Search for:
banner gestion
Tasa Efectiva Anual: Aprende a calcularla y ahorra dinero
portada tasa efectiva anual TEA

La Tasa Efectiva Anual, más conocida por sus siglas T.E.A., es uno de los términos más comunes, importantes y utilizados en el ámbito de las finanzas. La mayoría de las operaciones financieras que implican el uso de tasas de interés emplean este sistema, por lo que es fundamental entender de qué se trata y cómo se calcula. En este artículo de Ensamble de Ideas, te ayudaremos a comprenderlo.

¿Qué es la tasa efectiva anual (T.E.A.)?

Es aquel interés porcentual que efectivamente se cobró en un año (en el caso de una inversión) o que se pagó (en el caso de un préstamo) al haber capitalizado todos los intereses en dicho período de tiempo.

Por lo tanto, la tasa efectiva anual, es un indicador real del costo en intereses de una operación que se cobra en un año.

Tasa efectiva mensual (T.E.M.)

Por lo tanto, otro de los términos muy utilizados financieramente es la T.E.M., que tendrá el mismo concepto, pero en este caso la capitalización de intereses será mensual en vez de anual.

Pero seguramente, si no estás muy al tanto de la terminología financiera, tu pregunta sería: ¿Qué significa capitalizar intereses?

Capitalización de intereses

Son los intereses en dinero que se agregan al capital que fue puesto a trabajar en la operación financiera. Es decir la suma del capital inicial u original más los intereses producidos.

Capitalización = Co + I

Co: Capital original I: Interés producido

De más está decir que esta capitalización de intereses no debe incluir de ninguna manera otros gastos que puedan existir en la operación financiera (por ejemplo: comisiones, gastos de otorgamiento, etc.).

¿Por qué es importante saber que es la Tasa Efectiva Anual?

Entender que es la T.E.A. es fundamental, ya que es la forma más usual de calcular los intereses en las operaciones financieras como prestamos, ventas en cuotas o inversiones, y conocerla nos permitirá analizar mejor las opciones que tenemos y así tomar decisiones financieras más sabias.

que es la tea
Ensamble de Ideas – ph: Canva

¡Pero atención! Hay otros dos términos financieros que son parecidos y que suelen prestar a confusión y que son importantes comprenderlos y así entender mejor “la letra chica” cuando nos ofrecen la financiación con T.E.A. Estos términos son: La tasa nominal anual (T.N.A.) y el costo financiero total (C.F.T.)

Tasa Nominal Anual (TNA)

La TNA nos indicará una referencia de interés sin que existan capitalizaciones entre medio, es como si fuera un interés simple, es decir que la totalidad de los intereses se pagan (o cobran) al finalizar todo el período. Pero esto en realidad rara vez es así ya que casi siempre se aplican capitalizaciones entre medio.

interes simple

Puedes leer también nuestro post sobre:
Cómo calcular el interés simple

Costo Total Financiado (C.F.T.)

Otro de lo términos que suele aparecer en las “letras chicas”, es el CFT., y este es importantísimo mirarlo y compararlo.

Generalmente las instituciones financieras no solo cobran intereses, sino que además incluyen otros gastos como los de otorgamiento, comisiones, seguros, etc. Por lo tanto el costo financiero total incluirá no sólo los intereses, sino que también añadirá estos gastos recién mencionados.

Entonces, a la hora de comparar operaciones financieras, será más importante mirar el CFT que otros datos, ya que el mismo nos muestra cuánto nos va a costar realmente la operación financiera a realizar.

C.F.T= T.E.A. + Comisiones + gastos

¿Cómo calcular la tasa efectiva anual?

Retomemos el concepto de tasa efectiva, que es la tasa de interés que capitalizada una solo vez en el período nos da un monto igual al que se obtiene capitalizando subperiódicamente. Por lo tanto deberá usarse una tasa algo mayor a la que se utilizaría por interés simple (o la tasa nominal).

Entonces para calcular la tasa efectiva deberemos usar la siguiente fórmula:

\( i’=(1+\frac{i}{m})^{m}-1 \)

Ejemplo

Calcular la tasa efectiva correspondiente a la nominal anual del 12% que se capitaliza trimestralmente

m=4 porque en año hay cuatro trimestres.
i=0.12 recordemos que “i” es la tasa nominal y que sale de dividir el porcentaje por 100.
i´= ? i´es la tasa efectiva que es lo que quiero buscar.

Reemplazo en la fórmula
\( i’=(1+\frac{i}{m})^{m}-1 \)

\( i’=(1+\frac{0.12}{4})^{4}-1 \)

\( i’=(1+0.03)^{4}-1 \)

\( i’=(1.03)^{4}-1 \)

\( i’=1.125508 -1 \)

\( i’=0.1255 \)

\( i’=0.1255 * 100 = 12.55%\)

Rta: La TEA es del 12,55%

Veamos otro ejemplo: Calcular la TEA correspondiente a la TNA del 36,3% si se capitaliza mensualmente

m=12 porque en año hay doce meses (la capitalización se hace una vez por mes.
i=0.364 recordemos que “i” es la tasa nominal y que sale de dividir el porcentaje por 100.
i´= ? i´es la tasa efectiva que es lo que quiero buscar.

Reemplazamos los datos en la fórmula:

\( i’=(1+\frac{i}{m})^{m}-1 \)

\( i’=(1+\frac{0.364}{12})^{12}-1 \)

\( i’=(1+0.0303)^{12}-1 \)

\( i’=(1.0303)^{12}-1 \)

\( i’=1.431307 -1 \)

\( i’=0.431307 \)

\( i’=0.43107 /cdot 100 = 43.13%\)

Rta: TEA es del 43.13%


Últimos post de EDI

Mobbing o acoso laboral: Todo lo que necesitas saber

Tasa Efectiva Anual (TEA): Las claves para saber qué es y cómo se calcula – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

Matematica
Sumas y restas de fracciones con distinto denominador e igual denominador.
Sumas y restas de fracciones
Sumas y restas de fracciones

¿Qué son las fracciones?

Las fracciones son números que muestran como un todo (un entero) puede ser divido en partes iguales y que proporción de esas partes iguales se están usando. Por ejemplo 1/4, significa que, al entero lo dividimos en 4 partes, y que en caso utilizamos 1 de esas 4 partes.

sumas y restas de fraccciones
Sumas y restas de fracciones

En otras palabras, una fracción es una cantidad dividida por otra cantidad, por lo tanto, representa una división no efectuada y puede tomárselo de esa manera para operar y simplificar cuentas.

Recordemos que las fracciones están compuestas por dos números separados por una raya llamada “raya fraccionaria”. La parte superior de las fracciones recibe el nombre de “numerador, mientras que la inferior se llama “denominador. Recordemos también, que este último, se lee como un número partitivo, es decir: \(\frac{1}{2} \) (un medio); \(\frac{1}{3} \) (un tercio); \( \frac{2}{5} \) (dos quintos); etc.

suma y resta de fracciones
Suma y resta de fracciones – Las partes de una fracción.

Operaciones de sumas y restas de fracciones

Ahora que ya recordamos rápidamente que eran las fracciones, vamos a ver ahora, como operar con sumas y restas de fracciones. Primero lo veremos en la situación que tengan el mismo denominador

Sumas y restas de fracciones con mismo denominador

Por ejemplo tenemos la siguiente operación

\(\frac{3}{10} + \frac{1}{10}= \)

Al tener el mismo denominador, lo que vamos a hacer es repetir el denominador y sumar los numeradores.

\(\frac{3}{10} + \frac{1}{10}= \frac{3+1}{10} = \frac {4}{10} = simplificando \frac{2}{5} \)

Recordemos que simplificar era dividir a una fracción por un mismo número. En este caso a \( \frac {4}{10}\) dividimos tanto numerador y denominador por 2, por eso nos quedó como resultado \(\frac{2}{5} \).

Para restar hacemos los mismo, dejamos el mismo denominador y restamos los numeradores.

\( \frac{9}{4} – \frac {6}{4} = \frac {9-6}{4} = \frac{3}{4} \)

Suma y resta de fracciones con distinto denominador

También puede ser que tengamos que hacer sumas y restas de fracciones con distinto denominador, es decir, que los números de abajo son distintos. Para ello vamos a ver distintas maneras de hacerlo, por cualquier camino llegaremos al mismo resultado, podrás elegir entonces cuál te resulta más sencillo de utilizar.

Supongamos que tenemos la siguiente operación: \( \frac {1}{2} + \frac {2}{3} + \frac {3}{4}=\)

Si tenemos tenemos operaciones en donde los denominadores son distintos (en nuestro caso 2 y 5), lo que habrá que hacer es encontrar lo que se llama denominador común. En otras palabras encontrar un número que podamos dividir tanto por 2 como al mismo tiempo por 5. Conocer los criterios de divisibilidad puede ser muy útil para tal fin.

La primera opción es intentar sacarla mentalmente, muchas veces, y a medida que vamos adquiriendo más experiencia nos resultará fácil poder encontrar ese número, pero no de ser así, no se preocupen, hay otros métodos o formas para poder hallarlo.

Suma y resta de fracciones: Método 1

Una segunda opción, es hacer escribir las tablas de los denominadores con los que estamos trabajando y buscar cual es el primer número que se repite:

Tabla del 2: 2 – 4 -6 -8 -10 – 12 -14 -16 – 18 -20
Tabla del 3: 3 -6 -9 – 12 – 15 -18 -21 -24 – 27 – 30
Tabla del 4: 4 -8 –12 – 16 – 20 – 24 – 28- 32 -36 – 40

Si analizamos las tres tablas y buscamos cuál es el primer número que se repite en todas es el 12. Ese será el denominador común.

Si esta opción te resulta un poco larga o no tienes ganas de ponerte a escribir las tablas y encontrar el número tienes una tercera opción. Multiplicar todos los denominadores. En nuestro ejemplo será \( 2 \cdot 3 \cdot 4 = 24 \). La contra que tendrás de hacerlo por este método es que probablemente te de como resultado un número grande, que luego lo tengas que simplificar. Aún así tienes tres maneras de poder hallarlo. Usa la que te resulte más fácil.

Una vez que hayamos el denominador común. En nuestro ejemplo será 12 (de todas maneras más adelante se resolverá por 24 -por si alguno le resulta más fácil encontrar el denominador común por el método de multiplicar), empezaremos a resolver la sumas y restas de fracciones. Para ello tenemos cuatro maneras de resolverlo.

Ejemplo de suma de fracciones por el método 1

\( \frac {1}{2} + \frac {2}{3} + \frac {3}{4}=\) recordemos que el denominador común que calculamos es 12, así que lo escribimos, (por ahora sólo)

\( \frac { }{12} \)

Lo primero que vamos hacer es dividir el denominador común (12) por el denominador de la primera fracción (2) y al resultado lo vamos a multiplicar por el numerador de la primera fracción (1). La cuenta sería entonces:

\( 12/2 =6 \)
y luego se hace \( 6 \cdot 1 =6 \). Ese resultado lo anotamos en el numerador.

Se repite, así con la segunda fracción: \( 12/3 =4 \)
y luego\( 4 \cdot 2 = 8 \). Ese resultado lo anotamos en el numerador.

Y con la tercera fracción lo mismo. \( 12/4 =3 \)
y luego \(3 \cdot 3 =9 \). Ese resultado lo anotamos en el numerador.
.
La cuenta debería quedar expresada de la siguiente manera:

\( \frac {1}{2} + \frac {2}{3} + \frac {3}{4}=\) \( \frac {6+8+9}{12} \) = \(\frac{23}{12}\)

¿Cómo sería la operación si hubiese elegido la opción de multiplicar los denominadores y el mismo sería 24 como calculamos mas arriba?. Haciendo el mismo procedimiento de dividir el denominador y luego multiplicar por el numerador, quedaría así:

\( \frac {1}{2} + \frac {2}{3} + \frac {3}{4}=\) \( \frac {12+16+18}{24}=\) \(\frac {46}{24}\)

Simplificando por 2 queda \(\frac {23}{12}\)

Ejemplo de resta de fracciones por el método 1

\( \frac {5}{6} – \frac {1}{3}=\)

Buscamos el denominador común por alguno de los métodos anteriormente explicados, en este caso será 6 y procedemos a realizar las operación dividiendo el denominador común por el denominador de la fracción en cuestión y multiplicando por su numerador. Por lo tanto

\( \frac {5}{6} – \frac {1}{3}=\) \( \frac {5 – 2}{6}= \) = \( \frac {3}{6}=\) \(\frac {1}{2} \)

Ejemplo de sumas y restas de fracciones por el método 1

Acá tenemos que proceder de la misma manera teniendo especial cuidado de respetar el orden y los signos de la cuenta presentada.

\( \frac {4}{3} + \frac {1}{2} – \frac {1}{6}= \)


El denominador común en estas fracciones es 6. Luego procedemos como hicimos anteriormente a dividir el denominador común con el denominador de cada fracción y multiplicarlo por su numerador, respetando siempre los signos de la operación.

\( \frac {4}{3} + \frac {1}{2} – \frac {1}{6}= \) \( \frac {8+3-1}{6} = \) \( \frac {10}{6}= \) \(\frac {5}{3} \)

Sumas y restas de fracciones: Método 2

Otra manera que tenemos de operar con sumas y restas de fracciones es la siguiente:

  • Se busca el denominador común como se explica al principio de este post
  • Se calcula mentalmente porque número tengo que multiplicar al denominador de mi fracción para llegar al número que obtuvimos en el denominador común. Ese número encontrado lo vamos a multiplicar por el numerador.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo de suma de fracciones por el método 2

\(\frac {1}{4} + \frac {2}{5} + \frac {2}{10}= \)
El denominador común es 20

Por lo tanto, el denominador de la primera fracción es 4, para llegar a 20 (que es el denominador común hay que multiplicar por 5), entonces al numerador lo tengo que multiplicar por dicho valor. Por la tanto en la segunda fracción al numerador lo multiplicaré por 4 y en la tercera por 2.

\(\frac {1}{4} + \frac {2}{5} + \frac {2}{10}= \) \( \frac {(1 \cdot 5) + (2 \cdot 4) + (10 \cdot 2)}{20}=\) \( \frac {5+8+20}{20}= \) \(\frac {33}{20} \)

Ejemplo de resta de fracciones por el método 2

\( \frac {7}{4} – \frac {1}{2}= \)
El denominador común es 4, por tanto aplicando lo que explicamos recién, buscamos porque número multiplicamos a los denominadores de cada fracción para llegar a 4 y ese número lo multiplicamos en el numerador correspondiente.

\( \frac {7}{4} – \frac {1}{2}= \) \( \frac {(7 \cdot 1) + (2 \cdot 2)}{4} = \) \( \frac {7+4}{4}= \) \( \frac {11}{4} \)

Para finalizar te compartimos nuestro vídeo tutorial del tema de nuestro canal de youtube

Ejemplo de sumas y restas de fracciones por el método 2

\( \frac {9}{3} – \frac{5}{12} + \frac {7}{4} = \)
El denominador común es 12. Por lo tanto, repetimos el procedimiento que hicimos en los dos ejemplos anteriores.

\( \frac {9}{3} – \frac{5}{12} + \frac {7}{4} = \) \( \frac {(9 \cdot 4) – (5 \cdot 1) + (7 \cdot 3)}{12}= \) \(\frac {36-5+21}{12}= \) \(\frac {52}{12}= \)

Simplificando por 4 queda \( \frac {13}{3}\)

Si quieres saber como operar con fracciones con sumas y restas te recomendamos ver esta explicación de un profe amigo nuestro.


Últimos post de EDI

Sumas y restas de fracciones – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

matematicas
Las 7 propiedades de la potencia de números enteros
propiedades de la potencia
Las propiedades de la potencia de números enteros

Las propiedades de la potencia en los números enteros

Definición de potenciación o potencia

¿Qué es la potenciación?. La potencia o potenciación es una forma abreviada de expresar una multiplicación de un mismo número que se repite dos o mas veces. En otras palabras significa multiplicar un número (la base) por sí mismo, tantas veces como lo indique el exponente. Su uso principal será entonces para simplificar multiplicaciones de un mismo numero. Veamos en detalle:

Partes de una potencia

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es propiedades-de-la-potencias-2.png
Propiedades de la potencia

Base: Es el número o factor que se va a repetir tantas veces como lo indique el exponente.

Exponente: Es el número que va a indicar la de veces que se debe multiplicar la base. Si no se escribe ningún exponente, implícitamente se entiende que está elevado a la 1. Por otro lado, si el exponente es 2 recibe el nombre “al cuadrado”, y si el exponente es 3, recibe el nombre “al cubo”.

Veamos algunos ejemplos de potencias:

\( 2^2 = 2 \cdot 2 = 4 \) significa que el 2 lo multiplico 2 veces.

\( 2^3 = 2 \cdot 2 \cdot 2 = 8 \) significa que el 2 lo multiplico 3veces.

\( 2^4 = 2 \cdot 2 \cdot 2 \cdot 2 = 16 \)
significa que el 2 lo multiplico 4 veces.

\( 2^5= 2 \cdot 2 \cdot 2 \cdot 2 \cdot 2= 32 \) significa que el 2 lo multiplico 5 veces.

Potenciación con números negativos:
Lo mismo sucede para las situaciones donde la base es negativa, salvo que en estos casos hay que tener en cuenta la Ley o regla de los signos.

\( (-2)^2 = (-2) \cdot (-2 )= 4 \) significa que el (-2) lo multiplico 2 veces.

\( (-2)^3 = (-2) \cdot (-2)\cdot (-2) = -8 \)
significa que el (-2) lo multiplico 3 veces.

\( (-2)^4 = (-2) \cdot (-2) \cdot (-2) \cdot (-2) = 16 \)
significa que el (-2) lo multiplico 4 veces.

\( (-2)^5= (-2) \cdot (-2) \cdot (-2) \cdot (-2) \cdot (-2)= -32 \)
significa que el (-2) lo multiplico 5 veces.

Es importante tener en cuenta que:

– Si la base es negativa y el exponente es par, por la ley de signos, el resultado será positivo.

– Si la base es negativa y el exponente es impar, por la ley de signos, el resultado será negativo.

Regla de los signos

Les dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube, donde se explica la Ley de los Signos.

Propiedades de la potenciación – La ley de los signos te ayuda a calcular mejor el resultado de las potencias.

En resumen:

BASEEXPONENTERESULTADO
POSITIVAPARPOSITIVO
POSITIVAIMPARPOSITIVO
NEGATIVAPARPOSITIVO
NEGATIVAIMPARNEGATIVO
Las propiedades de la potenciación – Resultados de las potenicas según el signo de la base y el exponente.

Propiedades de las potencias

Propiedades de la potencia de números enteros y exponente positivo.

  1. Todo número cuyo exponente es 0, su resultado es igual a 1, siempre y cuando la base sea disitinta a 0.

    \( 1^0 = 1 \)
    \( 2^0 = 1 \)
    \( 3^0= 1 \)
    \( 100^0 = 1 \)
    \( 1.254.247 ^0 = 1 \)

    Es decir que, cualquier número elevado elevado a la 0, dará siempre como resultado 1.

  2. Todo número cuyo exponente es 1, el resultado será el mismo número.

    \( 0^1 = 0 \)
    \( 1^1 = 1 \)
    \( 2^1 = 2 \)
    \( 10^1 = 10 \)
    \( 4.257.014 ^{1} = 4.257.014 \)

    Es decir que cualquiera sea el número que lo eleve por 1, el resultado será siempre ese mismo numero.

  3. La multiplicación de potencias con la misma base, es otra potencia con la misma base, y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

    \( 3^2 \cdot 3^3 = 3^ {(2+3)} = 2^5 = 243 \)
    \( 2^4 \cdot 2^2 \cdot 2^3 = 2^{(4+2+3)} = 2^9 = 512 \)
    \( {-2}^{2} \cdot {-2}^{4} = {-2}^{(2+4)} = {-2}^{6} = 64 \)
    \( {-3}^{2} \cdot {-3}^{3} = {-3}^{(2+3)}= {-3}^{5} = -243 \)

    Es decir, que si se están multiplicando dos o más potencias que tienen igual base, el resultado es una nueva potencia que tiene la misma base y como exponente tiene la suma de todos los exponentes.

  4. La división de potencias con la misma base, es otra potencia con la misma base, y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

    \( 8^{5}:8^{2} = 8^{(5-2)} = 8^3 = 512 \)
    \( 5^{8}:8^{4}:8^{2}=8^{(8-4-2)} = 5^{2} =25 \)
    \( {-2}^{5}:{-2}^{2}={-2}^{(5-2)} = {-2}^{3} = {-8} \)
    \( {-3}^{5}:{-3}^{3}={-3}^{(5-3)} = {-3}^{2} = {9} \)

    Es decir, que si están dividiendo dos o más potencias de igual base,el resultado es una nueva potencia que tiene la misma base y como exponente la resta de todos los exponentes.


    5. En el caso de que haya multiplicación y división de potencias de igual base, dará como resultado otra potencia de igual base, y cuyo exponente será la suma o resta de los mismos según corresponda.

    \( 3^{3} \cdot 3^{5} : 3^{4} = 3^{(3+5-4)} = 3^{4} = 81 \)
    \( 4^{4} \cdot 4^{2} : 4^{6} = 4^{(4+2-6)}= 4^{0} = 1 \)

    Es decir que se puede operar indistintamente con multiplicaciones y divisiones de igual base, siempre y cuando se respete la suma o resta, según corresponda.

  5. En el caso que haya una potencia de una potencia, dará como resultado otra potencia, cuyo exponente será la multiplicación de los mismos.

    \( 2^{3^{2}} = 2^{2 \cdot 3} = 2^6 = 64 \)
    \( 2^{2^{2^{3}}} = 2^{2\cdot 2 \cdot 3} = 2^{12} = 4096 \)

    Es decir que si tenemos un número elevado a una potencia, y que a su vez está elevado por otra potencia, el resultado será otra potencia que mantendrá la base, y que el exponente será la multiplicación de todos los exponentes.

  6. En el caso que haya una multiplicación de potencias con el mismo exponente, dará como resultado otra potencia de igual exponente y la base será la multiplicación de las mismas.

    \( 2^{3}\cdot{5}^{3} = {(2\cdot5)}^{3} = {10}^{3} = 1000 \)
    \( {(-3)^{2}\cdot{2}^{2} = {((-3)\cdot{2})}^{2} = {(-6)}^{2}} = 36 \)
    \( {(-4)^{3}\cdot{2}^{3} = {((-4)\cdot{2})}^{8} = {(-8)}^{3}} = -512 \)
    \( (-3)^{4}\cdot{(-2)}^{4} = ((-3)\cdot(-2))^{4} = {6}^{4} = 1.296 \)

    Es decir que si tenemos dos potencias de igual exponente, multiplicamos sus bases y dejamos el mismo exponente.

  7. En el caso que haya una división de potencias con el mismo exponente, dará como resultado otra potencia de igual exponente y la base será la división de las mismas.

    \( 8^2 : 4 ^2 = (8:4)^2 = 2^{2} = 4 \)
    \( (-18)^3 : 6^3 = ((-18):6)^3 = (-3)^3 =-27 \)
    \( 10^4 : (-5)^4 = ((10:(-5))^4 = 2^4 = 16 \)
    \( (-40)^4 : (-4)^4 = ((-40):(-4))^4 = 10^4 = 10.000 \)

Te dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube acerca de las propiedades de la potenciación.

Las propiedades de la potenciación – Vídeo de nuestro canal de Youtube

Enlace relacionado


Últimos post de Ensamble de Ideas

Las propiedades de la potencia – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

matematicas
Sistema métrico decimal: Sus 5 clasificaciones explicadas fácilmente.

Introducción al sistema métrico decimal

Diferencia entre medida y magnitud

Antes de iniciar, nos pareció acertado hacer una distinción entre ambos conceptos que suenan parecidos pero no lo son.

Por un lado está la magnitud, la misma se refiere a cualquier propiedad que sea susceptibe de ser medida numéricamente a través de un proceso. A su vez, la medida es la cantidad de veces en que se repite la magnitud.

Para ayudar con el proceso de toma de medidas y unificarlos, ya que antiguamente cada pueblo o región utilizaba una manera distinta de hacerlo, es que en 1792 la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal, que fue adoptado progresivamente por casi todo el mundo a excepción de los países de habla inglesa que utilizan el Sistema Imperial Británico.

El Sistema Métrico Decimal o Sistema Métrico internacional de Unidades

Sistema internacional de unidades

Como recién mencionamos, el Sistema Métrico Decimal nació con el objetivo de unificar las unidades de medida de distintas magnitudes, así en cualquier parte del mundo todas las personas lo puedan entender. Así fue que se estableció que:

  • La longitud se mide en metros.
  • La capacidad se mide en litros.
  • La masa en gramos.
  • La superficie en metros cuadrados.
  • El volumen en metros cúbicos.

A su vez, las distintas unidades que componen el Sistema Métrico Decimal están relacionadas en múltiplos o submúltiplos de 10 con respecto a la inicial y por eso recibe el nombre de decimal.

Si te interesa conocer cuál es la importancia de las unidades en las ciencias naturales, te sugerimos nuestro artículo al cual puedes ingresar haciendo click aquí.

Sistema Métrico Decimal: Longitud

La unidad principal de medida de longitud es el metro, a partir de allí si queremos buscar unidades más grandes deberemos ir multiplicando por 10 a medida que avanzamos de maginitud, a la inversa, si buscamos magnitudes mas chicas dividiremos por 10.

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: Medidas de longitud
Sistema Métrico Decimal: Medidas de longitud

Ahora bien, ¿qué sucede si queremos avanzar más de una magnitud? Supongamos que quiero pasar de metro a hectómetro, es decir, que avanzamos dos magnitudes. Lo que deberemos hacer es multiplicar por 100 (agregamos dos ceros porque avanzamos dos magnitudes -decámetro y hectómetro-). Si quisiéramos pasar de metros a kilómetros, en donde avanzamos tres magnitudes, deberemos multiplicar por 1.000.

Lo mismo sucederá si nos movemos hacia unidades mas chicas, pero en vez de multiplicar habrá que dividir, es decir que, si pasamos de metros a centímetros nos movemos dos magnitudes, es decir que dividiremos por 100 (nos movimos dos magnitudes decámetro y centímetro) y si pasamos a milímetros (tres maginitudes) se dividirá por 1.000.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1 Quiero saber cuántos centímetros son 5.000 decámetros.

Primer paso: Determinar si la magnitud a buscar es mayor a menor. En ese ejemplo quiero pasar de decámetros a centimetros, es decir que es menor (centímetros esta izquierda de decámetro -ver el gráfico de arriba-), entonces ya sé que tengo que dividir.

Segundo paso: Contar la cantidad de magnitudes que me muevo, que en el ejemplo son tres (metro, decímetro y centímetro). Eso determina que dividiré por 1.000 (que tiene tres ceros). Ahora estoy listo para calcular:

\( 5.000 : 1000 = 5 cm \)

Ejemplo 2: Quiero saber cuantos metros son 21 kilómetros.
En este caso estoy pasado de una unidad menor a otra mayor (cambio de metros a kilómetros), por lo tanto tendré que multiplicar. Al mismo tiempo estoy moviéndome tres magnitudes (decámetros, hectómetro, kilómetro) es decir que voy a multiplicar por 1.000

\( 21 \cdot 1.000 =21.000 metros \)

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 500 centímetros a milímetros

Haz click para ver la solución [expand] \( 500 \cdot 10 = 5.000 centímetros \) [/expand]

b. Pasar 30.000 centímetros a hectómetros

Haz click para ver la solución [expand] \( 30.000 : 10.000 = 3 hectómetros \) [/expand]

c. ¿Cuántos milímetros son 15 metros?

Haz click para ver la solución [expand] \( 15 \cdot 1.000 = 15.000 mm \) [/expand]

Si te interesa conocer más sobre cómo realizar cambios de unidades, en formato de video, haz click aquí o expande para ver el video en esta sección [expand]

[/expand]

Sistema Métrico Decimal: Capacidad

La unidad base es el litro y como en el caso de las medidas de longitud si buscamos medidas mas grande se multiplica por 10 a medida que avanzamos de una y se divide también por diez si se busca una mas chica.

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: Capacidad

Por ejemplo si queremos saber cuantos litros son 2.500 mililitros haremos:

\( 2.500 : 1000 = 2,5 litros \)

A los litros los quiero pasar a mililitros, es decir que estoy buscando una magnitud menor (por eso divido) y a su vez lo divido por 1.000 (que tiene tres ceros) porque hay tres magnitudes de distancia entre umo y otro (dl, cl y ml.)

Otro ejemplo: Cuántos centilitros son 5 litros

\( 5 \cdot 100 = 500 centilitros \)

A los centilitros los quiero pasar a litros, una magnitud mayor y por eso multiplico, además al haber dos magnitudes de distancia entre ambas (dl y l) se multiplica por 100 que tiene dos ceros.

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 5.000 mililitros a litros

Haz click para ver la solución [expand] \( 5.000 : 1000 = 5 litros \) [/expand]

b. Pasar 10.000 litros a kilolitros

Haz click para ver la solución [expand] \( 10.000 : 1.000 = 10 kilolitros [expand] \)

Sistema Métrico Decimal: Masa

La unidad base de la masa es el gramo y como las dos anteriores, si buscamos medidas mas grande se multiplica por 10 a medida que avanzamos de una y se divide también por diez si se busca una mas chica. Un dato curioso es que, en el Sistema Internacional, la unidad utilizada es el kilogramo, el cual -como vemos- en un múltiplo del gramo.

Existen otras medidas usuales de masa, que no están dentro del sistema métrico decimal, que también se usan habitualmente: Tonelada (equivale a 1.000 kilogramos) y Quintal (500 kilogramos)

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: masa

Por ejemplo si queremos saber cuantos gramos son son 81 kilogramos haremos:

\( 81 \cdot 1.000 = 81.000 gramos \)

A los gramos los quiero convertir en kilogramos, una magnitud mayor, por eso multiplico. Además, hay tres magnitudes de diferencia (dg, hg y kg). Por tal motivo, multiplico por 1.000 (que tiene tres ceros).

Otro ejemplo: quiero saber cuantos gramos son 3.000 miligramos

\( 3.000 : 1.000 = 3 gramos \)

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 5 kilogramos a gramos

Haz click para ver la solución [expand] \( 5 \cdot 1.000 = 5.000 gramos \) [/expand]

b. Pasar 9 kilogramos a miligramos

Haz click para ver la solución [expand] \( 9 \cdot 1.000.000 = 9.000.000 miligramos [\latex] [/expand]

c. Pasar 1.500 gramos a kilogramos

Haz click para ver la solución [expand] [latex] 1.500 : 1.000 = 1,5 kilogramos \) [/expand]

Sistema Métrico Decimal: Superficie

Tiene las mismas características del de longitud pero su unidad base es el m² (metro cuadrado). La forma de calcular y buscar magnitudes mayores o menores es la misma, con la salvedad de que hay que aumentar o disminuir en parejas de ceros tantas veces como cantidad de magnitudes nos movamos hacia un lado u otro. ¿Qué significa todo esto? En breve lo explicaremos con varios ejemplos que lo dejará bien en claro.

Múltiplos y submúltiplos

SuperficieSiglaMedida
Kilometro cuadradokm²1.000.000 m²
Hectómetro cuadradohm²10.000 m²
Decámetro cuadradodam²100 m²
Metro cuadrado1 m²
Decímetro cuadradodm²0.01 m²
centímetro cuadradocm²0,0001 m²
milímetro cuadradomm²0,00000 1 m²
Sistema métrico decimal: Superficie

Ejemplo: ¿Cuántos km² hay en 5.000.000 de m²?

\( 5.000.000 : 1.000.000 = 5 km^{2} \)

Buscamos una magnitud más chica. Por eso dividimos y nos corrimos tres magnitudes a la izquierda, entonces serían tres parejas de ceros, es decir, seis ceros (1.000.000).

Existe también una medida agraria de uso muy común que se llama hectárea y que corresponde a un hectómetro al cuadrado, es decir 10.000 m²

Sistema Métrico Decimal: Volumen

Tiene las mismas características del de longitud pero su unidad base el el m³ (metro cúbico). La forma de calcular y buscar magnitudes mayores o menores es la misma, con la salvedad de vamos a aumentar o disminuir en tríos de ceros como cantidad de magnitudes nos movamos hacia un lado u otro.

Multiplos y submúltiplos

SuperficieSiglaMedida
Kilometro cúbicokm³1.000.000.000 m³
Hectómetro cúbicohm³1.00.000 m³
Decámetro cúbicodam³1.000 m²
Metro cúbicom³1 m³
Decímetro cúbicodm³0.001 m²
centímetro cúbicocm³0,000001 m³
milímetro cúbicomm³0,000000001 m³
Sistema métrico decimal: Volúmen

Ejemplo: Averiguar cuantos cm³ son 50 m³

\( 50 * 1.000.000 = 50.000.000 cm^{3} \)

Sistema inglés o anglosajón

Medidas de longitud

Pulgada (inches) : Es el ancho del dedo gordo de la mano. Equivale 2,54 cm. Para pasar de pulgadas a centímetros habrá que multiplicar por 2,54 y si queremos calcular centímetros en pulgadas hay que dividir por 2,54.

Pie (feet): Es la medida desde la talón hasta la punta del pie y equivale a 30,48 cm. Para pasar a centimetros hay que multiplicar y para obtener centímetros desde pulgadas hay que dividir por dicho valor.

Yarda (yard): Es la medida que hay entre de punta a punta con una persona con las brazos extendidos. Equivale a 91,44 cm. Para pasar de centímetros hay que multiplicar y para hallar centímetros desde yardas hay que dividir por dicho valor.

Milla (mile): Es la distancia que da una persona al hacer 1.000 pasos. Equivale 1,6 km. Para pasar de kilometros a yardas hay que multiplicar y para obtener kilómetros desde yardas hay que dividir.

Legua (league): Es la distancia que recorre una persona al caminar por una hora. Equivale a 4,82 km. Para pasar de leguas a kilómetros hay que multiplicar y para hallar kilómetros desde yardas hay que dividir.

Tabla de equivalencia de medidas del sistema inglés con el decimal .

Sistema métrico anglosajón y su equivalente en el sistema métrico decimal
Sistema métrico anglosajón y su equivalente en el sistema métrico decimal


Medidas de masa y volúmen

En cuanto a las medidas de masa en el sistema inglés tenemos

  • La onza que equivale a 28,3 gramos
  • La libra que equivale a 0,454 gramos
  • El galón que equivale a 3,79 litros

Para pasar un valor del sistema ingles al decimal se múltiplica y para pasar del decimal al ingles se divide.


Nuestras últimas publicaciones

Sistema métrico decimal – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Matematica
Los criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad del 2 al 12
criterios de divisibilidad 
reglas de divisibilidad

Aritmética Imágenes - Descarga imágenes gratis - Pixabay
Criterios de divisibilidad – Reglas de divisibilidad

¿Qué son los criterios de divisibilidad?

Los criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad son los que nos permiten saber si un número es divisible por otro y que el resultado nos de un número entero. Entonces conocer estas reglas de divisibilidad será muy útil ya que las podremos utilizar para:

  • Saber si la división de un número por otro nos dará como resultado un número entero.
  • Para descomponer números y aplicar MCM (Mínimo Común Múltiplo) y DCM (Divisor Común Máximo).
  • Reducir o simplificar fracciones.

Reglas de divisibilidad del 2 al 12

Números divisibles por 2

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 2

Un número será divisible por 2 siempre que termine en un número par, es decir 0,2,4,6, u 8. Por lo tanto

2.358 es divisible por 2 porque termina en 8 que es un número par.
12.322 es divisible por 2 porque termina en 2 que es un número par.
324 es divisible por 2 porque termina en 4 que es un número par.
1.357 no es divisible por 2 porque termina en 7 que es un número impar.

Números divisibles por 3

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 3

Un número será divisible por 3 siempre que la suma de todos sus dígitos sea igual a 3 o múltiplo de 3.

435 Para comprobar sumamos sus dígitos 4+3+5=12 y 12 es múltiplo de 3, entonces es divisible.

12.693 Hacemos 1+2+6+9+3=21 21 es múltiplo de 3, entonces es divisible.

748 Sumamos 7+4+8=20 no es múltiplo de 3, entonces no es divisible por dicho valor.

Números divisibles por 4

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 4

Para que un número sea divisible por 4 sus dos últimas cifras deberán ser 0 (cero) o múltiplo de 4.

34.200 Sus dos últimas cifr832as son ceros, así que es divisible por 4.
532 Sus dos últimas cifras (32) son múltiplos de 4 (\( 4 \cdot 8 =32\)
517 Sus dos últimas cifras no son ni ceros, ni múltiplo de 4, entonces no es divisible por 4.

Números divisibles por 5

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 5

Cualquier número será divisible por cinco, siempre y cuando termine en 5 o 0 (cero)

800 termina en 0 (cero), por lo tanto es divisible por 5
3.125 termina en 5, por lo tanto es divisible por por 5
5.128 no termina ni en 0 (cero), ni en 5, por lo tanto no es divisible por dicho valor.

Números divisibles por 6

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 6

Un número será divisible por 6, únicamente si es divisible por 2 y por 3 al mismo tiempo.

7.236 es divisible por 2 por que es par y también es divisible por 3, porque la suma de sus dígitos es 18 (múltiplo de 3 \(6 \cdot 3=18\)

1.233 no es divisible por 2 ya que es impar, por lo tanto no será divisible por 6

1.810 es par por lo tanto es divisible por 2, pero no es divisible por 3, ya que la suma de sus dígitos es igual a 10 (que no es múltiplo de 3), por lo tanto tampoco lo será de 6.

Números divisibles por 7

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 7

Para saber si un número es divisible es por 7, lo primero que hay seguir una serie de pasos:

  1. Separar separar el número en dos partes, por un lado dejamos solo la unidad (el último dígito del número) y por el otro lado es resto de los dígitos.
  2. Luego tomamos el número de la unidad que separamos y lo multiplicamos por 2 y anotamos ese resultado.
  3. El próximo paso será restar el número que habíamos separado sin la unidad con el resultado por obtuvimos en el paso 2.
  4. Si el resultado de esa resta es igual a 0 (cero) o múltiplo de 7, entonces es divisible por dicho número. Si el resultado es un número grande podemos repetir los paso con ese resultado obtenido.

Parece difícil, pero no lo es, veamos unos ejemplos que ayudarán a que se entienda.

84 = Separamos por un lado la unidad (el último número de la cifra) y por el otro la otra parte de ese número. Entonces por un lado tendremos 4 y por otro el 8.

Ahora lo que hacemos es multiplicar 4 (el número de la unidad) por 2. \( 4 \cdot 2 = 8 \) y anotamos ese resultado.

Luego restamos el resto de los números restantes con el resultado obtenido en el paso anterior: \( 8-8=0 \) como el resultado es igual a 0 (cero) entonces es divisible por 84 es divisible por 7.

10.584= Se separa la unidad y por otro el resto del número, entonces tendremos por un lado 4 y por el otro 1.058.

Multiplicamos \( 4 \cdot 2 =8 \) y recordamos o anotamos ese número.

Ahora restamos \( 1.058 – 8 = 1.050 \)

Como el número es muy grande todavía repetimos los pasos a partir de este número (1.050)

Al separar ahora tendremos 0 y 105

\( 0 \cdot 2 = 0\)
\( 105 – 0 = 105 \)

Todavía tenemos un número grande así que repetimos una vez más los pasos con 105. Tendremos por separado 5 y 10.

\( 5 \cdot 2 =10 \)
\( 10 – 10 = 0 \) como el resultado es igual a 0 (cero) 10.584 es múltiplo de 7

Último ejemplo: 382. Se separa 2 y 38

\( 2 \cdot 2 =4 \)
\( 38 – 4 = 34 \) 34 no es múltiplo de 7, ni el resultado es 0 (cero), por lo tanto 382 no es múltiplo 7.

Números divisibles por 8

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 8

Un número será divisible por 8 siempre y cuando sus tres últimos cifras sean 0 (cero) o múltiplo de 8. Otra opción para determinar si múltiplo de 8, es a las tres últimas cifras dividirlas primero por 2 y luego al resultado dividirlo por 4.

120.000 Sus tres últimas cifras son 0 (cero). Entonces es divisible por 8

4.128 Sus tres últimas cifras son 128, y 128 es múltiplo de 8, por lo tanto es divisible.

Sino te hubieras dado cuenta que 128 es múltiplo de 8, lo que puedes hacer entonces es: las tres últimas cifras las divides primero por 2 y luego por 4, si el resultado es múltiplo de 4, entonces será divisible por 8. Por lo tanto las tres últimas cifras eran 128.

\( 128 / 2 = 64 \)
\( 64 /4 = 8 \) 8 es múltiplo de 4. Por lo tanto 4.128 es múltiplo de 8.


12.025 Sus tres últimas cifras no son 0 (cero), ni múltiplos de 8. Por lo tanto no es divisible por 8.

Números divisibles por 9

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9, siempre y cuando, la suma de sus cifras sea múltiplo de 9.

738= Sumamos sus dígitos 7+3+8 = 18. 18 es múltiplo de 9, entonces es divisible.

37.917= 3+7+9+1+7=27. Es múltiplo de 9, por lo tanto es divisible.

23.509= 2+3+5+0+9= 19. No es múltiplo de 9, por lo tanto no es divisible.

Números divisibles por 10

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 10

Un será divisible por 10 siempre y cuando el mismo termine en 0 (cero).

1.230 Termina en 0, entonces es divisible por 10.
569.280 Termina en 0. entonces es divisible por 10.
25.010 Termina en 0, entonces es divisible por 10.
675.876 No termina en 0, por lo tanto no es divisible por 10.

Números divisibles por 11

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 11

Un número será divisible por 11 siempre y cuando la suma de las cifras que estén en la posición par, menos la suma de las cifras de la posición impar, de como resultado 0 (cero) o un número múltiplo de 11.

6.259= Las cifras en la posición par son 2 y 9, es decir que \( 2 + 9= 11 \)
Las cifras en la posición impar son 6 y 5, es decir que \( 6 + 5 =11 \)

Restamos ambos resultados: \( 11 – 11 = 0 \) Como el resultado de la resta es 0 (cero), 6.259 será divisible por 11.

283.965 Los números en la posición par son 8,9,5. \( 8+9+5=22\)
Los de la posición impar 2,3,6. \( 2+3+6 =11 \)

Restamos \( 22 – 11 = 11 \) por lo tanto 283.965 es divisible por 11.

3.841 Sumamos los dígitos de la posición para \( 8 +1 =9 \)
Sumamos los de la posición impar \( 3 + 4 =7 \)
Restamos ambos resultados \( 9 – 7 = 2 \) El resultado que dio no es ni 0 (cero), ni es múltiplo de 11, por lo tanto 3.841 no es divisible por 11.

Números divisible por 12

Criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad por 12

Un número será divisible por 12, siempre y cuando sea divisible por 3 y 4 al mismo tiempo.

240 Es divisible por 3 (2+4+0=6, que es múltiplo de 3) y es divisible por 4 (porque las dos últimas cifras son múltiplo de 4). Al cumplir ambas entonces también es divisible por 12

900 Es divisible por 3 (9+0+0=9, que es múltiplo de 3) y es divisible por 4 (porque sus dos últimas cifras son ceros). Por lo tanto también será divisible por 12.

512 No es divisible por 3 (5+1+2=8 que no es múltiplo de 3), por lo tanto tampoco será por 12.

630 Es divisible por 3 (6+3=9), pero no lo es de 4 (sus dos últimas cifras no si son ni ceros, ni múltiplo de 4), entonces no será múltiplo de 12.

https://youtu.be/8XtdanM6QEA
Suscribe a nuestro canal de Youtube

Si te sirvió este post sobre los criterios de divisibilidad o reglas de divisibilidad, compártelo con tus compañeros así también los ayudas a ellos. También déjanos un comentario, sugerencia o consulta debajo.


Últimos post de EDI

Criterios o reglas de divisibilidad – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

matematicas
Proporcionalidad directa: Sus 3 métodos de cálculo explicados.
Proporcionalidad directa - ensamble de ideas
Proporcionalidad directa

Concepto de Proporcionalidad Directa

La proporcionalidad directa es una relación de correspondencia entre dos magnitudes, que al multiplicarlas o dividirlas a cualquiera de ellas por un número, la otra también queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

Entonces, luego, si comparamos ambas magnitudes, existirá una relación de correspondencia y proporcionalidad, cuando el cociente de ambas cantidades dé como resultado el mismo valor. El cociente es el resultado que da al dividir dos números cualquiera, sin tener en cuenta al resto.

Ejemplo: Si para hacer una torta necesito 2 huevos. ¿Cuántos necesitaré para hacer 2, 3, 4 o 5 tortas?

Cantidad de TortasCantidad de huevos
1 2
24
36
48
510
Tabla de proporcionalidad directa

Fijémosnos lo siguiente:

A medida una de las magnitudes aumentaba, la otra lo hacia en la misma proporción:

Tortas Huevos Relación
1×1=1 2×1=2 Ambas están multiplicadas por 1

1×2=2 2×2=4 Ambas están multiplicadas por 2

1×3=3 2×3=6 Ambas están multiplicadas por 3

1×4=4 2×4=8 Ambas están multiplicadas por 4

1×5=5 2×5=10 Ambas están multiplicadas por 5

De tal modo, entonces, se está cumpliendo la primera de las premisas que escribimos en la definición: al multiplicarlas o dividirlas a cualquiera de ellas por un número, la otra también queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

Observemos también que:
2:1=2
4:2=2
6:3=2
8:4=2
10:5=2

Se está cumpliendo con la otra premisa de la definición: el cociente de ambas cantidades de las magnitudes dé como resultado el mismo valor. Esto lo veremos también reflejado mas adelante.

premisas de la proporcionalidad directa

Entonces, como consecuencia de estas premisas de la proporcionalidad directa se van a dar las siguientes dos situaciones:

  • A más cantidad de la primera magnitud, corresponde más cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción.
  • A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción.

Métodos para calcular “Proporcionalidad Directa”

Para calcular proporcionalidad directa tenemos tres métodos o formas:

  1. Con la razón de proporcionalidad.
  2. Regla de tres simple.
  3. Reducción de la unidad.

1 Razón de proporcionalidad

Este método de proporcionalidad directa es con el que se explicó la primera parte, cuando hablamos de que se multiplicaba (o dividía) dos magnitudes por un mismo número.

Veamos un ejemplo: “Para hacer una torta se necesita 1 huevo y 10 cucharadas de harina. ¿Cuántos ingredientes de cada uno necesitaré para hacer 2,3 o 4 tortas?

Proporcionalidad directa - Método razón de proporcionalidad
Proporcionalidad directa – Método razón de proporcionalidad

Nótese que en cada caso ambas magnitudes (huevos y cucharadas de harina), fueron multiplicadas por un mismo número: 2, 3 y 4, respectivamente, según la cantidad de tortas que tenía que hacer.

Por otro lado, si dividimos 10:2; 20:4; 30:6; 40:8; en todos los casos nos da como resultado 5, y el resultado de esa división (cociente), es lo que se llama: Razón de proporcionalidad.

Entonces con ejemplo podemos demostrar que se cumplen ambas premisas que mencionamos en el punto anterior.

2 Regla de tres simple o Valor tipo faltante

La regla de tres simple es otro método que tenemos para calcular proporcionalidad directa. Este método es muy útil cuando conocemos tres valores y necesitamos hallar un cuarto, siempre estableciendo una relación de proporcionalidad.

Este método es muy utilizado e ideal para usar en cálculos de tiempo, porcentajes, cantidades según el sistema métrico decimal u otro.

Veamos un ejemplo de cómo usar el método de regla de 3 simple:

Si en 20 paquetes hay 100 figuritas, si quiero tener 150 figuritas ¿Cuántos paquetes necesito?

Planteamos la situación:

Si en 20 paquetes ………….. 100 figuritas
en X paquetes …………… 150 figuritas

X= Es la incógnita: Cuántos paquetes necesito para tener las 150 figuritas que quiero.

Nótese que al plantear la situación del lado izquierdo se agrupó a los paquetes, y del lado derecho se agrupó a las figuritas.

Una vez planteada la situación podremos empezar a resolver la regla de tres simple.

20 …. 100
X ….. 150

Ahora lo que tenemos que hacer es plantear una ecuación en donde vamos a igualar las multiplicaciones con sus valores cruzados. (20 por 150 en verde de un lado, y 100 por X, en morado del otro lado de la igualdad)

Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple

Y ahora resolvemos matemáticamente la ecuación.

Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple
Método de cálculo de proporcionalidad directa: Regla de tres simple

Es decir que para tener 150 figuritas necesitamos 30 paaquetes.

2.1 Regla de tres simple aplicada a calcular porcentajes

Supongamos que queremos calcular el 30% de 500. Para ello nos es útil utilizar la regla de tres simple:

Si 500 — 100%
x —— 30%

\(x=\frac{500 \cdot 30}{100} = \frac{1500}{100} = \frac{150}\)

Por lo tanto el 30% de 500 = 150

Veamos otro ejemplo de regla de tres simple aplicada al cálculo de porcentajes.

El precio de una notebook es de $70.000 pero hay una oferta que pagando en efectivo realizan un 15% de descuento. ¿Cuál es el precio que pagaré si aprovecho dicha oferta?

70.000 —– 100%
x ——- 15%

\(\frac{70.000 \cdot 15}{100} = \frac{1.050.000}{100} = \frac{10.500}

.
Por lo tanto el descuento es de $10.500. Entonces a los $70.000 le tengo que restar los $10.500 del descuento.
$70.000 – $10.500 = $59.500

Por lo el precio de la notebook con el descuento incluido, es decir el valor que voy a pagar es de $59.500.

3 Reducción a la unidad

Cómo el nombre lo indica, en este método, habrá que calcular el valor de uno sólo de esa magnitud, y a partir de allí multiplicar por el valor deseado para conseguir la información que buscamos.

Ejemplo: Si con 5 litros de combustible puedo viajar 10 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros podré hacer con 8 litros.?

Lo primero que vamos hacer es buscar el valor de una sola unidad de la magnitud que buscamos, en nuestro caso, cuantos kilómetros podemos hacer con 1 solo litro de combustible.

[latex] 10:5 = 2 \) es decir que 1 litro de combustible puedo hacer 2 kilómetros.

Ahora que conocemos el valor de la unidad, en nuestro caso cuántos kilómetros puedo hacer con un solo litro. El segundo paso será multiplicar ese resultado por el que queremos averiguar (en nuestro caso 8 kilómetros).

\( 2 . 8 = 16 \) Es decir, que con 8 litros podré hacer 16 kilómetros.

Para finalizar te dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explica el tema.


Últimas entradas de Ensamble de Ideas

Ensamble de ideas – Proporcionalidad Directa – Copyright MMXXIV

matematicas
Las 7 Propiedades de las raíces o propiedades de la radicacion
Propiedades de las raíces o propiedades de la radicación

¿Qué es la radicación o raíz?

Como la resta es la operación inversa de la suma y la división es la inversa de la multiplicación, la radicación es la operación inversa de la potenciación.

Para calcular una raíz primero conozcamos sus partes:

Partes de una raíz – Propiedades de las raíces

Por lo tanto, el resultado de una raíz (b) es un número, tal que elevado al índice (n) me de como resultado el radicando (a). Por ejemplo:

\( \sqrt[3]{8}= 2 \)
Porque
\( 2^3 = 8 \)

Propiedades de las raìces
Propiedades de las raíces o la radicación




Veamos otro ejemplo:
\( \sqrt[3]{125}= \)

Entonces habrá que buscar un número que elevado a la 3 me de como resultado 125.

\( ?^3 = 125 \)

Y ese número es 5, porque \( 5^3 =125 \).
Entonces: \( \sqrt[3]{125}= 5 \)

Una simple aclaración: si una raíz tiene como índice 2 se leerá como “raíz cuadrada de…” y si el índice es 3 se leerá como “raíz cúbica de…”

Al igual que la potencia, existen propiedades de las raíces que son necesarias tener en cuenta a la hora de operar con ellas. A continuación las explicaremos a todas paso a paso.

Propiedades de la radicación

Recuerden revisar los nombres de cada parte de la operación de radicación para entender mejor cada propiedad, de todos modos con los ejemplos numéricos que daremos debajo de cada uno seguro también se entenderá.

1 La radicación de un número positivo en el radicando y que su índice sea par tiene dos resultados, uno positivo y el otro negativo.

Por ejemplo:
\( \sqrt[2]{16}= + 4 \)

\( \sqrt[2]{16}= – 4 \)

Luego:

\( \sqrt[2]{16}= |4| \) (es decir que se lo puedo expresar como valor absoluto).

Porque:
\( 4^2 = 16 \)
y \( (-4)^2 = 16 \)

Aclaración: Si bien, como vimos ambas, respuestas son matemáticamente válidas, con fines pedagógicos solamente se utilizaran los resultados positivos.

2 La radicación de un número negativo en el radicando y que su índice es par no tiene solución matemática.

\( \sqrt[2]{-16}= \nexists \)

Porque:
\( 4^2 = 16 \)
y \( (-4)^2 = 16 \)

En ambas situaciones nunca el resultado va a dar negativo.

3 Si tengo una raíz con índice impar, el resultado tendra el mismo signo que el radicando

\( \sqrt [3] {64} = +4 \)
Porque \( +4^3 = 64 \)

\( \sqrt [3] {-64} = -4 \)
Porque \( (-4)^3 = -64 \)

¿Vamos bien? Continuemos con las otras propiedades.

4 La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y división (siempre y cuando tengan el mismo índice)

Cómo distribuir las raíces con respecto a la multiplicación.

Si tengo una multiplicación dentro de una raíz las puedo separar en dos raíces por separado y no cambiará el resultado final.

\( \sqrt [2] {4 \cdot 9}= \)
\( \sqrt [2] {36} = 6 \)

\( \sqrt [2] {4 \cdot 9}= \)
\( \sqrt [2] {4} \cdot \sqrt {9} = \)
\( 2 \cdot 3 = 6 \)

6 = 6 como vemos por ambos caminos se llegó al mismo resultado, demostrando que es distributiva con respecto a la multiplicación.

Lo mismo puede servir si tenemos esta opción que a simple vista parecería que no se podría resolver con números enteros, pero observemos

\( \sqrt [3] {9} \cdot \sqrt [3] {3} = \)

pero aplicando esta propiedad la podemos “juntar” en una misma raíz (ya que tienen el mismo índice y ambas están multiplicando).

\( \sqrt [3] {3 \cdot 9} = \)
\( \sqrt [3] {27} = 3 \)

Y pudimos así resolver la situación que a priori parecía que no era posible dentro de los enteros.

Cómo distribuir las raíces con respecto a la división.

Si tengo una división dentro de una raíz las puedo separar en dos raíces por separado y no cambiará el resultado final.

\( \sqrt {64:4} \)
\( \sqrt {16} = 4 \)

\( \sqrt {64:4} \)
\( \sqrt {64} : \sqrt {4} = \)
\( 8 : 2 = 4 \)

4 = 4 como vemos por ambos caminos se llegó al mismo resultado, demostrando que es distributiva con respecto a la multiplicación.

Como en el caso de la caso de la multiplicación nos es útil para situaciones que a priori parecería que no se pueden resolver con números enteros.

\( \sqrt {18} : \sqrt {2} = \)
\( \sqrt {18:2} = \)
\( \sqrt {9} = 3 \)

Y así pudimos resolver una situación que a priori parecía que no era posible dentro de los enteros.

¡ ATENCIÓN !

Las raíces no son distributivas ni con la suma ni con la resta.

Veamos el poque.

\( \sqrt {9+16} = \sqrt {25} = 5 \)
\( \sqrt {9+16} = \sqrt {9} + \sqrt {16} = 3+4 = 7 \)
\( 5 \neq 7 \)

\( \sqrt {100-64} = \sqrt {36} = 6 \)
\( \sqrt {100-64} = \sqrt {100} – \sqrt {64} = 10 -6 = 4 \)
\( 6 \neq 4 \)

5 Raíz de otra raíz (raíz de raíz)

Si tenemos una raíz dentro de otra raíz el resultado será una nueva raíz donde el índice será la multiplicación de los índices.

Propiedades de las raices – Raíz de raíz



\( \sqrt [3]{\sqrt [2]{64}} = \)
\( \sqrt [2 \cdot 3)] {64} = \)
\( \sqrt [6] {64} = 2 \)

6 Raíz elevada a un exponente

Si tenemos una raíz elevada a un a potencia el resultado será una nueva raíz donde ese exponente estará elevando al radicando.

\( (\sqrt [6] {64})^2 = \) \( 2^2 = 4 \)
\( \sqrt [6] {64^2} = \) \( \sqrt [6] {4096} = 4 \)

También se se pueden anular o simplificar los exponentes cancelándolos con los índices de las raíces, para hacer esto habrá que dividir el índice con el exponente, y ese resultado es el nuevo índice de la raíz.

\( (\sqrt [8] {256}) ^4 = \)
\( 2^4 =16 \)

\( (\sqrt [8] {256}) ^4 = \)
\( (\sqrt [(8:4)] {256} = \)
\( (\sqrt [2] {256} = 16 \)

\( 16 = 16 \)

Otro ejemplo:

\( \sqrt [4] {9^2} = \)
\( \sqrt [4:2] {9} = \)
\( \sqrt [2] {9} = 3 \)

7 Anulación de un raíz

Si tenemos un radicando que esta elevado a un número, y ese, es igual al índice se pueden anular y la raíz desparece.

\( \sqrt [5] {8^5} = 8 \)

El 5 del índice se anula con el 5 del exponente del radicando (desaparecen) y se elimina la raíz. Entonces queda como resultado 8.

Otro ejemplo: Existe también la posibilidad de que a un radicando lo podamos expresar como potencia (igualando el índice) y así después anularlos.

\( \sqrt [4] {16} = \sqrt [4] {2^4} = 2 \)

En este caso. a 16 lo expresamos como \( 2^4 \) y al ser el índice y la potencia del radicando iguales los pude anular y sacar la raíz.

Vídeo tutorial

Les compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos también este tema.


Enlace Relacionado

Últimos Post de Ensamble de Ideas

Las propiedades de las raíces – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

Matematica
Los números enteros: Números positivos y negativos.

¿Cuáles son los números enteros?

{\displaystyle \mathbb {Z} =\{\dots ,-2,-1,0,+1,+2,\dots \}}
Los números enteros

Para poder diferenciar a los números positivos de los negativos, a los positivos se le asigna el signo “mas” delante del número, por ejemplo: +10; +74, etc., y a los negativos se le asigna el signo “menos” delante del número, por ejemplo: -25; -312.

Si a un número no se le pone ningún signo, por convención matemática, se asume que el mismo es positivo, es decir que implícitamente tendrá un signo “mas +” delante del mismo por más que no se escriba.

Usos de los números enteros positivos y negativos

Los números enteros son usados para innumerables situaciones cotidianas para expresar cantidades positivas, negativas o una cantidad nula (el cero). Acá les dejemos solo unos pocos ejemplos:

  1. La necesidad de registrar datos con números por debajo del 0, por ejemplo las temperaturas -3ºC (tres grados bajo cero), -20 metros bajo el mar, etc.
  2. Pasa lo mismo con los positivos, por ejemplo tiene +39ºC de fiebre, el agua hierve a +100ºC, Messi mide 170 cms.
  3. Podemos decir que estamos en el segundo subsuelo o en el piso -2, o que una persona vive en el piso 11.
  4. El partido salió 0 a 0. Es decir que no hubo goles.
  5. El saldo en mi cuenta bancaria es de $10.000 o mi saldo en la cuenta es $-3.000 (es decir que le debo ese dinero al banco).
  6. Y así podríamos encontrar infinitos ejemplos.

Ubicación de los en la recta numérica.

Si queremos ubicar a los mismos dentro de la recta numérica, los números enteros negativos se ubicarán a la izquierda del cero (0), y los números enteros positivos estarán a la derecha del mismo.

Recta numérica - Los números enteros
Recta numérica – Los números enteros

Características de los números enteros

Los números enteros tienen características que los representan, a saber:

  • No tienen números decimales (es decir que son números sin coma).
  • Lo integran todos los números enteros que van desde el menos infinito hasta el más infinito, incluyendo al 0.
  • El símbolo que los representa matemáticamente es la Z.
  • El número cero es el que divide a los números positivos de los negativos. Los mas grandes a 0 serán los positivos y los mas chicos los negativos.
  • En la recta numérica los positivos están a la derecha del 0 y los negativos a la izquierda.
  • Los números enteros nos permiten expresar mayores o menores cantidades con respecto a otro número entero.
  • Existen infinitos números enteros tanto positivos como negativos.
  • Con los números enteros podemos realizar operaciones matemáticas, con la salvedad que en algunos casos habrá que tener en cuenta la regla de los signos.
Signo matemático de los números enteros.
Signo matemático de los números enteros.

Entonces una cosa es el valor del número con su signo + (si es positivo, por ejemplo +8) o si signo – (si es negativo, por ejemplo -5), y otra el signo matemático de la operación a realizar por ejemplo:

Por ejemplo:

  • -10 + (-4) = Es decir que a -10 le vamos a sumar – 4
  • +10 – (+4)= Es decir que a +10 le vamos a restar + 4

Como vieron en los ejemplos hay números que están dentro de un paréntesis. Esto sirve para diferenciar cual es el signo de la operación matemática, y cuál es el signo del número. Para poder suprimir ese paréntesis, se deberá proceder de la siguiente manera:

  • Si el signo que está delante del paréntesis es + (mas) elimino el paréntesis y el signo del número encerrado entre paréntesis  no cambia.   
  • Si el signo que está delante del paréntesis es – (menos) eliminó el paréntesis y el signo de  número encerrado entre paréntesis cambia

Ejemplos de números enteros

Ejemplo 1: +8 + (-5) = 

Como hay un  + (mas) de operación matemática delante del número entre paréntesis (+5) lo que hago es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro con su mismo signo

8 – 5= 3 

Ejemplo 2:   -4  – (-6)=

Como hay un – (menos) de operración matemática delante del número entre paréntesis (-6), lo que hago  es eliminar el paréntesis que le sigue y dejo el número que estaba dentro pero ahora con el signo cambiado

  • – 4 + 6 = 2

Operaciones de sumas y restas con números enteros

Ahora que ya sabemos sacar los paréntesis, lo que vamos a hacer es aprender a operar con números enteros, ya sean éstos positivos o negativos.

Veamos ahora las opciones que puedan suceder:

  • Que tengan en el mismo  signo: 
  • Que tengan distintos signos

Que tengan el mismo signo

Antes de empezar con la explicación con ejemplos de como se opera con los números enteros, es necesario conocer el concepto de valor absoluto.

El valor absoluto de un número entero

Operaciones de sumas y restas de números enteros que tengan el mismo signo

Si esto sucede  se suman sus valores  y se mantiene el signo

Ejemplos

9 + 3 = 12     todos son positivos,  por eso los sumo y el resultado queda con el signo mas  +

-8 – 2= -10   todos son negativos, por eso los sumo y el resultado queda con el signo menos –

Operaciones con números positivos de sumas y restas de números enteros que tengan el distinto signo

Si esto sucede al número de mayor valor absoluto le resto el de menor valor absoluto, y al resultado que me da, le dejo el signo del número más grade en valor absoluto.  

Ejemplos

+8 – 4    

8 – 4 = 4    8 es el número más grande  y 4 el más chico, entonces se resta el más grande con el mas chico  8-4= 4 y se deja el signo del más grande, que en éste ejemplo era +. (+8)

+9 – 12 = 

+9 – 12 = -3    12 es el más grande y 9 el más chico, entonces restamos el más grade con el  más chico,  12 – 9 = 3 ,  pero como el más grande era negativo (-12), el resultado será negativo – 3

Más ejemplos (un poquito mas complejos) de operaciones de sumas y restas

Ejemplo 1:

-(-15) + (+5)=

15 + (+5)=  primero le sacamos el paréntesis al -15,  como el signo que está fuera del paréntesis es -, cambiamos de signo al número que estaba dentro y por eso queda +15.

15 + 5 =20  ahora le sacamos el paréntesis al + 5, como el signo que estaba fuera del paréntesis es + se deja el mismo signo por eso queda +5.

Ejemplo 2:

+(-10) – (-6)=

10 – (-6)  como el signo que está delante del (-10), es +, se quita el paréntesis dejando el mismo signo que tenía el número, es decir -10.

-10 + 6 = -4  como el signo que es delante del (-6) es negativo, se cambia el signo del número que estaba dentro, por eso es +6.

La multiplicación y división con números enteros

Para multiplicar números enteros se multiplican sus valores absolutos, y al resultado se le coloca el signo, según la ley de los signos. Con la división pasa lo mismo, pero teniendo en cuenta -en el caso de los números enteros – que la división siempre debe dar como resultado otro número entero, es decir ser exacta.

Ley de los signos o regla de los signos

La ley de los signos.

Regla memotécnica: Si los dos signos son iguales, entonces el resultado es positivo, si los signos son distintos, el resultado será negativo.

En este vídeo de nuestro canal de Youtube se explica la ley de los signos.

Ejemplos de multiplicación

+3 . (+5) = +15 + . + = +

-5 . (-2) = +10 – . – = +

(-2) . (+6) = -12 – . + = –

+ 3 . (-4)= -12 + . – = –

Ejemplos de divisiones

+10 : (+2) = +5 + : + = +

-12 : (-6) = +2 – : – = –

(-20) : (+4) = -5 – : + = –

+18 : (-3)= -6 + : – = –

Para finalizar recomendamos ver el siguiente vídeo de canal Encuentro acerca de los números enteros.

Conoce todos los artículos que tenemos en Ensamble de Ideas en otras áreas de estudio como ciencia, contabilidad, física, etc.

Tu opinión nos interesa, si quieres puedes dejarnos un comentario, sugerencia o consulta abajo.


Últimos post en EDI

Los números enteros – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

La fórmula mágica para resolver cálculos combinados: PEMDAS
cálculos combinados
Cálculos combinados

Introducción a los cálculos combinados

En este post vamos a aprender el orden que hay que seguir para realizar operaciones combinadas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, potencias y raíces, sin paréntesis, ni corchetes.

Se llaman operaciones combinadas en los cuales se juntan cálculos con varios signos aritméticos en una misma cuenta. Para obtener un resultado que sea el correcto es necesario seguir algunas reglas y tener en cuenta la prioridad entre las operaciones.

El método PEMDAS de jerarquía de las operaciones para resolver ejercicios de operaciones combinadas

Para resolver ejercicios con operaciones combinadas es necesario seguir una serie de pasos conocidos como “jerarquía de las operaciones”. Esto permitirá tener un orden metodológico para realizar los ejercicios de cálculos combinados de manera correcta. En otras palabras, resolver este tipo de ejercicios no implica simplemente ir resolviendo de izquierda a derecha a medida que aparecen las operaciones, sino que se deben seguir pasos específicos y concretos. Estos pasos son:

  1. Separar en términos
  2. Resolver todas las operaciones (cuentas) dentro de cada término. Es decir, no se hacen todas las cuentas de manera seguida.
  3. Además, dentro de cada término hay una jerarquía de operaciones. Esto significa que también dentro de cada término hay un orden de resolución. Como regla mnemotécnica, se puede recordar la palabra “PEMDAS”, que significa:
    Paréntesis: Evalúe primero las expresiones dentro de paréntesis.
    Exponentes: Evalúe los exponentes a continuación.
    Multiplicación y División: Realice la multiplicación y la división de izquierda a derecha, en el orden en que aparecen.
    Adición y Sustracción: Realice la suma y la resta de izquierda a derecha, en el orden en que aparecen.
  4. Una vez resueltas todas las cuentas dentro de cada término (es decir, que no queden paréntesis, potencias, raíces, multiplicaciones ni divisiones por resolver), se comenzará a sumar y restar según corresponda, siempre de izquierda a derecha.

Se recomienda a la hora de sumar y restar, hacerlo de a pares y en forma escalonada, como se verá en los ejemplos que se muestran mas adelante.

¿Cómo separar en términos?

Como mencionamos en el apartado anterior, el primer paso para realizar cálculos combinados es separar en términos. Para ello, es necesario separar las operaciones en donde haya sumas o restas, teniendo en cuenta no confundir el signo del número con el signo matemático de la operación. Por ejemplo:

64:8 + 15:5 =

Resolver las las cuentas dentro de los términos y luego sumar y restar.

Observen que cada término está subrayado por separado, es decir que las cuentas que se resuelven primero son: 64:8; luego 15:5, y luego se suman

64:8 + 15:5 = 8 + 3 = 11

Si por el contrario, si a éste cálculo combinado lo hubiéramos calculado todo manera seguida, sin separar en términos sería:

64:8 + 15:5 =

8 + 15:5

23:5 = 4,6 y éste resultado sería incorrecto el resultado obtenido de éste cálculo combinado.

Ejercicios con cálculos combinados resueltos

Ejemplo 1 de cálculos combinados

120:40 + 38*6 – 90:6 + 33*2 – 15:5=

120:40 + 38*6 90:6 + 33*215:5 =

3 + 228 – 15 + 66 – 3 =

231 – 15 + 66 – 3=

216 + 66 -3=

282 – 3 = 279

Ejemplo 2 de cálculos combinados

27*6 – 72:9 + 45*21 – 250:25 =

27*672:9 + 45*21 250:25 =

162 – 8 + 945 – 10 =

154 + 945 – 10 =

1099 – 10 = 1089

Ejemplo 3 de cálculos combinados

6²:4 – 2³:4 + \(\sqrt{100}\) :2 + 72:9 – 3*4 =

36:4 – 8:4 + 10:2 + 8 – 12=

9 – 4 + 5 + 8 – 12=

5 + 5 + 8 – 12=

10 + 8 -12 =

18 – 12 = 6

Como vieron en todos los casos se siguió el paso a paso detallado al principio de la explicación

  1. Se separó en términos
  2. Se resolvió las potencias y raíces.
  3. Se resolvió las multiplicaciones y divisiones.
  4. Por último se hicieron las sumas y restas

Ejercicios de práctica para ustedes

Aquí tienen varios ejercicios, con sus respuestas correctas como para que puedan repasar.

  • 25*12 + 42:7 – 12:4 + 3*5 = 318
  • 512:32 – 1320:88 + 975:15 – 629:17 = 30
  • 37*16 + 372:6 + 512:64 = 646
  • 421*6 + 2.105:5 + 140*20 – 1.000:10 = 4.805
  • 678*12 + 5.024:314 + 238*82 – 3.956:86 = 27.622
  • \( \sqrt{625}\) :125 + 8²:2² – 120:40 = 18
  • \( \sqrt{81}\) :3 + 5³:25 – 4²:8 – \( \sqrt{144}\) :2 = 0

Les dejamos además para aquellos que no pueden usar las calculadoras en clase, las tablas de multiplicar como ayuda.

calculos combinados
Cálculos combinados – Tablas de multiplicar

Tips para entender y aprender mejor las matemáticas

calculos combinados
Cálculos combinados – Tips para entender y aprender las matemáticas

Si bien las matemáticas es una materia que tiene muchos adeptos, (¡ y vaya si los tiene!), hay muchos otros que no la pueden ni ver, (y tampoco hay problema en eso), sobre gusto no hay nada escrito. Si estás dentro de éste último grupo, y te cuesta estudiarla, aquí hay un par de tips que te ayudaran a que sean más fáciles, y porque no, terminar siendo un crack de los números.

Tips:

  1. No decir de entrada “este tema no lo voy a entender”; “Yo no soy inteligente”; “No me va salir”; etc. Piensalo como un deporte, ningún deportista entra a la cancha diciendo: “voy a perder”, con los ejercicios de matemáticas pasa lo mismo, entra confiado y con ganas de que van a salir, esa actitud positiva ayudará mucho.
  2. Prestar atención en clase. Sí ya sé, es más divertido hablar con tu compañero de banco, mirar el celu u otra cosa, pero escuchar la explicación de tu profesor es esencial para aprender.
  3. Si no se entiende preguntar las veces que sean necesarias. No tengas vergüenza en preguntar, y más de una o dos veces si no entiendes. Cada uno tiene su tiempo para procesar la información, nadie nace sabiendo las cosas. Recuerden cuando eran chicos y tenían 4 o 5 años, y cada rato la preguntaban a sus familas “por qué, esto..?; “Por qué, lo otro…”; “¿Cómo se hace tal cosa…?”; “Me ayudas”. Con las matemáticas hagan los mismo.
  4. Practicar, practicar y practicar. Y sí, no queda otra, una de las mejores formas de aprender matemática, es hacer muchos ejercicios, verás que de a poco, los ejercicios te irán saliendo más rápido.
  5. Buscar reglas memotécnicas que te ayuden a recordar conceptos. Busca palabras, conceptos, dibujos, lo que se te ocurra para ayudarte a recordar las cosas.
  6. Buscar juegos para aprender matemática. Jugar es una forma de aprender sin darse cuenta, busca en la web, apps, etc., juegos que te ayuden a tal fin.

Conocé nuestros otros vídeos educativos en distintas áreas https://www.ensambledeideas.com/. También puedes conocer nuestro canal de YouTube en donde podrás encontrar cientos de tutoriales educativos de matamticas y otras materias.

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Calcula interés simple en un minuto: 4 Ejemplos prácticos

Concepto de interés simple

interes simple ensamble de ideas

En una operación comercial se denomina interés simple al rendimiento económico que recibe una de las partes por haber otorgado a otra una determinada suma de dinero o capital, como inversión o préstamo, durante un determinado período de tiempo.

Es importante aclarar que en las operaciones a interés simple el capital inicial se mantendrá siempre constante durante todo el período que se prolongue dicho préstamo o inversión, esto hará que el interés que se vaya pagando en todos los períodos se mantenga constante.

Diferencia entre el interés simple y el interés compuesto

Lo contrario sucede en el cálculo del interés compuesto, que el capital de origen se va modificando a medida que pasa el tiempo, y el interés se calcula sobre capitales cada vez mayores, y por ende, los intereses también crecerán.

Otra diferencia entre ambos es que el interés simple se calcula mediante una fórmula de ecuación líneal, mientras que en el interés compuesto se utiliza una exponencial.

Cómo calcular Interés simple – Diferencia entre int. simple e int. compuesto.

Cómo calcular interés simple

Para el cálculo del interés simple participan los siguientes elementos:

  • Un capital inicial o capital de origen (Co)
  • Una tasa porcentual de interés o razón (R)
  • El tiempo total por el que se presta o invierte ese capital (n)

Fórmula del interés simple

formula de interes simple

Regla memotécnica para recordar la fórmula. Seguramente la gran mayoría de ustedes alguna vez fue a las casas de vídeo juegos, y en las pantallas para empezar a jugar les aparecía la frase “insert coin”. Justamente la palabra coin contiene las tres partes de la fórmula de interés simple.

En donde:

  • Is = Interés simple, es decir, la ganancia que se obtendrá al finalizar el período.
  • Co = Capital de origen, es decir el dinero que se va a prestar o invertir
  • i= la tasa de interes y que sale de dividir R/100. Hay que recordar, que R o razón, es el porcentaje de interés que se aplicará en la operación. Es el número que aparecerá con el signo %
  • n= es el tiempo de duración total del préstamo o inversión, es decir la cantidad de veces que se aplicará la tasa i, en ese período.

Es importante tener en cuenta que tanto la tasa de interés (i) como el período de tiempo (n) deben estar expresados en la misma unidad de tiempo para que el resultado sea correcto. Esto significa que si la tasa de interés está en meses, el tiempo también deberá expresarse en meses; si la tasa está en semestres, el tiempo también deberá estar en semestres. Si los datos están en unidades de tiempo diferentes, será necesario cambiar uno o ambos para que coincidan en la misma unidad de tiempo.

Interés simple – Fórmulas despejadas

Cómo calcular Interés simple 
interés simple 
formulas de interes simple
Cómo calcular Interés simple – Interés simple fórmulas despejadas

Repaso de las unidades de tiempo que caben dentro de otras.

Como recién se mencionó para calcular correctamente el interés simple es importante que tanto el tiempo como la tasa de interés estén expresadas en la misma unidad de tiempo. Para ello es bueno recordar cuantas unidades tiempo caben dentro otras, ya en el próximo apartado veremos como podemos hacer para igualarlas.

Cómo calcular Interés simple – Escala de tiempo

En 1 año hay: 2 semestres – 3 cuatrimestres – 4 trimestres – 6 bimestres – 12 meses

En 1 semestre hay: 2 trimestres – 3 bimestres – 6 meses

En 1 cuatrimestre hay: 2 bimestres – 4 meses

En 1 trimestre hay: 3 meses

En 1 bimestre hay: 2 meses

¿Cómo igualar las unidades de tiempo en “i” y “n”

Antes que nada hay que recordar la escala de tiempos vista en el apartado anterior para saber que cálculos deberemos hacer para igual i y n en la fórmula de interés simple.

Cómo calcular Interés simple – Movimientos en la línea de tiempo

Ejemplos de ir hacia un período de tiempo más chico

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 24% anual y queremos convertirla a semestral. Es decir, pasamos de un período de tiempo más largo a uno más corto. Para hacer esto, dividiremos la tasa de interés entre el número de períodos en un año, que son 2 semestres. Por lo tanto, para convertir una tasa de interés del 24% anual a una tasa semestral, dividiremos el 24% entre 2, lo que nos dará un 12% semestral.

Para el resto de los períodos de tiempo será así

Cuatrimestral: En un año hay 3 cuatrimestres, entonces haremos 24:3=8% cuatrimestral.

Trimestral: En un año hay 4 trimestres, entonces 24:4=6% trimestral.

Bimestral: En un año hay 6 bimestres, entonces 24:6=4% bimestral

Mensual: En un año hay 12 meses, entonces 24:12=2% mensual

Ejemplos de ir hacia un periodo de tiempo más grande.

Supongamos que tenemos una tasa de interés del 3% mensual y la queremos pasar a una tasa anual. Como estamos pasando de un período de tiempo mas chico a uno mas grande, entonces tendremos que multiplicar. Como en un año hay 12 meses a la tasa de interés, entonces la multiplicaremos por 12 y nos da por resultado el 36% anual.

Para el resto de los períodos de tiempo será así:

Semestral: En en semestre hay 6 meses, entonces haremos 3×6=18% semestral

Cuatrimestral: En un cuatrimestre hay 4 meses, entonces 3×4=12% cuatrimestral

Trimestral: En un trimestre hay 3 meses, entonces 3×3=9% trimestral

Bimestral: En un bimestre hay 2 meses, entonces 3×2=6% bimestral

Ejemplos prácticos de interés simple

Cómo calcular Interés simple

Ejemplo 1: Buscar el interés simple y el monto

Tenemos $10.000 ahorrados y los vamos a invertir en un plazo fijo a 3 meses que paga un interés simple del 28% anual. ¿Cuánto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo?

Como i y n no están en la misma unidad de tiempo, la tasa anual la vamos a pasar a una mensual,  para eso como vamos hacia un período de tiempo más chico vamos a tener que dividir, y como en un año hay 12 meses haremos:

Ahora sí i y n están expresados en la misma unidad de tiempo, entonces podremos usar la fórmula de interés simple. Los nuevos datos datos ahora serán:

Co=10.000

i= 0,023333 mensual

n= 3 meses

Reemplazamos los valores en la fórmula de interés simple

Pero el ejercicio preguntaba, cuanto dinero tendremos al finalizar el plazo fijo, para eso tenemos una nueva fórmula que se llama monto (Cn) y que sale de sumar el capital original más el resultado del interés simple. En nuestro ejemplo será:

Ejemplo 2: Calcular el tiempo conociendo el interés simple

Durante cuanto meses tendré que dejar $8.000 si el banco paga un interés simple del 6% trimestral si quiero tener $1.440 de interés

Pero fíjense que el dato del tiempo lo pide en meses y la tasa en trimestres, como vamos hacia un período de tiempo mas chico, vamos a tener que dividir, y como en un trimestre hay 3 meses al valor de i lo divideremos por 3.

Ahora que ya tenemos igualados i y n podemos usar la fórmula ya despejada

Ejemplo 3: Calcular la tasa de interés conociendo el interés simple

¿A qué tasa de interés anual presté $2.500, si en 7 meses me dieron $525 de interés simple?

Los datos que tengo son:

Co= 2.500

n= 7 meses

Is= 525

Tengo que hallar R (tasa de interés) anual.

Pero el ejercicio pedía la tasa anual, y como el resultado de i nos dio en meses y tenemos que buscar un período de tiempo más grande vamos a multiplicar, y como en un año hay 12 meses, multiplicaremos por dicho valor.

Pero en este caso falta una cosa mas, el resultado nos dio con decimales, para llevarlo a valor porcentual, habrá que multiplicarlo por 100, para que nos de el valor de R o tasa de interés.

La tasa de interés será del 36% anual.

Ejemplo 4: Cálculo del capital original.

¿Cuánto dinero había depositado al principio del período, si durante 5 meses al 2% de interés simple mensual me dejó $300 de interés.?

Los datos que tengo son:

Por último te dejamos este vídeo acerca de cómo calcula interés simple. Te invitamos a que te suscribas al canal y le des like al video, de esta forma nos ayudas a seguir creciendo y publicando material educativo gratuito.

Por último, si te interesa saber más sobre intereses y préstamos te recomendamos leer nuestro artículo sobre los sistemas de amortización de préstamos más utilizados.

Gracias por haber leído nuestro artículo.

Ensamble de Ideas – Copyright 2024