativa y la inmunoterapia.

En la medida en que la biotecnología contemporánea sigue avanzando, resulta fundamental abordar consideraciones éticas y establecer una regulación adecuada. La seguridad de los organismos genéticamente modificados, la privacidad genética y la equidad en el acceso a las nuevas tecnologías son algunos de los desafíos que deben ser tratados de manera responsable. La colaboración entre científicos, entidades reguladoras y la sociedad en su conjunto es esencial para asegurar que la biotecnología contemporánea se utilice de manera ética y beneficie a toda la humanidad.

En la vida cotidiana, la biotecnología tradicional o antigua (como se llama al empleo de organismos para la obtención de un producto útil para el ser humano) está presente en diversas aplicaciones, tales como:

  • Lácteos bioprobióticos (como yogures que presentan, además de las bacterias responsables de la fermentación láctica, organismos que se integran a la flora intestinal y proporcionan un mecanismo de defensa contra bacterias que causan enfermedades).
  • Enzimas en la industria textil y papelera (¿quieres conocer un interesante ejemplo? Te invitamos a leer el artículo sobre Stonewashing y cómo se hacen los jeans de aspecto gastado.)
  • Antibióticos.
  • Endulzantes naturales (como el jarabe de alta fructosa)
  • Biocombustibles.
  • Aditivos alimentarios.
  • Plásticos.
  • Enzimas en la industria alimenticia.

¿Qué otras aplicaciones de la biotecnología tradicional conoces?

La tecnología biológica contemporánea es una herramienta poderosa que ha tenido un impacto significativo en la medicina, la agricultura, la protección del medio ambiente y la investigación farmacéutica. Su uso responsable, ético y regulado es esencial para garantizar que los beneficios lleguen a todos. Con una gestión adecuada, la tecnología biológica continuará desempeñando un papel fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos globales.

Alguna vez habrás oído hablar de los “tomates larga vida”, unos tomates que, a pesar de su poco sabor y color en comparación a los tomates que estamos acostumbrados de pequeños, duran mucho más tiempo en las góndolas de los supermercados, aguantando las presiones que sufren en la carga, el transporte, la manipulación y otros fenómenos.

No obstante, no muchos saben que, en realidad, estos tomates se obtuvieron por mejoramiento convencional, un tipo de biotecnología por cruzamiento tradicional, es decir, es un claro ejemplo de biotecnología tradicional.

En esta técnica, se cruzan dos individuos de la misma especie o especies diferentes, en busca de nuevas características que importen a los productores, que les dé algún beneficio. Esto está muy diferenciado de la ingeniería genética que incluye técnicas que, entre otras cosas, permite separar un gen de un individuo y transferirlo a otro individuo (que puede o no ser de la misma especie, ¡increíble!).

Mucha gente no gusta demasiado de estos “super-tomates” capaces de soportar mejor el transporte y almacenamiento. Piensan, además, que fueron modificados genéticamente cuando, en realidad, es un mito. Pero ojo. Sí es cierto que en Estados Unidos y Reino Unido existió un tipo de tomate en lata transgénico, pero su producción se detuvo antes de 1996.

tomate y biotecnología

El tomate actual se obtuvo por cruzamiento de individuos en busca de uno que tuviera las características requeridas. Es un proceso azaroso de mezcla de ADN de diferentes variedades.

  1. ¿Qué piensas acerca de los tomates que compras en tu mercado o verdulería cercana. ¿Son iguales a los que consumías hace años? ¿Qué piensas tú acerca del mejoramiento de ciertas características a la vez que se pierden otras tan importantes como el sabor?

2. Observa el video del canal de Biointropic, en donde aprenderás más sobre esta disciplina, explicando incluso casos de biotecnología moderna. A partir de este video, ¿Qué diferencias notás entre biotecnología tradicional y moderna? Video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0uQa6qIdUic

3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Justifica en caso de que sean falsas:

  1. La biotecnología tradicional se basa únicamente en la manipulación genética.
  2. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo definió la biotecnología en 1992.
  3. La biotecnología moderna ha tenido un impacto significativo en la moda, según se menciona en el texto.
  4. La ingeniería genética es exclusivamente aplicada en la biotecnología moderna.
  5. La biotecnología contemporánea ha eliminado por completo la necesidad de pesticidas en la agricultura.

Te recomendamos, además, nuestro artículo sobre las etapas de las ciencias biológicas en:

Para obtener información confiable sobre biotecnología desde fuentes gubernamentales mundiales o nacionales, puedes consultar las páginas web de organismos gubernamentales, agencias de salud y departamentos de ciencia y tecnología. Aquí te proporciono algunas fuentes que podrían ser útiles:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS):
    • Sitio web: Organización Mundial de la Salud
    • La OMS aborda cuestiones relacionadas con la biotecnología, especialmente en el contexto de la salud pública y la medicina.
  2. Food and Drug Administration (FDA) – Estados Unidos:
    • Sitio web: FDA – Biotecnología
    • La FDA de los Estados Unidos supervisa la seguridad de los alimentos y medicamentos, incluida la biotecnología aplicada a estos sectores.
  3. European Medicines Agency (EMA) – Unión Europea:
    • Sitio web: Agencia Europea de Medicamentos
    • La EMA regula los medicamentos en la Unión Europea y puede proporcionar información sobre productos biotecnológicos.
  4. National Institute of Biotechnology (NIB) – Bangladesh:
  5. Biotechnology Industry Research Assistance Council (BIRAC) – India:
  6. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) – México:
    • Sitio web: CONACYT
    • Puede proporcionar información sobre iniciativas de investigación y desarrollo en biotecnología en México.
  7. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil:
    • Sitio web: MCTI
    • El MCTI de Brasil puede tener información sobre políticas y proyectos relacionados con la biotecnología.
banner biologia
La deforestación: la importancia de las plantas para nuestro ecosistema.

En este artículo de Ensamble de Ideas, te explicaremos la importancia de las plantas para nuestro ecosistema. Además, charlaremos acerca de la deforestación y el problema que ello conlleva para la vida en la Tierra.

Las plantas desempeñan un papel fundamental en nuestro ecosistema, brindando una amplia gama de beneficios tanto para la vida en la Tierra como para el bienestar humano. Sin embargo, la deforestación ha surgido como un problema grave que amenaza la diversidad biológica y pone en peligro la estabilidad del medio ambiente. En este artículo, exploraremos la importancia de las plantas para nuestro ecosistema y los desafíos que enfrentamos debido a la deforestación.

Plantas.
Photo by Marianela Cavalli on Pexels.com

Las plantas son los principales productores de energía en el ecosistema, ya que son capaces de realizar la fotosíntesis, un proceso vital que convierte la luz solar en energía utilizable. Además de proporcionar alimento para sí mismas, las plantas también sirven como fuente primaria de alimento para los animales herbívoros. De esta manera, las plantas forman la base de la cadena alimentaria, manteniendo la biodiversidad y el equilibrio en los ecosistemas.

Además de su función como productores, las plantas desempeñan un papel crucial en la purificación del aire. A través de la fotosíntesis, absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, asegurando un suministro adecuado de este último para los organismos que lo necesitan. Este proceso es esencial para mantener la calidad del aire y regular el cambio climático.

Las plantas también son responsables de la conservación del suelo. Sus raíces ayudan a retener el suelo, evitando la erosión causada por el viento y el agua. Además, la materia orgánica producida por las plantas en descomposición mejora la estructura del suelo y proporciona nutrientes esenciales para otras formas de vida, incluidos los seres humanos.

Lamentablemente, la deforestación, que es la eliminación masiva de árboles y plantas de un área forestal, se ha convertido en un problema global preocupante. La demanda de productos forestales, la expansión agrícola y la urbanización descontrolada son algunas de las principales causas de la deforestación.

La deforestación tiene consecuencias graves para la vida en la Tierra. Una de las implicaciones más significativas es la pérdida de biodiversidad. Los bosques son hogar de millones de especies de plantas y animales, muchas de las cuales son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Cuando los bosques se talan, estas especies pierden su hábitat, lo que puede llevar a la extinción y la interrupción de las cadenas alimentarias locales.

Deforestación.
Photo by Andre Moura on Pexels.com

Además, la deforestación contribuye al cambio climático. Los árboles absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a mitigar el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Cuando se talan los árboles, se libera dióxido de carbono almacenado, lo que contribuye al calentamiento global y al cambio climático.

La deforestación también tiene efectos negativos en las comunidades humanas. Los bosques proporcionan recursos esenciales, como alimentos, medicinas y materiales de construcción, para muchas poblaciones locales. Además, la pérdida de árboles puede aumentar la vulnerabilidad a desastres naturales, como inundaciones y deslizamientos de tierra.

Para combatir la deforestación, es necesario tomar medidas que promuevan la conservación de los bosques y la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Incentivar la producción sostenible de productos forestales. Esto se puede hacer apoyando a las empresas que utilizan prácticas de silvicultura sostenible, como la tala selectiva y la reforestación.
  • Promover la agricultura sostenible. Esto se puede hacer apoyando a los agricultores que utilizan prácticas que protegen los bosques, como la agricultura de conservación y la agroforestería.
  • Reducir la demanda de productos que contribuyen a la deforestación. Esto se puede hacer cambiando nuestros hábitos de consumo, como eligiendo productos de origen sostenible y reduciendo nuestro consumo de carne.

Todas estas medidas son necesarias para proteger la importancia de las plantas y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Además de las medidas mencionadas anteriormente, se pueden tomar otras acciones para combatir la deforestación, como:

  • Educar a la población sobre la importancia de los bosques. Esto se puede hacer a través de campañas de sensibilización, programas escolares y otros medios.
  • Promover la participación de las comunidades locales en la gestión de los bosques. Esto puede ayudar a garantizar que los bosques se gestionen de manera sostenible y que los beneficios de los bosques se distribuyan de manera equitativa.
  • Apoyar la investigación sobre la deforestación y sus soluciones. Esto puede ayudar a desarrollar nuevas tecnologías y prácticas que ayuden a proteger los bosques.

Para combatir la deforestación, es necesario tomar medidas que promuevan la conservación de los bosques y la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Incentivar la producción sostenible de productos forestales. Esto se puede hacer apoyando a las empresas que utilizan prácticas de silvicultura sostenible, como la tala selectiva y la reforestación.
  • Promover la agricultura sostenible. Esto se puede hacer apoyando a los agricultores que utilizan prácticas que protegen los bosques, como la agricultura de conservación y la agroforestería.
  • Reducir la demanda de productos que contribuyen a la deforestación. Esto se puede hacer cambiando nuestros hábitos de consumo, como eligiendo productos de origen sostenible y reduciendo nuestro consumo de carne.

La importancia de las plantas para nuestro ecosistema es innegable. Desde la producción de oxígeno y la regulación del clima hasta la conservación del suelo y la biodiversidad, las plantas desempeñan un papel vital en el mantenimiento de un entorno saludable y equilibrado. Sin embargo, la deforestación amenaza estos beneficios, poniendo en peligro la vida en la Tierra. Es crucial tomar medidas para combatir la deforestación, promoviendo la conservación de los bosques y la adopción de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales. Solo a través de estos esfuerzos podremos proteger la importancia de las plantas y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Te recomendamos los siguientes artículos para conocer más:

Disponible en https://www.ensambledeideas.com/deforestacion-en-el-chaco/
Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/contaminacion-del-aire-suelo-y-agua/
banner biologia
La codominancia y 3 usos prácticos

Introducción a la codominancia

En el vasto mundo de la genética, la codominancia emerge como uno de los fenómenos más fascinantes y complejos. A medida que los científicos exploran los secretos del código genético, descubren cómo los rasgos hereditarios se expresan y transmiten de una generación a otra. En este contexto, la codominancia destaca como un mecanismo genético en el que dos alelos diferentes se manifiestan de manera simultánea y equilibrada, desafiando la visión tradicional de la dominancia y la recesividad.

La codominancia se presenta cuando los alelos de un gen interactúan de manera igualitaria y sin interferencias. A diferencia de la dominancia, donde un alelo domina sobre el otro y se expresa completamente, o la recesividad, donde un alelo es suprimido y no se manifiesta, la codominancia permite que ambos alelos se expresen por completo en el fenotipo de un individuo. En lugar de una relación jerárquica entre los alelos, la codominancia establece una coexistencia armoniosa, generando un nuevo fenotipo que exhibe características de ambos alelos de manera simultánea.

A través de numerosos ejemplos en plantas, animales y seres humanos, la codominancia ha sido objeto de estudio e investigación exhaustiva. Los patrones de herencia de ciertos rasgos, como el grupo sanguíneo ABO en los humanos o el color de las plumas en algunas especies de aves, han revelado la complejidad y la belleza de este fenómeno genético. Comprender cómo los alelos codominantes se transmiten de una generación a otra no solo nos brinda conocimientos fundamentales sobre la genética, sino que también tiene importantes implicaciones en campos como la medicina, la agricultura y la conservación de especies.

Codominancia de los factores A y B frente al factor 0 en sangre.
Codominancia de los factores A y B frente al factor 0 en sangre.

En este artículo, exploraremos en profundidad la codominancia, sus mecanismos subyacentes, los ejemplos más destacados y las implicaciones prácticas que tiene en diversas áreas del conocimiento. Descubriremos cómo esta forma de herencia genética desafía nuestras concepciones tradicionales de la dominancia y la recesividad, abriendo nuevas perspectivas en la comprensión de la diversidad genética y el desarrollo de terapias genéticas personalizadas. Prepárese para sumergirse en el fascinante mundo de la codominancia, donde los genes se entrelazan en una danza genética sin precedentes.

Mecanismos subyacentes de la codominancia:

Para comprender mejor la codominancia, es fundamental tener conocimientos sobre los conceptos de alelo y gen. Los genes son segmentos de ADN que contienen la información para la producción de proteínas específicas, mientras que los alelos son las diferentes formas alternativas de un gen que se encuentran en los cromosomas homólogos.

En la codominancia, dos alelos diferentes de un gen se expresan simultáneamente en el fenotipo de un organismo. A nivel molecular, esto ocurre debido a que ambos alelos están activos y producen proteínas funcionales. A diferencia de la dominancia, donde un alelo domina sobre el otro y lo suprime, y de la recesividad, donde un alelo es suprimido y no se manifiesta en el fenotipo, la codominancia permite que ambos alelos se manifiesten plenamente.

Codominancia en flor.

Ejemplos destacados de codominancia:

Uno de los ejemplos más conocidos de codominancia se encuentra en el sistema de grupo sanguíneo ABO en los seres humanos. En este sistema, existen tres alelos principales: A, B y O. Una persona puede tener los alelos AA, BB, AB o OO. En el caso de los alelos A y B, ambos se expresan de manera codominante en el fenotipo. Por lo tanto, si una persona hereda los alelos A y B, su fenotipo de grupo sanguíneo será AB.

Otro ejemplo destacado que podemos nombrarte es el que se encuentra en el color de las flores en ciertas especies de plantas, como la planta del guisante (Pisum sativum). En el caso del color de las flores, los alelos para los colores rojo y blanco se expresan de manera codominante, lo que resulta en flores de color rosa en los individuos que heredan ambos alelos.

Codominancia en flores.
Flor de la camelia. Se observan flores con codominancia del gen rojo y del gen blanco.

Implicaciones prácticas de la codominancia:

La codominancia tiene implicaciones significativas en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la medicina, la agricultura y la conservación de especies.

  1. Medicina y asesoramiento genético: La comprensión de la codominancia es fundamental en el campo de la medicina, especialmente en el diagnóstico y asesoramiento genético de enfermedades hereditarias. Algunas enfermedades genéticas presentan codominancia en los alelos que determinan la expresión de los rasgos asociados. Esto significa que los individuos pueden heredar dos alelos diferentes y manifestar un fenotipo intermedio o combinado de la enfermedad. El conocimiento de la codominancia permite a los médicos y genetistas evaluar los riesgos y proporcionar asesoramiento adecuado a los pacientes y sus familias.
  2. Mejoramiento genético en agricultura: La codominancia juega un papel importante en el mejoramiento genético de plantas cultivadas. Los agricultores y científicos pueden aprovechar la codominancia para desarrollar nuevas variedades con características deseables. Al identificar genes codominantes responsables de rasgos beneficiosos, como resistencia a enfermedades o mayor producción de cultivos, se pueden realizar cruzamientos selectivos para combinar los alelos codominantes y obtener plantas con rasgos mejorados. Esto ha llevado al desarrollo de variedades híbridas y cultivares más productivos y resistentes.
  3. Conservación y gestión de especies: La codominancia también tiene implicaciones en la conservación y gestión de especies amenazadas. La comprensión de los patrones de codominancia en ciertos genes permite evaluar la diversidad genética dentro de una población y comprender mejor su estructura genética. Esto es esencial para la identificación de poblaciones en riesgo y la implementación de estrategias de conservación efectivas. Al conocer los alelos codominantes y su distribución en diferentes poblaciones, los científicos pueden tomar decisiones informadas sobre la reintroducción de individuos, la conservación de la variabilidad genética y la preservación de la adaptabilidad de las especies frente a cambios ambientales.

Ejercicios resueltos de codominancia

En una especie de planta, el color de las flores está determinado por dos alelos de un gen, R y B, que muestran codominancia. El alelo R codifica para flores de color rojo, el alelo B codifica para flores de color blanco, y cuando ambos alelos están presentes (RB), el color resultante es rosa. Se cruza una planta de flores rojas homocigota (RR) con una planta de flores blancas homocigota (BB).

  1. ¿Cuáles son los genotipos de los progenitores?
  2. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos esperados en la descendencia de la primera generación (F1)?
  3. Si se cruza una planta de la F1 con flores rosas con una planta de flores blancas homocigota (BB), ¿cuáles son los genotipos y fenotipos esperados en la segunda generación (F2)?

Para resolverlo, sugerimos:

  1. Los genotipos de los progenitores son: planta de flores rojas homocigota (RR) y planta de flores blancas homocigota (BB).
  2. En la F1, todos los descendientes tendrán un genotipo heterocigota (RB) y el fenotipo será de flores rosas.
  3. En la F2, si se cruza una planta de la F1 con flores rosas (RB) con una planta de flores blancas homocigota (BB), los genotipos esperados serán: 50% BB (flores blancas), 50% RB (flores rosas). Los fenotipos correspondientes serán: 50% flores rosas, 50% flores blancas.

Este ejemplo ilustra cómo los alelos codominantes se heredan y se expresan en las generaciones sucesivas, produciendo una variabilidad fenotípica interesante en la descendencia.

Actividades sobre codominancia

  1. En una especie de animales, el color del pelaje está determinado por un gen con codominancia. Los individuos con genotipo homocigota dominante (BB) tienen pelaje negro, los individuos con genotipo homocigota (WW) tienen pelaje blanco, y los individuos con genotipo heterocigota (BW) tienen pelaje gris. Si se cruza un individuo de pelaje negro con un individuo de pelaje blanco, determina los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.
  2. En los seres humanos, el grupo sanguíneo ABO muestra codominancia. El alelo A codifica para el tipo de sangre A, el alelo B codifica para el tipo de sangre B, y cuando ambos alelos A y B están presentes (AB), el tipo de sangre resultante es AB. Si una persona de tipo de sangre A (genotipo AO) se casa con una persona de tipo de sangre B (genotipo BO), determina los posibles genotipos y fenotipos de sus hijos.
  3. En una especie de plantas, la altura está determinada por un gen con codominancia. Las plantas con genotipo homocigota dominante (TT) son altas, las plantas con genotipo homocigota recesivo (tt) son bajas y las plantas con genotipo heterocigota (Tt) son de altura intermedia. Si se cruza una planta alta (TT) con una planta baja (tt), determina los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.
  4. En una especie de peces, el patrón de rayas en el cuerpo está determinado por un gen con codominancia. Los individuos con genotipo homocigota dominante (RR) tienen rayas rojas, los individuos con genotipo homocigota recesivo (YY) tienen rayas amarillas y los individuos con genotipo heterocigota (RY) tienen rayas naranjas. Si se cruza un pez con rayas rojas (RR) con un pez con rayas amarillas (YY), determina los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.
  5. En los caballos, el gen para el color del pelaje tiene codominancia. Los individuos con genotipo homocigota dominante (CC) tienen pelaje de color castaño, los individuos con genotipo homocigota recesivo (WW) tienen pelaje blanco y los individuos con genotipo heterocigota (CW) tienen pelaje de color rosillo. Si se cruza un caballo de pelaje castaño (CC) con un caballo de pelaje blanco (WW), determina los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.
banner biologia
Inmunidad celular: ¿emparentados con tiburones y rayas?

Introducción a la inmunidad celular

Las células T, al igual que los antígenos secretados por las células B, tienen que reconocer y trabarse a una gama casi ilimitada de antígenos. Estos poseen receptores cifrados por segmentos génicos similares. Mecanismos de la reordenación de segmentos génicos crean también receptores de las células T. Éste se encuentra solo en la superficie celular y únicamente reconoce los antígenos que estén unidos a una molécula especializada sobre otra célula diferente.

La inmunidad celular y la inmunidad humoral en los tiburones y rayas

Los tiburones y las rayas son animales fascinantes con una capacidad inmunológica sorprendente. A diferencia de los humanos y otros mamíferos, los tiburones y las rayas no tienen un sistema inmunológico basado en anticuerpos, sino que dependen en gran medida de la inmunidad celular para protegerse de las enfermedades.

En los humanos, el sistema inmunológico se compone de dos ramas principales: la inmunidad celular y la inmunidad humoral. La inmunidad humoral se basa en la producción de anticuerpos por parte de las células B, mientras que la inmunidad celular se basa en la capacidad de las células T para reconocer y destruir células infectadas por virus y otros patógenos. Sin embargo, en los tiburones y las rayas, la inmunidad celular es el principal mecanismo de defensa contra las enfermedades.

En el sistema inmunológico de los tiburones y las rayas, los linfocitos T son las células clave que desempeñan un papel crítico en la respuesta inmunológica. Los linfocitos T se dividen en dos categorías principales: los linfocitos T citotóxicos (CTL) y los linfocitos T cooperadores (Th). Los CTL tienen la capacidad de reconocer y matar células infectadas, mientras que los Th coordinan la respuesta inmunológica al ayudar a los CTL y a otras células inmunológicas a reconocer y eliminar los patógenos.

Una de las características más notables del sistema inmunológico de los tiburones y las rayas es la capacidad de sus linfocitos T para reconocer una amplia variedad de antígenos (sustancias extrañas que pueden provocar una respuesta inmunológica) con una alta especificidad. En los humanos y otros mamíferos, los linfocitos T sólo pueden reconocer un pequeño número de antígenos específicos, lo que significa que es necesario un gran número de diferentes linfocitos T para proteger contra una amplia variedad de patógenos. Sin embargo, en los tiburones y las rayas, un solo linfocito T puede reconocer y responder a múltiples antígenos, lo que les permite protegerse contra una amplia variedad de enfermedades con un número mucho menor de células.

Otra característica interesante del sistema inmunológico de los tiburones y las rayas es su capacidad para regenerar sus células inmunológicas después de una lesión o infección. En los humanos y otros mamíferos, la producción de células inmunológicas disminuye con la edad, lo que puede comprometer la respuesta inmunológica. Sin embargo, en los tiburones y las rayas, se ha observado que la producción de células inmunológicas no disminuye con la edad y que incluso pueden regenerar sus células inmunológicas después de una lesión o infección.

En el pasado, creyeron que la inmunidad celular precedió a la inmunidad humoral. El rechazo de un injerto de piel en los tiburones sugería que la inmunidad celular no era consistente y carece de especificidad. Varios observadores rechazaron que los tiburones posean células T.

Para someter a prueba esta hipótesis, se dispuso de la reacción en cadena de las polimerasas (PCR, por sus siglas en inglés), técnica capaz de producir millones de copias de un fragmento de ADN, proceso que produjo un gran numero de genes codificadores de receptores de células T. Se logró hallar en el tiburón cuatro clases de receptores de antígenos propias de las célula T de los mamíferos. Esto entrañaba una compleja diversidad pareja a la de su contrapartida humana.

la inmunidad celular en tiburones
Los genes que determinan los receptores de células T no han sufrido cambios importante desde hace 450 millones de años.

Otros trabajos insinúan que, a lo largo del curso evolutivo, genes del sistema inmunitario procedentes de distintos agregados se hallan mezclado y solapado entre sí. La agrupación de segmentos[note] V, D1, D2, J [/note] (esencialmente idénticos y repetidos una y otra vez en diversos cromosomas, junto con otros rasgos exclusivos de la genética del tiburón) aporta los medios para la rápida evolución de nuevas familias de moléculas de receptor. En mamíferos, la duplicación de segmentos de genes se ha conseguido a costa de introducir y mantener un número significativo de elementos genéticos carentes de función. En tiburones y rayas, son infrecuentes los elementos no funcionales y no tardan en eliminarse del
genoma.

El sistema de genes codificadores de anticuerpos y receptores de antígenos podrían haber derivado de un antepasado común que se asemejara mucho más al último. También habría existido un antepasado del estilo gen de anticuerpo a partir del cual surgieron ambas categorías de sistemas genéticos. Conforme avanza la caracterización del genoma de los tiburones y sus parientes cercanos, como las rayas, van apareciendo agregados de genes. Los genes de estos agregados experimentan una tasa altísima de mutaciones.

Como supervivientes de una línea evolutiva muy antigua, quizás sean tiburones y rayas los únicos eslabones que nos unan con los orígenes lejanos de la inmunidad de células T y B.


banner biologia
El ADN y las 4 etapas de la autoduplicación del ADN

ADN es la abreviatura de Ácido Desoxirribonucleico, una molécula fundamental para los seres vivos de la cual hablaremos en este artículo. El ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico, un tipo de biomoléculas al cual también pertenece el Ácido Ribonucleico (ARN). 

El ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico.

Todos los ácidos nucleicos están formados por una sucesión de unidades menores llamadas nucleótidos, es decir, el ácido nucleico es un polímero y sus monómeros son los nucleótidos. ¿Monómeros? ¿Polímeros? ¿Qué significa todo esto? Para entenderlo, armemos una analogía con un tren. Todos los trenes están formados por vagones. Cada vagón es lo que vendría a ser un monómero y el tren completo es el polímero.

Analogía del tren: cada vagón es un monómero que en conjunto forman al polímero, es decir, el tren.

Los ácidos nucleicos están formados por cientos o miles de nucleótidos. Cada nucleótido está formado, a su vez, por los siguientes componentes:

  • Un grupo fosfato. Es una sección formada por átonmos de fósforo y oxígeno.
  • Un azúcar, pero no el azúcar que consumimos frecuentemente con el té o el café, sino una molécula de cinco átomos de carbono que puede ser ribosa (en el caso del ARN) o desoxirribosa (en el caso del ADN). No está de más decir que como este azúcar tiene cinco átomos de carbono, se lo clasifica al grupo de las pentosas.
  • Una base nitrogenada, que puede ser adenina, citosina, guanina y timina (en el caso del ADN) o bien adenina, citosina, guanina y uracilo (en el caso del ARN).

Cuando los nucleótidos se unen, lo hacen mediante un enlace especial llamado enlace fosfodiéster, la cual se da entre el grupo fosfato de un nucleótido y el azúcar del siguiente.

En este artículo, nos ocuparemos de hablar solamente del ADN.

La estructura del ADN

Como se mencionó anteriormente, el ácido desoxirribonucleico es un polímero formado por cientos o miles de monómeros a los que llamamos nucleótidos. Los estudios sobre el mismo demostraron que es una molécula formada por dos hebras o hélices:

Modelo molecular de doble hélice. El ADN. En color rojo, se observa una hélice.
Modelo molecular de doble hélice. En color rojo, se observa una hélice. En celeste, la otra hélice. Entre ambas hélices, se observan los pares de bases nitrogenadas.

Cada molécula de ADN está formada por dos largas cadenas de nucleótidos que se disponen de manera paralela -como se ve en la imagen- pero siguiendo sentidos opuestos. Las hebras se van enrollando en el espacio hasta formar una espiral, dejando a las bases nitrogenadas enfrentadas en el interior. Los grupos fosfato y el azúcar quedan en el esqueleto externo de las hélices.

Ambas cadenas de ácido desoxirribonucleico se mantienen unidas mediante enlaces específicos llamados puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas de dichas cadenas. Pero no todo es tan al azar, las bases nitrogenadas se enfrentan y se unen de acuerdo a la afinidad que presentan. Esto es conocido como ley de apareamiento de bases y nos dice que:

  • La ADENINA se aparea con la TIMINA.
  • La CITOSINA se aparea con la GUANINA.

Ubicación del ADN en la célula

Todas las células eucariotas presentan su ADN encerrado en el núcleo de las mismas. Justamente, las células eucariotas se caracterizan por ello. Humanos, lobos, pinos y champignones son sólo cuatro ejemplos de una gran diversidad de especies que presentan células eucariotas con ADN en el núcleo de ellas. En el caso de los organismos procariontes, el mismo se encuentra esparcido en el citoplasma.

Analicemos un poco mejor el caso de las células eucariotas. Si una moléculas de ácido desoxirribonucleico presenta hasta miles de nucleótidos, ¿cómo puede caber tan fácilmente dentro del reducido espacio del núcleo? En principio, debemos saber que el mismo presenta ciertos “niveles de empaquetamiento” y, de esta forma, es capaz de caber dentro del núcleo. Sucede que las cadenas de ADN se unen a unas proteínas llamadas histonas. Ocho histonas forman el primer nivel de condensación del ácido desoxirribonucleico: el nucleosoma. El siguiente nivel de empaquetamiento está dado por la cromatina que pasa por diferentes niveles de condensación hasta dar lugar a los cromosomas. Cada cromosoma está compuesto por una única molécula de ácido desoxirribonucleico asociada a proteínas.

adn

Si te gustó nuestro artículo te invitamos a que los compartas en las redes sociales, así también le podrá ser útil a otra persona. También, si así lo deseas, puedes dejarnos un comentario, sugerencia o consulta debajo.

La replicación del ADN

La replicación del ADN, también conocida como autoduplicación del ácido desoxirribonucleico, es uno de los procesos fundamentales en la biología celular. Este fenómeno biológico es crucial para la transmisión precisa de la información genética de una célula madre a sus células hijas, garantizando la continuidad y estabilidad de la información genómica en la vida de un organismo.

La replicación del ADN es esencial para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los seres vivos. Es un proceso que precede a la división celular, asegurando que cada célula hija reciba una copia idéntica y completa del material genético. Además, la exactitud en la replicación es crucial para la integridad genómica y para la función celular adecuada.

Estructura del ADN y Mecanismo de Replicación

Dijimos anteriormente que el ADN está compuesto por dos cadenas complementarias de nucleótidos que forman una doble hélice. Durante la replicación, las dos hebras de ADN se separan y cada una sirve como plantilla para la síntesis de una nueva hebra complementaria. Este proceso ocurre en múltiples pasos, que incluyen la desenrolladura del ácido desoxirribonucleico, la formación de la horquilla de replicación, la síntesis de nueva cadena de ADN y la unión de las nuevas hebras.

La duplicación del ácido desoxirribonucleico se da en diferentes etapas. Nosotros las hemos clasificado en cuatro posibles:

Etapas de la replicación del ácido desoxirribonucleico

  1. Desenrolladura y Desenlace: En primer lugar, las enzimas helicasas desenrollan y separan las dos hebras de ácido desoxirribonucleico en la horquilla de replicación. Analicémoslo de manera más profunda: comienza cuando la helicasa actúa como un pequeño “abridor” desenrollando la doble hélice del ADN en la región que se replicará, creando una horquilla de replicación. Este desenrollado reduce la tensión en la estructura de doble hélice.
  2. Formación de la Horquilla de Replicación: En esta zona abierta, se forma la horquilla de replicación. La ADN polimerasa se une a la hebra desenrollada y comienza a sintetizar la nueva cadena de ácido desoxirribonucleico. Hay una hebra continua llamada hebra líder y una discontinua conocida como hebra rezagada.
  3. Síntesis de Nuevas Cadenas: La ADN polimerasa se desplaza a lo largo de la hebra parental y añade nucleótidos complementarios a la hebra original. La hebra líder se sintetiza continuamente en dirección 5′ a 3′, mientras que la hebra rezagada se sintetiza en fragmentos cortos llamados fragmentos de Okazaki.
  4. Unión de las Hebras: Una enzima llamada ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki en la hebra rezagada, creando una cadena continua de ácido desoxirribonucleico. Este proceso se repite a lo largo de toda la horquilla de replicación.

La replicación del ácido desoxirribonucleico es un proceso altamente preciso gracias a la acción de enzimas especializadas que corrigen los errores. Las ADN polimerasas tienen la capacidad de revisar y corregir los errores de emparejamiento de nucleótidos, manteniendo la fidelidad en la secuencia del ADN. Las enzimas son:

  • Helicasa: Se encarga de desenrollar y abrir la doble hélice del ADN.
  • ADN Polimerasa: Añade los nucleótidos complementarios a la hebra original, construyendo la nueva cadena de ácido desoxirribonucleico.
  • ADN Ligasa: Une los fragmentos de Okazaki en la hebra rezagada, completando la cadena de este polímero.

La replicación del ácido desoxirribonucleico es el fundamento de la herencia genética. La exactitud en este proceso es crucial para transmitir la información genética de generación en generación. Errores en la replicación pueden dar lugar a mutaciones, cambios en la secuencia del ADN que pueden tener efectos tanto beneficiosos como perjudiciales en la evolución y la salud.

Replicación del ADN
Replicación del ADN

La comprensión de la replicación del ácido desoxirribonucleico ha llevado a numerosas aplicaciones en la investigación biomédica, desde técnicas de ingeniería genética hasta diagnósticos médicos y desarrollo de fármacos. La manipulación controlada de la replicación del ácido desoxirribonucleico ha revolucionado la biotecnología y la medicina moderna.

– Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner biologia
Sistema circulatorio: Funciones y Sistemas de Nutrición en Biología Humana.

En este artículo, veremos cómo los nutrientes son transportados por la sangre a través del cuerpo, hacia cada una de las células que conforman nuestro organismo.

The circulatory system and muscles.
Los músculos necesitan de sangre para obtener así el oxígeno.

¿Cuáles son los sistemas de nutrición?

Los sistemas de nutrición con los que cuenta nuestro cuerpo humano son:

Sistema Digestivo: se producen las transformaciones físicas y químicas que hacen posible la distribución y el ingreso de los nutrientes a las células.

Sistema Respiratorio: se llevan a cabo los intercambios gaseosos de O2 y CO2 entre el exterior y el interior del organismo.

Sistema Circulatorio: distribuye los nutrientes obtenidos en la digestión, el O2 incorporado mediante la respiración y otras sustancias, como las hormonas, que se producen en determinados tejidos y órganos. También transporta materiales de desecho desde las células hasta los sistemas de excreción.

Sistema Urinario: permite la eliminación de los productos de desecho que se producen en las células. También regula la cantidad de agua presente en el cuerpo y la concentración de sustancias disueltas en la sangre.

¿Por qué es importante el sistema circulatorio?

Sin duda, el sistema circulatorio -o sistema cardiovascular- es de extrema importancia, pues no sólo distribuye los nutrientes que se extraen de los alimentos que ingresan al sistema digestivo y transporta el oxígeno obtenido por el sistema respiratorio, sino que también permite la circulación de desechos metabólicos que ciertos órganos liberarán posteriormente. Es por ello que ahondaremos nuestro estudio en este sistema.

Sistema Circulatorio.
Sistema Circulatorio, donde se exponen las venas (en azul) y las arterias (en rojo), así como el corazón.

¿Cómo está formado el sistema circulatorio?

El sistema circulatorio o sistema cardiovascular está formado por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos. Estos últimos son las venas (que devuelven la sangre carboxigenada -es decir, que presenta gran porcentaje de CO2, un producto de desecho, al corazón-, excepto la vena pulmonar), las arterias (que llevan la sangre oxigenada -excepto la arteria pulmonar- desde el corazón al cuerpo) y los capilares (que presentan paredes muy finas y son tan delgadas como un cabello; estos retoman la sangre sin oxígeno a las venas).
 

¿Cuáles son las funciones del Sistema Circulatorio?

El sistema circulatorio tiene como objetivo abastecer todo el cuerpo con oxígeno, nutrientes y sustancias químicas que regulan los procesos corporales[note]¿te imaginas cuáles? ¡Sí! Por ejemplo, las hormonas.[/note]. Por otro lado, también elimina las sustancias de desecho y el dióxido de carbono (CO2)[note]¿Sabes cómo? Te recomendamos, esta vez, el artículo sobre los pulmones y los procesos que allí ocurren.[/note].

Comenzaremos el estudio del sistema circulatorio exponiendo sus funciones:
Transporta los componentes sanguíneos específicos que intervienen en la coagulación sanguínea y en la defensa del cuerpo ante agentes externos que podrían ser perjudiciales, tales como bacterias.
Transporta sustancias (nutrientes y desechos metabólicos) importantes para el buen desarrollo del organismo.
Regula, además, la temperatura corporal, favoreciendo la homeostasis del cuerpo.

En este artículo analizaremos la circulación pulmonar y sistémica. Te sugerimos entrar a los artículos específicos del corazón y los vasos sanguíneos para conocer a fondo los detalles de ellos.

Para entender mejor este tema de los circuitos, será necesario que te detengas a pensar al corazón como dos bombas independientes una de otra. ¿Lo hiciste? ¡Genial! Sigamos… Cada bomba tiene la capacidad de propulsar la sangre en dos circuitos diferentes (que, aún así, están interconectados). ¿Difícil? Sigue leyendo un poco más y vas a darte cuenta que es más fácil de lo que parece. Para ir entendiendo las palabras que irán apareciendo en este texto, demos un vistazo a la estructura del corazón con el siguiente esquema:

¿A qué llamamos Circuito Menor o Circuito Pulmonar?

La sangre que proviene del cuerpo con mayor concentración de dióxido de carbono es propulsada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones. Esto es posible gracias a la arteria pulmonar. Dicha arteria pulmonar, más adelante, se ramificará en capilares sanguíneos que rodean a los alvéolos del sistema respiratorio, en donde el dióxido de carbono es liberado y la sangre adquiere una alta concentración de oxígeno.

La sangre oxigenada retorna por la venas pulmonares, hasta llegar a la aurícula izquierda del corazón. Teniendo en cuenta la idea del corazón como “bombas”, entonces podríamos decir que la bomba derecha del corazón envía sangre carboxigenada a los pulmones y, una vez que la sangre llegó a los pulmones y se vuelve oxigenada, ésta regresa a la bomba izquierda del corazón.
Este recorrido sanguíneo es llamado circuito menor. También es llamado circulación pulmonar.

¿Qué es el Circuito Mayor o Circuito Sistémico?

Hasta acá, la aurícula izquierda recibió la sangre oxigenada proveniente de la vena pulmonar. Dicha sangre pasa ahora al ventrículo izquierdo. De allí, es transportada al resto del cuerpo gracias a la arteria aorta, la cual es ramificada en capilares y aporta oxígeno a las distintas células del organismo.

En estos capilares ocurre un intercambio gaseoso: el oxígeno presente en la sangra penetra las células y el dióxido de carbono que proviene de los desechos metabólicos sale de dichas células hacia el torrente sanguíneo. La sangra ahora está carboxigenada y, desde los capilares, llega a las vénulas y, luego, es transportada a las venas. La vena cava inferior y superior será la encargada de llevar la sangre hacia la aurícula derecha del corazón.

Estructura anatómica del corazón.

Siguiendo con nuestra analogía de las “bombas” del corazón, la sangre fluye desde la bomba izquierda del corazón hacia todo el cuerpo. Consecuentemente, la sangre proveniente del cuerpo desemboca en la bomba derecha del corazón. Éste es el llamado circuito mayor o circulación sistémica.

¿Cómo es el recorrido de la sangre en el corazón?

El corazón es un órgano vital en el cuerpo humano que bombea la sangre a través de un sistema complejo de vasos sanguíneos. La sangre se mueve desde el corazón hacia el resto del cuerpo a través de las arterias, y regresa al corazón a través de las venas. Este proceso se conoce como circulación sanguínea y es crucial para mantener el cuerpo en funcionamiento.

La sangre entra al corazón a través de dos venas grandes llamadas las venas cavas, una superior y otra inferior. La vena cava superior recoge la sangre de la cabeza, los brazos y el tórax superior, mientras que la vena cava inferior recoge la sangre de las piernas, el abdomen y el tórax inferior. La sangre entra en la aurícula derecha del corazón, donde se acumula antes de pasar al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.

Una vez en el ventrículo derecho, la sangre se bombea hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. En los pulmones, la sangre se oxigena y libera el dióxido de carbono antes de regresar al corazón a través de las venas pulmonares. Las venas pulmonares transportan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda del corazón, donde se acumula antes de pasar al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.

Desde el ventrículo izquierdo, la sangre se bombea hacia el resto del cuerpo a través de la arteria aorta. La aorta es la arteria más grande del cuerpo humano y se ramifica en muchas arterias más pequeñas para suministrar sangre a todos los tejidos y órganos del cuerpo. La sangre retorna al corazón a través de las venas cavas, iniciando nuevamente el ciclo de circulación sanguínea.

Es importante destacar que el corazón es un órgano muy importante en el cuerpo humano, y su correcto funcionamiento es esencial para una buena salud. Si hay alguna obstrucción o bloqueo en las arterias o venas, esto puede afectar el flujo sanguíneo y causar problemas de salud graves. Es por eso que es importante mantener un estilo de vida saludable y realizar exámenes médicos regulares para detectar cualquier problema cardiovascular en etapas tempranas.

En conclusión, el recorrido de la sangre desde y hacia el corazón es un proceso complejo y crucial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

Las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares tienen, lamentablemente, una gran incidencia en la mortalidad total de todos los países y, en especial, en los países en desarrollo. Pero, si bien es cierto que en los países industrializados cobran el 45,6% del total de víctimas y en los países en desarrollo sólo el 24,5%, las proporciones no se pueden comparar. En realidad, el último porcentaje equivale al 64% del total de las muertes causadas por estas enfermedades, dado que el 84% de la población mundial vive en los países del Tercer Mundo. Es preocupante.

La causa fundamental de la enfermedad coronaria es la aterosclerosis, que ataca todas las arterias del organismo. Aunque la verdadera causa de la aterosclerosis es aún desconocida, a partir de la década del 50 se encontraron prueba contundentes de la existencia de alteraciones multifactoriales que favorecen su desarrollo: se las conoce como “factores de riesgo”. Muchos de estos factores derivan de estilos de vida adversos pero modificables. La cirugía o la angioplastía son los tratamientos disponibles, además de la medicación apropiada, pero no vamos a ganar la batalla con ellos. El arma más eficaz al alcance de todos es la prevención.

Uno de los pilares de la prevención primaria es el reconocimiento y la modificación de los factores de riesgo. Se identificaron factores de riesgo no modificables (la herencia genética, el sexo y la edad), modificables (la hipertensión arterial, el estrés, la diabetes, los trastornos en el metabolismo de las grasas tales como la alta concentración de colesterol sanguíneo) y erradicables (el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo). Para controlar algunos de ellos se aconseja: conservar el peso ideal; medir y controlar la presión arterial; no iniciar el hábito de fumar (o abandonarlo); determinar y corregir las concentraciones de colesterol sanguíneo y realizar actividad física en forma regular, de acuerdo con la edad y la capacidad de cada persona.

En el Congreso Mundial de Rehabilitación Cardíaca realizado en 1996 se llegó a la conclusión de que a menor nivel de vida con ingresos insuficientes, menor nivel de educación y mayor desempleo, aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. Un trabajo reciente de la Federación Mundial del Corazón informa que para el año 2020 las enfermedades cardiovasculares serán responsables de la muerte de 24.813.000 personas en todo el mundo anualmente; el 74,7% de esas muertes ocurrirá en los países es desarrollo. En los países industrializados, el porcentaje disminuirá  como consecuencia del control de los factores de riesgo a nivel comunitario.

Es necesario tomar conciencia de la trascendencia de las enfermedades cardiovasculares, no sólo porque son la principal causa de muerte, sino por el alto índice de discapacidad que provocan en las personas de edad activa, lo que empeora la calidad de vida y afecta, en último término, la economía del país. Tengamos muy presente que la prevención es la mejor salida. Las autoridades sanitarias y la comunidad en su totalidad deberían mancomunar sus esfuerzos y encaminarlos en esa dirección.

Doctor René Favaloro.[note]Cardiocirujano argentino recientemente fallecido, precursor fundamental en el desarrollo de la cirugía cardiovascular de nuestro tiempo. La técnica del by-pass impuesta por el doctor Favaloro en el año 1967 revolucionó el tratamiento de las enfermedades coronarias en todo el mundo.[/note]

¡Salven al Corazón!

Espero que este artículo haya sido útil para comprender mejor el sistema cardiovascular y su importancia en nuestra salud.

Modelo de examen / Actividades

  1. Completa el texto:

La sangre entra al corazón a través de dos grandes vasos sanguíneos llamados ___________, que transportan sangre desde el cuerpo hacia el corazón. La ______________ lleva sangre de la parte superior del cuerpo (cabeza, cuello, extremidades superiores y parte superior del tórax), mientras que _____________ lleva sangre de la parte inferior del cuerpo (abdomen, pelvis, extremidades inferiores y parte inferior del tórax).

Una vez que la sangre entra en el __________, se dirige hacia las cámaras superiores llamadas _____________, donde se acumula antes de ser bombeada hacia las cámaras inferiores, _____________. Los ____________son las cámaras principales del corazón y son responsables de bombear la sangre hacia ____________ y el resto del cuerpo.

La sangre sale del corazón a través de dos grandes vasos sanguíneos llamados l___________ y la ____________. La ____________ lleva sangre desde el ______________ hacia los ______________ para ser oxigenada, mientras que la ____________ lleva sangre rica en oxígeno desde ___________ hacia el resto del cuerpo.

  1. Crea un texto explicando por qué el 0 negativo es dador universal.
  1. ¿Verdadero o falso? Justifica las falsas.

La sangre oxigenada fluye desde el corazón hacia los pulmones para liberar el dióxido de carbono y recoger oxígeno nuevo. 

Las venas transportan la sangre del corazón a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo. 

El sistema circulatorio es responsable de transportar nutrientes, hormonas y oxígeno a las células del cuerpo y eliminar los productos de desecho.

Los capilares son los vasos sanguíneos más grandes y resistentes del cuerpo humano. 

4. Nombrar los componentes celulares que forman parte de la sangre.

Clave de respuestas:

1. Completa el texto:

La sangre entra al corazón a través de dos grandes vasos sanguíneos llamados las venas cavas, que transportan sangre desde el cuerpo hacia el corazón. La vena cava superior lleva sangre de la parte superior del cuerpo (cabeza, cuello, extremidades superiores y parte superior del tórax), mientras que la vena cava inferior lleva sangre de la parte inferior del cuerpo (abdomen, pelvis, extremidades inferiores y parte inferior del tórax).Una vez que la sangre entra en el corazón, se dirige hacia las cámaras superiores llamadas aurículas, donde se acumula antes de ser bombeada hacia las cámaras inferiores, los ventrículos. Los ventrículos son las cámaras principales del corazón y son responsables de bombear la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo.La sangre sale del corazón a través de dos grandes vasos sanguíneos llamados la arteria pulmonar y la arteria aorta. La arteria pulmonar lleva sangre desde el ventrículo derecho hacia los pulmones para ser oxigenada, mientras que la arteria aorta lleva sangre rica en oxígeno desde el ventrículo izquierdo hacia el resto del cuerpo.

2. Crea un texto explicando por qué el 0 negativo es dador universal.

El tipo de sangre que se considera dador universal es el tipo O negativo (O-). Esto se debe a que las personas con este tipo de sangre no tienen antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos, lo que significa que su sangre no es reconocida como extraña por el sistema inmunológico de la mayoría de las personas. Como resultado, la sangre O- se puede utilizar en transfusiones para personas con cualquier tipo de sangre, sin el riesgo de que el sistema inmunológico las rechace.

Es importante destacar que aunque la sangre O- es compatible con cualquier tipo de sangre, las personas con este tipo de sangre solo pueden recibir transfusiones de sangre del mismo tipo. Por lo tanto, aunque son considerados dadores universales, no pueden recibir cualquier tipo de sangre como receptor universal.

En general, es importante conocer su tipo de sangre y mantenerse informado sobre la compatibilidad de la sangre para poder actuar de manera rápida y eficaz en caso de emergencia, y para ayudar a garantizar que las transfusiones sean seguras y efectivas.

3. ¿Verdadero o falso? Justifica las falsas.

  1. La sangre oxigenada fluye desde el corazón hacia los pulmones para liberar el dióxido de carbono y recoger oxígeno nuevo. (Verdadero)
  2. Las venas transportan la sangre del corazón a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo. (Falso – Las arterias son las que transportan la sangre desde el corazón hacia los diferentes órganos y tejidos del cuerpo.)
  3. El sistema circulatorio es responsable de transportar nutrientes, hormonas y oxígeno a las células del cuerpo y eliminar los productos de desecho. (Verdadero)
  4. Los capilares son los vasos sanguíneos más grandes y resistentes del cuerpo humano. (Falso – Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños y delgados del cuerpo humano.)

4. Nombrar los componentes celulares que forman parte de la sangre.

La sangre está compuesta por varios componentes celulares y no celulares. Los componentes celulares de la sangre son:

  1. Glóbulos rojos o eritrocitos: Son las células más abundantes en la sangre y contienen la proteína hemoglobina, que les da el color rojo característico y les permite transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos también eliminan el dióxido de carbono de los tejidos y lo transportan hacia los pulmones para su eliminación.
  2. Glóbulos blancos o leucocitos: Son células que forman parte del sistema inmunológico y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay diferentes tipos de glóbulos blancos, como los neutrófilos, linfocitos y monocitos, cada uno con una función específica.
  3. Plaquetas o trombocitos: Son células que ayudan en la coagulación de la sangre para detener el sangrado cuando se produce una lesión en los vasos sanguíneos.

En resumen, los componentes celulares de la sangre son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cada uno de ellos tiene una función específica y trabajan juntos para mantener la homeostasis en el cuerpo.


banner biologia
¿Por qué las zanahorias ayudan a la visión nocturna? ¡100% recomendadas!

La provitamina A en las zanahorias

Las zanahorias que consumimos frecuentemente poseen un alto contenido de provitamina A. Este compuesto, que presenta la estructura expuesta en la figura 1, da lugar a dos moléculas de vitamina A, también llamada retinol. Por otro lado, la vitamina A formada se transforma en retinaldehído de configuración cis, lo que permite que el humano goce de una excelente visión cuando hay muy poca luz en el ambiente. ¿Te suena el término beta-caroteno? Si es así, te contamos que es otra forma de llamar a nuestra heroína provitamina A.

¡Pero no es recomendable su ingesta excesiva! No porque sea sumamente nocivo para la salud, sino porque la vitamina A se acumula en el hígado y la formación de esta vitamina a partir de provitamina A se vuelve más lento.

El papel de la Vitamina A

¿A qué se debe que la vitamina A tenga bastante que ver (nótese el intento de mal chiste) con la buena visión nocturna? Sucede que el cis-retinal es uno de los componentes de la rodopsina, un pigmento fotosensible que se encuentra en los bastones, que son unas células especializadas del ojo humano que, justamente, se encargan de la visión cuando no hay demasiada luz en el ambiente.

El cis-retinal se convierte en trans-retinal cuando una molécula de rodopsina absorbe los fotones de la luz, excitando sus partículas. Esto, increíblemente, abre paso a una cadena de reacciones (sin dejar de lado un cambio de forma) que genera impulsos nerviosos conducidos hasta el cerebro, que interpreta –a su vez– el estímulo lumínico.

Zanahorias: fuentes de beta-caroteno.
¡Mantente unido a ensambledeideas.com para más notas sobre salud, ciencia y mucho más!

Ingesta Diaria Recomendada de Vitamina A

Lo normal es que un adulto incorpore unos 750 microgramos de vitamina A por día, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Por su parte, una madre lactante necesita hasta un 50% más de retinol que los niños y los bebés, que necesitan cantidades menores a los de un adulto. ¿Lo sabías?

Disponible en https://youtu.be/96eJrAXnUCE

Mesografía Sugerida

En el portal de la Organización Mundial de la Salud, podrás encontrar una base de datos sobre la carencia de vitamina A por país. Intenta llegar a tus propias conclusiones sobre estos datos y el nivel de pobreza o riqueza de los países más sobresalientes, disponible en https://www.who.int/vmnis/database/vitamina/es/

¿Te interesan los artículos sobre visión? Te recomendamos la lectura de las anomalías de la visión más frecuentes, disponible en: https://www.ensambledeideas.com/anomalias-de-la-vision/

banner biologia
Estudio de LOS LÍPIDOS (Parte II): Clasificación de lípidos.
clasificacion de lipidos 
ensamble de ideas
Clasificación de lípidos.

Como sabemos, los lípidos son biomoléculas que se caracterizan por ser insolubles en agua y presentar solubilidad en solventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Luego de haber estudiado la importancia biológica de los lípidos en artículos anteriores dedicado a ello (ver aquí), ha llegado la hora de clasificarlos según sus características. Para ello, observemos el esquema de la figura 1 que nos facilitará la tarea.

En primer lugar, encontramos a los lípidos saponificables. Los lípidos saponificables se obtienen por esterificación -u otras modificaciones- de ácidos grasos. Los lípidos saponificables son sintetizados en los seres vivos a partir de la unión de unidades de dos átomos de carbono. Por otro lado, encontramos a los lípidos no saponificables. Los lípidos no saponificables se obtienen por unión de varias unidades de isopreno, que es una unidad básica de cinco carbonos.

Seguramente los habrás escuchado en la vida cotidiana: los ácidos grasos reciben sus nombres de la fuente de la que proceden, generalmente. Así, podemos encontrar al ácido láurico, el ácido palmítico o el ácido oleico, entre muchos otros. Los ácidos grasos insaturados presentan puntos de fusión más bajos que los saturados correspondientes.

Vayamos haciendo un resumen de lo dicho anteriormente:

LÍPIDO SAPONIFICABLE:

  • Contiene ácidos grasos (se sintetizan por aposición sucesiva de ácidos grasos).

LÍPIDO NO SAPONIFICABLE:

  • No contienen ácidos grasos.
  • Se construyen por aposición sucesiva de isoprenos.

Dentro de los lípidos saponificables encontramos varias subclasificaciones. A saber:


1. Lípidos anfipáticos:

clasificacion de los lípidos
 Lípidos anfipáticos

1.1. Lípidos anfipáticos

clasificacion de los lipidos
 Lípidos anfipáticos

Un lípido anfipático es un lípido cuya molécula posee un grupo de carácter polar, además de la cadena hidrocarbonada hidrofóbica. Los lípidos anfipáticos presentan una gran importancia biológica, pues se presentan como bicapa, formando la membrana plasmática de todas las células. Se suelen modelizar con dos líneas que representan las cadenas hidrofóbicas y un círculo (cual si fuese una cabeza) que representa el grupo polar, que es hidrofílica.

modelo lipido antipatico
Modelo de lípido anfipático. La sección A representa el grupo hidrofílico. La sección B, el grupo hidrofóbico.

Estos lípidos pueden hallarse en la naturaleza según dos grandes grupos (como se observa en la Fig. 1): glicerolípidos y esfingolípidos. Veamos cada uno de ellos:

1.1.1. Glicerolípidos

clasificacion de los lipidos
glicerolípidos

Los glicerolípidos son lípidos anfipáticos en los que los ácidos grasos están esterificados a los carbonos 1 y 2 del glicerol. A su vez, pueden dividirse en glicoglicerolípidos o fosfoglicerolípidos (también llamados fosfolípidos), dependiendo del compuesto con el que puede estar esterificado el -OH del carbono 3 del glicerol.

Los glicerolípidos pueden, entonces, subclasificarse en:

1.1.1.1. Glicoglicerolípidos

clasificacion de los lipidos
glicoglicerolípidos

Los glicoglicerolípidos es un glicerolípido en el que el OH del carbono 3 del glicerol está esterificado con un azúcar.

1.1.1.2. Fosfoglicerolípidos

clasificacion de los lipidos
fosfoglicerolípidos,

Los fosfoglicerolípidos, también llamados fosfolípidos, son glicerolípidos en el que el OH del carbono 3 del glicerol está esterificado con ácido ortofosfórico, que a su vez puede presentar otros sustituyentes.

1.1.2. Esfingolípidos

clasificacion de los lipidos  esfingolipídos

Los esfingolípidos son lípidos anfipáticos en los que los ácidos grasos están esterificados a la esfingosina (el cual es un alcohol nitrogenado de 18 átomos de Carbono).

1.2. Lípidos Neutros

Los lípidos neutros son ésteres de ácidos grasos con alcoholes. Son moléculas muy poco reactivas puesto que son ésteres de ácidos grasos con alcoholes. Existen dos tipos de lípidos neutros. A saber:

1.2.1. Acilgliceroles

También llamados glicéridos, los acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (propanotriol). Son de suma importancia en cuanto a reserva energética: son abundantes en el tejido adiposo de los animales y en las semillas y frutos de las plantas oleaginosas. Dependiendo de si el glicerol (que puede presentar tres grupos alcohólicos) se encuentra esterificado en una, dos o tres posiciones, podemos clasificar los acilgliceroles en:

1.2.1.1. Monoacilgliceroles (Monoglicéridos)

Monoacilgliceroles

1.2.1.2. Diacilgliceroles (Diglicéridos)

Diacilgliceroles (Diglicéridos)

1.2.1.3. Triacilgliceroles (Triglicéridos)

triacilgliceroles (Triglicéridos)

1.2.2. Ceras

ceras

1.3. Ácidos Grasos

acidos grasos

1.3.1. Ácidos Grasos Saturados.

acidos grasos saturados

Los ácidos grasos saturados son aquellos que no poseen enlaces dobles en su cadena lineal.

1.3.1. Ácidos Grasos Insaturados.

Los ácidos grasos insaturados son aquellos que sí poseen enlaces dobles en su cadena lineal.

2. Lípidos No Saponificables

lipidos no saponificables

2.1. Terpenos

terpenos

Los terpenos son lípidos no saponificables derivados del isopreno (también llamado 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo formado por cinco átomos de carbono. Estos lípidos son compuestos hidrófobos e insolubles en agua. Puesto que sus dobles enlaces conjugados tienen la propiedad de absorber luz de diferentes longitudes de onda, están muy presentes en el reino vegetal.

Dependiendo del número de unidades de 2-metil-1,3-butadieno que contienen, se pueden clasificar en:

2.1.1. Monoterpenos

monoterpenos

Los monoterpenos constan de dos unidades de isopreno, es decir, presentan 10 átomos de carbono en su estructura. Están presentes en componentes de esencias volátiles de las flores y de aceites esenciales de especias y hierbas.

2.1.2. Diterpenos

 Diterpenos

Los diterpenos constan de 20 carbonos, pudiendo ser encontrados en hongos, insectos, plantas superiores y especies marinas.

2.1.3. Triterpenos

 Triterpenos

Los triterpenos constan de 30 carbonos. Tienen una estrecha relación con los esteroides, las hormonas y las sapogeninas. Varias toxinas son ejemplos de triterpenos, al igual que fitoesteroles, algunas fitoalexinas y ceras vegetales.

2.1.4. Tetraterpenos

2.1.4. Tetraterpenos

Los tetraterpenos constan de 40 carbonos. La xantófila (pigmento carotenoide que presenta oxígeno, de color amarillo, presente en las plantas) y los carotenos (pigmentos vegetales de color anaranjado-rojizo, que no presenta oxígeno) son ejemplos de tetraterpenos.

2.1.5. Politerpenos

Politerpenos

Los politerpenos cuentan con más de 8 unidades de isopreno. La plastoquinona y la ubiquinona, ambas transportadoras de electrones de gran importancia en el reino vegetal, son ejemplos de politerpenos.

2.2. Esteroides

2.2. Esteroides

Los esteroides son compuestos químicos que se derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno (también llamado esterano), un sistema de cuatro ciclos que se forma a partir del escualeno. Tres de estos ciclos presentan seis carbonos y un ciclo presenta cinco carbonos fusionados. Los distintos esteroides se distinguen por: el grado de saturación del esterano; por la existencia de cadenas laterales diversas; o por la existencia de grupos funcionales sustituyentes (hidroxilo, oxo o carbonilo).

2.3. Eicosanoides

2.3. Eicosanoides

Los eicosanoides corresponden a una serie de compuestos que se derivan de ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono, tales como el ácido araquidónico. Los mismos presentan diversas e importantes funciones biológicas. Por ejemplo, las hormonas pertenecen al grupo de los eicosanoides (permitiendo la función de control del organismo). Otros ejemplos de eicosanoides son los compuestos químicos que actúan en procesos inflamatorios.

2.3.1. Prostaglandinas

Prostaglandinas

Las prostaglandinas contienen un ciclopentano. Regulan la temperatura corporal y la presión arterial. Además, están relacionados con la contracción de la musculatura lisa, en la respuesta inflamatoria, en la regulación de la temperatura corporal y la presión arterial.

2.3.2. Tromboxanos

Tromboxanos

Los tromboxanos se identificaron por primera vez en las plaquetas de la sangre. Son moléculas que presentan un ciclo de seis átomos en los que uno de ellos es un oxígeno. Es decir, son moléculas que contienen un oxano.

2.3.3. Leucotrienos

Leucotrienos

Los leucotrienos son moléculas lineales que aumentan la permeabilidad vascular en los procesos de inflamación crónica. Algunos leucotrienos tienen relación con la constricción de la musculatura lisa y participan en procesos de asma y alergia.

banner biologia
Los tipos de VARIABLES en un experimento.
Persona Sosteniendo Frascos De Vidrio
Los tipos de VARIABLES en un experimento.

En un experimento científico, ya sea de física, de química u otra disciplina de las ciencias naturales, es muy común tener que realizar mediciones y, con ellas, establecer múltiples operaciones que lleven a diversas conclusiones. De esta manera, es importante reconocer cuáles son los factores que producen o afectan un fenómeno que estamos estudiando.

Una variable es todo aspecto susceptible de modificar su valor en un experimento.

Muchos fenómenos estudiados durante una experiencia dependen de diversas variables, que son necesarias para obtener resultados correctos en el laboratorio. Estas son esos factores importantes que debemos tener en cuenta a la hora de la experimentación y se definen como aquellos datos que pueden cambiar de valor en el curso de una experiencia. Es necesario prestar atención a todas las posibles variables que aparezcan en un experimento.

Consiguientemente, se deben eliminar aquéllas variables que no afecten significativamente al resultado o que importen muy poco (a manera de ejemplo, podemos citar la variable “edad del experimentador”: esta variables es insignificante para el estudio del valor de la gravedad terrestre en un sitio determinado, pero es significativa para estudiar la incidencia de una enfermedad endémica en dicho sitio). Llegado el momento, se deberá modificar cada una de las variables del experimento para estudiar el fenómeno.

Existen tres tipos de variables que a continuación detallaremos:

Los tipos de variables

En la investigación científica, las variables se utilizan para describir y medir los diferentes factores que pueden influir en el resultado de un experimento. Hay tres tipos principales de variables: independientes, dependientes y controladas. Cada una de estas variables desempeña un papel único en el proceso científico y ayuda a los investigadores a extraer conclusiones válidas de sus experimentos. En este artículo, exploraremos estos tres tipos de variables y proporcionaremos ejemplos de cómo se utilizan en la investigación científica.

Variables Independientes

Las variables independientes son aquellas variables que el investigador manipula o cambia deliberadamente en un experimento. Estas variables son elegidas por el investigador para probar su hipótesis y ver cómo afectan a la variable dependiente. Por ejemplo, en un experimento que prueba los efectos de la cafeína en la alerta, la variable independiente es la cantidad de cafeína consumida por los participantes. El investigador puede variar la cantidad de cafeína para ver cómo afecta a la alerta, que es la variable dependiente.

Otro ejemplo de una variable independiente es la edad de los participantes en un estudio. Los investigadores pueden querer investigar cómo la edad afecta a la función cognitiva, por lo que seleccionan deliberadamente a participantes de diferentes grupos de edad y comparan su rendimiento en tareas cognitivas. En este caso, la edad es la variable independiente.

Variables Dependientes

Las variables dependientes son las variables que se miden u observan en un experimento. Se llaman “dependientes” porque sus valores dependen de la variable independiente. En nuestro ejemplo de los efectos de la cafeína en la alerta, la alerta es la variable dependiente. Es la variable que se ve afectada por la cantidad de cafeína consumida por los participantes. El investigador mide la alerta para determinar el efecto de la cafeína en ella.

Otro ejemplo de una variable dependiente es la cantidad de pérdida de peso en un programa de pérdida de peso. Los investigadores pueden querer probar la eficacia de una dieta o programa de ejercicio en particular, por lo que miden la cantidad de peso perdido por los participantes que siguen el programa. En este caso, la cantidad de peso perdido es la variable dependiente.

Variables Controladas

Las variables controladas son las variables que se mantienen constantes en un experimento. Se utilizan para garantizar que cualquier cambio en la variable dependiente se deba a cambios en la variable independiente y no a otros factores. Por ejemplo, en un experimento que prueba los efectos de la cafeína en la alerta, la temperatura en la habitación podría ser una variable controlada. El investigador mantendría la temperatura constante durante todo el experimento para garantizar que no afecte a la alerta.

Otro ejemplo de una variable controlada es el tipo de instrumento de medición utilizado en un experimento. Los investigadores pueden querer investigar el efecto de un tratamiento particular en la presión arterial, por lo que utilizan el mismo tipo de manguito de presión arterial para medir la presión arterial de todos los participantes. Esto asegura que cualquier cambio en la presión arterial se deba al tratamiento y no a diferencias en el instrumento de medición.