Search for:
banner biologia
Las SUCESIONES ECOLÓGICAS y los tipos de DISTURBIOS.

Sucesiones ecológicas

Siguiendo con temáticas relacionadas con la ecología, es hora de hablar sobre uno de los términos más importantes de esta disciplina: las sucesiones ecológicas. Las sucesiones ecológicas son una serie de cambios lineales y direccionales en los atributos de una comunidad desencadenados por un disturbio. ¿Qué significa esto? Vayamos por parte: aunque sepamos que todos los atributos cambian, durante una sucesión ecológica la composición de especies se ve modificada debido al reemplazo, ya sea por extinción o colonización.

No hay que pensar que todos los cambios que ocurren en un ecosistema es una sucesión ecológica. Por ejemplo, si ciertas especies crecen en un pastizal templado durante la primavera y, en verano, otras especies avanzan y reemplazan las anteriores, estamos en presencia de un cambio estacional cíclico, que no es una sucesión. Podemos pensar en que estos cambios ocurrirán cada año y no se producen por los llamados disturbios, de los cuales hablaremos más adelante.

Es evidente que la dinámica de las comunidades (y, por ende, las sucesiones ecológicas que ocurren en los ecosistemas) dependen de múltiples factores. Estos factores pueden ser externos o internos. Diferenciemos cada uno de ellos:

¿De qué factores dependen las sucesiones ecológicas?

Los factores internos hacen referencia a las relaciones interespecíficas; es decir, este tipo de factores incluyen el mutualismo, la predación, la competencia y otras interacciones entre especies de un ecosistema.

Los factores externos, por su parte, son los disturbios, que son eventos externos que alteran un sistema. Los disturbios cambian la estructura y el funcionamiento de un ecosistema, por lo que su estudio es de gran importancia para un ecólogo.

¿Qué tipos de disturbios existen?

De acuerdo al origen del disturbio, podemos clasificarlos de acuerdo a dos grandes grupos:

  • Disturbios Naturales: tales como erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones, caídas de árboles, etc.
  • Disturbios Antrópicos: tales como el pastoreo, la tala de árboles, la contaminación o actividades agrícolas.

De acuerdo a sus características, se pueden clasificar:

  • Según su predictibilidad: algunos pueden ser predecibles o no. Un ejemplo de esto suceder en ecosistemas del Delta del Paraná. Imaginemos una población que vive a orillas de un río. Es esperable para dicha población que ocurra una inundación; es decir, es predecible que ocurra, mas no es predecible que ocurra en una población alejada del delta.
  • Según su intensidad, que tiene relación con el grado de perturbación del ecosistema. En esto se ponen en juego el estudio del área afectada y cuánta biomasa removió el disturbio.
  • Según su frecuencia: algunos disturbios son esporádicos (como un rayo que parte un árbol y lo hace caer) o son recurrentes (como una sequía que afecta una zona todos los años por un tiempo determinado y predecible).

Las sucesiones ecológicas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner biologia
EL METABOLISMO BASAL: ¿Qué es y cómo se calcula?
Qué es el metabolismo basal
Qué es el metabolismo basal

Llamamos metabolismo basal a la cantidad de energía usada por el organismo únicamente para mantenerse con vida; es decir, no contamos el gasto adicional por la digestión ni por movimientos musculares, por ejemplo. Sólo para nombrar algunos ejemplos de metabolismo basal, diremos que el metabolismo basal de un adulto joven es de unas 1600 Kcal diarias.

En el caso de una mujer joven, este valor se reduce en un 5%. Pero, ¿a qué hacemos referencia cuando hablamos de metabolismo basal en palabras más sencillas? Según el libro “Biología” de Claude A. Ville, de Editorial Mc. Graw Hill, debemos imaginarnos una persona que hipotéticamente se encuentre durmiendo durante 24 horas, sin levantarse para ir a comer o para ir al baño. En tales condiciones, nuestra persona imaginaria gastaría unas 1600 kilocalorías sólo para mantenerse vivo.

El metabolismo basal - La energía usada por las personas solamente para mantenerse vivos.
El metabolismo basal – La energía usada por las personas solamente para mantenerse vivos.

¿Cómo se calcula el metabolismo basal?

Existen varias fórmulas para calcular el metabolismo basal, siendo las más comunes la fórmula de Harris-Benedict y la fórmula de Mifflin-St Jeor.

Fórmula de Harris-Benedict :

Para hombres:

\(\text{MB} = 88.362 + (13.397 \times \text{peso en kg}) + (4.799 \times \text{altura en cm}) – (5.677 \times \text{edad en años})\)

Para mujeres:

\(\text{MB} = 447.593 + (9.247 \times \text{peso en kg}) + (3.098 \times \text{altura en cm}) – (4.330 \times \text{edad en años})\)

Fórmula de Mifflin-St Jeor:

Para hombres:

\(\text{MB} = (10 \times \text{peso en kg}) + (6.25 \times \text{altura en cm}) – (5 \times \text{edad en años}) + 5\)

Para mujeres:

\(\text{MB} = (10 \times \text{peso en kg}) + (6.25 \times \text{altura en cm}) – (5 \times \text{edad en años}) – 161\)

Curiosidades

¿Por qué bajamos de peso cuando estamos enfermos?

¿Por qué bajamos de peso cuando estamos enfermos?
¿Por qué bajamos de peso cuando estamos enfermos?

Es importante mencionar que existe una forma más sencilla de expresar el metabolismo basal de una persona sabiendo que, justamente, un adulto joven normal utiliza 40 Kcal/m² por hora. Supongamos que otro adulto joven tiene un gasto metabólico basal de 50 kcal por metro cuadrado de superficie corporal, por hora. Su ritmo será:

\( \frac{50-40}{40}\cdot 100= 25\)

Esto significa que su gasto metabólico es un 25% superior a lo normal, lo cual se puede expresar como: METABOLISMO BASAL = + 25.

Cuando la temperatura aumenta, las reacciones químicas tienden a acelerarse. Es sabido que la velocidad de reacción se ve afectada por la temperatura, por supuesto. El metabolismo basal aumenta en un 5% por cada grado centígrado que aumenta la temperatura corporal. Eso responde la pregunta de por qué perdemos peso durante las enfermedades (no te olvides de que, cuando nos sentimos mal, tendemos a comer menos).

¿Cómo se mide el metabolismo basal?

El calor desprendido por un sujeto permite que se mida el metabolismo basal. ¿Pero cómo? El individuo es colocado en una cámara aislada, rodeada de agua. De esta manera, se pueden medir los aumentos de temperatura de las paredes de agua y del aire del recinto. Existe otra manera más simple: la cantidad de calor producido puede ser

El metabolismo basal – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

EXPERIMENTO DE MACH: Cuerpos reaccionan de forma diferente ante la misma fuerza.
Experimento de Mach
Experimento de Mach – Ensamble de Ideas.

Hemos visto en otros artículos sobre las leyes de Newton que, cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo, la aceleración (es decir, el cambio de velocidad respecto del tiempo) dependerá del sentido de la fuerza. No debemos dejar de lado que también depende de las características del cuerpo que sufre el cambio. 

Experimento de Mach
Fig. 1: No es lo mismo patear , con la misma fuerza, una pelota de papel que una pelota de cuero. Es evidente que la aceleración que experimentarán ambos cuerpos es muy diferente.

El Experimento de Mach explicado

Fue el físico y filósofo austríaco Ernst Mach (1838-1916) quien logró dar una explicación -en base a sus experimentos- sobre por qué los cuerpos reaccionan de forma diferente ante la misma fuerza, dependiendo de sus características. ¿Y cómo lo hizo? Mach colocó dos masas diferentes (en el esquema de la figura 2, están representadas con las bolas A y B) unidas por un resorte. Luego, alejó los cuerpos uno de otro. Al soltarlos, se dio cuenta que, sin importar que la fuerza experimentada por las bolas era la misma (la que llamamos fuerza elástica), uno de los cuerpos sufría una aceleración mayor que la del otro.

Mach se dio cuenta que en su experimento no importaba la distancia con la que separaba las bolas. En todos los caso, la aceleración sufrida por el cuerpo de menor masa era mayor. Asimismo, la aceleración sufrida por el cuerpo de mayor masa era menor.

La relación entre las aceleraciones era siempre la misma: a mayor masa de los cuerpos, menor era su aceleración. Llamó masa inercial esa característica que los diferenciaba.

Fig.2: Experimento de Mach.

Su experimento continuó un poco más: colocó un tercer cuerpo en interacción con el primero, observando siempre la diferencia de aceleraciones entre un cuerpo y el otro. Hizo lo mismo con un cuarto cuerpo y con un quinto. En todos los casos, calculó la relación entre la masa inercial del cuerpo A respecto de los otros que iba colocando. Fue así que definió “1 kilogramo” como masa patrón.

Como conclusión, podemos decir que Mach se dio cuenta que la masa es un valor característico de cada cuerpo y es la responsable de que los cuerpos se aceleren de forma diferente ante la misma fuerza aplicada sobre ellos. Obviamente, si ambos cuerpos presentan la misma masa, su aceleración será la misma cuando se les aplique la misma fuerza.

Matemáticamente, podríamos expresar esto como:

\( m_a\cdot a_a=m_b\cdot a_b\)

Esto significa que el producto de la masa por la aceleración vale siempre lo mismo para ambos cuerpos cuando la fuerza aplicada sobre ellos es la misma.


Actividades:

  • Si se aplica una fuerza de 43 N a un cuerpo de 3 kg y luego se aplica la misma fuerza a un cuerpo de 5 kg, ¿cuál de los dos alcanzará una mayor velocidad al cabo de 10 segundos?
  • ¿Cuál es la evidente relación entre el experimento de Mach y la segunda ley de Newton? Te sugerimos darle un vistazo a nuestro artículo sobre Leyes de Newton.
Disponible en ensambledeideas.com/leyesdenewton/

RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO, el Número de Reynolds + ¡8 ejercicios con respuesta!

regímenes laminar y turbulentos
Regímenes laminar y turbulento

Los regímenes laminar y turbulento explicados.

¿Han notado que, a veces, dentro de los fluidos se forman vórtices que aumentan la resistencia al movimiento y hacen que el fluido presente características turbulentas? Es sencillo identificar si las líneas de flujo de un fluido siguen un régimen laminar o un régimen turbulento. ¿Régimen laminar? ¿Régimen turbulento? ¿Qué es eso?

Veamos uno por uno:

Régimen laminar

En el caso de un líquido viscoso que fluye por un conductor, las diferentes capas (llamadas láminas) se desplazan a diferente velocidad. La capa externa del líquido se une a las paredes del tubo ejerciendo un arrastre sobre su capa siguiente (más interna) y ésta a su vez sobre la siguiente (aún más interna), de tal manera que la rapidez es máxima en el centro del tubo y se reduce cada vez más hasta llegar a ser velocidad nula en las paredes. Cuando sucede esto, estamos en presencia de un régimen laminar.

Régimen laminar en tuberías.

En otras palabras, el régimen laminar es un movimiento muy organizado y suave del fluido, en el que todas las partículas se mueven en capas paralelas, sin mezclarse entre sí. Es como si el fluido se moviera en tubos rectos y uniformes. Este tipo de movimiento se presenta cuando la velocidad del fluido es baja y las partículas se mueven en una dirección constante.

Régimen turbulento

En cambio, cuando en el interior del fluido se producen corrientes circulares, locales y al azar (las cuales se denominan vórtices) que van aumentando la resistencia al movimiento, estamos en presencia de un régimen turbulento.

Tubería con régimen turbulento.

Dicho de otro modo, el régimen turbulento es un movimiento caótico y desordenado del fluido, en el que las partículas se mueven en todas las direcciones y se mezclan entre sí. Es como si el fluido fuera una masa en constante agitación. Este tipo de movimiento se presenta cuando la velocidad del fluido es alta y las partículas no se mueven en una dirección constante, sino que cambian de dirección continuamente.

¿Qué es la Mecánica de Fluidos?

Ahora que sabes qué significa régimen laminar y turbulento, estás en condiciones de predecir cuándo será uno u otro aplicando nociones matemáticas muy sencillas.

El número de Reynolds y su relación con los tipos de regímenes.

Para poder predecir el régimen laminar o régimen turbulento en una cañería, podemos calcular el llamado Número de Reynolds. En mecánica de fluidos, el Número de Reynolds es un valor adimensional, es decir, no tiene unidades. Este valor recibe el nombre de Reynolds porque fue Osborne Reynolds quien volvió popular en 1883 el concepto introducido por George Stokes en 1851 en su texto «On the Effect of the Internal Friction of Fluids on the Motion of Pendulums»([note]”Sobre el efecto de la fricción interna de los fluidos en el movimiento de los péndulos.”[/note]. Su utilidad se observa, sobre todo, en el campo de la biofísica al describir movimientos de diferentes cuerpos en un fluido.

Osborne Reynolds, científico británico nacido en Irlanda (23 de agosto de 1842 – 21 de febrero de 1912).

La cuenta que deberemos realizar para hallar el Número de Reynolds es:

Donde \(N_{R}\) es el Número de Reynolds, δ es la densidad del fluido, \(v\) es la velocidad del fluido, \(D\) es el díametro del tubo por el que circula el fluido y \(\eta\) es el valor de la viscosidad del fluido.

Las unidades en el Sistema Internacional son:

  • Para el Número de Reynolds, ninguna. Recordemos que es un valor adimensional.
  • Para la densidad, kg/m³.
  • Para la velocidad, m/s.
  • Para el diámetro del tubo, m.
  • Para la viscosidad, Pa.s (pascales por segundo).

¿Qué información nos brinda el número de Reynolds?

El número de Reynolds predice el comportamiento del flujo de un fluido en función de sus propiedades físicas y su velocidad relativa. Nos brinda información sobre la naturaleza del flujo, indicando si este es laminar o turbulento. También es útil para predecir la resistencia al flujo en diferentes condiciones y para diseñar y optimizar dispositivos que involucren fluidos, como tuberías, conductos, turbinas, etc. En general, el número de Reynolds es una herramienta importante para entender y analizar el comportamiento de los fluidos en diferentes sistemas.

Sucede que muchos experimentos han demostrado que el flujo es laminar cuando el Número de Reynolds es menor al valor 2000. En cambio, es turbulento si supera los 3000. Se puede decir que el régimen es inestables si el valor se encuentra entre 2000 y 3000, por lo que el fluido puede variar entre un tipo y otro de régimen durante el análisis de dicho fluido.

Ejemplo de cálculo de Número de Reynolds:

  1. La rapidez media de la sangre en la aorta, cuyo diámetro es de 20mm, es de unos 0,3m/s. La viscosidad de la sangre es de aproximadamente 0,004 Pa.s y su densidad es de 1,05.10³ kg/m³. Determinar si el régimen es turbulento o no.

\(N_{R}=\frac{\delta \cdot v\cdot D}{\eta }\)

\(N_{R} = \frac{1,05\ \mathrm{kg/m^3} \cdot 0,3\ \mathrm{m/s} \cdot 0,02\ \mathrm{m}}{0,004\ \mathrm{Pa.s}} = 1575\)

\(N_{R}=1575\)

Esto significa que el régimen es laminar, por encontrarse por debajo de 2000.

2.

Supongamos que un líquido fluye a través de un tubo con un diámetro de 0.05 metros a una velocidad de 1 metro por segundo. La viscosidad cinemática del líquido es de 0.0001 metros cuadrados por segundo. Podemos calcular el número de Reynolds usando la fórmula:

\(N_{R} = \frac{\rho v D}{\mu}\)

Donde:

  • \(\rho\) es la densidad del líquido.
  • \(v\) es la velocidad del líquido.
  • \(D\) es el diámetro del tubo.
  • \(\mu\) es la viscosidad dinámica del líquido.

Primero, podemos calcular la densidad del líquido, suponiendo que es agua con una densidad de 1000 kg/m³.

\(\rho = 1000\ \mathrm{kg/m^3}\)

Luego, podemos calcular el número de Reynolds:

\(N_{R} = \frac{(1000\ \mathrm{kg/m^3}) \times (1\ \mathrm{m/s}) \times (0.05\ \mathrm{m})}{0.0001\ \mathrm{Pa\cdot s}} \approx 5 \times 10^6\)

En este caso, el número de Reynolds es de \(\mathrm{Re} \approx 5 \times 10^6\), lo que indica que el flujo es altamente turbulento.

Explicación en video

Actividades

  1. Una tubería de 15 cm de diámetro transporta agua a una velocidad de 2 m/s. Si la viscosidad dinámica del agua es de 0,001 Pa·s y su densidad es de 1000 kg/m³, ¿cuál es el número de Reynolds? Rta: 300.000 es el Nro. de Reynolds, por lo que el régimen es turbulento.
  2. Una esfera de 5 cm de diámetro se mueve a través del aire a una velocidad de 10 m/s. Si la densidad del aire es de 1,2 kg/m³ y su viscosidad dinámica es de 1.8e-5 Pa·s, ¿cuál es el número de Reynolds?Rta: 33 333,33, por lo que el régimen turbulento.
  3. Un fluido con una densidad de 800 kg/m³ y una viscosidad dinámica de 5e-4 Pa·s fluye a través de una tubería de 50 mm de diámetro a una velocidad de 1 m/s. ¿Cuál es el número de Reynolds? Rta: 80 000 es el Nro. de Reynolds, por lo que el régimen es turbulento.
  4. Un fluido fluye a través de una tubería de 8 mm de diámetro con una velocidad de 0.5 m/s. El número de Reynolds es de 3000 y la viscosidad dinámica es de 1,5e-3 Pa·s. ¿Cuál es la densidad del fluido? La densidad es de 1125 kg/m3.
  5. Un aceite con una viscosidad dinámica de 0.02 Pa·s fluye a través de una tubería de 25 mm de diámetro a una velocidad de 0,5 m/s. Si la densidad del aceite es de 900 kg/m³, ¿cuál es el número de Reynolds? Rta: 562,5 es el número de Reynolds, por lo que el régimen es laminar.
  6. Un gas fluye a través de una tubería de 8 cm de diámetro a una velocidad de 20 m/s. Si la viscosidad dinámica del gas es de 1.6e-5 Pa·s y su densidad es de 0,8 kg/m³, ¿cuál es el número de Reynolds? Rta: 80 000 es el Número de Reynolds, por lo que es un régimen turbulento.
  7. Indicar si los regímenes de los ejercicios anteriores son laminares o turbulentos.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

¿Qué es el CAUDAL?: FLUIDOS en movimiento

Para que un fluido se mueva, es necesario que exista una diferencia de presiones entre dos zonas del fluido. Podemos analizar algunas propiedades del fluido en movimiento que transita por una cañería. Entre ellas, tenemos al caudal, que se define como el cociente entre el volumen (V) del líquido que atraviesa el área de una sección transversal (que notamos como A) del conducto y el tiempo (Δt) que tarda en atravesarla. Matemáticamente,

\( C=\frac{V}{\Delta t}\)
(Ec. 1)

¿En qué unidades se mide el caudal?

El caudal es una magnitud escalar que se mide (en unidades del Sistema Internacional) en m3/s. Muchas veces, también puede ser expresado en l/s y otras unidades similares. Veamos un ejemplo:

caudal fluidos en movimiento
El caudal del río Paraná es 17.290 m3/s. La imagen exhibe la costa del río Paraná en la provincia argentina de Entre Ríos.

Relación entre el área de un conducto y la velocidad del fluido con el caudal

Puede definirse al caudal en términos del área de la sección transversal de un conducto (que notaremos como A) y la velocidad que presenta el fluido incompresible en estado estacionario (que notaremos como v).
Cada partícula del fluido que lleva una cierta velocidad v, recorre una distancia Δx en determinado tiempo t. En ese intervalo de tiempo, el volumen de líquido que atraviesa la sección transversal es, justamente, \( A\cdot \Delta x\). Podemos “jugar” un poco con las fórmulas, reemplazando las igualdades. Con ello, nos queda:

\( V={A}\cdot {\Delta x}={A}\cdot {v\cdot \Delta t}\)

Reemplanzando lo anterior en la ecuación del caudal (Ec. 1), nos queda:

\( C=\frac{V}{\Delta t}=\frac{A\cdot v\cdot \Delta t}{\Delta t}\)

Simplificando:

\( C=A\cdot v\)

Ésta es, justamente, la relación entre el caudal (C), el área de la sección transversal (A) y la rapidez del fluido (v).

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los 7 PROCESOS EXÓGENOS o EXTERNOS en Geología

¿Qué son los procesos exógenos?

Se denominan procesos exógenos o externos a los procesos geológicos que se desarrollan sobre la superficie terrestre. Estos procesos tienen un gran impacto en la transformación de los relieves de la Tierra a través de lo que se llama erosión, que consiste en el desgaste de la superficie del planeta, el transporte de los materiales del desgaste hacia otras zonas y su futura acumulación.

Veamos en detalle qué tipos de erosión existen y qué agentes lo producen:

PROCESOS EXÓGENOS
Los glaciares son gigantes masas de hielo que se forman por acumulación y compactación de nieve. – Procesos exógenos

Los tipos de procesos exógenos

Tipo de erosión Agente Descripción
Erosión Antrópica Acción del hombre A través de las actividades económicas que realizan los seres humanos, pueden provocarse grandes modificaciones del relieve.
Erosión glaciar Hielo Los glaciares tienen un movimiento constante y lento, el cual arrastra grandes bloques de roca y también raspan y muelen las piedras del suelo.
Erosión mecánica Temperatura Las rocas pueden fragmentarse debido a la expansión y contracción continuas que sufren por los cambios bruscos de temperatura que se dan entre el día y la noche.
Erosión fluvial Agua (ríos) Los ríos erosionan las laderas de las montañas y arrastran sedimentos que posteriormente se acumulan en zonas que no presentan pendiente.
Erosión marina Agua (olas) La forma de las costas se ven alteradas por el impacto, con fuerza, de las olas de los mares y los océanos.
Erosión pluvial Agua (lluvia) Los materiales superficiales se ven deteriorados por el impacto de las gotas de lluvia, que provocan el lavado de los suelos.
Erosión eólica Vientos Los vientos transportan partículas que desgastan las rocas o los suelos. Esto se da, generalmente, en zonas áridas como mesetas o desiertos debido a la falta de humedad y de vegetación.

 

El ciclo de Krebs explicado fácil
El ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs

¿Qué es el ciclo de Krebs?

El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA), es una vía metabólica fundamental para la generación de energía en las células. Descubierto por Hans Krebs en la década de 1930, este ciclo es una etapa crucial en el metabolismo aeróbico, permitiendo la oxidación completa de los grupos acetilo provenientes de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, para producir moléculas de ATP y cofactores reducidos indispensables para la vida celular.

Estructura y Componentes del Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y consta de una secuencia de reacciones enzimáticas interconectadas. Comienza con la condensación del grupo acetilo, proveniente del ácido pirúvico (producto final de la glucólisis) con el oxalacetato para formar el ácido cítrico. A lo largo de una serie de pasos, el ácido cítrico se descompone y regenera oxalacetato, produciendo moléculas de NADH, FADH2, ATP y liberando dióxido de carbono.

Importancia en el Metabolismo Celular

El ciclo de Krebs es esencial para la obtención de energía en forma de ATP, ya que cada vuelta del ciclo completa produce una molécula de ATP, tres moléculas de NADH, una molécula de FADH2 y dos moléculas de CO2. Además de su papel en la producción de energía, este ciclo también es crucial para la síntesis de precursores metabólicos, como aminoácidos y lípidos, a partir de intermediarios del ciclo.

Regulación del Ciclo de Krebs

La actividad del ciclo de Krebs está finamente regulada por diversos mecanismos. La concentración de sustratos, la inhibición por productos finales y la regulación alostérica de enzimas clave influyen en la velocidad y flujo de las reacciones del ciclo. Además, la disponibilidad de oxígeno y la demanda energética celular también afectan la actividad del ciclo de Krebs.

Interacciones con Otros Procesos Metabólicos

El ciclo de Krebs está estrechamente relacionado con otras vías metabólicas. Por ejemplo, recibe intermediarios de la glucólisis, la beta-oxidación de ácidos grasos y la desaminación de aminoácidos, los cuales alimentan el ciclo con sustratos para su procesamiento. Asimismo, los productos del ciclo, como NADH y FADH2, son utilizados en la cadena de transporte de electrones para la síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa.

Patologías Relacionadas con Alteraciones en el Ciclo de Krebs

Disfunciones en el ciclo de Krebs pueden llevar a diversas enfermedades metabólicas. Por ejemplo, deficiencias en las enzimas del ciclo pueden provocar acidosis láctica, problemas en el metabolismo de los aminoácidos o acumulación de compuestos tóxicos. Además, ciertas enfermedades genéticas afectan las enzimas del ciclo de Krebs, generando trastornos metabólicos severos.

Papel del Ciclo de Krebs en la Investigación y la Medicina

El ciclo de Krebs es objeto de intenso estudio en la investigación biomédica y farmacológica. Comprender su funcionamiento y regulación permite el desarrollo de terapias para trastornos metabólicos y enfermedades asociadas a disfunciones mitocondriales. Asimismo, se investiga cómo manipular este ciclo para controlar el crecimiento celular en el contexto del cáncer.

El ciclo de Krebs representa un engranaje crucial en la maquinaria metabólica de las células. Su capacidad para generar energía y precursores metabólicos, así como su interacción con otras vías metabólicas, lo convierten en un punto focal en la comprensión de la bioenergética celular y en el desarrollo de terapias para enfermedades asociadas a su disfunción. Su estudio continuo abre puertas hacia un mayor entendimiento de la fisiología celular y el tratamiento de diversas patologías.

El ciclo de Krebs y sus enzimas, paso a paso.

En la fracción mitocondrial de la célula, próximas a las enzimas de la cadena respiratoria, se encuentran las enzimas responsables del ciclo del ácido cítrico o Ciclo de Krebs. En él, ocurren diversas reacciones químicas catalizadas por un gran número de enzimas. Echemos un rápido vistazo de las reacciones que ocurren en este ciclo.

Antes de que el piruvato proveniente de la vía glucolítica pueda ingresar al Ciclo de Krebs, se debe convertir en acetil-CoA (llamado “acetato activo”) gracias a una descarboxilación oxidativa. La reacción que permite esto es catalizada por cinco enzimas diferentes que cumplen su función de forma escalonada. En conjunto, reciben el nombre de deshidrogenasa pirúvica.

Como resultado de la descarboxilación oxidativa del piruvato (también llamado “ácido pirúvico”), se obtiene acetil CoA, además de NADH+ y dióxido de carbono. La acetil CoA se combina con ácido oxalacético (también llamado “oxalacetato”) para formar ácido cítrico (también llamado, “citrato”). La condensación de la acetil CoA con el ácido oxalacético es catalizada por la enzima sintetasa cítrica.

Luego, el ácido cítrico -por acción de la enzima aconitasa– da lugar al ácido cis-aconítico, liberando agua. La aconitasa catalizará la reacción del ácido cis-aconítico en ácido isocítrico, también liberando H2O.

Por acción de la deshidrogenasa isocítrica, el ácido isocítrico se convertirá en ácido oxalosuccínico. En dicho proceso, el NAD+ da lugar al NADH+H+.

Catalizado por la deshidrogenasa isocítrica, el ácido oxalosuccínico se transforma en ácido α-cetoglutárico, liberando dióxido de carbono en el proceso.

El ácido α-cetoglutárico se transformará en succinil-CoA (reacción catalizada por la deshidrogenasa α-cetoglutárica). La reacción requiere cofactores como pirofosfato de tiamina, ácido lipoico, NAD+, FAD y CoA y da por resultado la formación de succinil-CoA. La succinil-CoA es convertida en ácido succínico por la enzima succintiocinasa. Esta reacción necesita GDP o IDP, los cuales son convertidos, en presencia del fosfato inorgánico, en GTP o ITP. Por medio de una fosfocinasa, el ATP se puede formar a partir del GTP o del ITP.

El ácido succínico es posteriormente metabolizado (primero, por una deshidrogenación seguida de la adición de agua y, luego, por una deshidrogenación que regenera el oxalacetato. Para ello, se cumplen las siguientes reacciones:
La primera reacción de deshidrogenación es catalizada por la deshidrogenasa succínica. Aquí, la reacción implica la transferencia del hidrógeno desde el substrato a una flavoproteína, sin la participación del NAD. La enzima contiene FAD y hierro no hemico. Esta reacción genera el ácido fumárico.


La adición de malonato u oxalacetato inhibirá la deshidrogenasa succínica competitivamente, por lo que se acumulará ácido succínico. Bajo la influencia de fumarasa, el agua se añade al ácido fumárico para dar ácido málico. Éste es convertido a ácido oxalacético por la enzima deshidrogenasa málica, que es una reacción que necesita NAD+. De esta manera, el ácido oxalacético es nuevamente formado y el ciclo se inicia nuevamente.


En conclusión, podemos decir que el resultado del ciclo de Krebs es la formación de 2 moléculas de dióxido de carbono, que se eliminan al exterior, la producción de ATP por liberación de energía y la formación de átomos de hidrógeno que son aceptados por el NAD y por otra coenzima: el FAD.

Por cada giro del ciclo, se forma una molécula de FADH2 a partir de FAD. No se requiere de O2 para el ciclo de Krebs: los electrones y los protones eliminados en la oxidación del carbono son aceptados por el NAD+ y el FAD. Se necesitan dos vueltas del ciclo de Krebs para completar la oxidación de sólo una molécula de glucosa. De esta manera, el rendimiento energético total del ácido cítrico para molécula de glucosa es 2 moléculas de ATP, 6 moléculas de NADH y 2 moléculas de FADH2.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

¿Qué es y cómo funciona UN TRANSFORMADOR?

Es muy común escuchar hablar de transformadores, ¿pero realmente sabemos lo que hacen? Cuando una corriente alterna circula por una bobina, que es un arrollamiento de alambre, el campo magnético generado se modifica permanentemente. Si se coloca otra bobina en el campo magnético generado por la primera bobina, la variación del campo magnético en ella induce una corriente alterna en la segunda bobina.

Transformador.
Transformador en la vía pública.

La primera bobina recibe el nombre de bobinado primario y, a la segunda, se la llama bobinado secundario. La tensión inducida en la segunda bobina será mayor que la tensión del bobinado primario siempre y cuando el número de vueltas (llamadas espiras) de la segunda bobina sea mayor a la cantidad de espiras de la primera bobina. Análogamente, si el bobinado secundario tiene menos espiras que el bobinado primario, la tensión en la segunda bobina será menor que la tensión en la primera bobina. Esta la idea en la que se basa el funcionamiento de cualquier transformador.

Esta sencilla relación puede expresarse como:

\( N_p / N_s=V_p/V_s\)
(Ec. 1)

Donde\( N_p\) es el número de espiras del bobinado primario, \(latexN_s\) es el número de espiras del bobinado secundario, \(V_p\) es el voltaje (tensión eléctrica) del bobinado primario y \(V_s\) es el voltaje (tensión eléctrica) del bobinado secundario. Esta relación recibe el nombre de relación de transformación.

Hagamos un ejemplo práctico de su uso:

¿Cómo usar la relación de transformación?

Imaginemos que, en un transformador, el bobinado primario presenta 25 espiras. Si el voltaje presente en dicho bobinado es de 220V y el voltaje del segundo bobinado es de 12V, ¿cuántas espiras deberá tener la segunda bobina?
Para esto, hagamos una lista de los datos con los que contamos:

\( N_p=32C\)
\( N_s=?\)
\( V_p=20V\)
\( V_s=10V\)

Ahora, apliquemos la expresión de la relación de transformación:

\( N_p / N_s=V_p/V_s\)
(Ec. 1)

Como no contamos con el valor de \( N_s\) , la despejamos de la Ec. 1 y obtenemos:

\( N_s=\frac{N_p\cdot V_s}{V_p}\)

Reemplazamos los datos con los que contamos:

\( N_s=\frac{32\cdot 10V}{20V}=16\)

…y así llegamos a la conclusión de que necesitamos 16 espiras en el segundo bobinado.
 

Curiosidades:

Transformadores.
  • La patente de los primeros transformadores diseñados por los ingenieros húngaros fue adquirida por George Westinghouse poco después de ser desarrollados.
  • La relación de transformación fue descubierta por ingenieros húngaros en 1884 que habían diseñado transformadores basándose en las ideas del francés Lucien Gaulard y del inglés John Dixon Gibbs.
  • Un transformador no modifica la frecuencia f con la que cambia el sentido de la corriente.
  • Durante mucho tiempo se han instalado transformadores en la vía pública que contenían una sustancia tóxica para el ambiente, el PCB. Una ley nacional argentina intentó tomar cartas en el asunto. El titular de la ENRE (organismo argentino que controla a las compañías eléctricas) informó al respecto: “La legislación no prohíbe la instalación de transformadores con PCB. Pero existe una resolución del Ministerio de Trabajo (369/91) que dice que estas sustancias son tóxicas. Para minimizar los riesgos es necesario tomar recaudos y por eso se estableció la sustitución de los transformadores”. Te invitamos a leer sobre ello en la noticia publicada por el diario Clarín, disponible en https://www.clarin.com/sociedad/quedan-transformadores-sustancia-altamente-toxica_0_ByYMyjKeCFg.html

Actividades:

1. En un transformador, el bobinado primario presenta 45 espiras y un voltaje de 320 V. ¿Cuántas espiras deberá tener un segundo bobinado para obtener un voltaje de 120 V?
2. En un transformador, el bobinado primario presenta un voltaje de 30 V. ¿Cuál será el voltaje del segundo bobinado si el bobinado primario tiene 34 espiras y el segundo tiene 67 espiras?
3. Indica si la siguiente oración es veradera o falsa: “Si el número de espiras del bobinado secundario es 300 veces mayor que el número de espiras del bobinado primario, entonces el voltaje del segundo bobinado también será 300 veces mayor que la tensión en el primer bobinado”.

administracion y teoria de las organizaciones
Los 8 criterios de Clasificación de las empresas: Una guía completa para categorizarlas
clasificacion de empresas
clasificacion de las empresas
Clasificación de las empresas

En el mundo empresarial, existen diversas formas de clasificar a las empresas, y comprender estas categorías es esencial para entender su funcionamiento y su papel fundamental en el contexto organizacional que las rodea. Entonces, ¿por qué es importante esta clasificación? En primer lugar, nos permite entender mejor las características distintivas de cada tipo de empresa. En segundo lugar, resulta valiosa para fines estadísticos o investigativos. Y en tercer lugar, proporciona a los empresarios las bases necesarias para tomar decisiones estratégicas más acertadas.

En pocas palabras, la clasificación de empresas es una manera de agrupar compañías en categorías basadas en ciertas características o criterios. Esto nos ayuda a entender mejor cómo funcionan las empresas y a identificar sus similitudes y diferencias.

En este artículo de Ensamble de Ideas, te guiaremos de manera clara y paso a paso a través de las 8 principales formas de clasificar las empresas. Nuestro objetivo es simplificar este tema para que puedas apreciar adecuadamente cómo operan estas organizaciones y cuál es su papel fundamental en la sociedad actual. ¡Comencemos!

¿Cómo se pueden clasificar las empresas?

Todas las empresas se pueden clasificar según diversos criterios:

  1. De acuerdo con el sector de la economía en el que desarrollan su actividad principal.
  2. Según su figura legal o forma jurídica.
  3. Basándonos en su tamaño.
  4. Considerando la propiedad del capital.
  5. Atendiendo al ámbito geográfico que delimita su actividad.
  6. En función de su nacionalidad.
  7. De acuerdo con los productos o servicios que ofrecen al mercado.
  8. Según el destino de los beneficios.

Comencemos nuestro recorrido para comprender cada una de estas categorías de clasificación de empresas.

Clasificación de empresas según el sector de la economía

En cualquier país, nos encontramos con una amplia variedad de empresas, cada una dedicada a diversas actividades para satisfacer las múltiples demandas del mercado. Para comprender mejor este fascinante mundo empresarial, una de las formas más sencillas de clasificar estas empresas es según la naturaleza de su actividad o su sector dentro de la economía. Así, podemos dividirlas en cinco grupos distintos:

Sector primario de la economía

Estas empresas se dedican principalmente a la extracción de recursos naturales. Algunos de los muchos ejemplos que podermos encontrar son: los yacila minería, la agricultura, la ganadería, la pesca y la apicultura.

ejemplo de sector primario de la economiua
Criterios de clasificación de empresas según el sector de la economía: Ejemplo de sector primario.

Sector secundario de la economía

En este grupo, las empresas se centran en la fabricación y transformación de materias primas en productos terminados, a menudo utilizando diferentes tipos de sistemas de producción. Aquí encontramos industrias automotrices, siderúrgicas, farmacéuticas, de cosméticos y alimenticias.

Sector terciario de la economía

Las empresas de este sector brindan servicios o venden productos directamente a los consumidores finales sin ningún proceso de transformación adicional. Son ejemplos de esta categoría: los bancos, estaciones de servicio, peluquerías y una variedad de tiendas minoristas como kioscos y supermercados.

Sector cuaternario de la economía

Este sector, de aparición más reciente, se centra en lo que se conoce como la “economía del conocimiento”. En este ámbito, se desarrollan actividades intelectuales y científicas que impulsan la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas. Ejemplos representativos de este sector son las telecomunicaciones, la industria aeroespacial y la informática.

Sector cuaternario de la economía

Este sector, de aparición más reciente, se centra en lo que se conoce como la “economía del conocimiento”. En este ámbito, se desarrollan actividades intelectuales y científicas que impulsan la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas. Ejemplos representativos de este sector son las telecomunicaciones, la industria aeroespacial y la informática.

Sector quinario de la economía

Introducido en el siglo XXI, este sector engloba actividades sin fines de lucro, como las realizadas por ONG, la policía, los bomberos, servicios de salud y actividades culturales. También abarca las actividades domésticas, como las amas de casa, que no reciben compensación económica directa.

sector quinario de la economía
Criterios de clasificación de empresas según el sector de la economía: Ejemplo de sector quinario.

En resumen, determinar la actividad principal de una empresa es esencial para clasificarla en uno de los cinco sectores económicos. Sin embargo, en algunas empresas, como los supermercados que también fabrican productos como pan o pasta fresca, es importante identificar cuál de estas actividades es la predominante. En el caso del supermercado, su actividad principal es la venta de productos a las personas, mientras que la fabricación de pan se considera una actividad secundaria. Por lo tanto, cuando una empresa realiza múltiples actividades, siempre se toma en cuenta la actividad principal para determinar su categoría económica.

Si deseas profundizar en este tema y conocer más sobre cómo se aplican estas clasificaciones en la economía, te invitamos a leer nuestro artículo completo sobre los sectores de la economía.

También te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube en donde explicamos este tema. Te invitamos a que lo mires completo y nos ayudes a crecer comentando el vídeo, dándole like y suscribiendote al canal.

Criterios de clasificación de empresas según el sector de la economía: Vídeo educativo sobre los sectores de la economía.

Todas las empresas deben adoptar una figura legal, que se elige según sus necesidades específicas. Esto depende de factores como el capital invertido, el número de dueños o socios y las responsabilidades de cada uno dentro de la empresa.

Empresas unipersonales

Si una empresa tiene un único dueño, se clasifica como una empresa unipersonal. En este caso, la responsabilidad es ilimitada, lo que significa que el dueño responde con sus bienes personales presentes y futuros por las actividades del negocio. No existe una separación legal entre los activos personales del dueño y los de la empresa.

Además, todas las empresas unipersonales deben registrarse en una de las categorías de la AFIP que mejor se adapte a su actividad. Es importante destacar que esta categoría se basa en el número de dueños y no en la cantidad de personas que trabajen en la empresa. Por lo tanto, pueden incluirse aquí médicos que trabajen solos en sus consultorios, contadores que operen desde sus hogares y, asimismo, centros médicos o estudios contables más grandes que sean propiedad de un único dueño.

Sociedades

Por otro lado, cuando una empresa tiene dos o más socios, se clasifica como sociedad. En Argentina, las sociedades se rigen por la Ley 19.550, conocida como la Ley de Sociedades Comerciales, que establece diversas formas de sociedades con pautas sobre su formación, gestión, control y responsabilidad de los socios. Las formas de sociedad más utilizadas en Argentina son la S.A. (Sociedad Anónima), la S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada) y la S.H. (Sociedad de Hecho). Además, existen otras formas de sociedades respaldadas por leyes específicas, como las Cooperativas y las UTE (Unión Transitoria de Empresas) o la nueva Sociedades Anónima Simplificada (S.A.S), para ayudar a los emprendedores.

Clasifificación de empresas según su figura legal
Según la clasificación de las empresas por su forma legal, las mismas pueden ser categotizadas como: unipersonales o sociedades.

Es fundamental considerar la responsabilidad de los socios, ya que puede ser limitada o ilimitada y afecta su responsabilidad frente a posibles dificultades financieras. En empresas unipersonales o Sociedades de Hecho (S.H.), la responsabilidad es ilimitada, lo que significa que los bienes personales de los socios están en riesgo en caso de problemas financieros. En contraste, en Sociedades Anónimas (S.A.) o Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), la responsabilidad es limitada, y los socios solo responden con los activos de la empresa, salvaguardando su patrimonio persona.

Clasificación de las empresas según el tamaño de la empresa

La clasificación de empresas según su tamaño es esencial para comprender y categorizar la diversidad empresarial. Aunque existen diversos criterios, uno de los más ampliamente aceptados se basa en la cantidad de empleados. Según este criterio:

  • Grandes Empresas: Aquellas que emplean a más de 200 personas.
  • Medianas Empresas: Comprenden las empresas con una fuerza laboral que oscila entre 50 y 200 empleados.
  • Pequeñas Empresas: Se refiere a las empresas que cuentan con un equipo de 10 a 49 empleados.
  • Microempresas: Estas son las empresas más pequeñas, con menos de 10 empleados.

Es importante señalar que estas categorías pueden variar según el país y las instituciones regulatorias. En Argentina, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, propone tablas específicas para la categorización de empresas, que puedes consultar para obtener información detallada.

clasificación de empresas según el tamaño dependiendo de la cantidad de personas contratadas.
Clasificación de empresas según el tamaño dependiendo de la cantidad de personas contratadas. Fuente: Ministerio de Economía de Argentina
Clasificación de empresas según el tamaño dependiendo de la cantidad facturada Fuente: Ministerio de Economía de Argentina
Clasificación de empresas según el tamaño dependiendo de la cantidad facturada anualmente. Fuente: Ministerio de Economía de Argentina

Clasificación de empresas según la propiedad del capital

La clasificación de empresas según la propiedad del capital es una forma importante de entender su estructura y origen de financiamiento. Según quiénes aporten el capital inicial para iniciar las operaciones, las empresas se dividen en tres categorías principales: públicas, privadas y mixtas.

  • Empresas del Sector Público: En este caso, el propietario del capital es el Estado. Ejemplos de estas empresas incluyen oficinas de entidades gubernamentales, hospitales y colegios públicos, así como municipalidades y otras instituciones estatales.
  • Empresas del Sector Privado: Estas empresas tienen propietarios que pueden ser personas físicas y/o jurídicas, excluyendo al sector público. Ejemplos de empresas del sector privado incluyen Arcor, Ford, pymes familiares y pequeños comercios locales.
  • Empresas Mixtas: Como su nombre indica, estas empresas cuentan con una combinación de propiedad pública y privada en diversas proporciones. No necesariamente se divide en partes iguales (50-50%). Un ejemplo destacado de empresa mixta es YPF, una empresa petrolera argentina, que es un 51% estatal y un 49% privada. Otra empresa con la misma distribución es Aerolíneas Argentinas.

Para conocer más diferencias, te recomendamos leer nuestro artículo “Descifrando las diferencias entre empresas públicas y privadas.“, donde las comparamos, además de por el origen del capital, en sus objetivos, su control y regulación, estructuras, acceso a recursos y toma de decisiones, entre otros aspectos.

Clasificación de las empresas según la propiedad del capital:  Públicas, Privadas y Mixtas.
Clasificación de las empresas según la propiedad del capital: Públicas, Privadas y Mixtas.

Clasificación de empresas según el ámbito geográfico que delimita su actividad

Todas las empresas tienen un ámbito geográfico en el que desarrollan sus actividades. Por ejemplo, es poco probable que alguien recorra largas distancias solo para tomar un helado. Por esta razón, es relevante clasificar las empresas según el alcance geográfico en el que operan:

  • Empresas Locales: Estas empresas tienen un alcance limitado, generalmente abarcando un barrio, una localidad o, como máximo, un municipio. Ejemplos típicos incluyen heladerías, almacenes, kioscos y librerías que atienden a la comunidad cercana.
  • Empresas Provinciales: El ámbito de acción de estas empresas se extiende a una sola provincia. Un ejemplo es ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), que gestiona la recaudación de impuestos exclusivamente en esa provincia.
  • Empresas Regionales: Estas empresas operan en una zona geográfica más amplia, que puede abarcar dos o más provincias. Un caso típico podría ser una agencia de turismo que organiza excursiones en diferentes lugares de una región, como la zona de Cuyo.
  • Empresas Nacionales: En este nivel, las empresas realizan sus actividades en todo el país. Ejemplificando este nivel, tenemos a La Serenísima, cuyos productos se encuentran disponibles desde Ushuaia hasta La Quiaca.
  • Empresas Multinacionales: Estas empresas operan en varios países. Un ejemplo destacado es el Banco Santander, presente tanto en Argentina como en numerosos países de América y Europa.

Clasificación de las empresas según su nacionalidad

La clasificación de empresas según su nacionalidad se basa en el origen de los fondos de capital que respaldan su funcionamiento. En esta categorización, las empresas se dividen en tres grupos principales:

  • Empresas Nacionales: Estas empresas tienen un origen de capital que es 100% del país en el que operan. En otras palabras, la totalidad de los fondos proviene del país de origen de la empresa. Ejemplos en Argentina incluyen a empresas como YPF o Arcor, cuyos inversionistas y accionistas principales son de origen argentino.
  • Empresas Extranjeras: En este caso, las empresas tienen un origen de capital que es 100% de países extranjeros. Los fondos que respaldan estas empresas provienen en su totalidad de inversores y accionistas extranjeros. Ejemplos en Argentina pueden ser empresas como McDonald’s o Coca-Cola, cuyas casas matrices están en el extranjero y son propiedad mayoritaria de inversores internacionales.
  • Empresas Mixtas: Estas empresas tienen un capital repartido en cualquier proporción entre origen nacional y extranjero. Ejemplos de empresas mixtas en Argentina incluyen a Aerolíneas Argentinas y Telecom Argentina, que tienen una combinación de inversores nacionales y extranjeros.

Clasificación de Empresas según su Oferta en el Mercado

En el mundo empresarial, las empresas se distinguen principalmente por lo que ofrecen en el mercado. Esta clasificación se basa en si proporcionan bienes tangibles, servicios intangibles o una combinación de ambos:

  • Empresas de Productos o Bienes Tangibles: Estas empresas se dedican a la venta de productos físicos que pueden tocarse y poseerse. Ejemplos comunes incluyen la venta de automóviles, productos lácteos, teléfonos celulares y muchos otros artículos más.
  • Empresas de Servicios Intangibles: Aquí encontramos empresas que ofrecen servicios que no se pueden tocar físicamente, pero que son esenciales en la vida cotidiana. Ejemplos incluyen instituciones educativas, proveedores de servicios de salud, proveedores de internet, servicios de televisión por cable y salones de belleza, entre otros.
  • Empresas de Productos y Servicios: Algunas empresas brindan tanto bienes tangibles como servicios. Por ejemplo, en una concesionaria de automóviles, no solo puedes comprar un vehículo, sino que también puedes contratar servicios de mantenimiento del auto.
productos y servicios
Clasificación de empresas según lo que ofrecen en el mercado. Un ejemplo de empresas mixtas

Clasificación de empresas según el destino de los beneficios

Antes de comenzar con esta clasificación, es importante definir el término “lucro”, que podría ser desconocido para algunos. Lucro es sinónimo de ganancia o beneficio comercial. Ahora que comprendemos esta palabra, podemos clasificar a las empresas según cómo destinan sus beneficios comerciales.

  • Empresas con Fines Lucrativos: En este grupo se encuentran las empresas cuyas ganancias están destinadas al beneficio personal de los dueños o socios. Ejemplos de empresas lucrativas incluyen nombres reconocidos como Coca Cola, Toyota, Burger King, entre otros.
  • Empresas sin Fines de Lucro: Estas empresas canalizan sus beneficios en pro del bienestar de la sociedad o el bien común. Ejemplos de empresas no lucrativas son organizaciones como Greenpeace, Cruz Roja, Cáritas, entre otras.

Es importante aclarar un concepto erróneo: las empresas sin fines de lucro no evitan ganar dinero, sino que utilizan sus ganancias para ayudar a la comunidad y el bienestar social. Por ejemplo, Greenpeace necesita recursos para proteger el medio ambiente, Cáritas para asistir a los necesitados y la Cruz Roja para respaldar hospitales. Esta clasificación se basa en cómo se utilizan las ganancias: para beneficio personal en empresas lucrativas y para el bienestar de la sociedad en empresas no lucrativas.

Resumen Final

En conclusión, la clasificación de empresas es esencial para comprender la diversidad y complejidad del mundo empresarial. Cada enfoque de clasificación arroja luz sobre aspectos diferentes, desde la naturaleza de sus actividades hasta su impacto en la sociedad. Ya sea según su tamaño, sector económico, o la propiedad del capital, cada empresa tiene un papel vital en la economía global.

Por otro lado, con la clasificación de empresas analizadas en este artículo, podemos apreciar cómo las empresas, ya sean grandes corporaciones lucrativas o pequeñas organizaciones sin fines de lucro, contribuyen a moldear el tejido de nuestras vidas. Cada una desempeña un papel importante en la creación de empleo, el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en nuestras comunidades.

A modo de resumen te compartimos este diagrama de pez, en donde están expuestas las clasificaciones explicadas.

Clasificación de las empresas
clasificacion de empresas
criterios de clasificacion de empresas

Para finalizar te compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos también el tema.

Criterios de clasificación de empresas


Últimos post en EDI

Clasificación de las empresas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

administracion y teoria de las organizaciones
 Teoría Clásica de la Administración: más de 100 años de vigencia de Taylor y Fayol
teoria clasica de la administracion taylor y fayol
Teoría Clásica de la Administración – Fotograma de la película Tiempos Modernos

La Teoría Clásica de la Administración moderna surge como consecuencia natural de la revolución industrial. Esta revolución trajo consigo un crecimiento acelerado y desorganizado en las empresas debido a las nuevas formas de trabajo y producción que se crearon gracias a ella. Por este motivo, era necesario buscar formas nuevas para aumentar la eficiencia dentro de las organizaciones.

Es importante aclarar que, anteriormente a la revolución industrial, hubieron otros hechos históricos que contribuyeron con ideas y conceptos al surguimiento de la administración como ciencia de estudio, como así también particularmente al surgimiento de la Teoría Clásica de la Administración

La Escuela de Administración Científica, liderada por Frederic W. Taylor, se considera la primera en el pensamiento administrativo. Al mismo tiempo, surgió la Escuela de Administración Industrial, cuyo principal exponente fue Henri Fayol. Ambas teorías, en conjunto, conforman lo que hoy conocemos como la Teoría Clásica de la Administración. En este artículo de Ensamble de Ideas vamos a desarrollar en detalle cada una de ellas.

Teoría Clásica de la Administración.
Fredecic Taylor – Uno de los creadores de la Teoría Clásica de la Administración

El taylorismo.

La primera de los dos Teorías Clásicas de la Administración en aparecer fue la creada por Frederic W. Taylor. Él pretendía que el estudio de la administración sea considerada como ciencia, su intención era crear una serie de leyes y principios que puedan ser utilizados dentro de cualquier empresa. Su objetivo de estudio fue buscar la máxima eficiencia en el trabajo de los operarios, y por tal motivo centro su investigación en dicho punto.

Taylor decía que los operarios podían rendir mucho más de lo que hacían, y así que empezó a hacer una investigación donde observaba y medía el tiempo que tardaba un traabajador en hacer una tarea. Ese estudio recibió el nombre de Organización Racional del Trabajo (ORT), tema clave dentro de la Teoría Clásica de la Administración.

La organización Racional del Trabajo (ORT)

1º Período estudio de métodos y tiempos

Taylor empezó a estudiar las empresas desde los niveles más bajos. Efectuó un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada operario, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, perfeccionándolos y racionándolos gradualmente.

La tarea consistía en ponerse con un reloj en mano y mirar fijamente cómo el operario hacía una tarea con la finalidad de mejorar ese proceso, tanto en la forma en que se hacía, como así también, principalmente, el tiempo utilizado. El objetivo era lograr que el operario produjera lo que más pudiera en el menor tiempo posible. Este trabajo recibió el nombre de estudio de métodos y tiempos.

estudio de metodos y tiempos

De dicho estudio concluyó que:

  • Si el operario más expeditivo y dispuesto a la productividad ganaba lo mismo que otro que era más vago, iba a terminar perdiendo interés y produciendo menos de lo que podía, total ganaba lo mismo. La conclusión que sacó: Pagar más al que más produce.
  • Otro punto que se destaca de éste primer estudio es que era necesario aplicar métodos científicos formulando principios y procesos que pudieran ser aplicados en cualquier organización. Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

2º Período estudio de métodos y tiempos

En esta segunda etapa de estudios, Taylor detectó que las empresas de su época padecían de tres males:

  1. Holgazanería de los operarios: Los operarios reducían a propósito su producción potencial a casi un tercio de lo que podrían hacer.
  2. Desconocimiento de la gerencia de los procedimientos de trabajo y del tiempo en que se demora en realizarla. Si no sabe cómo se hace, ¿cómo va a controlar?
  3. Falta de uniformidad de las técnicas y métodos de trabajo: Para un mismo trabajo, cada persona lo podía hacer de maneras distintas, lo que por ende también dificultaba la supervisión.

Por estos tres males es que Taylor creó la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo). La finalidad de la O.R.T. era sustituir métodos empíricos por métodos científicos, en los que la gerencia planea, la supervisión asiste al operario y éste último ejecuta la tarea.

Los 9 Principios de la ORT: La teoría de la administración científica.

Los principios de la ORT son la base de la Teoría de la Administración Científica desarrollada por Frederick W. Taylor. Estos principios se centran en la búsqueda de la máxima eficiencia en el trabajo de los operarios, a través de la división del trabajo, la selección científica de los trabajadores, el entrenamiento científico de los trabajadores y el control de la producción. Los 9 principios de la ORT son:

  1. Análisis del trabajo y estudio de métodos y tiempos.
  2. Estudio de la fatiga humana.
  3. División del trabajo y especialización del obrero.
  4. Diseño de cargos y tareas.
  5. Hombre Económico.
  6. Incentivos salariales y premios por producción.
  7. Condiciones de trabajo.
  8. Estandarización.
  9. Supervisión funcional.

El análisis del trabajo y el estudio de métodos y tiempos implicaba observar al operario mientras realizaba la tarea, cronometrar el tiempo que tardaba, para que de esta forma se pudieran identificar:

  • Cuáles eran los movimientos inútiles, para mejorarlos o en su defecto eliminarlos.
  • Adaptar las tareas al operario para que las realice mejor y más rápido.
  • Especializar al operario en la tarea.
  • Unificar la manera en que se realiza una actividad.

En conexión con el punto anterior, se buscaba minimizar la fatiga del operario durante la ejecución de tareas, evitando movimientos innecesarios. La fatiga del trabajador conlleva la pérdida de tiempo, aumenta el riesgo de enfermedades y contribuye a una mayor rotación de personal.

El estudio de la fatiga humana se orienta a identificar cómo realizar una tarea de la manera más eficiente desde una perspectiva fisiológica. Busca establecer una secuencia lógica y apropiada para llevar a cabo dicha actividad, teniendo en cuenta aspectos ergonómicos y la optimización del desempeño laboral.

La división del trabajo surge como consecuencia de los puntos anteriores. Esta propuesta sugiere que el trabajador se dedique a una única tarea específica, simple y repetitiva. Al realizar constantemente la misma labor, el trabajador se especializa en esa actividad, lo que conduce a una mayor eficiencia.

Esta división implica asignar a cada trabajador una parte específica de la tarea en lugar de que una sola persona realice todas las etapas del proceso. De esta manera, se establece un conjunto de trabajos divididos, optimizando la productividad al enfocar a cada individuo en una labor particular dentro del proceso global.

En el contexto laboral, la tarea se define como “cualquier actividad desempeñada por un trabajador durante su jornada. Representa la unidad más básica dentro de la división del trabajo”. Por otro lado, el cargo comprende “el conjunto de estas tareas, conformando las responsabilidades y funciones específicas asignadas a un individuo en su puesto laboral”. Por última al conjunto de cargos se la llama departamento.

El concepto del “homo economicus” se centra en la idea de que los individuos actúan racionalmente para maximizar su utilidad o beneficio personal, y uno de los supuestos asociados es que la motivación principal para trabajar es la búsqueda de ingresos para satisfacer necesidades básicas como comida, vivienda y otros aspectos vitales. Se argumenta que, bajo esta perspectiva, el trabajo es considerado principalmente como un medio para obtener ingresos y asegurar la supervivencia, y no necesariamente como una actividad que se realiza por pura satisfacción o gusto.

Como consecuencia de la creencia en la motivación laboral principalmente económica, combinada con la perspectiva de Taylor sobre la tendencia del trabajador a ser pasivo o tener un menor desempeño, surgió el principio de los premios por producción. La esencia de esta estrategia era motivar a los trabajadores para aumentar su productividad ofreciéndoles una remuneración adicional en función de su rendimiento, ya sea pagándoles por cada pieza producida o basando una parte de su salario en su productividad laboral.

Las condiciones de trabajo juegan un papel crucial en la ejecución efectiva de las tareas. Para lograrlo, es fundamental:

  • Adecuar las herramientas de trabajo para reducir la carga física del operario.
  • Distribuir eficientemente las maquinarias y equipos para optimizar la producción.
  • Crear un entorno físico que mejore aspectos como el ruido, la iluminación y la ventilación. Un ambiente confortable contribuye a mantener altos niveles de productividad.”

La estandarización surgió como respuesta a la observación durante el segundo período de estudio, donde se notó que una misma tarea se realizaba de múltiples maneras. Para evitar esta variabilidad, se propuso la aplicación de patrones y procedimientos de trabajo establecidos, haciendo uso de métodos científicos. De esta manera, se busca lograr una uniformidad en la ejecución de tareas, asegurando una consistencia y eficiencia en el desempeño laboral.

La supervisión funcional implica asignar un supervisor especializado para un conjunto específico de tareas en lugar de uno general que supervise todo el proceso.

La Organización Racional del Trabajo (ORT) fue un elemento fundamental en el desarrollo de la Teoría Clásica de la Administración. Taylor concluyó que, si se buscaba racionalizar las tareas de los trabajadores, este proceso debía ir de la mano con una reestructuración empresarial acorde para aplicar los principios mencionados anteriormente.

Si quieres saber más en profundidad acerca del taylorismo, te invitamos a que lees nuestro artículo exclusivo acerca del mismo. Taylorismo: La escuela de administración científica (1908)

Compartimos este vídeo de nuestro canal de Youtube sobre dichos principios. Por favor suscribe y ayúdanos a crecer.

Teoría Clásica de la Administración – Los principios de la ORT de Frederic Taylor

2. Teoría General de la administración – Henri Fayol

henry fayol
Henry Fayol – Teoría Clásica de la Administración (Teoría General de la Administración)

Henri Fayol introdujo poco tiempo después lo que se conoció como la Teoría General de la Administración. A pesar de no haberse conocido, ambos autores abordaron el estudio de la administración de manera similar, aunque con enfoques distintos. Mientras Taylor se centraba en las tareas, Fayol se enfocaba en las estructuras organizativas. De manera inadvertida, desarrollaron teorías complementarias que se fusionaron bajo el nombre de Teoría Clásica de la Administración.

La Teoría de Fayol se centra en mejorar la eficiencia empresarial a través de la organización y disposición de los departamentos, así como de sus interrelaciones estructurales, basándose en sus funciones administrativas. Estas funciones dieron origen a sus 14 principios, los cuales exploraremos más adelante.

Las funciones administrativas

Fayol dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grandes grupos, juntando sus  actividades en funciones básicas, las mismas son:

  1. Funciones técnicas: Donde se reúnen las actividades relacionadas con la fabricación o producción de los bienes y/o servicios que la empresa ofrezca.
  2. Funciones comerciales: Aquí se juntan las actividades vinculadas al intercambio comercial (compra – venta), es decir la compra de los materiales necesarios para desarrollar todas las tareas, y la venta de los bienes producidos.
  3. Funciones financieras: Las que están conectadas con el mejor manejo de los fondos de dinero y búsqueda de capitales.
  4. Funciones de seguridad: Necesarias para la protección tanto del personal como de los bienes de la empresa.
  5. Funciones contables: En donde se coordinan las tareas de registros contables, balances, inventarios, costos, etc.
  6. Funciones administrativas: En éstas funciones se organizan, ordenan y sincronizan las cinco funciones anteriores. De las funciones administrativas nace el concepto de administrar y las funciones universales de la administración.

Para Fayol el acto de administrar es planear, coordinar, controlar, organizar y dirigir. Estos procesos pueden encontrarse en cualquier área de la empresa, o sea que, en cualquier sector de una empresa se planea, coordina, etc., es por tal motivo entonces, que se consideran fundamentales para lograr la máxima eficiencia en las mismas.

Brevemente, entonces, las funciones recién nombradas son:

  1. Planear: Crear un plan de acción donde se fijen objetivos para que se puedan aprovechar de la mejor manera los recursos de la empresa.
  2. Coordinar: Armoniza todas las actividades de la empresa para facilitar la realización de las tareas y conseguir los resultados deseados. Es importante que se adapten los medios a los fines y sincronizar las acciones.
  3. Controlar: Verificar que todo funcione con normalidad de acuerdo a lo planificado y tomar acciones correctivas en caso de ser necesario. Sirve además para detectar puntos débiles, y errores y evitar que se repitan.
  4. Organizar: Proporcionar todos los elementos útiles que hagan al buen funcionamiento de la empresa. La organización puede ser tanto material como social.
  5. Dirigir: Guiar a la organización para que funcione. Su principal objetivo es lograr el máximo rendimiento de todos los empleados.
Teoria clasica de la administracion
funciones basicas en las empresas
el acto de administrar segun fayol
Teoría Clásica de la Administración. Funciones universales de la administración, y el acto de administrar. Fayol.
Teoría Clásica de la Administración – En la película Bichos se muestran los procesos administrativos creados por Fayol

Los 14 principios de Fayol

Por último, y teniendo en cuenta las funciones recién nombradas, Henry Fayol creó los 14 Principios Generales de la Administración, que sin dudas hasta el día de hoy es uno de los pilares más importantes de la administración de empresas, y de la Teoría Clásica de la Administración. Los mismos son:

  1. División del trabajo: La idea principal de la división del trabajo es producir lo máximo posible con el menor esfuerzo posible. Para ello se busca que el trabajador haga una única tarea repetitiva y monótona, logrando así la especialización en las funciones. La división del trabajo entonces propone que de una tarea larga se divida en varias “mini tareas” en donde cada trabajador haga cada una de esas “mini tareas”, especializándose en ella, en vez que una sola persona haga todas en conjunto.
  2. Autoridad y responsabilidad: La autoridad es el derecho de dar órdenes esperar obediencia del resto. La responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben ser equilibradas para evitar abusos de poder.
  3. Disciplina: Depende de la obediencia, el respeto a los acuerdos establecidos, dedicación, un correcto comportamiento, etc.
  4. Unidad de mando: Implica que cualquier trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe o superior (autoridad única), caso contrario pasaría lo que se llama “dualidad de información” (recibir dos órdenes –en algunas situaciones contradictorias- y la persona no sabría cual acatar)
  5. Unidad de dirección: Todas las actividades deben ser encabezadas y lideradas por gerente o director con la finalidad de llevar adelante un plan previamente establecido, para que todos tengan un mismo objetivo en común.
  6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: Siempre se debe priorizar los intereses de la organización a lo de los empleados.
  7. Remuneración del personal: La remuneración (sueldo) del personal debe ser justa, equitativa por realizar una tarea similar, y garantizada, para así lograr la satisfacción del personal.
  8. Centralización: Es la concentración del poder y de la toma de decisiones en la alta jerarquía.
  9. Jerarquía o cadena escalar: Son las líneas que delimitan la autoridad y que van desde el escalón o nivel más alto hacia el más bajo.
  10. Orden: Todas las cosas deben tener un lugar, y cada cosa debe estar en su lugar, éste orden no sólo es para lo material, sino también para lo humano.
  11. Equidad: Tratar a los empleados de una manera amable y justa, sin crear preferencias y así lograr la lealtad de los mismos.
  12. Estabilidad y duración en el cargo: Lograr que un trabajador se quede el mayor tiempo posible en el cargo (cuanto más tiempo mejor). En otras palabras, hay que evitar la rotación del personal, ya que la misma genera un impacto negativo sobre la eficiencia, ya que permanentemente hay que estar instruyendo al personal nuevo de cómo se hacen las tareas.
  13. Iniciativa: Es la capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
  14. Espíritu de equipo: Hay que lograr la unión y armonía en las personas. Hoy en día es uno de los pilares de la administración el concepto de trabajar sinérgicamente (sinergia = la suma de las partes trabajando en conjunto es mayor a que si cada parte lo hiciera por separado).

Les compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube. Los invitamos a que se suscriban y le den like, así podremos seguir creciendo y compartiendo material gratuito para todos ustedes.

Teoría Clásica de la Administración –

Diferencias entre las propuestas de Taylor y Fayol

Como se mencionó al principio del capítulo, la Teoría Clásica de la Administración, es considerada como el primer eslabón en el estudio de la administración moderna. Si bien, las propuestas e Taylor y Fayol, tienen puntos en común, en otros tienen sus diferencias. En éste apartado analizaremos las mismas, aunque las dos en su conjunto conviven en lo que se llama Teoría Clásica de la Administración.

Por un lado está Taylor que con sus estudios intentó formular principios que pudieran dar soluciones de una manera más racional, por su parte Fayol tuvo una propuesta más abarcativa de la administración, porque no solo estudiaba las tareas (como Taylor), sino que además tenía en cuenta a las estructuras organizativas.

Otro punto en donde se diferenciaban era la forma en que centraron sus estudios, Taylor lo hizo desde abajo hacia arriba (desde el operario hacia la gerencia), en cambio Fayol lo hizo al revés desde la gerencia hacia los operarios.

Por último otro punto a tener en cuenta es que el estudio de Taylor fue mucho más desde la práctica, en cambio el de Fayol fue más teórico.

Enfoques de la Teoría Clásica de la Administración
Escuela de Administración científica
Tayor
Teoria General de la Administración
Fayol
Enfoques de la teoría clásica de la administración (Taylor Fayol)

Críticas a la Teoría Clásica de la Administración

A la Teoría Clásica de la Administración se le criticó lo siguiente:

  1. Los autores de la Teoría Clásica de la Administración ven a las organizaciones sólo en términos formales, rígidos y abstractos.
  2. La Teoría Clásica de la Administración tiene una visión incompleta de la organización ya que sólo se estudia la organización formal, y con un enfoque mayormente sesgado hacia la producción, sin considerar los factores psicológicos y sociales de los trabajadores. Por tal motivo recibió el nombre “Teoría de la máquina”, ya que veían al operario como una máquina que tenía que hacer mucho de pocas cosas.
  3. La Teoría Clásica de la Administración habla solamente de administrar una empresa desde métodos prescriptos. (Aplicar solamente principios).
  4. Los métodos usados por la Teoría Clásica de la Administración solo se basaron desde la observación, sus métodos son solamente empíricos.
  5. La Teoría Clásica de la Administración no toma en cuenta factores externos a las empresas, es decir, que sólo visualizan los que pasa dentro de ellas, como si fuesen entes autónomos.

Podemos ver una sátira divertida y muy critica a la Teoría Clásica de la Administración en la película tiempos modernos de Chaplin.

https://youtu.be/KHAaYxMinC8?si=0KLLUS3PBzUiLhl9

Últimos post de EDI

Teoría Clásica de la Administración – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII