Las CIENCIAS FÁCTICAS según Mario Bunge.
En este artículo, repasaremos los estudios epistemológicos realizados por Mario Bunge sobre las ciencias fácticas. Analizaremos qué características presentan las ciencias fácticas de acuerdo a su pensamiento y cómo las diferencia de las ciencias formales.
La epistemología.
Para entender correctamente lo que Mario Bunge pensaba sobre las Ciencias Fácticas, debemos -primero- analizar qué se entiende por epistemología. ¡Allá vamos!
¿Qué es la epistemología?
En épocas contemporáneas, Mario Bunge (físico, filósofo y humanista argentino, nacido el 21 de septiembre de 1919, ganador del Premio Príncipe de Asturias en 1982 y fallecido el 24 de febrero de 2020) es un gran expositor de la epistemología.
¿Quién fue Mario Bunge?
En cuanto a su texto “Epistemología, curso de actualización”, del año 2002, Bunge explica que la filosofía de la ciencia o epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el cual es el conocimiento científico.
Por otra parte, y del mismo autor que La nueva epistemología, el texto La ciencia: su método y su filosofía intenta realizar una reflexión acerca de un punto más amplio que el comentado en párrafos anteriores. Dedica sus páginas al estudio de la ciencia en sí, haciéndose preguntas sobre qué es la ciencia, escapando entonces del análisis puramente enfocado al pasado de la epistemología. Es decir, caracteriza el conocimiento científico y la investigación científica tal como es concebido en la actualidad.
Para más información sobre Epistemología, te sugerimos nuestro artículo “Todo sobre EPISTEMOLOGÍA, una rama de la filosofía.”
Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/epistemologia/
Mario Bunge comienza:
“Mientras los animales sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología”.
Mario Bunge
Las ciencias formales vs. las ciencias fácticas.
Mario Bunge diferencia dos tipos esenciales de ciencias: la ciencia formal y la ciencia fáctica.
La ciencia formal tiene como objeto de estudio lo ideal. Los enunciados consisten en relaciones entre signos y para demostrar los teoremas se utiliza la lógica.
Por otro lado, la ciencia fáctica tiene como objeto de estudio lo material. Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos (sucesos y procesos). Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación. Sabemos que las ciencias fácticas involucran ciencias cuyas tareas se resumen en estudiar la naturaleza: las sustancias, su estructura, sus propiedades y reacciones y las leyes que rigen estas reacciones, etc.
Ejemplos de ciencias fácticas
- Física: estudia las propiedades y comportamiento de la materia y la energía en el universo.
- Biología: estudio de los seres vivos y su funcionamiento.
- Química: estudio de la estructura, composición y propiedades de las sustancias.
- Geología: estudio de la estructura, composición, historia y procesos que dan forma a la Tierra.
- Astronomía: estudio del universo y los cuerpos celestes.
Para más información, te sugerimos nuestro artículo https://www.ensambledeideas.com/5-disciplinas-de-las-ciencias-naturales/
Ejemplos de ciencias formales
- Matemáticas: estudio de las propiedades y relaciones de los números y las figuras.
- Lógica: estudio de la estructura y principios del razonamiento válido.
- Teoría de la computación: estudio de los fundamentos teóricos de la informática.
- Teoría de sistemas: estudio de la estructura y comportamiento de sistemas complejos.
- Estadística: estudio de la recolección, análisis e interpretación de datos.
Características de las ciencias fácticas
Sabiendo ello y las características previamente dichas, Bunge caracteriza las ciencias fácticas mediante los siguientes ítems:
Según el filósofo Mario Bunge, las características de las ciencias facticas (también conocidas como ciencias empíricas) son las siguientes:
- Son fácticas: es decir, se basan en hechos concretos, observables y verificables.
- Son sistemáticas: las ciencias facticas buscan establecer relaciones causales y leyes que permitan explicar los fenómenos observados de manera sistemática y ordenada.
- Son metodológicas: las ciencias facticas utilizan métodos rigurosos para recopilar, analizar y evaluar los datos.
- Son teóricas: las ciencias facticas buscan establecer teorías que expliquen los hechos observados, y que puedan ser contrastadas y verificadas.
- Son objetivas: las ciencias facticas buscan la objetividad, es decir, una descripción y explicación de los hechos que esté libre de prejuicios o valoraciones subjetivas.
- Son verificables: las teorías y las hipótesis formuladas por las ciencias facticas deben ser verificables mediante la observación o la experimentación.
- Son acumulativas: las ciencias facticas buscan acumular conocimientos y teorías, de tal manera que cada nueva investigación se construya sobre la base de los conocimientos previos.
- Son abiertas: las ciencias facticas están en constante evolución y cambio, y siempre están abiertas a nuevas evidencias y perspectivas.
Si necesitas conocer las características de las ciencias fácticas en palabras de Mario Bunge, expande aquí [expand]
En sus palabras:
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. 3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). 4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas. b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos. d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc. e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales”o “leyes sociales”. 12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. 13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. 15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga. |
[/expand]
¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
El siguiente es un resumen de las características del conocimiento científico:
- Es fáctico y respeta los hechos.
- Trasciende los hechos y produce nuevos hechos.
- Es analítico y descompone problemas en elementos.
- Es especializado debido a su enfoque analítico.
- Es claro y preciso, definido por conceptos, utiliza lenguajes artificiales y procura medir y registrar los fenómenos.
- Es comunicable y público.
- Es verificable a través de la experiencia.
- Es metódico y planeado.
- Es sistemático y conecta las ideas lógicamente.
- Es general y ubica los hechos singulares en pautas generales.
- Es legal y busca leyes de la naturaleza y de la cultura.
- Es explicativo y busca explicar los hechos en términos de leyes y principios.
- Es predictivo y trasciende los hechos de experiencia.
- Es abierta y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
- Es útil debido a su objetividad y a la aplicación de la investigación en la tecnología.
“Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible (pero perfectible), y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales.
Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe adoptar una actitud investigadora”, narra Bunge.
Las ciencias fácticas y el método científico
Para alcanzar el objetivo de estudiar la naturaleza, la investigación científica en particular se lleva a cabo habitualmente por medio de un método científico, término tratado por Bunge al hablar de las ciencias fácticas. Consta de una serie de pasos o etapas que comienza con la observación y el consiguiente planteo de un problema que luego será investigado.
Una vez planteado el problema se procede a la recopilación de datos que se relacionen con el tema investigado. Con todo ello se construye una posible explicación o respuesta del problema (esto es la hipótesis, cuya veracidad o falsedad será puesta a prueba por medio de la experimentación). Tratada la experiencia, se enuncia una conclusión y una ley o teoría científica que será la solución al problema planteado desde el principio.
El método científico, no obstante, no es seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque puede autocorregirse: necesita de la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas e hipótesis.
La importancia del conocimiento de las ciencias fácticas y las ciencias formales
En conclusión, según Mario Bunge, las ciencias facticas y formales difieren en su objeto de estudio, en sus métodos y en el tipo de conocimiento que producen. Las ciencias facticas se ocupan de los fenómenos naturales y sociales, y se basan en la observación, la experimentación y la verificación empírica para producir conocimiento fáctico, es decir, conocimiento sobre cómo son y cómo funcionan las cosas. Por otro lado, las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, como números y geometría, y se basan en la deducción y la demostración para producir conocimiento formal, es decir, conocimiento sobre cómo deben ser las cosas.
Es importante comprender estas diferencias, ya que nos permiten entender la diversidad de enfoques y metodologías que existen en la investigación científica. Además, conocer estas diferencias nos permite apreciar la complementariedad de las distintas disciplinas científicas y cómo trabajan juntas para construir nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea.
Bibliografía
- Boido, Guillermo. Noticias del Planeta Tierra. Galileo Galilei y la revolución científica (Editorial A-Z).
- Bunge, Mario. La ciencia. Su método y filosofía. “¿Qué es la Ciencia?”.