En otros artículos habrán leído que existen unas biomoléculas llamadas aminoácidos. Estas moléculas estaban formadas por un grupo amino, un grupo carboxilo y un grupo radical (este último es el responsable de que todos los aminoácidos fueran diferentes).
Algunos aminoácidos se unen con otros para formar las llamadas proteínas, que también fueron explicadas en artículos pasados (puedes acceder al artículo de aminoácidos y proteínas haciendo click acá). Esta unión la hacen mediante un enlace llamado enlace peptídico, que se forma entre el grupo amino (NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (COOH) del siguente. Los productos de esta unión son un dipéptido y una molécula de agua. ¿Dipéptido? ¿Qué es eso? ¡Tranquilo! Veamos parte por parte.
Como se observa en la imagen, dos aminoácidos se unen por medio de un enlace peptídico, formando un dipéptido y una molécula de agua. A esta cadena se la llama péptido. ¿Más sencillo, no?
Observemos la siguiente tabla:
Cantidad de aminoácidos
Nombre que recibe el péptido
2
Dipéptido
3
Tripéptido
4 a 20
Oligopéptido
20 a 50
Polipéptido
Más de 50
Proteína
Entonces, dos aminoácidos forman un dipéptido (junto con una molécula de agua). En general, un polipéptido puede contener algunos o todos los aminoácidos que existen y, además, puede estar formado por cualquier número de aminoácidos.
Los aminoácidos se juntan en diferente orden según de qué proteína se trate. Esta combinación se llama secuencia de aminoácidos y determina, claro está, la propia identidad de la proteína, cómo se configura en el espacio y hasta su función. ¡Increíble! Algunas proteínas tienen otro grupo químico no proteico que se llama grupo prostético (que le otorga al péptido propiedades especiales y funciones biológicas muy importantes). Algunos grupos prostéticos muy conocidos son, por ejemplo, la biotina o el ácido lipoico. Dependiendo la naturaleza de este grupo químico, las proteínas pueden clasificarse de diversas formas. Estate atento a los diversos artículos de ensambledeideas.com en el futuro para saber más acerca de estas clasificaciones. ¡Hasta luego!
Para saber más:
Los péptidos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
Erst Mayr (1904 – 2005) es uno de los fundadores del neodarwinismo (corriente que será explicada en otro artículo). Pronuncia, con énfasis: Una especie es un grupo de poblaciones cuyos miembros se cruzan o pueden potencialmente cruzarse entre sí, y dar lugar a descendencia fértil, y no pueden reproducirse con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.
Cuando surgen nuevas especies, estamos frente a un proceso de especiación. Y aquí surgen dos grandes posibilidades de especiaciones:
Tipos de especiaciones
Especiación por Divergencia
La característica principal de este tipo de especiación es que la generación de especies es gradual por aislamiento reproductivo. ¿Qué es eso? Sucede cuando una parte de una población ya no puede cruzarse con los individuos de la población original. En estos casos, podemos hallar tres diferentes tipos de especiaciones por divergencia:
Especiación alopátrica
Se produce cuando una barrera física se interpone entre individuos de una población, constituyendo una separación geográfica. Por ejemplo, una cordillera, un río, una inundación… Todos estos factores hacen que las poblaciones queden aislados y sea imposible el intercambio de genes. Luego, cada población podrá evolucionar por acción de la selección natural o la deriva genética, dando lugar a nuevas especies.
Especiación parapátrica
Si bien es menos frecuente y no existe una barrera geográfica, algunas condiciones cambian y actúan como presión de selección. Por ejemplo, en un campo, los cambios químicos que puedan haber en el lugar “seleccionan” a los individuos más resistentes, haciendo que esta nueva especie no pueda reproducirse con la población original.
Especiación simpátrica
Al igual que la anterior, esta especiación no sucede por barreras geográficas. Cuando dos grupos de una población empiezan a ocupar distintos subambientes, quedan aislados reproductivamente y pueden evolucionar hasta ser especies diferentes. Otro ejemplo de especiación simpátrica se da cuando algunos individuos empiezan a reproducirse en una época del año diferente haciendo que, con el tiempo, se generen nuevas especies.
Especiación instantánea
Este tipo de especiación ocurre más rápidamente y no en forma gradual.
Especiación peripátrica
Suele ocurrir cuando existe el llamado efecto fundador.
Especiación cuántica o saltacional.
Sucede cuando dos especies se cruzan y generan una especie híbrida. Luego de una mutación, la especie híbrida se torna fértil y constituye una nueva especie.
En revistas especializadas de Educación Secundaria, hemos hallado la siguiente información (adaptada) sobre el dengue y su transmisión:
Para prevenir las picaduras de mosquitos
Usar insecticidas en pastos y en habitaciones.
Usar una mosquitera que cubra la cama, impregnada con piretrinas (mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum, como Chrysanthemum cinerariaefolium(piretro o pelitre) o Chrysanthemum coronarium) o citronella.
Vestir colores claros y llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, esto implica mangas y pantalones largos.
Usar repelentes de insectos. El producto debe aplicarse cada 2 ó 3 horas y tras un baño, una inmersión o sudor excesivo.
Para el control y la erradicación del mosquito Aedes Agypti
Eliminar recipientes como llantas usadas, baldes, latas, botellas, etc., que almacenan y retienen agua de lluvia.
Encender en puntos estratégicos espirales comerciales comunes o de citronella.
Drenar el agua de macetas, floreros de cementerios, fuentes sin uso, comederos para aves, bebederos para mascotas o ganado, lonas que cubren los camiones, etc.
Reparar tuberías, válvulas o grifos que goteen, destapar canaletas.
Tapar tanques, piletas y aljibes.
Cortar pastos altos o reducir la cantidad de malezas y otros follajes que pueden proveer sitios de descanso para mosquitos adultos.
Fumigar con insecticidas gaseosos o de contacto patios o áreas frecuentemente transitadas.
Limpiar los pisos con lampazos impregnados con piretrinas o aceite de citronella.
Instalar tela metálica u otro tipo de mosquiteros,y asegurar un estrecho contacto con el marco de puertas y ventanas.
En estanques, usar peces y otros organismos que se alimentan de las larvas de mosquito.
EN CASO DE PRESENTAR SÍNTOMAS SE RECOMIENDA NO CONSUMIR ASPIRINAS E IR RÁPIDAMENTE A CONSULTA MÉDICA.
Distribución geográfica de los mosquitos transmisores del dengue
Mapa Actual distribución geográfica en la Argentina del Aedes aegypti y Aedes albo-pictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vez-zani, A. Carbajo, UBA, 2008
Para reflexionar en base a la lectura del texto:
¿Aplicás algunos de estos consejos en tu casa o tu barrio habitualmente?
¿Tenés en cuenta cuál es el vector de la enfermedad y qué organismo lo causa?
Tu municipalidad o país, ¿presenta habitualmente formas de controlar la proliferación de mosquitos que causan el dengue?
Mesografía Sugerida
En el portal de la Organización Mundial de la Salud, disponible en https://www.who.int/topics/dengue/es/, podrás encontrar variada información sobre los temas tratados aquí.
Además, te sugerimos más curiosidades sobre Biología en:
La vida de una célula eucariota se puede dividir en dos períodos, que se dan cíclicamente, y conforman el llamado ciclo celular. Estos períodos reciben el nombre de interfase y división celular.
En principio, la interfase es el período de crecimiento celular (lo hace en dos fases: G1 y G2) y también donde la célula duplica su material genético (fase S). En esta etapa, se forma la cromatina, fibras delgadas de ADN, y ocurrr la duplicación del ADN. Debido a esta característica del ADN, los seres vivos pueden perpetuarse en el tiempo, ya que toda la información hereditaria contenida en la célula madre se conserva y transmite a cada una de las células hijas.
Luego, ocurre la llamada división celular. Podemos estudiarla según dos grandes etapas:
En una primera etapa se produce la división del núcleo, proceso que se llama mitosis. Este proceso ocurre tanto en organismos unicelulares (originando nuevos individuos) como en pluricelulares (permitiendo su desarrollo y reparación de tejidos).
En la mitosis, se reparte en forma equitativa todo el material hereditario duplicado. Culmina con la formación de dos células con idéntica información hereditaria. Durante la mitosis, el ADN se encuentra condensado y compactado, formando los cromosomas, que están duplicados. Existen cuatro etapas en la mitosis:
La profase (la cromatina empieza a condensarse y se forman los cromosomas).
La metafase (los cromosomas migran al plano medio de la célula y se ordenan).
La anafase (cada uno de los cromosomas hermanos migran en sentido opuesto).
La telofase (los cromosomas forman nuevos núcleos).
A continuación, el citoplasma se separa. A este proceso, en el que se da lugar a dos nuevas células hijas, se llama citocinesis.
La mitosis ocurre en casi todas las células de los eucariontes, pero en las sexuales ocurre un proceso diferente llamado meiosis, proceso del que nos ocuparemos en otro artículo.
Como habrán leído en el artículo de ENSAMBLE DE IDEAS sobre dominios biológicos, las arqueas son organismos unicelulares procariontes que pertenecen al dominio Arqueobacteria. Lo interesante de estos organismos es que suelen ser extremófilos. ¿Qué significa esto? ¡Que pueden sobrevivir, maravillosamente, en sitios donde cualquier otro organismo no podría!
¿Pero cuáles son las diferentes clases de extremófilos que hay? Veamos cada una de ellas, en un sencillo cuadro:
Clase
Características
¿Cómo se aprovecha?
Ejemplo
Termófilos
Viven en temperaturas superiores a 45°C
Se utilizan en aromas que dan sabor a alimentos y para enmascarar olores y sabores de medicamentos.
Viven en temperaturas superiores a 80°C. Incluso, existen especímenes que sobreviven hasta los 113°C. El posible límite de temperatura superior que un extremófilo puede soportar es de 150°C, pues, a temperturas más altas, el ADN perdería su estructura.
Se utiliza en la investigación forense y en diagnóstico médico (como en la detección de VIH, Cáncer, etc.)
Nanoarchaeum equitans y Pyrococcus furiosus.
Psicrófilo
Viven en temperaturas entre 4°C y 12°C.
Se utiliza en la producción de perfumes, en procesos relacionados con alimentos y en la producción de detergentes activos de lavado en frío.
Polaromonas vacuolata
Acidófilo
Viven en montañas de residuos de las minas de carbón.
Se utiliza en la producción de alimentos para animales.
Acidithiobacillus y Acidobacterium.
Alcalófilo
Viven en suelos con carbonatos y lagunas sódicas, con pH entre 8,5 y 11.
Se utiliza en la producción de detergentes y en la fabricación de ropas descoloridas.
Natronomonas pharaonis, Thiohalospira alkaliphila y Halorhodospira halochloris
Halófilo
Suelen ser alcalófilos, viviendo en lagos salobres (es decir, con mucha concentración salina).
Aumenta el rendimiento de la producción en pozos petrolíferos.
Llamamos metabolismo celular al conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de las células. ¿Pero qué tipo de reacciones metabólicas podemos hallar? La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: los procesos anabólicos y los procesos catabólicos.
Procesos anabólicos – Reacciones anabólicas
Ocurre cuando la célula sintetiza sustancias complejas a partir de sustancias simples. ¿Así de fácil? Sí, las células lo hacen a partir de sustancias que obtienen de medio externo. Quizás el siguiente esquema te ayude a comprenderlo:
A + B → C
¿Y cómo puede ayudarte eso? ¡Sencillo! Imagínate que la célula necesita “fabricar” la compleja sustancia “C”. Para ello, la sintetiza (es decir, la forma) a partir sustancias mucho más sencillas, que son “A” y “B”. ¿Aún no queda claro? Observa ahora el siguiente dibujo:
Observamos que la partícula A reacciona con B, formando la partícula C, tal como expresábamos más arriba. En esta reacción de síntesis, se utiliza energía, por lo que el anabolismo requiere un gasto energético.
Ejemplo de Anabolismo
La fotosíntesis es un claro ejemplo de reacción anabólica, pues a partir de dióxido de carbono y agua se forma glucosa y oxígeno, usando energía (¿Cuál? ¡Claro! La energía solar). Es decir:
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
La síntesis de proteínas es otro ejemplo de reacción anabólica. A partir de aminoácidos se forman proteínas que serán utilizadas para múltiples funciones. Estas uniones se dan a partir de enlaces peptídicos.
Puedes leer todo sobre síntesis de proteínas en nuestro artículo sobre Síntesis de Proteínas, haciendo click aquí.
Ocurre cuando la célula degrada sustancias complejas en otras sustancias más simples. ¿Exactamente al revés que el proceso anabólico? Sí. En esta oportunidad, se libera energía en vez de usarse. Entonces, no hay gasto energético, sino que se obtiene energía a partir de la reacción de descomposición, según:
D → E +F
Obviamente, te mostraremos el siguiente dibujo:
Observamos que la partícula D, que es compleja, se “descompone” (o mejor dicho, se degrada) en dos partículas más sencillas (E y F), tal como expresábamos más arriba. La energía química presente en las uniones entre los átomos de la sustancia compleja D se libera. Esta energía, luego, puede ser aprovechada por la célula para realizar otras reacciones anabólicas que necesite.
Ejemplo de catabolismo
Cuando ingieres alimentos, la saliva contiene una enzima (una proteína) que permite que las moléculas de los alimentos se descompongan en sustancias más sencillas de asimilar por el organismo, comenzando las reacciones químicas en la boca. Por ello, es muy importante masticar bien tu comida.
Reacciones metabólicas – Ensamble de Ideas, fácil de entender, fácil de aprender – Copyright MMXXII
En este artículo, intentaremos resumir en pocas líneas cuáles son los postulados de las teorías de Darwin y Lamarck, con el fin de, posteriormente y a manera de actividad, ver sus similitudes y diferencias.
¿Quiénes fueron Darwin y Lamarck?
Comencemos con un poco de historia biográfica. ¿De quiénes hablamos cuando nombramos a Darwin y Lamarck?
Darwin (1809 – 1882) fue un naturalista inglés que inició un viaje alrededor del mundo a bordo del barco HMS Beagle con tan sólo 22 años, que le daría las bases necesarias para idear su teoría evolutiva, la más influyente que haya existido, incluso hasta nuestros días.
Lamarck (1744 – 1829) , por otro lado, fue un naturalista francés que también aportó su propia idea evolutiva; sin embargo, resultó errónea. Pero esto no quita el crédito que se merece, pues introdujo la idea de que los seres vivos evolucionan, algo muy contrario a los pensamientos de su época.
Los aspectos fundamentales de las teorías de Lamarck y Darwin
Lamarck, en su teoría evolutiva llamada transformismo, postulaba que las especies cambian a lo largo del tiempo, que el cambio de las especies es gradual y que va de formas simples a más complejas, pues se tiende a la perfección. Estos cambios se realizan mediante diversos mecanismos. Es por eso que el lamarckismo propone la existencia de un impulso vital (una tendencia natural que lleva a los organismos hacia la perfección y la complejidad).
De generación en generación, ocurre una herencia de caracteres adquiridos. ¿Y cómo podemos explicarlo? Las poblaciones son, según esta teoría, uniformes; es decir, si los organismos están sometidos a las mismas condiciones ambientales durante largos períodos, se producen pequeños cambios en las estructuras corporales que se vuelven hereditarios y pueden pasar a la descendencia.
En otras palabras, las condiciones ambientales cambiantes generarían la necesidad de nuevos hábitos. Por último, suele haber un mayor o menor uso de determinados órganos, lo que lleva a que se desarrollen o se atrofien (es decir, se deterioren o bien desaparezcan con el tiempo).
Darwin, por su parte, planteaba la existencia de un ancestro común para todas las especies y que éstas podían extinguirse.
Formuló la teoría de la selección natural, idea que se fundamenta en que los individuos de todas las especies presentan variaciones heredables (es decir, que presentan variaciones que pueden ser pasadas de generación en generación y que estas diferencias, aunque pequeñas, pueden significar una ventaja adaptativa), en que las especies cambian (haciendo que aquellos organismos que presenten características más “ventajosas” frente a un ambiente sobrevivan mejor y dejen mayor número de descendencia, factor que llamaremos reproducción diferencial.
En otras palabras, existe una selección natural de los organismos mejor adaptados) y en que se presenta una lucha por la supervivencia (todas las especies tienden a producir un mayor número de descendientes que los necesarios para su preservación y, de esta manera, las crías deberán competir por los recursos).
Las diferencias y semejanzas entre Lamarck y Darwin
Veamos la siguiente tabla donde se responde algunos interrogantes fundamentales entre un naturalista y el otro:
Interrogante
Lamarck
Darwin
¿Las especies evolucionaban?
Sí, mediante evolución lineal.
Sí, los organismos comparten un ancestro común.
¿Las especies se extinguen?
No
Sí.
¿Cuál era el motor de la evolución?
El motor de la evolución era una tendencia natural a la perfección de las especies.
El motor de la evolución era la selección natural.
¿Los cambios son graduales y continuos?
Sí
Sí
¿Existe variabilidad dentro de las poblaciones?
No.
Sí, existe variabilidad dentro de las poblaciones sobre las que actúa la selección natural.
¿Existe herencia de los caracteres adquiridos?
Sí.
Sí.
¿El ambiente induce cambios?
Sí, el ambiente inducía los cambios en el organismo.
No, el ambiente no induce los cambios sino que sólo selecciona los individuos portadores de los caracteres más favorables.
¿Creen en el uso y desuso de los órganos como posible fuente de variabilidad?
Sí
Sí
Recursos docentes:
Simulador de selección natural: Este simulador te permite experimentar con la selección natural y ver cómo los rasgos heredables afectan la supervivencia y reproducción de una población. Disponible en: https://www.ibiblio.org/virtualcell/tour/cells/selnat/selnat.html
Juego de Evolución de la BBC: Este juego te permite ver cómo evolucionan las especies a lo largo del tiempo y cómo los cambios en el ambiente pueden afectar su supervivencia. Disponible en: https://www.bbc.co.uk/bitesize/articles/zv73bdm
Animación de la teoría de la evolución de Darwin: Esta animación te muestra los conceptos clave de la teoría de la evolución de Darwin, incluyendo selección natural y descendencia con modificación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0SCjhI86grU
Juego de supervivencia Darwiniana: Este juego te permite experimentar con la selección natural y ver cómo los rasgos heredables afectan la supervivencia y reproducción de una población en diferentes entornos. Disponible en: https://www.nationalgeographic.org/interactive/darwinian-survival-game/
Como bien sabes, existen palabras muy extrañas en el mundo de la biología. Y, como pensarás, hoy no haremos la excepción, pero Ensamble de Ideas intentará hacerte un poco más un sencilla la comprensión de los contenidos. Para comenzar, nos iluminaremos con dos hermosas (nótese sarcasmo) palabras: emétrope y amétrope. ¡¿Qué?! Tranquilo, las definiciones son fáciles. Llamaremos emétropes a los ojos que funcionan normalmente; pero si presentan alguna anomalía, serán llamados amétropes. Las anomalías de la visión más frecuentes son la miopía, la hipermetropía, la presbicia, el astigmatismo y la anisometropía.
Vayamos uno por uno.
Anomalías de la visión
Miopía
En la miopía, las imágenes se forman por delante de la retina. El alargamiento del eje anteroposterior del ojo impide que actúe convenientemente la refracción de la luz. Se corrige esta anomalía colocando delante del ojo cristales bicóncavos o planocóncavos.
Hipermetropía
La hipermetropía es la anomalía contraria: la imagen se forma por detrás de la retina. Se corrige con cristales biconvexos.
Astigmatismo
En el astigmastismo, la cara anterior del ojo, o la del cristalino, no posee una curvatura regular. Se corrige la visión en estos casos con cristales cilindricos tallados.
Presbicia
En la presbicia, la acomodación se hace mal, debido principalmente a la pérdida de la elasticidad del cristalino. Usualmente, los ancianos tienden a sufrir de esta anomalía.
Estrabismo
En el estrabismo,que puede ser divergente o convergente, las contracciones de los músculos oculares se hallan mal asociadas para coordinar la dirección de los ejes visuales. Se remedia este defecto cortando algunas fibras al músculo más fuerte.
Mesografía Sugerida
En el portal oficial de la Organización Mundial de la Salud, puedes encontrar más información sobre las diferentes anomalías de la visión, disponible en https://www.who.int/features/qa/45/es/
En este artículo, veremos los períodos de la Biología como ciencia natural. ¿Siempre la Biología ha sido igual, en cuanto a la exploración y la investigación? Creemos que la respuesta es bastante obvia: no. Y no sólo debe a la tecnología y los grandes hallazgos, sino a las diferentes formas de pensar de cada época. Algo parecido ocurrió con otras ciencias como la física, la química o la astronomía.
Corresponde al período de los filósofos naturales (entre el 500 a.C. al 1600 d.C). En este período, se piensa y se crean ideas sobre el origen de la vida, se desarrollaron la botánica, la zoología y la taxonomía. Se comienza, además, a estudiar el cuerpo humano.
Biología Moderna.
Desarrollándose entre el 1600 y el 1900, viene acompañada de la creación del microscopio por Zacharias Janssen en 1590 (al colocar una lente en cada extremo de un tubo y notar que se producía un aumento) y su posterior perfeccionamiento, surgieron disciplinas como la citología y la microbiología, comenzando disciplinas como la genética y la evolución.
Biología Molecular.
Comprendida desde el 1900 hasta la actualidad, se caracteriza por ser un período de manipulación genética. Fue posible el estudio de estructuras moleculares, surgiendo la biotecnología moderna, aumentando las aplicaciones de la ciencia de la vida en campos como la industria, la agricultura, la medicina, etc. A este período se lo conoce como Período de la Manipulación Genética.
Fuente
Bazo, R.; Ipucha, C.; Parieti, E.; Rubinstein, J. & Schonholz; T. “Física y Química. Los intercambios de energía. La estructura atómica. Las uniones químicas e intermoleculares. Las reacciones químicas y nucleares”. Ed. Kapelusz. Argentina, 2018.
Mesografía Sugerida
El portal educativo educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación Argentina presenta las secciones “Las bases de la Biología Molecular” y “El nacimiento de una nueva era: La ingeniería genética”, con varios artículos que complementan la información sobre Períodos de la Biología. Encuéntralos en el índice disponible en http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/nucleo/index?nucleo=biologia_nucleo_recorrido
El primer modelo de doble hélice para el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) fue propuesto por la investigadora inglesa Rosalind Franklin, luego de que, en 1952, logró mejorar las fotografías de Rayos X utilizadas en su investigación. Sin embargo, una de las fotografías obtenidas por la investigadora llegó a manos de los científicos James Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004). Ambos continuaron la investigación y mejoría de los modelos de Franklin y, en 1953, publicaron los estudios y conclusiones, sin dar crédito en ningún momento del trabajo de Rosalind Franklin.
La historia detrás de Watson y Crick
Todo comenzó cuando en 1950, tras retornar a Gran Bretaña (donde se había doctorado). Luego de haber vuelto de Francia, su director le propuso la investigación de la estructura del ADN. Lo lamentable fue que sus investigaciones se filtraron (cuando debían ser publicados en una revista científica o congreso) y así llegaron a manos de Watson y Crick, quienes, en un acto poco loable, ni siquiera mencionaron a Rosalind Franklin (ya fallecida en 1958) cuando ganaron el Premio Nobel en 1962 por publicar sus conclusiones sobre la estructura de doble hélice del ADN.
En la versión en castellano del The New York Times del 20/5/2017 figura: “La manera en que estos haces son reflejados o absorbidos por los materiales puede revelar las formas de las moléculas, de manera que la doble hélice de ADN fue revelada por fotos de rayos X en los ’50”. El modelo de la doble hélice del ADN fue revelada precisamente por Franklin en 1952; sin embargo, nunca los publicó en una revista científica o en un congreso por norma en la investigación científica (aún hoy se mantiene esta norma). La filtración de estos datos fue tomada por Watson y Crick sin el consentimiento de Franklin.
¿Qué es el ADN?
La estructura del ADN es conocida por muchos: una doble hélice compuesta por la unión de azúcar, fosfato y una base nitrogenada, tal como vemos en la imagen de a continuación.
El ADN pertenece a un grupo de moléculas llamadas ácidos nucleicos y está formado por miles de nucleótidos, que son compuestos formados por, como dijimos en el párrafo anterior:
Un azúcar (de cinco átomos de carbono, llamado pentosa).
Una base nitrogenada (que puede ser adenina, timina, citosina, guanina).
Un grupo fosfato (compuesto por fósforo y oxígeno).
Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos. Mediante un enlace denominado, enlace fosfodiéster, se produce una unión entre el grupo fosfato de un nucléotido y el azúcar del siguiente. De esta manera, se forma el polímero, que es el ADN.
Más información
Te invitamos a conocer más sobre el ADN en nuestro artículo de Ensamble De Ideas haciendo click en:
¿Te interesaría saber más sobre la vida de Rosalin Franklin? Puedes acceder a su biografía en varios sitios de Internet que han recopilado información biográfica de ella, como en https://www.historiadelamedicina.org/franklin.html