Search for:
banner gestion
Qué es un proyecto: Definición, tipos y elaboración |2024|

¿Qué es un proyecto?: Introducción.

La palabra proyecto tiene múltiples usos, como por ejemplo:

  • Este año tengo proyectado terminar el colegio.
  • Tengo un proyecto personal al cual le voy a dar más importancia este año.
  • ¿Qué proyectos tienes para este año?
  • Hicimos la proyección de ventas para este año y tenemos que facturar $5.000.000
  • y así podríamos seguir…

Pero en definitiva, ¿Qué es un proyecto y para qué sirve proyectar?. En este artículo de Ensamble de Ideas, te lo contamos todo paso a paso y de manera fácil.

que es un proyecto y para que sirve proyectar
¿Qué es un proyecto? Ensamble de Ideas

Definición de proyecto

Concepto de proyecto

Por la tanto, al analizar la definición, al proyecto lo podemos analizar desde dos perspectivas distintas:

  • Desde la idea u objetivo a alcanzar que le da la concepción al proyecto.
  • El detalle escrito (o no) en como se piensa alcanzar el objetivo y los recursos con los que deberemos contar la cumplirlos.

Obviamente que el proyecto, al centrarse sobre la base un objetivo a cumplir, el mismo tendrá que tener:

  • Fechas de cumplimiento,
  • medios a utilizar,
  • las estrategias que se implementarán.
  • También es ideal plantear el proyecto por escrito para darle mayor formalidad, más aún, si es a nivel empresarial.
objetivos smart

Te recomendamos leer nuestro artículo sobre como redactar objetivos organizacionales SMART

Para plantear estos objetivos de creación del proyecto, las personas o empresas tendrán que crear un plan de acción de acción estratégico, que estará influenciado por distintos elementos como: el contexto organizacional, su cultura organizacional, por sus creencias, valores, recursos con los que cuenta, la viabilidad de realizarlo y concretarlo y sus propios intereses de crecimiento.

Los distintos tipos de proyectos

Como un proyecto, según vimos en la definición, depende del objetivo por el cual se le cree, existirán una gran variedad de tipos. Aquí nombraremos sólo algunos como para citar ejemplos:

  • Un proyecto de vida,
  • proyectos educativos,
  • proyectos solidarios o sociales,
  • proyectos de investigación,,
  • proyectos de desarrollo sostenible,
  • proyecto de lanzamiento de un nuevo producto,
  • proyecto para iniciar un microemprendimiento,
  • proyectos organizacionales,
  • y muchas posibilidades más.

También a los proyectos se los puede clasificar en:

  • Públicos o privados, dependiendo de quien lo financie.
  • Personales u organizacionales, dependiendo de quien lo realice.
  • Experimentales o normalizados, dependiendo si es sobre la base de cosas conocidas o por conocer.
  • Simples o complejos de acuerdo su dificultad de implementación.
  • Internacionales, nacionales, regionales o locales, según su área de influencia o de implementación.
  • De extracción de materias primas, productivos, comerciales, de servicios, tecnológicos, según el sector económico en el que se desempeñe.
  • Lucrativos o no lucrativos o sociales, según el destino de los beneficios.
tipos de proyectos
Los distintos tipos de proyectos – Ensamble de Ideas

Como vimos, existen una extensa variedad de tipos de proyectos, que cada uno tiene su finalidad específica (el objetivo por el que fue creado), motivo por cual hace únicos a cada uno de ellos.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elaborar un proyecto?

Cómo elaborar un proyecto

No hay una única fórmula correcta a la hora de pensar o elaborar un proyecto, ya que como mencionamos anteriormente, cada proyecto es único, y por ende, cada uno tendrá su características propias, pero esta guía de preguntas ayudará a la mejor planificación del mismo.

  • ¿Cuál es la finalidad del proyecto? ¿Qué quiero conseguir o lograr?
    (el por qué y para qué se quiere hacer). Es decir, la justificación del proyecto.
  • ¿Para qué se va a hacer?. Es decir, el objetivo del proyecto.
  • ¿Cuál será el target o público objetivo de mi proyecto?. Es decir, los beneficiarios del proyecto.
  • ¿Cómo se va a hacer? ¿Qué recursos voy a necesitar?. Importantísimo conocerlos por que de ello dependerá la viabilidad técnica del proyecto.
  • ¿Cuáles son los costos de implementación?. Elaborar un presupuesto para conocer la viabilidad financiera del proyecto.
  • ¿Quiénes lo van a hacer o ejecutar?. También es crucial conocerlo para saber si cuento o no con las personas capacitadas para ejecutar el proyecto.
  • ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cuál es la fecha de inicio?. ¿Tienen algún deadline o fecha de conclusión?. Vital para armar un cronograma de actividades para cumplir con los plazos de cumplimiento de objetivos.
  • ¿Cuál de los tipos de proyecto voy a elegir usar?. De esto dependerá muchas de las respuestas de las preguntas anteriores.
que tener en cuenta a la hora de elaborar un proyecto
¿Qué es un proyecto? – Ensamble de Ideas

Una vez respondidas estas preguntas guía (y algunas otras más que seguro irán apareciendo a la hora de elaborar un proyecto) y elaborado el plan para implementar será el turno de gestionar el proyecto de la manera más eficiente posible.

Para elaborar un proyecto será necesario seguir una serie de cinco pasos que son indispensables para la óptima gestión de proyectos, los mismos son: Inicio, planificación, ejecución, seguimiento y entrega, y están explicados en detalle en este otro artículo de Ensamble de Ideas.

gestion de proyectos
Como elaborar un proyecto: Los pasos de un óptima gestión de proyectos.

Al mismo tiempo, elaborar y gestionar un proyecto se necesitará también tener en cuenta diez áreas o conocimientos necesarios utilizar para lograr los objetivos planteados para dicho proceso. Estas áreas son: [note]Delia E. Gallardo – Viviana Maldonado – Proyectos Organizacionales – Pag 9, Ed. Maipue 1° edición 2016 [/note]

  • Alcance
  • Tiempo
  • Integración
  • Costos
  • Calidad
  • Gestión de socios
  • Comunicaciones
  • Gestión del riesgo
  • Recursos Humanos
  • Abastecimiento

Las áreas también se explican en este artículo de Ensamble de Ideas.

También existe otra metodología para elaborar un proyecto llamado “Diagrama PERT”. El mismo una herramienta que ayuda a programar y diagramar un proyecto proporcionándonos una representación visual del cronograma de proyecto.

Muy similar al PERT existe otro método llamado CPM o Ruta de Método Crítica (por sus siglas en inglés). El CPM evalúa a través de un algoritmo que nos permite encontrar el medir el mejor tiempo o el mejor camino para la realización de un proyecto.

Qué es un PROYECTO y los tipos de proyectos. – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

administracion y teoria de las organizaciones
Sectores económicos explicados con ejemplos.

Introducción a los sectores económicos

En los diferentes territorios, ya sean desde circunscripciones pequeñas como municipios o localidades, hasta jurisdicciones más amplias como países o bloques económicos, se llevan a cabo una variedad de actividades por parte de las diversas empresas establecidas en ellos. Estas actividades buscan satisfacer las diversas necesidades que demandan los mercados. Por lo tanto, resulta necesario categorizar estas actividades bajo un criterio común, lo que da lugar a la creación de los sectores económicos.

Como se mencionó en la definición, estas actividades económicas están categorizadas bajo un criterio en común que las agrupan, creando así cinco sectores en los cuales se los dividirán:

  • Sector primario.
  • Sector secundario.
  • Sector terciario.
  • Sector cuaternario.
  • Sector quinario.

Es importante aclarar que los sectores cuaternario y quinario surgieron en el siglo XXI y, aunque algunos economistas los consideren parte del sector terciario, sus actividades han cobrado tanta relevancia que han logrado generar su propio sector. Por esta razón, resulta prudente analizarlos de manera independiente, a pesar de que tradicionalmente solo se reconozcan tres sectores económicos. También los sectores económicos es una forma de clasificar a las empresas como se puede ver en el siguiente post.

Sectores económicos Explicados

Sector primario secundario y terciario: Los sectores tradicionales

Actividades económicas primarias

sector primario 
sectores de la economía
sectores economicos
sector primario de la economía
Sectores económicos – La extracción de petróleo como ejemplo del sector primario.

Su actividad principal está relacionada con la extracción de los distintos recursos que brinda la naturaleza. En otras palabras se dedica a explotar los recursos medioambientales tanto los terrestres como marítimos.

Este sector es el que inicia las actividades productivas (por eso el nombre de “primario”) y le va a proveer las materias primas al sector secundario para que pueda realizar y elaborar sus productos, incluyendo también las transformaciones necesarias para obtener productos primarios no elaborados.

Dentro de este sector económico podemos citar ejemplo: La extracción de petróleo, la minería, los tambos, la agricultura, la apicultura, las pesqueras, la tala de árboles, etc.

Actividades secundarias

Sectores económicos 
sectores de la economia
sector secundario de la economía
sector secundario


Ilustración realista de brazo robótico con elementos de fabricación de automóviles vector gratuito
La fabricación de autos, un ejemplo del sector secundario de la economía. – PH: freepik [note] Vector de Coche creado por macrovector – www.freepik.es [/note]

Su actividad principal está relacionada con fabricación y elaboración de bienes industrializados, es decir que hay un proceso transformación de materias primas (obtenida del sector primario) en productos terminados, generándoles un alto valor agregado a los mismos.

Es importante también aclarar que al sector secundario también se lo puede subdividir en dos subcategorías:

  • Producción de bienes de consumo.
  • Producción de bienes de capital, es decir aquellos que luego serán utilizados para producir otros bienes o servicios.

Algunos de los tantos ejemplos que podemos citar para este sector están: la industria automotriz, la textil, alimenticia, cosmética, siderurgia, carpintería, construcción, etc.

Sector terciario

sectores de la economía
sectores económicos 
sector terciario
sector terciario de la economía

Aplicación online para turismo. viajero con teléfono móvil y pasaporte reservando o comprando billete de avión. vector gratuito
El turismo, uno de los ejemplos del sector terciario de la economía. – PH: freepik [note] en Vector de Viajes creado por pch.vector – www.freepik.es [/note]

En este caso la actividad principal de la empresa se vincula con la prestación de servicios y/o la venta de productos terminados (fabricados en la etapa anterior)a los usuarios finales, siendo los comercios el principal motor de este tipo de actividad económica.

Es importante aclarar que en este sector no se realiza proceso productivo alguno, en otras palabras, las empresas venden los productos tal cual lo compraron.

Generalmente el sector terciario es el más importante dentro de la economía, ya que son las que acercan a la población lo producido en los dos sectores anteriores. Además son las que generan mayor empleo generan.

En resumen, entonces, el sector terciario está integrado por las empresas prestadoras de cualquier tipo de servicio y la venta de bienes a los usuarios finales.

Algunos ejemplos que podemos citar son: las peluquerías, bancos, estaciones de servicios, el turismo, servicios de transporte, la seguridad privada, tv por cable, los comercios de barrio como kiosco, restaurantes, supermercados, etc.

Sin embargo, para algunos economistas ciertas actividades de este sector se incluyen dentro de dos nuevas categorías creadas en el Siglo XXI que son el sector cuaternario y el sector quinario, aunque las teorías tradicionales económicas siguen haciendo referencia a estas tres primeras que explicamos.

Las nuevas activiades económicas del Siglo XXI

Sector cuaternario

Cerrar científico que trabaja con microscopio Foto gratis
La I+D, es uno de los ejemplos para el sector cuaternario de la economía – PH: freepik [note] Foto de Tecnología creado por freepik – www.freepik.es [/note]

Este sector también recibe el nombre de “economía del conocimiento” y en él se agrupan todos los trabajos intelectuales que tengan fundamentaciones científicas. Por lo tanto este nuevo sector será una porción muy importante dentro de la economía ya que promoverá la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Por lo tanto, las empresas que integran este sector tendrán la misión de ofrecer a los sectores primario, secundario y terciario avances científicos y tecnológicos para mejorar sus procesos y trabajos, creando así valor para la sociedad a través del intelecto humano y la aplicación de la tecnología.

Las personas que trabajan en este sector tienen aptitudes especiales y suelen estar bien calificados y preparados para ocuparlos, teniendo además en promedio salarios muy por encima de la media, debido a que en muchas ocasiones son laborales que hasta ahora no han podido automatizarse.

Algunos ejemplos para el sector cuaternario son: las telecomunicaciones, industria aeroespacial, la informática y robótica, los medios de comunicación, la planificación financiera, la investigación y desarrollo, etc.

Sector quinario

Bombero de arfican en uniforme. el hombre se prepara para trabajar. chico con niño. Foto gratis
Los bomberos, una de las actividades vinculadas al sector quinario – PH: freepik [note] Foto de Personas creado por prostooleh – www.freepik.es [/note]

Por último tenemos al sector quinario. En él se van a agrupar a todas aquellas actividades económicas de servicios que no tengan fines lucrativos. También se van a incluir a las actividades domésticas realizadas por amas de casa como así también a los familiares que cuidan a otros en sus hogares.

En otras palabras en este sector encontraremos, como dijimos recién, a aquellas actividades económicas no lucrativas y que además busquen satisfacer necesidades obligatorias básicas, como así también el aporte que realizan las amas de casa.

Las actividades realizadas por el sector quinario generalmente están íntimamente relacionadas con el sector público, entre ellas podemos destacar: la educación, la salud, la policía, los bomberos, defensa civil, cultura. A estas se le van a sumar las actividades realizadas por las ONG´s y la actividad doméstica, aunque esta última sea muy difícil medirla formalmente.

Para complementar este tema, te recomendamos que también mires este vídeo de nuestro canal de Youtube, donde también explicamos estos sectores económicos.

Últimos post en EDI

Los sectores económicos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner administracion
Taylorismo: La escuela de administración científica (1908)

Frederic Taylor el padre de la administración de empresas moderna.

El taylorismo y el nacimiento del estudio de la administración de empresas.

Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor

El antecedente más próximo a la aparición de la administración de empresas moderna es la revolución industrial. Las nuevas formas de trabajo surgidas luego de la misma, ya que se pasó de un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado y a las mayores escalas de producción, trajo aparejado un crecimiento desorganizado y acelerado en las empresas de aquella época. Ante esta situación, se tornó imprescindible buscar nuevas maneras de trabajo que aumentara la eficiencia en las organizaciones, intentando evitar el desperdicio y reducir  los tiempos y costos de fabricación, principalmente los de mano de obra.

Por lo tanto, la situación en los primeros años post revolución industrial a principios del Siglo XX, generaba un escenario caótico que era necesario ordenar, y fue allí donde entra en escena el taylorismo para dar sus aportes y soluciones y dar inicio a la administración de empresas como ciencia de estudio.

¿Qué es el taylorismo? La creación de la Escuela de Administración Científica

taylorismo 
escuela de administración científica
Frederic W. Taylor – Creador de la Escuela de Administración Científica – Ph: EDI

El taylorismo desde sus inicios tuvo una visión muy clara de en que aspectos de la administración iba a hacer énfasis. Taylor pretendía hacer de la administración una ciencia capaz de crear leyes y principios de aplicación que pudiesen ser usados dentro de cualquier empresa. Para ello centró sus estudios en base a la medición y la observación de cómo se realizaban las tareas en el nivel operacional con la intención de conseguir la máxima eficiencia en el trabajo del operario.

El trabajo de investigación de Taylor llevó muchos años, arrancando como obrero en una fábrica de Filadelfia, Estados Unidos, poco a poco fue creciendo en la misma mientras completaba sus estudios de ingeniería. Así fue como, entre otras cuestiones, detectó que los operarios podían tener un rendimiento mayor al que tenían y así inició su estudio que se dividió en dos períodos.

Primer período de estudio del taylorismo: El estudio de métodos y tiempos

La primera parte de su estudio la inició en 1903, en donde su foco de investigación estuvo centrado en las técnicas a utilizar para racionalizar el trabajo del operario.

Taylor realizó el parsimonioso trabajo de analizar las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, racionándolos y perfeccionándolos gradualmente, ese trabajo recibió el nombre de “estudio de métodos y tiempos.”

estudio de métodos y tiempos
Ph: El estudio de métodos y tiempos del taylorismo – Ph: ADL logística [note] https://www.adl-logistica.org/oferta/cronometrador-metodos-y-tiempos-cmt-2018-01-25-la-pobla-de-vallbona-valencia/ [/note]

Dicho estudio consistía en ponerse con un reloj en la mano y cronometrar el tiempo que se tardaba en realizar dicha tarea, observando simultáneamente como se ejecutaba la misma y así ir haciendo las rectificaciones convenientes para mejorar el proceso y lograr que el trabajador produzca lo mayor posible en el menor tiempo posible.

Luego de un largo tiempo de estudios Taylor concluyó que:

  • Si el operario más expeditivo y dispuesto a producir más tenía el mismo salario que otro más holgazán y negligente, perdería el interés por su trabajo y empezaría a producir menos de lo que su potencial le permitía, total ganaba lo mismo.
  • Que la administración debe perseguir como objetivo tener bajos costos unitarios de fabricación, y para ello, había que aplicar métodos científicos, formulando principios y procesos patronizados que pudieses ser aplicables en cualquier empresa. 
  • Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes para que logren ejecutar su tarea y cumplir con la producción normal esperada.
  • De lo anterior también se desprende que los empleados debían ser colocados científicamente en puestos en donde las condiciones y los materiales de trabajo permitan alcanzar dicha producción normal.

Segundo período de estudio del taylorismo: La administración científica

act2 administración contemporánea timeline | Timetoast timelines
Portada del libro “Prinicipios de Administración Científica” ph: timetoast.com

Ya en 1911, Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”, en el cuál exponía que la racionalización del trabajo del operario tenía que estar acompañada de una reestructuración general de la empresa que la torne coherente con la aplicación de sus principios.

En ese libro Taylor planteó que las empresas de esa época padecían de tres males:

1. Que los operarios eran vagos por naturaleza y que reducían a propósito su capacidad productiva hasta un 1/3 de su potencial.

2. Que los gerentes desconocían los procedimientos y metodologías de trabajo y el tiempo necesario para ejecutarlas.

3. La falta de uniformidad en los métodos usados para ejecutar los trabajos.

Para solucionar estos males es que Taylor escribió lo que luego se conoció como la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo), con la cual pretendía sustituir métodos empíricos por métodos científicos para alcanzar la eficiencia empresarial. Para la administración científica la gerencia deberá planear, los supervisores asistir a los operarios y estos últimos ejecutar las tareas. Sobre estas bases es que se crearon los principios de la administración científica.

El taylorismo y los principios de la Organización Racional del Trabajo

1. Análisis del trabajo y el estudio de métodos y tiempos

Métodos y Tiempos
Principios de la Organización Racional del Trabajo Ph: itemsa [note] https://www.grupoitemsa.com/metodos-y-tiempos-0/ [/note]

Para Taylor la racionalización del trabajo de los operarios se basó en dos instrumentos: a) el análisis del trabajo y b) el estudio de métodos y tiempos. El propósito de los mismos era:

  • Suprimir movimientos inútiles y/o reemplazarlos por otros más eficientes, de tal forma se mejoraría el rendimiento de la producción.
  • Adaptar las tareas al operario para que le resulte más fácil ejecutarla. Al mismo tiempo especializarlo en la tarea que realice.
  • Distribuir mejor la carga laboral para que sea más homogénea y no haya períodos de poco o mucho trabajo.
  • Facilitar el entrenamiento del personal.
  • Unificar y estandarizar la ejecución de las tareas.

El análisis del trabajo consistía en la división y subdivisión minuciosa de todos los movimientos necesarios para realizar una tarea. Para ello era necesario hacer una observación metódica y paciente de los mismos, y así descartar los movimientos inútiles, y los que servían, ver si podían ser simplificados para minimizar el esfuerzo del operario y los tiempos de ejecución.

Por su parte, el estudio de métodos y tiempos, consistía en cronometrar cuál era el tiempo medio en que tardaba un operario en realizar una tarea, luego a ese dato se les adicionaba otros como tiempos muertos, de descanso, esperas, etc., y así crear un “tiempo – patrón” con el cual poder controlar los procesos de trabajo y mejorar la eficiencia del operario.

2. Estudio de la fatiga humana

Empresaria cansada agotada durmiendo en la mesa de escritorio en la oficina de negocios de inicio Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por DCStudio – www.freepik.es [/note]

Para los tayloristas la fatiga humana era considerada como un reductor de la tan ansiada eficiencia, por tal motivo, buscaban la manera de disminuir el cansancio del trabajador para lograr que rindiera más y aumentará del tal forma sus niveles de producción. Si un operario se cansa menos, seguramente se enfermará menos, habrá menos accidentes, y habrá menos rotación de personal, entre otros aspectos.

Por lo tanto, para lograr esta reducción en la fatiga humana, dentro del análisis del trabajo que se hacía en el punto anterior se añadía:

  • Eliminar movimientos inútiles.
  • Que el operario realice su tarea de la manera más económicamente posible desde un punto de vista fisiológico.
  • Darle a las tareas una secuencia lógica y apropiada.

3. División del trabajo y especialización del operario

1
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: historiadequinto.wordpress.com [note] https://historiadequinto.wordpress.com/2016/03/23/el-taylorismo-en-el-capitalismo/ [/note]

Gracias al análisis del trabajo y del estudio de métodos y tiempos es que nace el concepto de división del trabajo y especialización del obrero.

La idea principal de la división del trabajo consiste en que una tarea grande sea subdividida en pequeñas mini tareas, únicas, predominantes y repetitivas y que a cada operario se le asigne una de esas tareas subdivididas. Por la tanto ese trabajador al estar haciendo siempre lo mismo se especializará en dicha tarea y cuánto más especializado esté mayor será su eficiencia. Para Taylor y sus seguidores los operarios tienen que hacer y no pensar o decidir.

Taylorismo y fordismo

Este principio de la división y especialización de las tareas de los operarios condujo a lo que se conocería poco tiempo después con el nombre de producción en serie o línea de montaje, y que Henry Ford, lo popularizara y mejorara en su fabricas de auto, creando lo que se llamó el fordismo, que entre otras cosas, incluyó la mecanización y semiautomatización de los procesos y el uso de mano de obra poco calificada entre otras cosas, siendo este un modelo de producción pionero y revolucionario, que aggiornado aún sigue vigente.

4. Diseño de cargos y tareas

Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: tequila-automation.com [note] en https://tequila-automation.com/2020/01/16/del-taylorismo-a-devops/ [/note]

El taylorismo definió a cada una de la siguiente manera:

Tarea: Es la menor unidad posible dentro de la unidad de trabajo. Es toda y cualquier actividad ejecutada por alguien dentro de su jornada laboral [note] Introducción a la Teoría General de la Administración, tercera edición, Chiavenatto, pag. 47 [/note].

Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. El cargo puede tener más de un ocupante.

Departamento: Es el conjunto de cargos.

Para la administración científica en el diseño de cargos se tiene que especificar el contenido del mismo, es decir, que tareas y métodos se utilizarán, haciendo énfasis, como es de suponer, que las mismas sean únicas, predominantes y repetitivas, buscando crear una metodología de trabajo que al mismo tiempo ayude a un mejor control por parte de los supervisores. Si bien es exagerada esta simplificación de tareas, los seguidores de Taylor la justificaba con los siguientes argumentos.

  • Que al tener que incorporar empleados con aptitudes mínimas y bajos salarios se reducían los costos de fabricación. Al mismo tiempo también se disminuían los costos y tiempos de entrenamiento.
  • Se aminora la posibilidad de cometer errores, bajando las tasas de devoluciones por defectos y reduciendo los niveles de mermas.
  • Facilita la supervisión pudiendo así el supervisor tener a cargo un mayor número de subordinados bajo su control.
  • Aumenta la eficiencia del trabajador.

5. Incentivos salariales y premios de producción

Propuesta de negocio compra manos sosteniendo dinero Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es [/note]

Llegamos a un punto en el cual ya se tenía el trabajo racionalizado y patronizado, y al mismo tiempo, los operarios seleccionados y entrenados con métodos científicos. Ahora era necesario encontrar la manera para que los operarios colaboraran y trabajaran bajo esos patrones de tiempo y forma de hacer las tareas.

Taylor creía que la remuneración basada en el tiempo (pagos mes, por jornada o por horas) no estimulaba al operario a trabajar más, y que la incentivación a que lo hiciera, era que se pagara por pieza producida de acuerdo al patrón – tiempo (tiempo necesario para que un trabajador hago su tarea según la racionalización ya explicada).

Esto ayudaba a solucionar el tema de la holgazanería del trabajador a la que Taylor hacía referencia. Por lo tanto para lograr que el trabajador produzca más habrá que pagar por pieza producida, así su salario será más alto y estaría más incentivado al hacer sus labores.

6. Hombre económico

El dinero escribe con tiza blanca está en la mano, dibujar concepto. Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Mano creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Este concepto creado por la administración científica dice que la motivación principal del hombre para trabajar es la necesidad del dinero (salario) para poder vivir y no pasar hambre. El hombre no trabaja porque le gusta, sino como medio de ganarse la vida a través de su sueldo. Es de allí que también el tema de lo incentivos salariales recién explicados toman aún mayor predominancia.

7. Condiciones de trabajo

Trabajador de sexo masculino en una fábrica Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por senivpetro – www.freepik.es [/note]

Otras de la cosas que se detectaron en el taylorismo es que la eficiencia no solo se logra con una buena metodología patronizada de trabajo y los incentivos salarios, sino que también dependía de las condiciones de trabajo que existan para garantizar el bienestar físico del operario que ayude a reducir su fatiga. Para lograrlo habrá que:

  • Adecuar las herramientas e instrumentos de trabajo para minimizar el esfuerzo del operario y la pérdida de tiempo al realizar la tarea.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción, reducir movimientos inútiles y mejorar la eficiencia.
  • Brindar un ambiente físico de trabajo donde se mejoren aspectos relacionados con el ruido, iluminación, ventilación, etc. Un ambiente confortable hará que su nivel de eficiencia no se reduzca.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción

8. Estandarización

Empresario sosteniendo un lápiz en la gran lista de verificación completa con marcas de graduación vector gratuito
ph: freepik [note] Vector de Negocios creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Para el taylorismo la estandarización es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Los patrones representan el criterio deseado y están siempre relacionados con el resultado que se espera alcanzar.[note] Teoría General de la Administración, I. Chiavenato, segunda edición, pag 55, Mc. Grow Hill [/note]

Por lo tanto, habrá que aplicar patrones y formas de trabajo establecidas, usando métodos científicos, de ésta manera se logrará una uniformidad de tareas.

9. Supervisión funcional

Retrato de mujer trabajadora de almacén comprobando el inventario en el departamento de almacenamiento mientras su compañero de trabajo operando la carretilla elevadora en segundo plano. Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Personas creado por aleksandarlittlewolf – www.freepik.es [/note]

Taylor propuso que cada área especializada debía tener su supervisor especializado en dicho sector, en otras palabras es la división y especialización del trabajo trasladada a los supervisores. Por lo tanto, deberá existir un supervisor por funciones específicas, que sólo tenga injerencia en las mismas, en vez de un supervisor general que controle todos los sectores al mismo tiempo.

Críticas al taylorismo

  • Se limitó casi únicamente a las tareas, y a los cargos y funciones del sector productivo (operarios).
  • Se le dio poca importancia al factor humano, llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del hombre máquina”. La superespecialización que se buscaba en el trabajo del hombre llegaba al punto de querer robotizarlo.
  • Suponían que los operarios eran entes pasivos, vagos, y sin iniciativa.
  • Sus principios carecieron de comprobaciones científicas.
  • Que solamente tuvieron en cuenta al sector productivo, pero no analizaron ni estudiaron otros importantes como el financiero o el comercial. Asimismo, también solo se limitaron a estudiar a la organización formal, sin tener en cuenta a la informal.
  • Que es solo un enfoque normativo y prescriptivo, es decir que muestra como debería funcionar una organización a través de sus principios, en vez de explicar su funcionamiento.
  • Solo tiene en cuenta lo que sucede dentro de la empresa, sin tener en cuenta los factores externos influyentes en el comportamiento de las mismas.

Conclusiones finales

El taylorismo provocó una verdadera revolución en el incipiente mundo industrial post revolución, que tiempo más tarde, traslado al pensamiento administrativo a todo tipo de organizaciones.

El taylorismo fue el primero en realizar estudios sobre las metodologías de trabajo y como mejorarlas, creó patrones exclusivos de fabricación para estandarizar los trabajos, estudió como bajar los costos de fabricación, propuso los incentivos salariales, entre otras cosas.

Sin embargo, como vimos, Taylor y sus seguidores fueron objeto de duras críticas a sus trabajos, ergo, todas ellas no quitan que la Escuela de Administración Científica, sea considerada como la primera escuela o teoría dentro del pensamiento administrativo. No hay que olvidarse también que contemporáneamente surgió la Escuela de Administración industrial, cuyo exponente principal fue Henri Fayol. Si bien ambas teorías puntos en común y en otros visiones contrapuestas, juntas conforman lo que hoy se conoce como Teoría Clásica.

Te compartimos, para finalizar un vídeo de nuestro canal de YouTube donde también lo explicamos.


Últimos posts en EDI

Taylorismo administración cientifica Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

banner gestion
Modelo CANVAS de negocios: Sus 9 elementos clave

¿Qué es Canvas modelos de negocios?

modelo canvas - portada

El modelo de negocio del lienzo (por su traducción del inglés “Businness Canvas Model” fue desarrollado por Alexander Osterwalder ​ y el objetivo del modelo Canvas es tener una idea clara del negocio o proyecto con un simple golpe vista. Para ello dividirá a los mismos en cuatro grandes áreas: los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad económica del proyecto), subdivididos en nueve bloques claves interconectados que se explicarán en detalle más adelante.

Cómo hacer un modelo Canvas perfecto

El punto inicial del modelo Canvas será conocer y detallar la propuesta de valor, que irá en el centro del lienzo, a partir de allí comenzarán a relacionarse con los otros bloques clave que hacíamos referencia anteriormente. Por lo tanto los nueve módulos o bloques del modelo Canvas de negocio son:

  1. Propuesta de valor.
  2. Segmento de clientes.
  3. Canales de distribución.
  4. Relación con los clientes.
  5. Fuente de ingresos.
  6. Recursos clave.
  7. Actividades clave.
  8. Socios clave.
  9. Estructura de costos.

Los 9 bloques del lienzo Canvas de negocio

Modelo Canvas de negocios – Imágenes: freepik.es [note] Vector de crecimiento financiero creado por vectorjuice – www.freepik.esVector de contar historias creado por vectorjuice – www.freepik.esVector de carga creado por macrovector – www.freepik.esVector de ayuda creado por freepik – www.freepik.esVector de monedas y billetes creado por pikisuperstar – www.freepik.esVector de proceso productivo creado por macrovector – www.freepik.esVector de actividad laboral creado por pch.vector – www.freepik.esVector de dibujos creado por rawpixel.com – www.freepik.esVector de ingresos creado por pch.vector – www.freepik.es [/note]

Modelo de negocios Canvas y su relación con la oferta

Propuesta de valor (1)

Es la pieza esencial del Modelo Canvas de negocios, ya que como se mencionó anteriormente todos los demás bloques dependerán de él.

La propuesta de valor es el conjunto de productos y servicios que una empresa ofrece a sus clientes y así satisfacer sus necesidades y deseos. Para el creador del modelo Cavas, la propuesta de valor es lo que la diferencia de su competencia. La misma se manifiesta a través de distintos elementos como por ejemplo: lo novedoso que sea, su precio, su diseño exclusivo, facilidad de uso, beneficios únicos, como así también por otros factores como: ser lideres en costos, tener un proceso de producción distinto, etc.

Este punto debe responder a una pregunta crucial: ¿Por qué motivo/s las personas elegirían comprar mi producto y no otro?. En otras palabras describe el porqué soy diferente a la competencia y que al mismo tiempo mi cliente esta dispuesto a pagar ello (ya que puedo llegar a tener una idea genial, pero si al cliente no le sirve dicha propuesta carecerá de valor). Técnicamente esto recibe el nombre de ventaja competitiva.

Modelo Canvas y su relación con los clientes

Segmento de clientes (2)

En este bloque habrá que determinar quiénes son nuestros clientes, es decir, cuál será el target de mercado a los cual nos vamos a dirigir. Es importantísimo tener en claro que siempre hay que enfocarse en el cliente, ya que sin ellos la empresa no tendría razón de ser. Hay que destacar también que dependiendo de esas necesidades se podrá tener más de un público objetivo, por ejemplo una empresa que fabrique champú podrá venderle a los peluqueros en bidones para que los usen en sus salones y también vender en perfumerías para que la personas lo usen en sus casas.

Por lo tanto, los clientes son el centro de cualquier modelo de negocios, es por tal motivo que hacer una buena segmentación de mercados sobre la base de sus distintas necesidades y así elaborar una adecuada estrategia corporativa.

 

Canales de distribución (3)

A estas alturas ya sabemos que producto o servicio ofrecemos, cual es su valor diferencial y a quien se lo vamos a vender. Ahora nos toca analizar cómo vamos a hacer para que nuestros clientes puedan adquirir lo que ofrecemos. Lo importante en este bloque encontrar la mejor combinación de canales que asegure distribución rápida y eficiente, pero que al mismo tiempo sea rentable.

Para ello habrá que tener en cuenta las cuatro fases que existen en la relación cliente – negocio, estas son:

  • Etapa de conocimiento del producto y/o servicio.
  • Como se realiza la compra de los mismos.
  • Como es la entrega.
  • Cuál es el servicio de post venta.

Por lo tanto, para poder contactar a nuestros clientes se puede optar entre algunas de estas alternativas: usar canales propios (vender en nuestros locales o por tiendas virtuales), por medio de distribuidores o una combinación de ambos. Cada uno de ellos tendrá sus ventajas y desventajas. Usar un canal directo reportará mayores ganancias con un costo, pero con un costo logístico de implementación y ejecución altos. Por el contrario establecer relaciones con distribuidores nos dejarán menores márgenes de ganancias a cambio de poder llegar a más lugares explotando los puntos fuertes de cada uno de ellos.

Como conclusión para una buena gestión de los canales de distribución habrá que analizar pros y contras de utilizar cada una y encontrar la mejor opción que nos asegure la satisfacción total de nuestro cliente.

Relación con los clientes (4)

Ya tenemos tenemos el producto que vendemos, sabemos a quién se lo ofrecemos y cómo el cliente compra nuestro producto, ahora es el turno de estudiar como nos interrelacionaremos con ellos. Por lo tanto debemos encontrar la manera más eficiente de comunicarnos con ellos según la estrategia comercial que tengamos. Estas relaciones pueden ser por ejemplo:

  • Asistencia personal dedicada asignando una persona de dedicación exclusiva a la atención de un determinado cliente.
  • Asistencia personal cara a cara o mediante servicio de atención al cliente telefónicamente.
  • Automatizadas mediante la tecnología (mailings, mensajes por whatsapp o telegram, por ejemplo).
  • Crear comunidades de usuarios.
  • A través de terceros en donde se terceriza la atención al cliente.

Modelo Canvas y su relación con las finanzas

Fuentes de ingresos (5)

La fuente de ingresos hace referencia a cómo nuestra propuesta de valor hará que nos genere ingresos a nuestro proyecto, obviamente buscando la manera de maximizar nuestros beneficios.

Pero a parte de la venta de nuestros productos y servicios existen otras maneras de monetizar nuestro proyecto, por ejemplo:

  • Tasas de suscripción.
  • Préstamos o leasing.
  • Licencias de uso.
  • Franquicias.
  • Publicidad.
  • Etc.

Estructura de costos (9)

Llevar adelante un negocio obviamente genera una serie de erogaciones de dinero que hay que tener en cuenta, para ello deberemos conocer bien en detalle cuales son los principales generadores de costos en nuestra empresa, principalmente los relacionados a las actividades y recursos claves, que los analizaremos más adelante cuando nos centramos en los bloques de infraestructura. Una buena gestión de costos influenciará en el mejoramiento de los beneficios económicos de la empresa.

Modelo Canvas y su relación con la infraestructura

Recursos clave (6)

En este bloque se tendrá que detallar todos aquellos elementos con los que la empresa tenga que contar para poder así generar de la manera más eficiente esa propuesta de valor generada en el apartado 1. Estos recursos pueden ser materiales, humanos e intelectuales, tecnológicos, financieros, por otro lado también hay que añadir, aunque no es un recurso, a la información para la mejor toma de decisiones.

Por lo tanto, conocer cuáles son esos recursos que necesito para poder desarrollar las actividades, determinará la factibilidad y éxito del negocio, dado que si bien puedo tener una gran idea (propuesta de valor), que al público le guste y que este a dispuesto a pagar el producto / servicio que ofrezco, pero no cuento con los recursos para llevarlo adelante, de nada servirá.

Por lo tanto, habrá que hacer un análisis de la viabilidad del proyecto para saber si técnica o tecnológicamente es factible desarrollar nuestro negocio y al mismo tiempo evaluar los costos de los costos de los mismos y decidir si vale la pena o no el esfuerzo económico a realizar para llevar adelante nuestra propuesta de valor.

Actividades claves (7)

En este bloque se concentrarán todos aquellas tareas significativas para la ejecución de la propuesta de valor de la empresa, lo que en ámbito empresarial recibe el nombre de core business. En en otras palabras será determinar esa o esas actividades que le darán el propósito a la empresa.

Estas actividades claves deben responder a la misión de la empresa (por qué estamos en el mercado) y la visión de la empresa (cómo nos imaginamos el futuro de la misma), sin olvidarse también de sus valores. Todos ellos son elementos esenciales de la cultura organizacional de una empresa y que en conjunto con el core business hacen el eje central de la misma.

El modelo Canvas de negocios y su relación con la cultura organizacional.

Socios clave (8)

Para poder tener éxito otro punto esencial a tener en cuenta es el de armar una red de socios clave con la finalidad de hacer más eficientes las operaciones y al mismo tiempo intentar minimizar los riesgo del negocio.

Por lo tanto será indispensable generar alianzas estratégicas con el objeto de lograr acuerdos de colaboración que nos permitan estar respaldados experiencia y el prestigio de los partners con los que trabajamos. Estas alianzas empresariales entre proveedor cliente, con otras empresas que nos puedan complementar o también con nuestros competidores si de forma sinérgica ambos tenemos un beneficio (por ejemplo los importadores que compran en conjunto para bajar sus costos de flete).

Conclusiones del Business Canvas Model

La implementación del modelo Canvas nos permitirá entonces identificar:

  • Lo esencial de nuestro negocio y mejorar sus prestaciones.
  • Organizar las ideas y tener una visión más clara de nuestro modelo de negocios.
  • Tener una visión global del proyecto y no solo centrada en el producto.
  • Aumentar las posibilidades de tener éxito.

Es importante aclarar que el modelo Canvas no suplanta al plan de negocios , sino que se utiliza para se utiliza para resumir e ilustrar visualmente la información más importante de nuestro proyecto. Por lo tanto su uso es apropiado tanto para modelos comerciales ya iniciados como así también para los nuevos.


Últimos post de EDI

Modelo Canvas de negocio – Copyright – Ensamble de Ideas MMXXII

administracion y teoria de las organizaciones
Los 12 principios para el diseño de estructura organizativa

El diseño organizacional

Definición de estructura organizativa

Una estructrura organizativa es un conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en distintas tareas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.

Henry Mintzberg

El mismo autor considera que toda organización tiene que estar compenetrada en su ideología o cultura organizacional, para que así pueda funcionar de una manera más eficiente.

Funciones de la estructura organizativa de una empresa

Es importante que cualquier estructura organizativa cumpla con las siguientes características:

  1. Servir para lograr objetivos organizacionales.
  2. Regular el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones imponiendo su accionar.
  3. Ser un medio por el cual se ejerza el poder, se tomen decisiones y se llevan a cabo las actividades propias de dicha organización.
  4. Todas las organizaciones deben tener bien especificadas las tareas a realizar en cada posición de trabajo y en cada departamento.
  5. Debe tener un sistema de autoridad y responsabilidad que permita consolidar los niveles jerárquicos y el proceso de toma de decisiones.
  6. Debe buscar la mejor coexistencia entre el flujo horizontal y vertical tanto de trabajo como de comunicación.

Sobre estas bases se crean los principios para el mejor diseño de una estructura organizativa.

Principios para el diseño de estructuras organizativas

principios para el diseño de estructuras organizativas
Estructuras organizativas – Funciones

Los principios de diseño de estructuras organizativas son doce, a saber:

Carácter específico

La estructura organizativa debe concebirse y diseñarse sobre la base de sus necesidades funcionales y características específicas, teniendo en cuenta que ayuden alcanzar los objetivos organizacionales propuestos.

Carácter dinámico

La estructura organizativa debe ser lo más dinámica posible con la finalidad de poder adaptarse lo más pronto posible a los nuevos nuevos desafíos que los contextos organizacionales generen. Por lo tanto la estructura organizacional deberá tener la flexibilidad necesaria para reacomodar y/o generar subestructuras internas que provoquen cambios beneficiosos a corto, mediano y largo plazo.

Carácter humano

La estructura organizativa debe tener en cuenta a las personas que integran la organización funcional formal (sin olvidarse de la informal también). Al mismo tiempo es indispensable que se valoricen las potenciales destrezas y aptitudes de cada empleado, logrando que cada puesto sea ocupado por la persona más apta.

Los ascensos o promociones laborales

El diseño de la estructura organizativa debe facilitar los ascensos y promociones en la medida que el potencial de los recursos humanos de la misma les permitan desempañar sus nuevas funciones de manera eficiente. También hay que tener en cuenta que una reubicación dentro de un nuevo departamento en el mismo nivel se puede tomar como ascenso.

Vinculado con esto hay un famoso postulado en administración llamado el Principio de Peter que dice:

“Todo empleado tiende a ascender hasta su máximo nivel de incompetencia.”

Direccionamiento hacia los objetivos organizacionales

Dentro de las estructuras organizativas debe existir una coherencia entre todos los objetivos que existan en las distintas sub-estructuras. Estos deben estar alineados a los objetivos organizacionales primarios, que son los que van a comandar y condicionar todo lo que suceda en la empresa de tal forma que se promueva la eficiencia.

Dimensión de la organización

Hay que diseñar la estructura organizativa teniendo en cuenta un dimensionamiento acorde y adecuado para garantizar la funcionalidad de la empresa, y que al mismo tiempo, ayude al cumplimiento de los objetivos organizacionales propuestos

Exigencias del contexto

Ya es sabido que ninguna opera en el vacío, sino que va a estar influenciada por los contextos tanto internos como externos. Por lo tanto a la hora de diseñar la estructura organizativa habrá que obligatoriamente tenerlos en consideración, analizando todas las influencias (o posibles influencias) que ejercerán desde y hacia la misma.

Asignación de responsabilidades

Dentro de toda estructura organizativa debe existir una correspondencia entre la autoridad y la responsabilidad. Es decir que hay una coexistencia entre ambas y en donde la responsabilidad no se delega sin las funciones de autoridad necesarias para poder cumplirla.

Unidad de mando

Cualquier empleado dentro de la estructura organizativa solo debe tener un solo superior directo a quien obedecer y recibir ordenes o instrucciones directas. Este también es uno de los 14 principios que Fayol explica en sus famosa Teoría General de la Administración.

Control

La líneas de supervisión y control dentro de las estructuras organizativas no deben sobrepasar el límite óptimo que garantice el control eficiente del proceso en cuestión. Por lo tanto el control debe existir pero no de manera excesiva para no entorpecer el desarrollo diario de las tareas.

Coordinación

El diseño de una estructura organizacional debe contemplar la sincronización y unificación de las actividades y recursos de un grupo de trabajadores, integrándolos hacia la obtención de un objetivo en común.

Complejidad de la organización

Se debe impedir que el diseño de la estructura organizativa se torne tan compleja que dificulte y entorpezca el funcionamiento de la misma, y por ende, el cumplimiento de los objetivos organizacionales propuestos.

Vídeo sobre los principios para el diseño de estructuras organizacionales

Te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube, donde explicamos estos principios para el diseño de estructuras organizativas.

https://www.youtube.com/watch?v=h9NyEO8rJpM

Los dos tipos de diseño de estructura organizativa más conocidos

Dentro del estudio de la administración de empresas hay dos modelos de estructuras organizativas que sobresalen del resto, estás son:

  • El modelo tradicional o de Parsons
  • El modelo de Mintzberg

Ambos se explican en detalle en este artículo de nuestro blog

Últimos post en EDI

Los 12 principios para el diseño de una estructura organizativa – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner gestion
Emprender un negocio: 11 pasos para convertir tu idea en un negocio rentable

Cómo emprender un negocio desde cero

¿Qué es un emprendimiento?

como empezar un negocio portada

Según la R.A.E. un emprendimiento es la “acción de comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Por otro lado, el término emprendimiento proviene del francés “entrepreuner”, que cuyo significado es “pionero”.

Por lo tanto, para nosotros un emprendimiento será: “La acción de comenzar un nuevo proyecto o negocio, que a través del esfuerzo personal de las personas que lo inician, intentarán ofrecer sus productos o servicios con la finalidad de satisfacer una necesidad no cubierta (o mal cubierta) de los consumidores”.

Por otro lado es importante aclarar que un emprendimiento podrá tener fines sociales (no lucrativos), como las de una ONG o fines comerciales (lucrativos) con el objetivo final de tener beneficios económicos personales. (En este artículos nos centraremos en estos últimos).

¿Qué son los microemprendimientos?

En conclusión, un emprendimiento es un gran reto a afrontar, principalmente para aquellas personas que quieren alcanzar nuevos logros, independizarse, e iniciar nuevos rumbos en su vida personal y/o profesional. Es un tema apasionante a las que muchas personas les tienen “miedo” (¡y no debería ser tan así!) y que, al mismo tiempo, los Estados generalmente no le dan gran importancia ya que no suelen apoyarlos o generar políticas para incentivarlos, sin darse cuenta que muchos de ellos serían grandes soluciones a las políticas de empleo.

Cómo empezar un emprendimiento – ph: freepik.es [note] Foto de bombilla idea creado por rawpixel.com – www.freepik.es [/note]

¿Cómo empezar un emprendimiento?

Todas las empresas a lo largo del tiempo van pasando por distintas etapas, que según sus características conforman en conjunto lo que se conoce como el ciclo de vida de las empresas. Estas etapas son:

  1. Nacimiento.
  2. Desarrollo, crecimiento y madurez.
  3. Crisis y cierre.

Por lo tanto, todo emprendimiento o empresa nace de la idea de una o más personas que se dan cuenta que tienen ganas de armar un proyecto organizacional (lucrativo o no), y que poseen ganas de emprender y trabajar por su cuenta.

Generalmente esas ideas están relacionadas con necesidades de los consumidores no cubiertas con ningún producto o servicio, o bien los que existen no lo hacen eficientemente para los compradores, lo que hace interesante la propuesta inicial de esa persona o grupo de personas para iniciar dicho emprendimiento.

amigos  emprender un negocio
¿Cómo emprender un negocio? – Un grupo de amigos conversan acerca de crear un proyecto de negocio.

¿Cómo empezar un negocio?

11 pasos para empezar un emprendimiento exitoso

A la hora de saber como empezar un negocio es importante tener en cuenta ciertas consideraciones y pasos, que si bien aquí se enumeran de un modo, no necesariamente, se tienen que hacer el mismo orden. Estos pasos:

  1. Definir la idea del negocio.
  2. Analizar la factibilidad del negocio.
  3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar.
  4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.
  5. Determinar riesgos y recompensas.
  6. Detallar los recursos materiales, humanos, financieros y tecnológicos que se van a precisar para iniciar y desarrollar las actividades de la manera mas eficiente posible.
  7. Calcular el capital inicial.
  8. Fijar objetivos organizacionales.
  9. Diseñar y elegir los parámetros de la imagen corporativa.
  10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir, y registración impositiva.
  11. Armar un plan de negocios.

Todos estos pasos los explicaremos a continuación.

1 Definir la idea del negocio

El primer paso a la hora de saber cómo empezar un emprendimiento es definir cuál es la idea del mismo. Como se mencionó anteriormente, la idea de un negocio surge al observar que hay una necesidad no satisfecha o mal cubierta, lo que generará que surja lo que se llama una oportunidad de negocios, que será la razón de ser para encarar el nuevo emprendimiento.

Para definir la idea del negocio y saber si existe una oportunidad de neocios habrá que tener respuestas a preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué necesidad estoy cubriendo?
  • ¿Cuál es mi ventaja competitiva? ¿En qué me diferencio del resto? ¿Por qué me van a elegir a mi y no a otras alternativas?
  • ¿Cuál es mi competencia? ¿Qué hace mi competencia? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿En que me voy a diferenciar de la competencia?

Además de las preguntas relacionados a las oportunidades de negocios también hay que tener en claro lo siguiente:

  • ¿Cuál va a ser mi público objetivo de ventas (target)?, es decir mi cliente ideal.
  • ¿Dónde y cómo se venderá el producto?
  • ¿Cuánto pienso que voy a vender en la primer etapa? Hacer un cálculo optimista y otro pesimista.
  • ¿Cuáles serán las personas que iniciaran el negocio y qué aporte hará cada uno? Este aporte podrá ser monetario, con bienes, o sólo su trabajo, sus habilidades o conocimientos técnicos o experiencia.

2 Analizar la factibilidad del negocio

Uno vez definido qué es lo que vamos a ofrecer y vender, es el turno de analizar si es viable o posible hacerlo, analizando exhaustivamente el negocio desde tres perspectivas: Técnica, económica y financiera.

viabilidad del negocio - factibilidad del negocio
¿Cómo emprender un negocio? – Los tres análisis de factibilidad que hay que estudiar.
  • Factibilidad técnica

Este análisis está relacionado con la posibilidad de conseguir todos los recursos que necesitemos, ya sean estos humanos, materiales o principalmente tecnológicos. Se puede tener una buena idea, pero si por ejemplo es difícil conseguir una materia prima, no contamos con personal competente o no es tecnológicamente viable, dicho negocio no se podrá realizar.

  • Factibilidad económica

En este análisis se tendrá que estudiar las distintas maneras de cómo la empresa generará beneficios económicos que le permitan en un primer período recuperar la inversión inicial, para luego tener ganancias que le permitan crecer, reinvertir, y tener excedentes. Claramente, si las estimaciones de ingresos no son buenas, el negocio tampoco lo será.

  • Factibilidad financiera

A su vez, este último análisis, está ligado a la posibilidad o no de conseguir el dinero necesario para la inversión inicial del nuevo negocio. Existe un cálculo llamado ROI (Return on Investment), que se utiliza para definir si una inversión conviene o no desde el punto de vista financiero. También acá habrá que decidir si el proyecto se iniciará con capital propio o se saldrá en búsqueda de inversionistas externos que quiera apoyar al mismo.

3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar (target)

Otro punto a tener en cuenta a la hora de iniciar un emprendimiento será el de determinar cuál es el segmento de mercado o target al cuál nos vamos a dirigir.

Para determinar el target se tendrá que tener bien en claro algunos factores sociodemográficos de los potenciales clientes, como por ejemplo: la edad, el género, el nivel de estudios, la zona donde viva, entre otros datos.

Un prototipo de especificación del público objetivo, por ejemplo para una persona que quiere crear una marca de ropa para adolescentes podrá ser: “Chicas de entre 13 y 20, que les guste ir a bailar y que vivan en determinada ciudad.”

También existen herramientas como el análisis UEN o las estrategias de diversificación, integración y concentración que nos ayudarán a determinar de mejor manera la elección de dicho segmento. Aquí abajo les dejamos los enlaces de EDI donde se explican dichos temas.

4 Analizar las posibilidades de que el negocio tenga éxito

Dentro de los pasos a seguir para iniciar un nuevo negocio es importante determinar si el proyecto tiene posibilidades de tener éxito o no. Para ello una de las primeras cosas que se debe hacer es analizar el contexto que lo rodea a nuestro proyecto. Por lo tanto habrá que conocer como los factores jurídicos, geográficos, económicos, sociales, políticos, incidirán positiva o negativamente sobre nuestro emprendimiento. Les compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos los contextos organizacionales.

Otro elemento que nos puede ayudar a determinar las posibilidades de éxito es realizar una exhaustiva investigación de mercados, para tener información acerca de:

  • Gustos y preferencias de nuestros futuros clientes.
  • Competencia. ¿Cuáles son? ¿Qué precios tienen? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿Qué opinan nuestros futuros clientes de ella?
  • Verificar si existen necesidades insatisfechas.
  • ¿Qué está pasando en el mercado? Tendencias, modas, etc.
  • ¿A cuántas personas les podríamos llegar a vender?
  • Etc.

Otra herramienta muy útil para analizar las posibilidades de éxito es la Matriz F.O.D.A., que nos mostrará cuales son nuestras Fortalezas, Oportunidades. Debilidades y Amenazas.

Las fortalezas y debilidades nos mostrarán en que nos destacamos y en que somos más frágiles, estos ítems son internos a la empresa, por lo tanto deberemos aprovechar nuestros puntos fuertes e intentar corregir y mejorar nuestros debilidades.

Por otro lado las oportunidades y amenazas son externas a la empresa y no podremos hacer nada con ella, mas que no estar atentos a cualquier situación que puede ser beneficiosa para la empresa y aprovecharla o si es perjudicial tomar las medidas preventivas necesarias para mitigar sus efectos.

5. Determinar riesgo y recompensas

Siempre existen dudas si emprender un negocio o no. Por eso, otra etapa por la que hay que atravesar, es el del análisis de los riesgos y recompensas que traerá iniciar el negocio que tenemos en mente.

Obviamente, la creación e inicio de una empresa trae aparejado correr riesgos, entre los que podemos nombrar, entre otros:

  • La inversión de dinero a desembolsar.
  • El dejar un trabajo “estable” con un sueldo seguro a fin de mes.
  • El prestigio personal.
  • Trabajar más tiempo del que se haría en relación de dependencia.
  • Etc.

Todos estos riesgos se contraponen con las recompensas que genera iniciar un proyecto, por ejemplo:

  • La satisfacción de trabajar por tu cuenta.
  • Ver crecer tu negocio.
  • Quizás generar empleo.
  • Si el emprendimiento funciona los réditos económicos serán mayores a los que se tendría trabajando en relación de dependencia.
  • Status personal.
  • Etc.

Habrá que poner en una balanza eventuales riesgos y posibles beneficios y determinar si conviene o no iniciar el emprendimiento que tenemos en mente.

riesgos y recompensas
Cómo emprender un negocio. – Poner en una balanza riesgos y recompensas y analizar la conveniencia o no de iniciarlo.

6 Detallar los recursos que se van a necesitar

Otras de las cosas que hay que tener en cuenta al momento de emprender un negocio es saber cuáles serán los recursos con los que deberemos contar para iniciar el negocio. Estos son:

  • Recursos materiales: ¿Qué bienes necesitamos para iniciar el emprendimiento?
  • Recursos humanos: ¿Cuántos empleados voy a necesitar para empezar? ¿Qué puestos de trabajo ocuparán?
  • Recursos tecnológicos: ¿Qué maquinarias o equipos electrónicos voy a precisar?
  • Recursos financieros: ¿Cuál es costo de conseguir los recursos materiales iniciales? ¿Cómo voy a pagar los sueldos? ¿Cómo consigo la inversión inicial?
  • Información: Si bien la información no es un recurso en sí mismo, contar con datos que nos ayuden a tomar buenas decisiones será tan importante como contar con los recursos recién mencionados.

7 Calcular el capital inicial

Otro ítem crucial en el estudio de cómo emprender un negocio es el cálculo de la inversión o capital inicial que se requerirá para comenzar las actividades de una empresa, en otras palabras, la cantidad de dinero que se necesitará desembolsar para iniciar el proyecto.

Es importante tener en cuenta que hay que considerar tanto los gastos que se hacen por única vez, como aquellos costos fijos que serán necesarios cubrir el primer tiempo hasta que el negocio sea rentable por sí mismo. Vamos a nombrar algunos de estos gastos recién mencionados:

  • Gastos de constitución de la empresa, principalmente los relacionados con los de constitución de sociedades y erogaciones impositivas. También podemos agregar los gastos de patentes, regalías, licencias de uso, etc.
  • La obtención de los recursos arriba mencionados. Es decir cuánto dinero vamos a necesitar para compra de materias primas o productos que luego venderemos, maquinarias, equipamiento, etc.
  • En importantísimo detenerse en el punto anterior y hacer un buen cálculo, considerando de tener una cantidad de dinero suficiente para una segunda compra de dichos bienes. En ocasiones el circuito de comprar – pagar – vender y cobrar, es más extenso de lo que nosotros pensamos, debido a la diferencia de tiempo que existe entre vender y cobrar y la segunda compra de bienes y pago de los mismos para reponer stock. Esto recibe el nombre de capital de giro.
  • Tener además de lo calculado para el capital de giro un monto extra para gastos inesperados que siempre aparecen.
  • Pago de sueldos, por lo anteriormente explicado también hay que tener en cuenta tener el dinero suficiente para el pago de sueldos hasta que el nivel de ventas lleguen a cubrir dichos gastos.
  • Gastos relacionados con costos fijos como por ejemplo alquileres, impuestos, servicios como luz, teléfono, etc.
  • Pago de las cuotas del préstamo (si es que se solicito uno para obtener capital inicial).
  • Gastos de marketing, es decir dinero a desembolsar para hacer conocido el emprendimiento, por ejemplo folletería, publicidad, etc.
  • Otros gastos como seguros, contratos, etc.
  • Calcular que por un tiempo el negocio no será rentable y hay que tener el dinero para vivir uno durante dicho lapso.
  • Ser lo mas detallado y meticuloso posible en todos los gastos que se tendrán para intentar no olvidar ninguno.

Una vez que tengo calculado cuál será la inversión inicial, tengo dos medios para conseguir dicho dinero, estos son: por medio de la financiación propia o través de terceros.

obtener el capital inicial
Como emprender un negocio – Las distintas maneras de obtener el capital inicial.

La primer posibilidad de conseguir el dinero inicial es que los dueños o creadores desembolsen de sus propios ahorros dicho dinero, es decir que la financiación es propia.

En el caso de que no se cuente el dinero habrá que salir a buscarlo afuera, y aquí aparecen dos opciones. La primera de ellas será que terceros inviertan su dinero a cambio de un porcentaje de la empresa, el ejemplo más común es el de las acciones. La segunda opción será la de pedir un préstamo a bancos, entidades crediticias, proveedores, etc.

8 Fijar los objetivos organizacionales

Otro punto de importancia a la hora de emprender un negocio es el de fijar objetivos organizacionales a cumplir.

Entonces, ¿por qué es importante que una empresa tenga objetivos?

  • Porque orientan a todos los participantes un propósito en común.
  • Permite estudiar mejor, en términos de efectividad los logros empresariales.
  • Hace más previsible el futuro, disminuyendo la incertidumbre.
  • Ayudan a usar con mayor eficiencia los recursos con los que se cuentan.

Existe una técnica llamada “Objetivos S.M.A.R.T” por sus siglas en inglés que nos ayudarán a redactar objetivos organizacionales de manera efectiva. Según esta técnica los objetivos deben ser:

  • Específicos y claros: Es decir que los objetivos deben ser concretos y que todos puedan entender lo que hay que lograr.
  • Medibles: Los objetivos deben ser en lo posible cuantificables (es decir que tengan un número o cantidad en su enunciado), lo que le dará un criterio objetivo de su cumplimiento o no. También es importante en este apartado que se haga un seguimiento del mismo para ver si se está bien encaminado o si es necesario tomar alguna acción correctiva para lograr su cumplimiento,
  • Alcanzables: Es decir que los objetivos propuestos deben ser realistas, es decir que el mismo tiene que tener un cierto grado de dificultad pero que al mismo tiempo no lo torne imposible. Esto es muy difícil a veces de determinar ya que si es muy fácil no valdrá la pena plantearlo y si es muy complejo se perderá la motivación porque sabremos que no lo cumpliremos.
  • Relevantes: Los objetivos deben plantearse donde se genere un mayor impacto. Por lo tanto habrá que preguntarse cuál es el beneficio que se lograr al plantear el mismo y si vale la pena el tiempo y los recursos que se invertirán para conseguirlo.
  • Limitados en el tiempo: El cumplimiento de los objetivos no debe ser infinito, habrá que ponerles fechas límites para su cumplimiento. Generalmente poner una fecha límite ayuda a organizar el trabajo y los planes de acción para cumplirlos, además de motivar y no posponer las cosas.

Además de estas características no hay que olvidarse de dos cosas que no son menos importantes que las anteriores:

  • Que estén alineados con la misión y visión de la empresa.
  • Que se les comunique a todos los involucrados, que aunque parezca una obviedad, sucede con mayor frecuencia de lo que uno cree.

9 Diseñar la imagen corporativa

Otro elementos importante a la hora de emprender un negocio es el diseño de la imagen corporativa. La imagen corporativa es el uso de símbolos gráficos, nombres y frases propias que son utilizados para identificarse. Todos estos elementos son el signo distintivo de cada empresa, mediante van a hacerse reconocidas y así diferenciarse de los otros productos y servicios que se ofrezcan en el mercado. La imagen corporativa está compuesta por:

La misión: Es la razón de ser de la empresa, es decir los motivos por cuales los fundadores crearon la empresa.

La visión: Son las ideas de los líderes de la empresa acerca de su futuro.

La marca: El nombre de la empresa o producto.

El eslogan: La frase que acompaña a la marca y que ayuda a identificarla.

La imagen: Esta puede ser a  través de un logotipo, un isotipo, isologo o un imatipo.

En este artículo te explicamos qué es una marca y los tipos de logotipos.

10 Determinar la forma jurídica que se va a elegir y registrarse impositivamente.

Para emprender un negocio y tenerlo legalmente será necesario determinar la forma jurídica que va a adoptar en la empresa. Existen una gran variedad de formas para conformar una sociedad legalmente, todas ellas tiene sus ventajas y desventajas, que habrá que analizar.

Aunque existen muchos más tipos de sociedades que las que mencionaremos, las más elegidas en Argentina son:

  • Sociedad Anónima – S.A.
  • Sociedad Anónima Simplificada -S.A.S.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada – S.R.L.
  • Sociedad de Hecho – S.H.

Por otro lado toda empresa debe estar registrada obligatoriamente en la A.F.I.P., eligiendo alguna de las categorías que el organismo ofrece al inscribirse. Las dos más conocidas son Monotributo o Responsable Inscripto, cada una tiene sus ventajas y desventajas como se puede ver en el link.

11 Armar un plan de negocios

Para culminar con los pasos de cómo emprender un negocio, es muy importante escribir un plan de negocios profesional, ya que el mismo nos servirá de guía para no perder el rumbo cuando empiecen a aparecer adversidades. Por otro lado también nos servirá para mostrar la potencialidad de nuestro negocio a posibles inversionistas o a cualquiera que quiera apostar por nuestro emprendimiento.

¿Cómo hacer un plan de negocios profesional?

Para diseñar un buen plan de negocios que muestre el potencial de nuestro emprendimiento deberá tener la siguiente información:

  • Descripción del negocio.
  • Historia de la compañía.
  • Currículum del equipo directivo o dueños.
  • Los productos o servicios a vender.
  • Conocimientos y tecnologías necesarias.
  • Información del mercado.
  • Cómo serán los canales de distribución y ventas.
  • Información de la competencia.
  • Proyecciones financieras

Si además el plan de negocios se hace con la finalidad de conseguir inversores para nuestro emprendimiento se deberá agregar la siguiente información:

  • Inversión buscada y participación accionaria a cambio.
  • Inversiones hechas hasta ese momento si las hubiese.
  • Uso que se le dará a los fondos solicitados.

Conclusión

Cómo emprender un negocio es un proceso largo y dificultoso, pero que vale la pena recorrer si se está dispuesto llevar adelante un proyecto que valga la pena.


Nuestros últimas publicaciones

Cómo emprender un negocio – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner gestion
Las 4 P del marketing
4p mix de marketing Kotler
Portada las 4 p del marketing.

En un mundo cada vez más hipercompetitivo, en el cual las empresas ya existentes tienen que adaptarse constantemente a los cambios en el mercado y a las preferencias de sus clientes o clientes potenciales, se hace necesario buscar estrategias para “seguir estando vivos”. Además, día a día surgen en el mercado miles de productos nuevos con la intención de atraer a un consumidor cada vez más informado y satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto, a medida que las empresas compiten en un mercado cada vez más globalizado, informado y competitivo, comprender los conceptos fundamentales del marketing se vuelve esencial.

En este artículo, explicaremos qué es el marketing y analizaremos en detalle cada una de las “4P del marketing” , también conocidas como el “mix de marketing”, un conjunto de elementos esenciales que constituyen los pilares de cualquier estrategia de marketing efectiva, un enfoque propuesto por el padre del marketing, Philip Kotler.

¿Qué es el marketing?

¿Qué es el marketing? Si buscas una definición en la web de este concepto, encontrarás varias, ya que es un término que se popularizó rápidamente desde su nacimiento. En este artículo, presentaremos dos definiciones: a) la de Kotler (considerado el padre del marketing) y b) una propia.

Definición de marketing según Kotler

“Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”

Philip Kotler [note] Fuente: Kotler, Philip; “Dirección de Mercadotecnia” (8va. Edición); Editorial Practice Hall – pág. 7[/note]

Definición de marketing según Ensamble de Ideas

El marketing es una técnica que, mediante la óptima utilización de sus cuatro variables o 4P, tiene como objetivo obtener, retener y fidelizar clientes o posibles clientes, satisfaciendo sus deseos y necesidades.”

¿Cuáles son esas cuatro variables del marketing?

Las cuatro variables que componen las 4 P del marketing, o mix de marketing, son:

  • Producto.
  • Plaza (mercado).
  • Promoción, que también incluye a la publicidad.
  • Precio.
las 4p del marketing
Las 4 P del marketing

El mix de marketing explicado paso a paso

Las 4 P de la mercadotecnia

Variable Producto en Marketing

El “producto” en el contexto del marketing se refiere a cualquier bien y/o servicio que una empresa ofrece a sus clientes o al mercado en general (potenciales clientes). En otras palabras, el producto es lo que la empresa está vendiendo para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Si bien las cuatros variables del mix son importantes, el producto se destaca un poco más, ya que de él dependeran las otras tres variables usadas en el mix de marketing.

Hoy en día, el desarrollo de un producto se centra en las necesidades y gustos de los posibles clientes, en contraste con épocas pasadas en las que predominaban las características del producto. Esta evolución nos recuerda la famosa frase de Henry Ford: ‘Puedes tener tu automóvil de cualquier color, siempre y cuando sea negro’. Sin embargo, este enfoque, que en su momento se consideraba un estándar de eficiencia, finalmente le costó a Ford su liderazgo en ventas de automóviles. Con el tiempo, General Motors logró superar a Ford en este aspecto. Te recomendamos leer nuestro artículo sobre el fordismo haciendo clic en este enlace.

Fordismo (1908): Un paso más a la propuesta del taylorismo

el producto en marketing
Las 4 P del marketing – El Producto en marketing

Dentro de la variable Producto, se incluyen numerosos elementos esenciales que deben ser abordados en las estrategias de marketing. Estos elementos incluyen, entre otros aspectos:

  • La marca y la imagen de la marca.
  • El packaging.
  • La calidad.
  • Las variedades (amplitud de línea).
  • Los tamaños (profundidad de línea).
  • Los servicios de garantía o postventa.

Variable Precio en Marketing

En marketing, la variable precio se refiere a la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar por un producto o servicio. La determinación del precio de venta es una parte fundamental en cualquier estrategia de comercialización. Para establecer un precio adecuado, es esencial calcular con la mayor precisión posible los costos de producción, ya que el precio se basa en estos costos (evitando así vender a pérdidas). Existen varias metodologías para calcular los costos de producción; aquí te proporcionamos un enlace donde puedes aprender una de ellas.

Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen.

el precio en marketing
Las 4 P del marketing – El Precio en marketing

Determinar el precio de venta no es una tarea sencilla, ya que involucra una gran cantidad de variables internas y externas. En términos generales, existen dos estrategias principales para establecer precios:

  1. Precios bajos: En esta estrategia, se venden productos a precios más bajos, lo que resulta en un margen de ganancia unitario menor. Sin embargo, esta estrategia se enfoca en lograr una alta rotación, es decir, vender una gran cantidad de unidades, aunque la ganancia por cada una sea menor. Un ejemplo de esto lo encontramos en marcas como Walmart, que se destaca por ofrecer productos a precios competitivos y atraer a una amplia base de clientes.
  2. Precios altos: En esta estrategia, los productos se venden a precios más elevados, lo que genera un mayor margen de ganancia por unidad. Sin embargo, esta estrategia se traduce en una menor rotación, es decir, se venden menos unidades, pero con una ganancia más significativa por cada una. Un ejemplo de esto sería Apple, que comercializa productos de alta gama, como el iPhone, a precios premium, lo que atrae a un segmento de mercado dispuesto a pagar más por la calidad y la exclusividad.
estrategias de fijación de precios
Las 4 P del marketing – Las estrategis de fijación de precios en marketing

Es común preguntarse cuál de las dos estrategias es mejor, si la de precios bajos o la de precios altos. La realidad es que no hay una respuesta única, ya que la elección depende de diversos factores y objetivos de la empresa. Aquí te ofrecemos algunas pautas que pueden ayudar a tomar una decisión:

  1. Posicionamiento en el mercado: Define cómo deseas que los clientes te perciban. ¿Quieres ser reconocido por ofrecer productos asequibles o por brindar calidad premium?
  2. Coherencia a largo plazo: La estrategia de precios debe estar alineada con una visión a largo plazo para crear coherencia en la marca ante los clientes.
  3. Diferenciación de la competencia: Considera el precio de tus competidores y decide si deseas diferenciarte de ellos a través de los precios o seguir una estrategia similar.
  4. Valor percibido por el cliente: Investiga si tus clientes están dispuestos a pagar un precio más alto por los beneficios adicionales que ofreces en comparación con la competencia.
  5. Valores de mercado: Mantente al tanto de los precios promedio del mercado, evitando estar demasiado por encima o por debajo de ellos.

La estrategia de precios puede ser una fuente de ventaja competitiva si se utiliza de manera efectiva. El precio a menudo influye en la decisión de compra de los clientes, especialmente si perciben que reciben beneficios a cambio.

La variable Plaza o mercado en marketing

El mercado, también conocido como “plaza” en marketing, es un espacio virtual donde se congregan tanto vendedores como compradores para llevar a cabo actividades de intercambio comercial. En este contexto, el mercado representa a los futuros usuarios y clientes que buscan satisfacer sus necesidades a través de los productos y servicios ofrecidos por las empresas.

mercado o plaza en marketing

Esta variable de marketing también se puede denominar “distribución”, ya que su función principal consiste en desarrollar estrategias que permitan a la empresa llevar sus productos o servicios hasta los usuarios y clientes finales.

Los actores involucrados en los mercados incluyen fabricantes, mayoristas, minoristas, consumidores finales y se puede hacer una distinción importante entre consumidores y clientes. Un consumidor es quien utiliza el producto, mientras que un cliente es quien realiza la compra. Por ejemplo, cuando un padre compra ropa para su hijo, el padre es el cliente y el hijo es el consumidor.

los participantes en un canal de distribución
Las 4 P del marketing – Los participantes en un canal de distribución.

Una de las herramientas más útiles a la hora de diseñar una estrategia de distribución o mercado es la matriz de Ansoff o matriz producto mercado.

Si deseas conocer más acerca de la matriz producto-mercado y cómo utilizarla en tus estrategias de distribución, ¡no dudes en visitar nuestro artículo detallado sobre este tema haciendo clic aquí!.

Matriz de Ansoff – Matriz producto mercado

La variable Promoción en marketing
(Comunicación)

La variable promoción en marketing ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y la comunicación en redes sociales. Aunque sigue siendo representada por la “P” en el clásico marketing mix, su enfoque se ha ampliado para abarcar diversas estrategias de comunicación. En la actualidad, las herramientas clave para una campaña de marketing efectiva incluyen la fuerza de ventas, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y relaciones públicas. Además, se ha incorporado el elemento del social media, que desempeña un papel significativo en la promoción y la interacción con los clientes.

la variable promocion en marketing

En la era moderna, establecer una comunicación eficaz se ha convertido en un desafío cada vez más complejo, ya que nos encontramos en un entorno saturado de medios de comunicación. La proliferación de canales digitales, redes sociales, plataformas de streaming y otros medios ha llevado a una explosión en la cantidad de información y contenido disponible para el público.

En este contexto, captar la atención del espectador o consumidor se ha vuelto una tarea ardua y competitiva. Las empresas y profesionales del marketing se enfrentan a la necesidad constante de innovar y adaptarse para destacarse en medio del ruido digital y transmitir sus mensajes de manera efectiva.

Conclusiones sobre las 4 P del marketing

En resumen, las 4 P del marketing (Producto, Precio, Plaza y Promoción) son fundamentales para desarrollar una estrategia efectiva. Cada una de estas variables desempeña un papel relevante para lograr la satisfacción del cliente y en el éxito de una empresa.

Es importante recordar que estas 4 P del marketing no actúan de forma independiente, sino que están interconectadas. El éxito en marketing implica equilibrar estas variables de manera estratégica, adaptándolas a las necesidades del mercado y a los objetivos de la empresa. En un entorno en constante evolución, la capacidad de ajustar y redefinir estas estrategias es esencial.

A medida que las tendencias y tecnologías cambian, es crucial mantenerse al tanto de las nuevas oportunidades y desafíos que surgen en el mundo del marketing. La flexibilidad y la capacidad de adaptación son claves para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo.


Últimos post de Ensamble de ideas

Las 4 P del marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner gestion
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

La variable producto en el mix de marketing

Introducción

Como la variable producto dentro del marketing incluye tanto a los bienes como a los servicios, creemos que es importante recalcar la diferencia entre ambos, debido a que en ocasiones, se suele pensar que es lo mismo y no es así. Un producto es un bien tangible, es decir que se puede tocar, a diferencia de los servicios, que son intangibles, que por lo tanto no los podremos tocar.

La variable producto es la mas importante dentro del mix de marketing debido a que, de una manera u otra, el resto de las variables giran alrededor de esta.

La variable Producto en marketing

Enlace Relacionado

Las 4P del marketing (mix de marketing)

Tipos de productos

Dentro de los productos, además de esta distinción entre productos y servicios podemos encontrar la siguientes clasificaciones:

  • Bienes durables, es decir aquellos que su vida útil y satisfacción de necesidades es a largo plazo, por ejemplo: electrodomésticos, artículos de vajilla, autos, etc.
  • Bienes de consumo inmediato: Aquellos que se uso es exiguo o rápido, por ejemplo los artículos de cosmética o los alimentos.
  • Los bienes primarios: Son aquellos que se extraen de la naturaleza y se usan como insumos para fabricar y elaborar otros bienes.
  • Bienes industriales: Son aquellos que utilizarn para producir otros bienes y no son primarios.
  • Servicios.
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Ciclo de vida de los productos

Todos estos tipos de productos, a su vez pasan, por un ciclo de vida que tiene cuactro etapas: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Nacimiento
Toda empresa nace cuando, una persona o grupo de personas se dan cuenta de que existe una necesidad mal satisfecha y que con un nuevo producto y sus conocimientos podrían cubrirla, surgiendo los objetivos fundacionales que le dan inicio al ciclo de vida. El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada,

Crecimiento y madurez
Luego del período de inversión y trabajo de la etapa inicial el producto comienza a ser conocido y las ventas aumentan en forma constante para luego llegar a un situación de estabilidad en las ventas. En la etapa de madurez la empresa ya tiene una trayectoria en el mercado.

En ésta etapa la empresa es reconocida en el mercado, ya tiene una trayectoria importante en el mismo. A su vez es una etapa en donde no habrá que “estancarse” sino todo lo contrario, hay que trabajar mucho para poder seguir manteniendo esa situación, innovando, buscando nuevos mercados, adaptándose a las nuevas reglas de juego si las hubiese, etc.

Declinación y cierre
A lo largo de la historia seguramente las empresas pasen varios momentos de crisis de mayor o menor envergadura, por algún motivo (como por ejemplo no adaptarse a los cambios de mercado, problemas financieros, etc., que eran que la empresa deba cerrar sus operaciones.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Concepto de amplitud y profundidad de una línea de productos

Otro factor dentro de las estrategias en la variable producto es determinar la amplitud y profundidad que tendrá una línea de productos.

La amplitud de una línea hace referencia a las distintas versiones que puede tener un producto, por ejemplo Coca Cola que tiene: Coca Cola, Coca Zero, Coca Light.

La profunidad de línea hacer referencia a las cantidad de variantes que tendrá el producto, Coca Cola, además de las versiones recién mecionadas las podemos conseguir en botella de 600, 1500 y 2250 cc.

Acá les dejo otro ejemplo de amplitud y profundida con respecto a una camisa.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Packaging de un producto

Otro de los atributos a tener en cuenta dentro la variable producto es el packaging o envase, empaque o embalaje del mismo.

Sin dudas este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de las estrategias de marketing dentro de esta variable, ya que será el que le de el atractivo y notoriedad para que se destaque entre la competencia. Obviamente el mismo tiene que estar alineado con la imagen corporativa de la empresa, principalmente con su logotipo; porque una mal packaging puede dañar seriamente todo buen trabajo que hayamos hecho.

Para conocer más acerca de la imágen corporativa, te invitamos a leer este artículo de Ensamble de Ideas

Además debe contar con toda la información legal pertinente de la empresa fabricante y del producto, como por ejemplo: Nombre del fabricante, número de habilitación, componentes del producto, fecha de fabricación y vencimiento, número de lote de fabricación, tabla nutricional (si es un alimento), etc.

Si aún no lo conoces te invitamos a que conozcas nuestro canal de Youtube, en el podrás encontrar muchos tutoriales educativos que seguro te servirán.


Últimos post en Ensamble de Ideas

La variable producto en marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX



banner gestion
Maximización de beneficios: su relación con los 5 tipos de costos.

Introducción a la maximización de beneficios

Dentro de una empresa productiva, uno de los factores claves, es planificar y determinar cual será la cantidad de unidades a fabricar, ya que como veremos más adelante influenciará directamente sobre los costos, que a su vez son los que determinarán el precio de venta, y de la relación de ambos se obtendrán los beneficios. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es poder lograr la maximización de beneficios o ganancias.

Maximizacion de beneficios
De la relación entre los costos y precios de ventas, se obtiene los beneficios. Todas las empresa querrán lograr la maximización de beneficios

La maximización de beneficios y los costos

Existe una estrecha relación entre los costos y la maximización de ganancias, ya que, como vimos en la imagen anterior, los beneficios se obtienen restando el precio de venta del precio de costo. El costo de un producto, por lo tanto, será la cantidad de dinero que tendré que gastar para fabricarlo, teniendo en cuenta no cargar a esos costos otros gastos que no son inherentes a su fabricación, como los sueldos del personal de administración.

A partir de esta definición iremos viendo las diferentes clasificaciones y maneras en que se clasifican los costos, que nos ayudarán a tomar distintas decisiones acerca de cuál será el nivel de producción en la que se logra la maximización de beneficios. Estos costos son:

  • Costos fijos
  • Costos variables
  • Costos totales
  • Costos medio
  • Costos marginales

Costos fijos

Son aquellos que no se modifican según la cantidad producida, es decir que tendrá el mismo valor si se fabrica 1 unidad que si se fabrican 5.000.000, por lo tanto este costo se mantendrá constante sin importar la cantidad de bienes fabricados. Son ejemplos de costos fijos: el alquiler, los seguros, los sueldos de gerentes y supervisores de planta, etc.

Costos variables

Como su nombre lo indica, los costos variables, se modifican o varían según la cantidad producida, o sea que, a mayor producción estos costos se van incrementando, por ejemplo: el uso de materias primas, los premios por producción, el uso de energía eléctrica dentro de la planta, el combustible que necesite una maquina, etc.

Costos totales

Los costos totales salen de sumar los costos fijos más los variables.

formula costo total
ensamble de ideas
Los costos totales serán parte fundamental para el cálculo de la maximización de beneficios.

Ejemplo que será utilizado gradualmente en toda la explicación

Dada la siguiente estructura de costos de un bien, y sabiendo que el precio de venta es $220 por unidad, calcule el nivel de producción que logra la maximización de beneficios, y en dónde se obtiene el óptimo de producción.

Cant
Prod.
C.F.C.V.Costos
Totales
04000400
1400100500
2400180580
3400275675
4400430830
54006451045
64009001300
740012001600
840015951995
(Maximización de beneficios) – Cálculo de los costos totales

Costos medios

El costo medio refleja el promedio de los costos de producción, y es una excelente medida normativa para el control de los mismos. Surgen de dividir tanto el costo fijo, el costo variable y el costo total, cada uno por la cantidad producida.

El Costo Medio Total es el que me va a permitir encontrar cual es el punto donde se optimizan los costos, que será obviamente el valor más bajo que se halle dentro de una determinada cantidad de productos a fabricar. El costo medio total comienza con una conducta de bajar a medida que se añaden unidades producidas hasta que en un momento determinado llega a su punto mínimo. A partir de allí cambia para tomar una conducta alcista en los costos. Esto debe a como se prorratean los costos totales en la cantidad de productos, como veremos en un cuadro más adelante.

formulas costo medio
Fórmulas de Costos Medios.
Unidades
Producidas
Costo TotalCosto Total Medio
2580290
3675225
4830207,50
51045209
Cálculo del costo medio.

Se puso como ejemplo solamente el Costo Total Medio, pero los otros dos restantes se calculan del mismo modo. El Costo Fijo Medio dividiendo el Costo fijo por la cantidad producida, y el Costo Variable Medio, el Costo Variable por la cantidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el que resulta luego de haber añadido una unidad adicional fabricada, es decir, cuanto dinero más se suma al costo si agrego una un producto más al proceso productivo. Este valor es muy importante conocerlo ya que nos dará un apoyo muy importante a la hora de tomar decisiones de que cantidades de bienes producir, y si no conviene o no aumentar la producción.

Para calcular el mismo tenemos la siguiente fórmula:

formula costo marginal
Fórmula de costo marginal
CantidadCostos
Totales
Costos
Marginales
3675
4830155
51045215
(Maximización de beneficios) – Costos marginales

Los ingresos totales por ventas y la maximización de beneficios

Ingresos Totales

Si multiplicamos la cantidad de productos vendidos por su precio, nos dará como resultado el ingreso total de dinero que tendrá la empresa.

Cantidad Vendida x Precio de Venta=Ingreso Total

CantidadPrecio de VentaIngresos Totales
3220660
4220880
52201100
(Maximización de beneficios) – Tabla de ingresos por ventas

¿Cómo se obtiene el beneficio?. Sencillo restando los ingresos totales con los costos totales.

Cálculo del beneficio

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

De esta diferencia se pueden dar tres resultados distintos

La primera posibilidad que se puede dar es que los Ingresos Totales se igualen a los Costos Totales, en éste caso, no se estaría ni ganando, ni perdiendo dinero y se estaría en una situación de equilibrio.

La segunda posibilidad es que los Ingresos Totales sean menores a los Costos Totales, sí sucede esto, estamos en zona de pérdidas, es decir que nuestros beneficios serían negativos.

Por último está la posibilidad de que los Ingresos Totales sean Mayores a los Costos totales, produciendo ganancias, es decir que los beneficios serían positivos.

Te invitamos a ver como obtener el punto de equibrio financiero en este vídeo de nuestro canal de YouTube

Cálculo de la maximización de beneficios

Veamos entonces ahora como se conjuga todo lo visto hasta ahora en este cuadro, para después analizar algunas toma de decisiones.

QCFCVCTCmeCmgPVITBenef
040004002200-400
1400100500500100220220-280
240018058029080220440-140
340027567522595220660-15
4400430830207,50155220880+50
540064510452092152201100+55
64009001300216,672552201320+20
740012001600228,573002201540-60
840015951995249,383952201760-235
Q= Cantidad; CF= Costos Fijos; CV= Costos Variables; CT= Costo Total; Cme= Costo Medio; Cmg= Costo Marginal; PV= Precio de Venta; IT = Ingreso Total; Benef= Beneficio

Al principio del artículo se preguntaba cuál era el nivel de producción en dónde se logra la maximización de beneficios, y en dónde la producción es óptima. Al resolver el cuadro anterior se podrá dar respuestas a las miasmas.

Lo primero que se preguntaba era en qué nivel de producción se produce la maximización de beneficios, y la respuesta en en 5 unidades, que el valor más alto de la columna (+55).

Por otro lado, en 4 unidades es la cantidad en dónde se producen los menores costos de producción ($207,50), optimizando la misma.

Y también se puede observar, aunque no se pregunta, como a partir de las 2 unidades, cada vez es menos conveniente añadir una unidad más de fabricación, dado que los costos marginales cada vez aumentan más.

Como se mencionó al inicio, el buen análisis y cálculo de los costos es de vital importancia dentro de las organizaciones, ya que como vimos, nos permite tomar decisiones estratégicas, que harán que el porvenir de la empresa sea mejor o peor.


Últimos post de EDI

La maximización de beneficios – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXX

banner gestion
Descubre los 3 sistemas de amortización de préstamos y paga menos intereses

Los tres sistemas de amortización de préstamos: Francés, alemán y americano.

sistemas de amortizacion de prestamos

En algunas ocasiones las empresas necesitan dinero extra, ya sea para poder realizar una inversión, como por ejemplo, a adquisisión de una nueva maquinaria, remodelar la fabrica, abrir una nueva sucursal, etc., o bien para poder cubrir gastos, que en ocasiones con los ingresos no se puedan cubrir. Para ello habrá dos fuentes para obtener dicho dinero:

  • La financiación propia  con el uso de su capital y/o reservas.
  • Una financiación externa a través de un crédito.

Los creditos bancarios a mediano y largo plazo, sirven para apoyar la financiación externa de la empresa. Existen tres tipos de créditos tomando distintos bienes como garantía de pago: Hipotecarios, Prendarios y Personales

Los tipos de créditos bancarios
Los tipos de créditos bancarios
  • Hipotecarios: La garantía es un inmueble (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Prendarios: La garantía es un rodado (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Personales: La garantía será la ejecución de bienes personales del deudor para saldar el monto de la deuda que aún tenga y no pueda pagar.

Una vez otorgado el crédito existirán tres maneras  o sistemas de amortización de préstamos: Sistema Francés, Sistema Alemán, y Sistema Americano. Cada entidad financiera decidirá cual aplicará según sus conveniencias.

Sistemas de amortización de prestámos
Los tres sistemas de préstamos: Sistema francés, sistema alemán y sistema americano

Sistema francés – Cuota constante

Este sistema de préstamos es el más utilizado, principalmente por los bancos -pero no exclusivamente-, a la hora de otorgar créditos, sean estos personales, prendario o hipotecarios. La característica principal del mismo es que la cuota a pagar se mantendrá constante durante todo el período, es decir que la cuota a pagar será fija.

Sus características son:

  • Cuotas constantes a períodos regulares de tiempo: Es decir, que la cuota será fija durante todo el período en que se devuelva el prestamo.
  • Una parte de la cuota esta destinada a amortizar el capital prestado y la otra parte al pago de intereses.
  • Como la deuda es mayor al principio el pago de las cuotas tienen un componente mayor de interes que de amortización de capital.
  • El pago de intereses, período a período, es cada vez menor ya que se calcula sobre el saldo de la deuda que queda.
  • Es decir que al principio se paga mas intereses que capital, y con el correr del tiempo esa relación se invierte.

Para calcular el valor de la cuota constante tenemos la siguiente formula:

Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.
Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.

Donde C= Valor de la cuota constante; V= Valor o cantidad del préstamo; i=interés del período; n= número de cuotas.

sistema frances de prestamos
Sistema francés

Sistema alemán

Este sistema es otro de los métodos utilizados, pero en mucho menor medida, principalmente, porque con el modelo anterior el monto final a devolver es algo mayor que con este.

La principal diferencia entre ambos es que en el alemán el capital se amortiza en forma constante y los intereses se calculan en forma anticipada. Sus características son:

  • El capital abonado en cada cuota siempre es el mismo, es decir que proporción que se paga de capital (amortización) se mantendrá constante.
  • Los intereses son decrecientes.
  • Al disminuirse el capital por cada cuota abonada la cuota será decreciente.

Para calcular el valor de la cuota constante con este sistema se utiliza la siguiente fórmula:

Sistemas de amortización de préstamos: Valor de la cuota en el sistema alemán
Fórmula Valor de la cuota en el sistema alemán

Donde: a= Valor de la cuota; Co= Valor o cantidad del préstamo; i= interés del período n= cantidad de cuotas

Sistemas de amortización de prestámos: Sistema alemán
Sistema alemán

Comparación entre el sistema francés y alemán

Sistemas de amortización de préstamos - Comparativa entre el sistema francés y el sistema alemán.
Comparativa entre el sistema francés y el alemán.

Sistema americano

El tercer sistema de amortización es el Americano. El mismo consiste en el pago periódico de cuotas que incluyen únicamente interés, y en la última cuota se paga se paga el capital amortizado, es decir cuando vence el préstamo. Sus características son:

  • Desde la cuota 1 hasta la anteúltima cuota se paga únicamente intereses.
  • En la última cuota se paga el total del capital prestado mas los intereses.

La formula para el calculo de la cuota es
\( Cuota = Co / cdot i = \)

Donde Co es el capital prestado e “i” es la tasa de interés.

La cuota final es: \( Co + (Co \cdot i) = \)

Donde nuevamente Co es el prestado e “i” es la tasa de interés.

Donde nuevamente i corresponde a la tasa de interés, y el capital inicial es el monto total prestado.

Los tres sistemas de amortización de prestamos con algunas de sus ventajas y desventajas se pueden ver en el siguiente cuadro.

Sistema FrancésSistema alemánSistema americano
Al inicio en cada se paga una proporción mayor de intereses que de capitalA la mitad del préstamo se amortizó casi el total del capitalEs el mas sencillo de los tres
Cuotas constantes o fijas durante todo el período de devoluciónAl ir finalizando el préstamo las cuotas son cada vez mas bajasEn las cuotas solo se pagan intereses
Es el sistema que se utiliza con mayor frecuenciaNo conviene si se tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoPermite al ahorrar dado que la cuotas son bajas
Es conveniente si uno tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoDificultad para pagar la ultima cuota que es muy alta.
Sistemas de amortización de préstamos – Comparativa entre los tres tipos de sistemas.

Te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube con el tema

Si te sirvió este artículo acerca de los sistemas de amortización de préstamos puedes compartirlo con amigos en las redes sociales, seguramente también les será de utilidad.


Enlaces relacionados

Últimos artículos de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright – MMXXIV