Search for:
La Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS): Todo lo que tienes que saber

¿Qué es una SAS o Sociedad por Acciones Simplificadas?

Es un nuevo tipo de sociedad, establecido por la Ley N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor (sancionada en 2017) y que tiene por objeto favorecer la actividad emprendedora y de generación de capital en el país. Las SAS las pueden formar tanto físicas como jurídicas de una forma más sencilla y rápida que usa Sociedad Anónima (S.A.) convencional. En las SAS la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones.

¿Qué significa que la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones?

Que si el negocio, empresa o emprendimiento entra en situación de quiebra y es demandado


Cómo hacer un plan de negocios: La guía paso a paso más completa

¿Qué es un plan de negocios y cuál es su importancia?

Definición

Es un documento en el cual se presenta un nuevo proyecto comercial centrado en un nuevo producto, servicio o empresa, con el objetivo de evaluar el potencial y viabilidad del mismo, para su posterior implementación. Este documento se debe escribir con anterioridad al comienzo real de las actividades comerciales.

Importancia

Razones por los cuales se escribe un plan de negocios

  • Para obtener financiamiento de inversores externos. Hace más fácil a los inversionistas evaluar la propuesta.
  • Estimar la inversión inicial.
  • Para que quede documentado de manera formal todo lo que se necesita para iniciar el proyecto.
  • Estudia la viabilidad técnica, económica y financiera. Hace más real la posibilidad o no de iniciar el proyecto.
  • Establece una especie de hoja de ruta del proyecto.
  • Para detallar de la mejor manera posible como es el mercado en el que vamos a ingresar, conocer los canales de distribución que se usarán, conocer la competencia, ya que todo ello luego ayudará a establecer mejor los planes estratégicos.
  • Documentar los objetivos organizacionales propuestos.

A pie de página te dejaremos otros enlaces de nuestra página donde de contamos como establecer planes estratégicos y cómo redactar objetivos organizacionales.

Guía paso a paso para hacer un plan de negocios o business plan

PASO 1: Descripción del negocio

El primer paso para hacer un plan de negocios es describir modelo de negocio y las principales características del proyecto que se llevará adelante. En este apartado, por lo tanto, se deberá en primer momento detallar de la manera mas precisa posible cuál será el core del negocio, es decir el eje central sobre el cuál se desarrollarán todas las actividades de nuestra futura empresa.

También en la descripción del negocio habrá que detallar el nombre de los futuros socios, el grado de avance que pudiera llegar a tener, y mencionar todo tipo de aprobaciones, habilitaciones necesarias, registros de marcas, licencias o patentes y toda cualquier otra información que sea necesaria conocer. Hay que recordar que el plan de negocios será el que nos acompañará y guiará .

40 Tecnicas de promocion en marketing para hacer crecer tu empresa

¿Quieres conocer 40 técnicas de promoción en marketing que pueden impulsar tu negocio? ¡Genial, estás en el lugar adecuado! En el competitivo mundo del marketing, necesitas una amplia variedad de estrategias para destacarte entre las opciones similares de productos que ofrece el mercado. Ya sea que dirijas un negocio, trabajes en marketing o simplemente seas un estudiante o una persona que quiera aprender cómo las marcas triunfan con la promoción en marketing, este artículo te brindará todas las alternativas posibles.

Es importante recordar que la promoción es una de las cuatro variables que integran el mix de marketing. Si quieres saber más al respecto, te recomiendo que también leas este otro artículo de nuestro blog (link).

Desde las redes sociales hasta el marketing de contenidos o las técnicas más tradicionales, te guiaré a través de un recorrido por 40 técnicas de promoción en marketing que te ayudarán a llegar a nuevos clientes y fortalecer las relaciones comerciales, y así ganar ventas, participación de mercado y, por ende, más dinero.”

Las técnicas de promoción más usadas en marketing

Las estrategias de promoción se pueden agrupar en diferentes categorías según sus características y enfoques.

1. Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación que tiene como objetivo informar, persuadir o recordar a una audiencia específica sobre un producto, servicio, marca o idea. Se la considera una técnica de promoción en el ámbito del marketing, ya que busca llegar a un público objetivo con características sociodemográficas definidas y persuadirlo para que tome medidas específicas, como dar a conocer un producto y sus ventajas, crear conciencia de marca, influir en el comportamiento del consumidor, lograr que compre el producto y fomentar la lealtad del cliente.

La publicidad se difunde a través de diversos medios, como anuncios en medios de comunicación masivos, vía pública, plataformas digitales, redes sociales y otros canales de comunicación.

vxvxvxv

xvxv

banner gestion
Explorando los 12 Tipos de Costos: Claves para una Gestión Financiera Exitosa
tipos de costos
12 tipos de costos explicados

Introducción

En el mundo de los negocios, comprender y gestionar los costos es fundamental para el éxito de cualquier empresa. Los costos representan las erogaciones necesarias para producir bienes o servicios, y tener un conocimiento profundo de ellos nos permitirá tomar decisiones informadas y estratégicas.

Cuando entendemos los costos, podemos evaluar la rentabilidad de nuestros productos o servicios, determinar precios adecuados y establecer objetivos financieros realistas. Además, nos ayuda a identificar oportunidades de ahorro, optimizar los recursos disponibles, para que de esta manera podamos maximizar nuestros beneficios.

Para una gestión efectiva de costos será esencial poder clasificarlos en categorías específicas. Esto nos permitirá analizarlos en detalle y comprender su influencia en nuestras operaciones comerciales. A continuación, explicaremos qué son los costos y cómo podemos clasificarlos para realizar un análisis más preciso.

¿Qué es costo?

El costo abarca todos los sacrificios económicos que deben realizarse para llevar a cabo el proceso de transformación de las materias primas en un producto final. Es esencial destacar que solo deben considerarse los desembolsos relacionados con la fabricación del bien o la prestación del servicio en cuestión.

Es importante notar que en la definición de costo se enfatiza que únicamente deben incluirse los desembolsos dinerarios relacionados con la producción de ese bien específico. Pero ¿qué ocurre con las demás erogaciones de dinero que tiene la empresa? Precisamente, esos sacrificios económicos que no se consideran como costo se clasifican como gastos.

¿Cuál es la diferencia entre costo y gasto?

La diferencia radica en lo mencionado anteriormente: El costo es la erogación monetaria necesaria para la producción del producto o servicio que se va a vender o brindar. Por otro lado, los gastos comprenden todas las demás erogaciones que no están vinculadas directamente con el proceso de fabricación.

diferencia entre costo y gasto

En consecuencia, el costo incluye a las materias primas, la mano de obra directa y otros desembolsos que pueden ser más complejos de calcular y asignar a un producto específico, como los salarios de supervisores o los costos de mantenimiento de máquinas (conocidos como costos indirectos de fabricación). Puedes encontrar más información sobre cómo calcular los costos en este artículo de nuestro blog.

Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen

Comprender los costos en el ámbito empresarial es esencial para tomar decisiones estratégicas. Esto nos permite establecer precios apropiados, evaluar la rentabilidad de productos y servicios, analizar inversiones, controlar gastos y llevar a cabo una planificación financiera efectiva. Además, los costes desempeñan un papel crucial en la elaboración de presupuestos y la planificación financiera a corto y largo plazo. Ayudan a establecer metas realistas, asignar recursos eficientemente y realizar un seguimiento adecuado para alcanzar los objetivos establecidos.

Los tipos de costos de producción

Los costos son una pieza fundamental en el rompecabezas empresarial, y comprender los diferentes tipos de costos es esencial para tomar decisiones financieras sólidas y estratégicas. Cada tipo de coste posee su propia dinámica y repercute en la rentabilidad de la empresa. Por consiguiente, resulta esencial familiarizarse con ellos y comprender su influencia para obtener un costo de producción lo más preciso posible. Este conocimiento, a su vez, permite un cálculo meticuloso de los precios de venta y los márgenes de beneficio, contribuyendo a que estos sean mayores. Ahora, veremos un análisis detallado de cada uno de estos tipos de costos.

Costos Fijos

Son aquellos que no se ven afectados por la cantidad producida. Mantienen un valor constante, independientemente de si se fabrica una unidad o millones. Por lo tanto, son invariables a lo largo del tiempo y no cambian, incluso si la producción aumenta o disminuye. Su estabilidad los convierte en un elemento crucial a considerar en el análisis financiero y la planificación empresarial. Algunos ejemplos comunes de esta clasificación son el alquiler de instalaciones, los seguros, los salarios de los gerentes y supervisores de planta, entre otros.

ejemplo costos fijos

Costos Variables

Están estrechamente ligados a la cantidad producida. Cuando la producción aumenta, los costos también se elevan en proporción. Algunos ejemplos típicos de costos variables incluyen el gasto en materias primas, incentivos vinculados a la producción y el consumo de combustible en las máquinas. Su variación está directamente vinculada a la actividad productiva y cambian de acuerdo con las necesidades y volúmenes de producción.

Costos semifijos

Son una mezcla de componentes fijos y variables. En otras palabras, incluyen una parte constante, que no se modifica independientemente de la cantidad producida, y otra que varía de acuerdo con el nivel de producción. Un ejemplo clásico se encuentra en los servicios públicos, como la electricidad y el gas. Al observar sus facturas, identificamos una sección con un cargo fijo, inmutable, y otra que fluctúa en función del consumo.

Costos totales

Surgen de la combinación de costos fijos y costos variables durante un período determinado. En el ámbito empresarial, es crucial calcular con la máxima precisión estos costos para determinar el punto de equilibrio financiero, es decir, el nivel de ventas necesario para cubrir todos los costes y comenzar a obtener ganancias. Para obtener más detalles sobre este tema, te invitamos a leer nuestro artículo relacionado en el blog.

Cómo calcular el punto de equilibrio en pesos y unidades: El secreto para la rentabilidad en tu negocio.

Costos medios

Se obtienen al dividir el costo total entre las cantidades fabricadas. Este cálculo proporciona un valor unitario de fabricación que es útil para evaluar la eficiencia y la rentabilidad de la producción. Es una métrica importante para determinar cuánto cuesta producir una unidad de un producto o servicio.

Por ejemplo, si una fábrica produce 1.000 unidades de un artículo y su costo total es de $10.000, el costo medio por unidad sería de $10.000 / 1.000 = $10 por unidad. Esto significa que, en promedio, la empresa gasta $10 para fabricar cada unidad de ese producto.

Costo marginal

Representan la variación en los costos totales que se produce al agregar una unidad adicional al proceso de fabricación. En otras palabras, indican cuánto dinero más aumentan los costos totales si se fabrica una unidad más de un bien. Los costos marginales son esenciales para la toma de decisiones a corto plazo, ya que permiten determinar si es rentable o no producir una unidad adicional.

Por ejemplo, si una empresa produce 10 unidades de un producto y el costo total es de $200, al producir una unidad adicional, es decir, 11 unidades, el costo total aumenta a $205. En este caso, el costo marginal de la unidad adicional es de $5.

Otros tipos de costos

Directos e indirectos

Los costos directos se refieren a los gastos que se pueden relacionar directamente con un producto, proyecto o servicio específico. Estos son los desembolsos específicos necesarios para producir algo concreto. Por ejemplo, si te dedicas a la fabricación de camisas, los costos directos abarcarían el valor de la tela, los botones y el hilo empleados para confeccionar las camisas.

ejemplo de costo directo

Por otro lado, los costos indirectos son aquellos gastos que no pueden atribuirse directamente a un producto específico. Estos son los gastos generales o compartidos que se incurren en la producción en general. Tomando como ejemplo el alquiler de la fábrica, los salarios de los empleados administrativos y el mantenimiento de la maquinaria, se considerarían costos indirectos. Esto se debe a que no pueden asignarse de manera directa a un producto en particular.

De esta forma, los costos directos e indirectos son semejantes a los fijos y variables en ciertos aspectos, pero difieren en cómo se asignan a los productos o servicios.

Históricos y predeterminados

Costos históricos: Se refieren a los costes reales incurridos en el pasado para adquirir bienes o servicios. Estos se basan en registros y transacciones pasadas, y se utilizan para evaluar el desempeño financiero de una empresa, son verificables y se obtienen a través de recibos, facturas y otros documentos contables.

Costos predeterminados: Se los conoce también como costos estándar, y son calculados antes de que ocurra la producción o la adquisición de bienes y servicios. Los mismos se basan en estimaciones y se utilizan como guías o estándares para evaluar el desempeño y controlar los costes en una empresa. Por lo tanto, estos costes se establecen utilizando información histórica, análisis de datos y suposiciones sobre el rendimiento esperado.

En resumen, la principal diferencia entre ambos radica en el momento en que se calculan y utilizan. Los históricos son reales y se basan en transacciones pasadas, mientras que los predeterminados son estimaciones y se establecen antes de que ocurra la actividad.

costos historicos y costos predeterminados

Sumergidos y diferenciales

Costos sumergidos: También son conocidos como hundidos, son aquellas erogaciones que ya se han incurrido y que no pueden recuperarse o cambiarse en el corto plazo. Estos costes se consideran irrecuperables y no deben ser tenidos en cuenta al tomar decisiones futuras, ya que no tienen impacto en el futuro. Un ejemplo de este tipo de coste podría ser la inversión en maquinaria o la compra de materiales que ya se han utilizado en un proyecto.

Costos diferenciales: Se refiere a la diferencia en las erogaciones entre dos o más opciones en las que se necesita incurrir para fabricar un bien. Se calcula al comparar los costos totales o unitarios de una opción con respecto a otra. El objetivo es evaluar y elegir la opción más favorable en términos económicos. Por ejemplo, si una empresa tiene dos proveedores y el proveedor A cuesta $100 por unidad mientras que el proveedor B cuesta $120 por unidad, la diferencia sería de $20.

Conclusiones sobre la clasificación de costos

Recuerda que la gestión de los costos es un proceso continuo y dinámico que requiere un monitoreo constante y la adaptación a las cambiantes condiciones del mercado. Mantenerse informado y actualizado sobre las tendencias y mejores prácticas en la gestión de costos es esencial para lograr un desempeño empresarial exitoso.

Al comprender y aplicar eficazmente los principios y clasificaciones de los costos, las empresas pueden tomar decisiones informadas, establecer precios competitivos y optimizar sus operaciones para maximizar sus beneficios. El conocimiento y la aplicación adecuada de los conceptos relacionados con los costes pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso empresarial. Recuerda que la gestión eficiente de los costes es un factor clave para lograr un desempeño sobresaliente y alcanzar los objetivos comerciales.

Últimas publicaciones de EDI

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

Plan de cuentas contabilidad: Qué es y cómo se hace

¿Qué es un plan de cuentas contables?

Es importante aclarar que no existe un plan de cuentas unificado, sino que, todas las empresas crearan uno a su medida teniendo en cuenta sus necesidades. Es decir que cada empresa elegirá que cuentas utilizar y el nombre de cada, aunque existen criterios unificados por normativas contables que ayudarán a tal fin. Por lo tanto para crear un plan de cuentas apropiado para cada empresa se deberá tener en cuenta:

  1. El tamaño de la empresa: si es un comercio, una pyme o empresa grande.
  2. A que se dedica: Si es una empresa industrial, comercial, de servicios, de tecnología, del sector primario, etc.
  3. Su forma jurídica: Si la empresa es unipersonal o sociedad y qué tipo de sociedad tiene (S.A., S.R.L, etc.).
  4. Que sea sencillo: Debe estructurarse de manera tal que facilite su recordación y posterior uso.
  5. Que permita la incorporación de nuevas cuentas: En caso de ser necesario debe permitir el fácil ingreso de nuevas cuentas al mismo.
  6. Ordenarse por liquidez: Es decir que el orden de estructuración debe hacerse bajo la premisa de ordenar las cuentas en aquellas que sean más fáciles de convertirse en dinero hasta las más difíciles en lograrlo.
  7. Usar un nombre único para cada cuenta: Codificar el plan bajo la premisa de usar un número y nombre exclusivo para cada cuenta.
  8. Las necesidades de información a satisfacer: Debe cumplir con las exigencias de información de los propietarios, accionistas, y cualquier tercero que necesite disponer de la información contable de la empresa.
plan de cuentas contables - pautas 
ensamble de ideas
Plan de cuentas contables – Ensamble de Ideas

Este detalle de cada una de las cuentas se debe estructurar de una manera coherente mostrando de manera desglosada por rubros todas las cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultado Positivo y Resultado Negativo.

banner meteorología
Los tornados: ¿Por qué aparecen en lugares inusuales?


Los tornados, sorprendentes fenómenos que desafían la expectativa al aparecer en lugares inesperados como las playas pacíficas de Miramar, Argentina. ¿Cómo sucede esto? En este artículo de Ensamble de Ideas, te revelaremos todo sobre estos torbellinos atmosféricos en ubicaciones tan poco comunes.

Es un fenómeno meteorológico violento que consiste en un embudo de aire rotativo en contacto con la superficie terrestre. Se forma en medio de tormentas eléctricas cuando hay una combinación específica de condiciones atmosféricas, como cambios bruscos de temperatura y velocidad del viento.

Estos fenómenos pueden provocar daños considerables, con vientos extremadamente fuertes capaces de destruir estructuras y representar un peligro para las personas. Aunque son más comunes en ciertas regiones, como en la región central de Estados Unidos, también pueden ocurrir de manera inusual en diferentes partes del mundo, como sucedió en Miramar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Los tornados se gestan en medio de tormentas eléctricas severas, especialmente en supercélulas, las cuales son tormentas rotativas de gran intensidad. En este entorno, las corrientes de aire frío y caliente interactúan, creando un escenario propicio para la formación de estos eventos meteorológicos.

Dentro de estas tormentas, el aire caliente asciende rápidamente mientras el aire frío desciende. Esta interacción puede dar lugar a una rotación horizontal. Si esta rotación encuentra una corriente ascendente fuerte, se transforma en una rotación vertical, dando lugar al embudo de nube característico de estos torbellinos.

Aunque los solemos asociar con extensas llanuras, no subestimemos su posible aparición en playas. Lugares como Miramar, Argentina, presentan condiciones geográficas y climáticas singulares que pueden propiciar la formación de estos torbellinos.

 En lugares como Miramar, Argentina, factores geográficos y climáticos singulares pueden propiciar la formación de estos torbellinos.
Foto: Facebook Turismo de Miramar

Las playas, al ser el punto de encuentro entre el aire frío oceánico y el aire más cálido en tierra, crean condiciones inestables ideales para el desarrollo de tormentas y, en circunstancias específicas, para la generación de estos remolinos atmosféricos.

Además, la topografía local y la cercanía al agua pueden potenciar las tormentas, aumentando la probabilidad de formación de tornados en estas áreas. Aunque poco común, no es imposible que un tornado toque tierra en la costa.

En Argentina, este evento climático es más habitual de lo que creemos. El país cuenta con su propio corredor de tornados, abarcando provincias como el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. El período con mayor probabilidad de formación va desde el inicio de la primavera en septiembre hasta el comienzo del otoño en abril.

Uno de los tornados más devastadores en la historia reciente de Argentina fue el ocurrido en Buenos Aires el 4 de abril de 2012, entre las 19:30 y 21:30 horas. Este evento dejó una marca imborrable debido a su enorme destrucción: 27 fallecidos, 893 heridos y pérdidas económicas valuadas en 275,5 millones de pesos.

Los daños fueron considerables, con caídas de árboles, postes de luz e incluso viviendas. La magnitud de los efectos fue tal que se tuvieron que remover 5 millones de kilos de ramas de árboles esparcidas en más de 700 calles. Las autoridades calcularon que varios miles de árboles resultaron afectados por estos tornados en Buenos Aires.

Estas son algunas #curiosidades que tienes que saber si te gusta sorprender a tus amigos:

  1. Tornado más fuerte: En 1999, un tornado en Moore, Oklahoma, alcanzó una velocidad del viento de 486 km/h, siendo el más fuerte registrado. ¿Puedes imaginar la fuerza de la naturaleza necesaria para generar semejante tormenta?
  2. El Triángulo de Tornado: La región de Oklahoma, Kansas y Nebraska en Estados Unidos es conocida como el “Triángulo de Tornado” debido a la alta frecuencia de tornados. ¿Qué harías si vivieras en esta zona propensa a tormentas?
  3. Tornado de Júpiter: Aunque la Tierra es conocida por los tornados, la gran mancha roja de Júpiter alberga tormentas que podrían engullir varios planetas terrestres. ¿Te sorprende que incluso otros planetas tengan fenómenos similares?
  4. Tornado de Fuego: En Australia, se han registrado “tornados de fuego” durante incendios forestales intensos. ¿Cómo te sentirías al presenciar la combinación de fuego y viento en una poderosa danza destructiva?
  5. Tornado Submarino: Aunque más raro, los tornados submarinos han sido documentados. En 2012, uno fue observado en el Golfo de México. ¿Te parece increíble que estos fenómenos puedan ocurrir bajo el agua?

Las trombas marinas, fenómenos intrigantes y en ocasiones imponentes, son giros de viento que se originan sobre las aguas. A diferencia de los tornados convencionales, las trombas marinas se desarrollan en entornos acuáticos y se clasifican principalmente en dos tipos: las trombas marinas tornádicas y las no tornádicas.

Las trombas marinas tornádicas guardan semejanza con los tornados terrestres, surgiendo a partir de tormentas convectivas. Estos remolinos de viento pueden vincularse directamente con la base de nubes tormentosas, extendiéndose hacia abajo hasta la superficie del agua. Su formación suele asociarse con condiciones atmosféricas inestables y la presencia de sistemas meteorológicos potentes.

Por otra parte, las trombas marinas no tornádicas se generan de manera distinta. Se forman debido a la convergencia de vientos en la superficie del agua, dando lugar a una columna de aire en rotación. Aunque por lo general son menos intensas que sus contrapartes tornádicas, aún pueden representar un riesgo para embarcaciones y áreas costeras.

En ambos casos, la interacción entre el calor del agua y las condiciones atmosféricas apropiadas desempeña un papel crucial en la formación de estas trombas marinas, subrayando la complejidad y la belleza de los fenómenos meteorológicos marinos.

En resumen, la formación de tornados es un fenómeno complejo que depende de diversos factores meteorológicos y geográficos. Aunque los tornados en playas como Miramar son raros, comprender estos eventos y estar al tanto de su posible aparición es crucial para la seguridad de las comunidades locales.

Frente a la furia de la naturaleza, la prevención y la preparación son esenciales. Mantente informado mediante alertas que emita el Servicio Meteorológico Nacional y sigue las indicaciones de las autoridades locales para mitigar los riesgos asociados con los tornados. El respeto por la fuerza de la naturaleza es la clave para una convivencia segura.

¿Es común este evento donde vives? ¿Has presenciado alguno? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué consejos darías a quien nunca ha vivido uno? Comparte tus vivencias en los comentarios.

¿Tienes dudas o consultas? Escribenos en los comentarios. Estamos aquí para responderte y ayudarte.

Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus amigos. Gracias por formar parte de nuestra comunidad en Ensamble de Ideas. Tu participación enriquece nuestra conversación.

Si te interesan los temas sobre meteorología te recomendamos leer también nuestro artículo: “¿Es lo mismo tiempo que clima?”


Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Tornados #Meteorología #MiramarArgentina #Naturaleza

educacion financiera
Los diferentes tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024: Conviértete en un Experto
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina
Portada “Tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024.

Durante muchos años, la inversión en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses, ha sido una estrategia predominante entre la mayoría de los inversores argentinos. Esta práctica se ha arraigado como un recurso clave en busca de resguardo de valor y protección contra la inflación. En un contexto económico con una historia marcada por una alta volatilidad y fluctuaciones monetarias, la inversión en dólares emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan salvaguardar su capital y mantener el poder adquisitivo a largo plazo.

El dólar, con su estabilidad relativa en comparación con la moneda local, ha representado históricamente una forma de protección contra los embates de la inflación y la incertidumbre económica en Argentina. Esta tendencia se ha visto reforzada por la necesidad de preservar los ahorros en un entorno económico con fluctuaciones significativas en el valor de la moneda nacional.

Acceder a comprar dólares en Argentina tiene algunas “complicaciones”, ya que para poder comprar el denominado “dólar ahorro” (el valor del oficial +60% de impuestos) solo se pueden comprar U$S 200 por persona por mes, y si además no están inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga, lo que hace que se tenga que adquirir en el mercado informal (dolár blue) o en los dólares financieros. En este artículo de Ensamble de Ideas te los explicamos en detalle.

En Argentina, existen distintos tipos de cotización del dólar, dependiendo de la operación financiera que se esté realizando. A continuación, detallaremos las más importantes:

El dólar oficial, también conocido como “dólar minorista”, representa la cotización pura del dólar establecida por el Banco Central en Argentina. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales. Es la tasa a la cual las empresas realizan transacciones con el banco para importar bienes y servicios, así como el valor al que se liquidan las exportaciones.

El dólar oficial, representa la cotización pura del dólar establecida por el BCRA. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales.

El ‘dólar ahorro’ se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%. Este incremento se compone de un 30% correspondiente al impuesto PAÍS y otro 30% que puede ser deducido del Impuesto a las Ganancias. Este dólar se puede adquirir a través de cualquier plataforma de homebanking.

Además, este dólar tiene un límite máximo de compra de 200 por mes, siempre y cuando las personas no estén inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga. Este límite, aunque aparentemente modesto, representa una cifra significativa en el contexto económico actual. Para adquirir la totalidad de este cupo, se requiere una suma considerable en pesos argentinos, superando las seis cifras

  • No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.
  • Exceder el cupo total mensual de US$ 200.
  • Exceder el cupo mensual de US$ 100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
  • Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
  • Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-.
    Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto.
    Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades.
    Podés verificar tu situación en la Central de deudores.
  • Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
  • Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.
  • Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
  • Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
  • Haber recibido subsidios del PAMI.
  • Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
  • Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
  • No tener dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El 'dólar ahorro' se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como “cuevas” o a través de individuos llamados “arbolitos”. Este mercado no regulado refleja la oferta y demanda en transacciones no oficiales, convirtiéndose en una alternativa a la cotización oficial.

Su surgimiento adquirió mayor relevancia tras la implementación del cepo cambiario en 2019 por parte del expresidente Mauricio Macri. Esta medida restringe la compra mensual de dólares en el mercado oficial a un máximo de 200 dólares, limitando la demanda y llevando a muchos a recurrir al mercado informal.

La restricción en la compra de una mayor cantidad de dólares en el mercado oficial, limitando la demanda, lleva a muchos a recurrir al mercado informal. La cotización diaria del dólar blue experimenta variaciones constantes. Si deseas conocer su valor el día que leas este artículo, haz clic aquí. Aunque no es legal, su valor suele ser un indicador importante de la percepción del mercado respecto a la economía.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como "cuevas" o a través de individuos llamados "arbolitos"
Foto: Infobae [note] en https://www.infobae.com/economia/2016/06/14/el-dolar-baja-un-centavo-y-se-vende-a-1406-en-la-city/ [/note]

Se refiere al dólar utilizado para abonar en pesos compras realizadas fuera del país o dentro de él por servicios que están dolarizados, como Netflix o Spotify. También engloba los gastos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país, así como los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excluyendo el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.

A partir de diciembre de 2023, su cotización se determina sumando un 60% de impuestos al valor del dólar oficial (30% de impuesto PAÍS + 30% de Percepción Ganancias/Bienes Personales). Además, se eliminó el límite de compra de U$S 300, sin restricciones en la actualidad.


Es el dólar usado para pagar en pesos compras realizadas en el extranjero o en el país, especialmente para servicios dolarizados como Netflix o Spotify, así como para los gastos de servicios en el exterior gestionados por agencias de viajes.

También se lo llama “dólar financiero”. Se trata de una forma legal de adquirir dólares fuera de las restricciones que afectan al mercado de divisas. La operación implica la compra de títulos o acciones en pesos, los cuales cotizan en dólares en el mercado internacional. Posteriormente, una vez adquiridos, se venden en el mercado extranjero, recibiendo a cambio un depósito en dólares.

Dólar financiero: una vía legal para obtener divisas más allá de las restricciones, mediante la compra y venta de títulos en pesos que cotizan en dólares a nivel internacional.

Constituye una alternativa legal para adquirir dólares, siguiendo un proceso similar al “contado con liqui”. Este método se lleva a cabo de manera electrónica, donde el inversor, en una operación en línea, adquiere en pesos un bono que tiene cotización en dólares. Posteriormente, procede a vender dicho bono en el mercado internacional, obteniendo a cambio un depósito en moneda extranjera. Esta modalidad permite a los inversores diversificar sus activos y acceder a dólares de manera eficiente dentro de los límites establecidos por la regulación financiera vigente.

Dólar MEP: Vía legal para obtener dólares a través de la compra y venta electrónica de bonos en pesos con cotización en moneda extranjera.

El dólar cripto es una moneda digital respaldada por el dólar estadounidense, la misma opera de manera completamente digital, lo que le permite estar disponible los 365 días del año, durante las 24 horas del día, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.

En concreto, al dolar cripto se accede a través de billeteras virtuales, por medio de las criptomonedas stablecoins (monedas estables) cuyo valor está atado al del dólar estadounidense. Su precio se mantiene estable en 1 dólar estadounidense, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.En Argentina, las stablecoins más populares son USDT (Tether), USDC (USD Coin), BUSD (Binance USD) y DAI (MakerDAO). Estas monedas digitales se pueden comprar y vender en exchanges de criptomonedas, como Binance, Ripio y Buenbit.

El dólar cripto, al no estar regulado, ofrece una opción más especulativa y más riesgosa, pero por eso no menos atractiva para aquellos que quieran alejarse del mercado formal e ingresar en un mundo de incertidumbre, volatilidad y perspectiva de ganancias sin intervención de ajenos. Sin embargo, el dólar cripto ofrece una serie de ventajas importantes, como el acceso a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional, la protección contra la inflación y transacciones más rápidas y baratas.

Para finalizar te compartimos el video tutorial sobre el tema de nuestro canal de YouTube. Acompáñanos y suscribe, así nos ayudas a seguri creciendo y accederás a muchos más videos sobre finanzas.

Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina |2024| – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Dolar #Dolares #dolarblue #dolarahorro #dolarccl #dolarmep

Qué es la Proporcionalidad inversa y cómo se usa
proporcionalidad inversa
¿Qué es la proporcionalidad inversa?

¿Qué es la proporcionalidad inversa?

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar una, disminuye la otra en la misma proporción, es decir que por ejemplo, si aumenta el doble, la otra baja a la mitad.

Magnitud 1Magnitud 2
Sube el doble (x2)Baja la mitad (1/2)
Sube el triple (x3)Baja un tercio (1/3)
Sube el cuadruple (x4)Baja un cuarto (1/4)
Proporcionalidad inversa

Recordemos que se puede llamar magnitud a todo aquello que se pueda medir.

Se la llama entonces proporcionalidad inversa porque de las dos magnitudes una aumenta y la otra disminuye en la misma proporción, a diferencia de la proporcionalidad directa que en ambos casos, las dos aumentan o disminuyen en la misma proporción simultáneamente.

Te compartimos el enlace a nuestro artículo donde explicamos la proporcionalidad directa.

Ejemplo de proporcionalidad inversa

Si 10 albañiles tardan 200 días en hacer una casa, ¿cuánto se tardará si contrato: a) 20 albañiles, b) 30albañiles, c) 40 albañiles?

Veamos las respuestas:

En la opción decía que se contratan 20 albañiles, por lo tanto estoy multiplicando por 2 la magnitud inicial. Como tengo más empleados voy a tardar menos, entoces voy a tener que dividir por 2 la cantidad de días. Entonces:

\( 200:2 = 100 \)
Rta: Con 20 albañiles tardaré 100 días.

En la opción b, ahora son 30 albañiles, estoy multiplicando por 3 a la magnitud inicial, por lo tanto, voy a tener que dividir por 3 la cantidad de días.

\( 200:3= 66,6 \)
Rta: Con 30 albañiles se tardará 66,6 días, aproximándolo serán 67 días.


Por último, como para reafirmar la explicación, con40 albañiles, estoy multiplicando por 4 la cantidad de albañiles iniciales, entonces voy a tener que dividir por 4 la cantidad de días.

\( 200:4 = 50 \)
Rta: Con 40 albañiles voy a tardar 50 días.

Regla de tres inversa

La regla de tres inversa se puede aplicar cuando se conocen tres de los cuatro datos.

Si en una granja tengo 100 gallinas que por día comen 1 bolsa de maíz cada 10 días. Si decido comprar 50 gallinas mas ¿Cuántos días me va a durar ahora la bolsa?

proporcionalidad inversa
Proporcionalidad inversa

Respuesta: La bolsa durará 6,66 días.

banner economia
Monopolio: mitos, realidades y 23 preguntas para entenderlos a fondo
monopolio natural y otros tipos de monopolios explicados en 23 preeguntas

Para comprender qué es un monopolio, es esencial entender primero los diferentes tipos de mercados. Los mercados son un componente fundamental de la economía, y se dividen en diversas categorías que definen cómo operan las empresas y cómo impactan en los consumidores. Las dos categorías principales son los mercados de competencia perfecta y los mercados de competencia imperfecta, en la que se incluyen los monopolios.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que tanto compradores (demandantes) como vendedores (ofertantes) no pueden ejercer su influencia sobre la determinación del precio de un bien en particular. Esta situación es casi hipotética y muy difícil de encontrar en la realidad, aunque existen casos como los remates o subastas, o algunos productos primarios agrícolas. Sin embargo, muchos mercados con sus divergencias tienden en mayor o menor medida hacia esa “perfección” de mercado.

El mercado de competencia perfecta es el ideal para la economía, ya que promueve la eficiencia y el bienestar de los consumidores. En un mercado de competencia perfecta, el precio se fija en el punto de equilibrio, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Este precio es el más eficiente, ya que es el que maximiza el bienestar de los consumidores.

Los monopolios son una desviación del mercado de competencia perfecta. En un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado. Esto le da a la empresa un poder significativo sobre el precio, lo que puede llevar a una menor eficiencia y a un menor bienestar de los consumidores. Conozcamos más acerca de ellos a través de estas 23 preguntas.

Conociedo los monopolios en 23 preguntas

1 ¿Qué es un monopolio?

Es una estructura de mercado en la que una empresa tiene el control exclusivo del mercado.

definición de monopolio

2 ¿Cuáles son los distintos tipos de monopolio que existen?

En economía existen distintas maneras de clasificarlos, aunque las más conocidas son los siguientes:

  • Natural.
  • Artificial.
  • Por conveniencia estatal.

Aunque también existen otras alternativas, que si bien tecnicamente no son monopolios, por su estructura tienden a ser mercados imperfectos, creando situaciones de abuso de fijación de precios parecidas al monopolio, estos son:

  • Oligopolio.
  • Cartel.
  • Competencia monopolística.
  • Monopsonio.
tipos de monopolios

3 ¿Qué es un monopolio natural?

Es una estructura de mercado en la que los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado.

4 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio y un monopolio natural?

La diferencia principal entre ambos es que, en un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado debido a diversas barreras de entrada, mientras que en un monopolio natural, una sola empresa domina el mercado porque los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado, debido a las economías de escala, por ejemplo lo que sucede con empresas generadoras de energía eléctrica o gas.

A continuación se presentan algunas diferencias clave entre ambos tipos:

CaracterísticaMonop.Monop. natural
Origen de la ventaja de mercadoControl exclusivo del mercadoCostos de producción más bajos
Barreras a la entradaAltas, debido a la propiedad de un recurso natural, una patente o la aprobación del gobiernoAltas, debido a los costos fijos altos
EficienciaPuede ser eficiente o ineficiente, dependiendo de la empresa monopolistaEficiente, ya que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala
PreciosPuede ser alto o bajo, dependiendo de la empresa monopolistaPuede ser alto o bajo, dependiendo de la regulación gubernamental
InnovaciónPuede ser baja, ya que la empresa monopolista no tiene que preocuparse por la competenciaPuede ser alta, ya que la empresa monopolista tiene incentivos para innovar para mantenerse por delante de la competencia

5 ¿Por qué se producen los monopolios naturales?

Se producen por varias razones, incluyendo:

  • Costos de producción fijos elevados: Cuando los costos de producción fijos son elevados, es difícil o imposible para otras empresas entrar en el mercado y competir.
  • Escalas mínimas eficientes grandes: Cuando las escalas mínimas eficientes son grandes, es necesario que haya una sola empresa para producir el bien o servicio de manera eficiente.
  • Barreras legales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa.

6 ¿Cuáles son los efectos positivos de los monopolios naturales?

  • Eficiencia: Los monopolios naturales pueden ser eficientes, ya que pueden producir el bien o servicio al costo más bajo posible.
  • Reducción de costos: Pueden reducir los costos para los consumidores, ya que pueden aprovechar economías de escala.
  • Mejor calidad: Los monopolios naturales pueden mejorar la calidad del bien o servicio, ya que pueden invertir en investigación y desarrollo.

7 ¿Cuáles son los efectos negativos de los monopolios naturales?

  • Exceso de precios: Los monopolios naturales pueden cobrar precios más altos que los que se cobrarían en un mercado competitivo.
  • Menos innovación: Los monopolios naturales pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que competir con otras empresas.
  • Menos elección: Los monopolios naturales pueden limitar la elección de los consumidores, ya que solo hay un proveedor del bien o servicio.

8 ¿Cómo se puede regular a los monopolios naturales a través del Estado?

Para reducir algunos de los efectos negativos recién mencionados, los gobiernos a menudo regulan a los monopolios naturales por medio de:

  • Regulación de precios: Los gobiernos pueden regular los precios para evitar que cobren demasiado.
  • Requisitos de servicio: Los gobiernos pueden exigirles a los que proporcionen un cierto nivel de servicio a los consumidores.
  • Investigación y desarrollo: Los gobiernos pueden proporcionar incentivos a los monopolios naturales para que inviertan en investigación y desarrollo.

9 Monopolio natural: ¿es bueno o malo para los consumidores?

Los monopolios naturales pueden ser tanto buenos como malos para los consumidores. Por un lado, pueden conducir a precios más bajos y una mayor eficiencia. Por otro lado, también pueden dar lugar a precios más altos y una menor innovación.

Ventajas para los consumidores

  • Precios más bajos: Los costos de producción más bajos pueden conducir a precios más bajos para los consumidores. Esto se debe a que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala para producir a un costo menor.
  • Mayor eficiencia: Las empresas monopolistas pueden ser más eficientes que las empresas competitivas, ya que pueden aprovechar las economías de escala. Esto puede conducir a una mayor calidad del producto o servicio, así como a un menor costo.

Desventajas para los consumidores

  • Precios más altos: Las empresas monopolistas pueden cobrar precios más altos que las empresas competitivas, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede reducir el poder adquisitivo de los consumidores y restringir su acceso a los bienes y servicios.
  • Menor innovación: Las empresas monopolistas pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede conducir a una menor calidad de los bienes y servicios y a una menor oferta de nuevos productos y servicios.

Ejemplos de monopolios naturales

Algunos ejemplos de este tipo de monopolio incluyen:

  • Las redes de distribución de electricidad. En Argentina, por ejemplo a través de Edenor y Edesur
  • Las redes de distribución de agua. En Argentina se hace a través de la empresa Aysa.
  • Los servicios de correo.
  • Los servicios de transporte público.
ejemplo de monopolio natural

10 ¿Qué es un monopolio artificial?

Es una estructura de mercado en el que una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria, pero no por razones naturales, sino por el uso de medios artificiales o anticompetitivos, no permitiendo así la libre competencia.

11 ¿Cómo se crea un monopolio artificial?

Hay muchas formas de crearlo. Algunas de las más comunes son:

  • Utilización de barreras de entrada al mercado: Una empresa puede crear barreras de entrada al mercado para dificultar o impedir que otras empresas compitan. Estas barreras pueden incluir requisitos de licencia, patentes, derechos de autor, subsidios gubernamentales u otros obstáculos.
  • Comportamiento anticompetitivo: Una empresa puede utilizar un comportamiento anticompetitivo para eliminar a la competencia. Esto puede incluir acciones como fijación de precios, dumping, colusión o prácticas discriminatorias.
  • Aprobaciones gubernamentales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar a una empresa un monopolio artificial. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.

12 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios artificiales?

Este tipo de mercado crear varias consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general. Algunas de ellas son:

  • Para los consumidores: Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
  • Para los productores: Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
  • Para la economía en general: Pueden reducir el crecimiento económico, la eficiencia y la equidad.

13 ¿Cómo se puede evitar los monopolios artificiales?

Hay varias cosas que se pueden hacer para poder evitarlos. Algunas de las más importantes son:

  • Regulación gubernamental: El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el comportamiento anticompetitivo.
  • Educar sobre el tema: La educación estos tipos de mercados de competencia imperfecta puede ayudar a los consumidores reconocerlos mejor y a exigir a los gobiernos que tomen medidas para proteger la libre competencia.

14 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio artificial?

En un monopolio natural, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única empresa que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.

En un monopolio artificial, una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque utiliza medios artificiales o anticompetitivos para eliminar a la competencia. Esto puede conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores, así como a menor innovación y productividad para la economía en general.

Ejemplos de monopolios artificiales

Algunos ejemplos de este tipo de monopolios pueden ser:

  • Microsoft: La empresa de software estadounidense Microsoft ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos para impedir la competencia de otras empresas.
  • Google: La empresa estadounidense de tecnología Google ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los motores de búsqueda para favorecer sus propios productos y servicios.
  • Apple: La empresa estadounidense de tecnología Apple ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los smartphones para impedir que los usuarios utilicen otros servicios que no sean los de la empresa.
ejemplo de monopolio artificial

15 ¿Qué es un monopolio por conveniencia estatal?

Es un tipo de monopolio en el que el gobierno otorga a una empresa el control exclusivo de un mercado o industria. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.

16 ¿Por qué el gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal?

El gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal por varias razones, incluyendo:

  • Para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de agua potable para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable de calidad.
  • Para proteger la seguridad nacional. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de defensa para garantizar que el país tenga acceso a armas y otros equipos militares.
  • Para promover la equidad. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de transporte público para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a transporte de calidad, independientemente de su ubicación.

17 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios por conveniencia estatal?

Este tipo de mercado imperfecto tener consecuencias tanto positivas como negativas.

Consecuencias positivas:

  • Pueden garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible.
  • Pueden proteger la seguridad nacional.
  • Pueden promover la equidad.

Consecuencias negativas:

  • Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
  • Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
  • Pueden ser menos eficientes que los mercados competitivos.

18 ¿Cómo se puede evitar los monopolios por conveniencia estatal?

Hay varias cosas que se pueden hacer para evitar este tipo de mercado imperfecto. Algunas de las más importantes son:

  • Evaluación cuidadosa de las necesidades públicas. El gobierno debe evaluar cuidadosamente si es realmente necesario tenerlo para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial.
  • Regulación gubernamental. El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el abuso que puedan ocasionar los mismos.
  • Competencia. El gobierno puede promover la libre competencia en los mercados donde existan estos mercados.

19 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio por conveniencia estatal?

La principal diferencia ambos, es que el monopolio natural se crea por razones naturales, sin intervención del Estado, mientras que el monopolio por conveniencia estatal se crea por decisión y conveniencia del gobierno.

Como ya hemos mencionado en otras respuestas, en el natural, es sólo una empresa, es la tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.

En cambio, en de por conveniencia estatal, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque el gobierno le otorga ese derecho. Esto puede hacerse por razones de interés público, a pesar de las posibles consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general.

Ejemplos de monopolio estatal

En muchos países los servicios públicos son estatales, aquí se presentan algunos posibles ejemplos:

  • La empresa postal: En muchos países, la empresa postal es un monopolio estatal.
  • La compañía eléctrica: En muchos países, la compañía eléctrica es un monopolio estatal.
  • La compañía de gas natural: En muchos países, la compañía de gas natural es un monopolio estatal.
  • La compañía ferroviaria: En muchos países, la compañía ferroviaria es un monopolio estatal.
  • La empresa de televisión pública: En muchos países, la empresa de televisión pública es un monopolio estatal.
ejemplo de monopolio por conveniencia estatal

Otros tipos de monopolios

20 ¿Qué es un oligopolio?

Es estructura de mercado caracterizada por la presencia de un muy reducido número de empresas que controlan la mayor parte de la producción o distribución de un bien o servicio en un sector específico de la economía. Al igual que en los casos previamente mencionados, en los oligopolios existen barreras significativas que dificultan la entrada de nuevas empresas al sector. Estas barreras pueden estar relacionadas con inversiones masivas, economías de escala, control de recursos clave o regulaciones gubernamentales.

Ejemplos de oligopolios

Un ejemplo clásico de oligopolio se encuentra en la industria petrolera, donde unas pocas compañías dominan la producción y distribución de combustibles como la gasolina.

21 ¿Qué es un cartel?

Es una estructura de mercado en la que una empresa o un grupo de empresas controla una parte significativa de la producción o distribución en un mercado específico. En este contexto, se trata de un tipo de monopolio artificial en el que varias empresas se ponen de acuerdo para coordinar sus acciones y, en muchos casos, limitar la competencia en lugar de competir entre sí de manera abierta.

Existen diferentes formas en las que puede manifestarse un cartel:

  1. Fijación de precios: Las empresas en un cartel acuerdan fijar precios artificialmente altos para maximizar sus ganancias. Esto resulta en precios más altos para los consumidores.
  2. Reparto del mercado: Las empresas pueden dividirse el mercado geográficamente o por segmentos de clientes para evitar competir directamente entre sí.
  3. Restricción de la oferta: En algunos casos, las empresas pueden acordar limitar la producción o la oferta de bienes o servicios para mantener la escasez y, por lo tanto, precios más altos.
  4. Colusión: Cuando dos o más empresas forman un acuerdo de colusión para reducir o eliminar la competencia, pueden ser consideradas parte de un cartel. Cabe aclarar que se define commo colusión a los pactos ilicitos con terceros.
  5. Adquisición de competidores: En ocasiones, empresas más grandes pueden comprar empresas más pequeñas que comienzan a competir de manera exitosa en el mercado, eliminando así la competencia potencial.

Estas prácticas suelen ser ilegales en muchos países debido a su impacto negativo en la competencia y los consumidores. Los carteles pueden resultar en precios más altos y una menor variedad de opciones para los consumidores, lo que perjudica la eficiencia del mercado.

Ejemplos de cartel

Estos son algunos ejemplos de carteles:

El cartel de las petroleras: En la década de 1950, las principales empresas petroleras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1959.

El cartel del acero: En la década de 1960, las principales empresas siderúrgicas de Estados Unidos se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel también fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1967.

El cartel del azúcar: En la década de 1970, las principales empresas azucareras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades de varios países y se disolvió en 1983.

La OPEP: La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, es un ejemplo actual cartel en la industria del petróleo. Esta organización está compuesta por países productores de petróleo que trabajan juntos para coordinar la producción y fijar los precios del petróleo en el mercado mundial. A través de acuerdos y cuotas de producción, la OPEP busca mantener un control conjunto sobre la oferta de petróleo y, por lo tanto, influir en los precios. Este enfoque cartelizado ha llevado a cambios significativos en los precios del petróleo a lo largo de los años y ha generado debates sobre su impacto en la economía global y la geopolítica.

ejemplo de cartel

22. ¿Qués es la competencia monopolística?

La competencia monopolística es una estructura de mercado imperfecto que combina características de la competencia perfecta y el monopolio. En este tipo de mercado, existen muchos vendedores que compiten entre sí para promocionar sus productos o servicios. Aunque estos productos son sustitutos aproximados, es decir, similares pero con algunas diferencias, los consumidores aún pueden distinguir entre ellos. Sin embargo, a pesar de esta competencia, los vendedores en conjunto tienen suficiente influencia en el mercado para determinar el precio de venta.

Ejemplos de competencia monopolística

La industria de la telefonía celular es un claro ejemplo este tipo de mercado. Aunque todas estas empresas juntas tienen suficiente influencia en el mercado para establecer precios de abonos similares, también compiten entre sí en varios aspectos para atraer y retener a los consumidores. Esto incluye mejorar la cobertura geográfica, la calidad de la señal, la atención al cliente y ofrecer una variedad de dispositivos y servicios relacionados. Por lo tanto, en la industria de la telefonía celular, las empresas buscan diferenciarse y, al mismo tiempo, colaboran para influir en los precios, lo que caracteriza la dinámica de este tipo de mercado.

ejemplo de competencia monopolistica

23. ¿Qué es un monopsonio?

Es un tipo de mercado en el que una sola entidad o empresa se convierte en el principal comprador de un bien o servicio en un sector particular. Por lo tanto, en un monopsonio, una entidad ejerce un control significativo sobre las compras, lo que le otorga influencia sobre los precios y poder de negociación en las condiciones de compra en ese mercado específico.

Ejemplos de monopsonio

Los ejemplos de monopsonios incluyen las compras gubernamentales de productos como uniformes militares o equipamiento policial, licitaciones de obras públicas y, en algunos casos, la adquisición de materias primas por parte de grandes corporaciones.

ejemplo de monopsonio

Conclusiones finales

En conclusión, los monopolios pueden tener un impacto significativo en la economía, tanto positivo como negativo. Por un lado, pueden llevar a una mayor eficiencia y productividad, ya que las empresas monopolistas tienen incentivos para invertir en innovación y reducir costos. Por otro lado, las empresas monopólicas también pueden tener un poder de mercado considerable, lo que puede llevar a abusos de poder, precios más altos y, obviamente, menos opciones para los consumidores, lo que afecta la libertad de elección y, por ende, al libre mercado.

Es importante tener en cuenta que los monopolios no siempre son una mala cosa. En algunos casos, pueden ser necesarios para garantizar la eficiencia y la calidad de un producto o servicio. Sin embargo, es importante que las leyes y regulaciones gubernamentales sean efectivas para evitar que las empresas monopólicas abusen de su poder de mercado.