Los agregados monetarios son medidas utilizadas por los bancos centrales y los economistas para evaluar la cantidad de dinero que circula en una economía y cómo esta cantidad puede afectar el funcionamiento del sistema económico. Son indicadores importantes que permiten entender la oferta de dinero en una economía y su impacto en la inflación, el crecimiento económico y la política monetaria.
En general, los agregados monetarios se refieren a la cantidad de dinero en circulación en una economía en un momento dado, y suelen clasificarse en diferentes categorías o niveles, estos niveles son llamados comúnmente M0, M1, M2 y M3, – la “M” es por “money”-, aunque la nomenclatura y la composición específica pueden variar en diferentes sistemas económicos. Es importante tener en cuenta que la definición y composición específica de los agregados monetarios pueden variar según el país y la metodología utilizada. Algunos países pueden tener agregados monetarios adicionales o utilizar diferentes criterios de clasificación.
El M0 M1 M2 M3 explicados
Ahora describiremos brevemente algunos de los agregados monetarios más utilizados:
M0: También conocido con el nombre de “base monetaria”, también en otras regiones puede denominarse como “dinero base” o “dinero de alta potencia”. Es la forma de dinero más líquida que existe en una economía, incluye el dinero físico en circulación, es decir, los billetes y monedas en manos del público, así como las reservas de los bancos comerciales en el Banco Central.
M1: Incluye el dinero base (M0) más los depósitos a la vista en los bancos comerciales, es decir, las cuentas corrientes y otros depósitos que se pueden retirar o transferir de forma inmediata sin restricciones. El M1 es considerado un agregado monetario más amplio que M0, ya que incluye el dinero físico y los depósitos a la vista que son ampliamente utilizados en las transacciones diarias.
M2: Incluye el M1 más los depósitos a plazo fijo y los depósitos de ahorro en los bancos comerciales, que suelen tener restricciones para su retiro y transferencia. M2 es considerado un agregado monetario más amplio que M1, ya que incluye no solo el dinero utilizado en transacciones, sino también ahorros e inversiones a corto plazo.
M3: Incluye M2 más otros activos financieros de corto plazo que son considerados líquidos y pueden ser utilizados como medio de pago, como ciertos instrumentos del mercado monetario. M3 es considerado el agregado monetario más amplio y abarca una gama más amplia de activos financieros y los valores de renta fija de hasta dos años, emitidos por las instituciones financieras monetarias.
Los agregados monetarios y su relación con la oferta monetaria
Los agregados monetarios son utilizados por los bancos centrales y los economistas para monitorear la oferta de dinero en una economía y evaluar su impacto en variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento económico y la política monetaria.
La evolución de los agregados monetarios puede tener efectos significativos en la economía. Por ejemplo, un aumento en la oferta de dinero puede estimular el consumo y la inversión, lo que puede impulsar el crecimiento económico, pero también puede generar presiones inflacionarias si la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de la economía.
Por otro lado, una disminución en la oferta de dinero puede desacelerar la actividad económica, pero también puede contribuir a controlar la inflación. La oferta monetaria juega un papel clave sobre la inflación siendo uno de los causantes de la misma, para conocer los otros te recomendamos leer:
Es importante tener en cuenta que los agregados monetarios no son los únicos determinantes de la oferta de dinero y su impacto en la economía. Otros factores, como la demanda de crédito, las políticas fiscales y la confianza de los agentes económicos, también influyen en la cantidad de dinero.
Conclusiones
Estos agregados monetarios se utilizan para medir la cantidad de dinero en una economía y su evolución a lo largo del tiempo. Los bancos centrales y los responsables de la política monetaria utilizan esta información para tomar decisiones sobre la oferta de dinero y las tasas de interés, con el objetivo de alcanzar objetivos como el control de la inflación y el fomento del crecimiento económico.
En resumen, los agregados monetarios son medidas utilizadas para evaluar la cantidad de dinero en circulación en una economía y su impacto en la economía en general. Son herramientas importantes para los bancos centrales.
Para comprender qué es un monopolio, es esencial entender primero los diferentes tipos de mercados. Los mercados son un componente fundamental de la economía, y se dividen en diversas categorías que definen cómo operan las empresas y cómo impactan en los consumidores. Las dos categorías principales son los mercados de competencia perfecta y los mercados de competencia imperfecta, en la que se incluyen los monopolios.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que tanto compradores (demandantes) como vendedores (ofertantes) no pueden ejercer su influencia sobre la determinación del precio de un bien en particular. Esta situación es casi hipotética y muy difícil de encontrar en la realidad, aunque existen casos como los remates o subastas, o algunos productos primarios agrícolas. Sin embargo, muchos mercados con sus divergencias tienden en mayor o menor medida hacia esa “perfección” de mercado.
El mercado de competencia perfecta es el ideal para la economía, ya que promueve la eficiencia y el bienestar de los consumidores. En un mercado de competencia perfecta, el precio se fija en el punto de equilibrio, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Este precio es el más eficiente, ya que es el que maximiza el bienestar de los consumidores.
Los monopolios son una desviación del mercado de competencia perfecta. En un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado. Esto le da a la empresa un poder significativo sobre el precio, lo que puede llevar a una menor eficiencia y a un menor bienestar de los consumidores. Conozcamos más acerca de ellos a través de estas 23 preguntas.
Conociedo los monopolios en 23 preguntas
1 ¿Qué es un monopolio?
Es una estructura de mercado en la que una empresa tiene el control exclusivo del mercado.
2 ¿Cuáles son los distintos tipos de monopolio que existen?
En economía existen distintas maneras de clasificarlos, aunque las más conocidas son los siguientes:
Natural.
Artificial.
Por conveniencia estatal.
Aunque también existen otras alternativas, que si bien tecnicamente no son monopolios, por su estructura tienden a ser mercados imperfectos, creando situaciones de abuso de fijación de precios parecidas al monopolio, estos son:
Oligopolio.
Cartel.
Competencia monopolística.
Monopsonio.
3 ¿Qué es un monopolio natural?
Es una estructura de mercado en la que los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado.
4 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio y un monopolio natural?
La diferencia principal entre ambos es que, en un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado debido a diversas barreras de entrada, mientras que en un monopolio natural, una sola empresa domina el mercado porque los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado, debido a las economías de escala, por ejemplo lo que sucede con empresas generadoras de energía eléctrica o gas.
A continuación se presentan algunas diferencias clave entre ambos tipos:
Característica
Monop.
Monop. natural
Origen de la ventaja de mercado
Control exclusivo del mercado
Costos de producción más bajos
Barreras a la entrada
Altas, debido a la propiedad de un recurso natural, una patente o la aprobación del gobierno
Altas, debido a los costos fijos altos
Eficiencia
Puede ser eficiente o ineficiente, dependiendo de la empresa monopolista
Eficiente, ya que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala
Precios
Puede ser alto o bajo, dependiendo de la empresa monopolista
Puede ser alto o bajo, dependiendo de la regulación gubernamental
Innovación
Puede ser baja, ya que la empresa monopolista no tiene que preocuparse por la competencia
Puede ser alta, ya que la empresa monopolista tiene incentivos para innovar para mantenerse por delante de la competencia
5 ¿Por qué se producen los monopolios naturales?
Se producen por varias razones, incluyendo:
Costos de producción fijos elevados: Cuando los costos de producción fijos son elevados, es difícil o imposible para otras empresas entrar en el mercado y competir.
Escalas mínimas eficientes grandes: Cuando las escalas mínimas eficientes son grandes, es necesario que haya una sola empresa para producir el bien o servicio de manera eficiente.
Barreras legales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa.
6 ¿Cuáles son los efectos positivos de los monopolios naturales?
Eficiencia: Los monopolios naturales pueden ser eficientes, ya que pueden producir el bien o servicio al costo más bajo posible.
Reducción de costos: Pueden reducir los costos para los consumidores, ya que pueden aprovechar economías de escala.
Mejor calidad: Los monopolios naturales pueden mejorar la calidad del bien o servicio, ya que pueden invertir en investigación y desarrollo.
7 ¿Cuáles son los efectos negativos de los monopolios naturales?
Exceso de precios: Los monopolios naturales pueden cobrar precios más altos que los que se cobrarían en un mercado competitivo.
Menos innovación: Los monopolios naturales pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que competir con otras empresas.
Menos elección: Los monopolios naturales pueden limitar la elección de los consumidores, ya que solo hay un proveedor del bien o servicio.
8 ¿Cómo se puede regular a los monopolios naturales a través del Estado?
Para reducir algunos de los efectos negativos recién mencionados, los gobiernos a menudo regulan a los monopolios naturales por medio de:
Regulación de precios: Los gobiernos pueden regular los precios para evitar que cobren demasiado.
Requisitos de servicio: Los gobiernos pueden exigirles a los que proporcionen un cierto nivel de servicio a los consumidores.
Investigación y desarrollo: Los gobiernos pueden proporcionar incentivos a los monopolios naturales para que inviertan en investigación y desarrollo.
9 Monopolio natural: ¿es bueno o malo para los consumidores?
Los monopolios naturales pueden ser tanto buenos como malos para los consumidores. Por un lado, pueden conducir a precios más bajos y una mayor eficiencia. Por otro lado, también pueden dar lugar a precios más altos y una menor innovación.
Ventajas para los consumidores
Precios más bajos: Los costos de producción más bajos pueden conducir a precios más bajos para los consumidores. Esto se debe a que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala para producir a un costo menor.
Mayor eficiencia: Las empresas monopolistas pueden ser más eficientes que las empresas competitivas, ya que pueden aprovechar las economías de escala. Esto puede conducir a una mayor calidad del producto o servicio, así como a un menor costo.
Desventajas para los consumidores
Precios más altos: Las empresas monopolistas pueden cobrar precios más altos que las empresas competitivas, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede reducir el poder adquisitivo de los consumidores y restringir su acceso a los bienes y servicios.
Menor innovación: Las empresas monopolistas pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede conducir a una menor calidad de los bienes y servicios y a una menor oferta de nuevos productos y servicios.
Ejemplos de monopolios naturales
Algunos ejemplos de este tipo de monopolio incluyen:
Las redes de distribución de electricidad. En Argentina, por ejemplo a través de Edenor y Edesur
Las redes de distribución de agua. En Argentina se hace a través de la empresa Aysa.
Los servicios de correo.
Los servicios de transporte público.
10 ¿Qué es un monopolio artificial?
Es una estructura de mercado en el que una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria, pero no por razones naturales, sino por el uso de medios artificiales o anticompetitivos, no permitiendo así la libre competencia.
11 ¿Cómo se crea un monopolio artificial?
Hay muchas formas de crearlo. Algunas de las más comunes son:
Utilización de barreras de entrada al mercado: Una empresa puede crear barreras de entrada al mercado para dificultar o impedir que otras empresas compitan. Estas barreras pueden incluir requisitos de licencia, patentes, derechos de autor, subsidios gubernamentales u otros obstáculos.
Comportamiento anticompetitivo: Una empresa puede utilizar un comportamiento anticompetitivo para eliminar a la competencia. Esto puede incluir acciones como fijación de precios, dumping, colusión o prácticas discriminatorias.
Aprobaciones gubernamentales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar a una empresa un monopolio artificial. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.
12 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios artificiales?
Este tipo de mercado crear varias consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general. Algunas de ellas son:
Para los consumidores: Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
Para los productores: Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
Para la economía en general: Pueden reducir el crecimiento económico, la eficiencia y la equidad.
13 ¿Cómo se puede evitar los monopolios artificiales?
Hay varias cosas que se pueden hacer para poder evitarlos. Algunas de las más importantes son:
Regulación gubernamental: El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el comportamiento anticompetitivo.
Educar sobre el tema: La educación estos tipos de mercados de competencia imperfecta puede ayudar a los consumidores reconocerlos mejor y a exigir a los gobiernos que tomen medidas para proteger la libre competencia.
14 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio artificial?
En un monopolio natural, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única empresa que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.
En un monopolio artificial, una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque utiliza medios artificiales o anticompetitivos para eliminar a la competencia. Esto puede conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores, así como a menor innovación y productividad para la economía en general.
Ejemplos de monopolios artificiales
Algunos ejemplos de este tipo de monopolios pueden ser:
Microsoft: La empresa de software estadounidense Microsoft ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos para impedir la competencia de otras empresas.
Google: La empresa estadounidense de tecnología Google ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los motores de búsqueda para favorecer sus propios productos y servicios.
Apple: La empresa estadounidense de tecnología Apple ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los smartphones para impedir que los usuarios utilicen otros servicios que no sean los de la empresa.
15 ¿Qué es un monopolio por conveniencia estatal?
Es un tipo de monopolio en el que el gobierno otorga a una empresa el control exclusivo de un mercado o industria. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.
16 ¿Por qué el gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal?
El gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal por varias razones, incluyendo:
Para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de agua potable para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable de calidad.
Para proteger la seguridad nacional. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de defensa para garantizar que el país tenga acceso a armas y otros equipos militares.
Para promover la equidad. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de transporte público para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a transporte de calidad, independientemente de su ubicación.
17 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios por conveniencia estatal?
Este tipo de mercado imperfecto tener consecuencias tanto positivas como negativas.
Consecuencias positivas:
Pueden garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible.
Pueden proteger la seguridad nacional.
Pueden promover la equidad.
Consecuencias negativas:
Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
Pueden ser menos eficientes que los mercados competitivos.
18 ¿Cómo se puede evitar los monopolios por conveniencia estatal?
Hay varias cosas que se pueden hacer para evitar este tipo de mercado imperfecto. Algunas de las más importantes son:
Evaluación cuidadosa de las necesidades públicas. El gobierno debe evaluar cuidadosamente si es realmente necesario tenerlo para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial.
Regulación gubernamental. El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el abuso que puedan ocasionar los mismos.
Competencia. El gobierno puede promover la libre competencia en los mercados donde existan estos mercados.
19 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio por conveniencia estatal?
La principal diferencia ambos, es que el monopolio natural se crea por razones naturales, sin intervención del Estado, mientras que el monopolio por conveniencia estatal se crea por decisión y conveniencia del gobierno.
Como ya hemos mencionado en otras respuestas, en el natural, es sólo una empresa, es la tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.
En cambio, en de por conveniencia estatal, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque el gobierno le otorga ese derecho. Esto puede hacerse por razones de interés público, a pesar de las posibles consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general.
Ejemplos de monopolio estatal
En muchos países los servicios públicos son estatales, aquí se presentan algunos posibles ejemplos:
La empresa postal: En muchos países, la empresa postal es un monopolio estatal.
La compañía eléctrica: En muchos países, la compañía eléctrica es un monopolio estatal.
La compañía de gas natural: En muchos países, la compañía de gas natural es un monopolio estatal.
La compañía ferroviaria: En muchos países, la compañía ferroviaria es un monopolio estatal.
La empresa de televisión pública: En muchos países, la empresa de televisión pública es un monopolio estatal.
Otros tipos de monopolios
20 ¿Qué es un oligopolio?
Es estructura de mercado caracterizada por la presencia de un muy reducido número de empresas que controlan la mayor parte de la producción o distribución de un bien o servicio en un sector específico de la economía. Al igual que en los casos previamente mencionados, en los oligopolios existen barreras significativas que dificultan la entrada de nuevas empresas al sector. Estas barreras pueden estar relacionadas con inversiones masivas, economías de escala, control de recursos clave o regulaciones gubernamentales.
Ejemplos de oligopolios
Un ejemplo clásico de oligopolio se encuentra en la industria petrolera, donde unas pocas compañías dominan la producción y distribución de combustibles como la gasolina.
21 ¿Qué es un cartel?
Es una estructura de mercado en la que una empresa o un grupo de empresas controla una parte significativa de la producción o distribución en un mercado específico. En este contexto, se trata de un tipo de monopolio artificial en el que varias empresas se ponen de acuerdo para coordinar sus acciones y, en muchos casos, limitar la competencia en lugar de competir entre sí de manera abierta.
Existen diferentes formas en las que puede manifestarse un cartel:
Fijación de precios: Las empresas en un cartel acuerdan fijar precios artificialmente altos para maximizar sus ganancias. Esto resulta en precios más altos para los consumidores.
Reparto del mercado: Las empresas pueden dividirse el mercado geográficamente o por segmentos de clientes para evitar competir directamente entre sí.
Restricción de la oferta: En algunos casos, las empresas pueden acordar limitar la producción o la oferta de bienes o servicios para mantener la escasez y, por lo tanto, precios más altos.
Colusión: Cuando dos o más empresas forman un acuerdo de colusión para reducir o eliminar la competencia, pueden ser consideradas parte de un cartel. Cabe aclarar que se define commo colusión a los pactos ilicitos con terceros.
Adquisición de competidores: En ocasiones, empresas más grandes pueden comprar empresas más pequeñas que comienzan a competir de manera exitosa en el mercado, eliminando así la competencia potencial.
Estas prácticas suelen ser ilegales en muchos países debido a su impacto negativo en la competencia y los consumidores. Los carteles pueden resultar en precios más altos y una menor variedad de opciones para los consumidores, lo que perjudica la eficiencia del mercado.
Ejemplos de cartel
Estos son algunos ejemplos de carteles:
El cartel de las petroleras: En la década de 1950, las principales empresas petroleras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1959.
El cartel del acero: En la década de 1960, las principales empresas siderúrgicas de Estados Unidos se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel también fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1967.
El cartel del azúcar: En la década de 1970, las principales empresas azucareras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades de varios países y se disolvió en 1983.
La OPEP: La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, es un ejemplo actual cartel en la industria del petróleo. Esta organización está compuesta por países productores de petróleo que trabajan juntos para coordinar la producción y fijar los precios del petróleo en el mercado mundial. A través de acuerdos y cuotas de producción, la OPEP busca mantener un control conjunto sobre la oferta de petróleo y, por lo tanto, influir en los precios. Este enfoque cartelizado ha llevado a cambios significativos en los precios del petróleo a lo largo de los años y ha generado debates sobre su impacto en la economía global y la geopolítica.
22. ¿Qués es la competencia monopolística?
La competencia monopolística es una estructura de mercado imperfecto que combina características de la competencia perfecta y el monopolio. En este tipo de mercado, existen muchos vendedores que compiten entre sí para promocionar sus productos o servicios. Aunque estos productos son sustitutos aproximados, es decir, similares pero con algunas diferencias, los consumidores aún pueden distinguir entre ellos. Sin embargo, a pesar de esta competencia, los vendedores en conjunto tienen suficiente influencia en el mercado para determinar el precio de venta.
Ejemplos de competencia monopolística
La industria de la telefonía celular es un claro ejemplo este tipo de mercado. Aunque todas estas empresas juntas tienen suficiente influencia en el mercado para establecer precios de abonos similares, también compiten entre sí en varios aspectos para atraer y retener a los consumidores. Esto incluye mejorar la cobertura geográfica, la calidad de la señal, la atención al cliente y ofrecer una variedad de dispositivos y servicios relacionados. Por lo tanto, en la industria de la telefonía celular, las empresas buscan diferenciarse y, al mismo tiempo, colaboran para influir en los precios, lo que caracteriza la dinámica de este tipo de mercado.
23. ¿Qué es un monopsonio?
Es un tipo de mercado en el que una sola entidad o empresa se convierte en el principal comprador de un bien o servicio en un sector particular. Por lo tanto, en un monopsonio, una entidad ejerce un control significativo sobre las compras, lo que le otorga influencia sobre los precios y poder de negociación en las condiciones de compra en ese mercado específico.
Ejemplos de monopsonio
Los ejemplos de monopsonios incluyen las compras gubernamentales de productos como uniformes militares o equipamiento policial, licitaciones de obras públicas y, en algunos casos, la adquisición de materias primas por parte de grandes corporaciones.
Conclusiones finales
En conclusión, los monopolios pueden tener un impacto significativo en la economía, tanto positivo como negativo. Por un lado, pueden llevar a una mayor eficiencia y productividad, ya que las empresas monopolistas tienen incentivos para invertir en innovación y reducir costos. Por otro lado, las empresas monopólicas también pueden tener un poder de mercado considerable, lo que puede llevar a abusos de poder, precios más altos y, obviamente, menos opciones para los consumidores, lo que afecta la libertad de elección y, por ende, al libre mercado.
Es importante tener en cuenta que los monopolios no siempre son una mala cosa. En algunos casos, pueden ser necesarios para garantizar la eficiencia y la calidad de un producto o servicio. Sin embargo, es importante que las leyes y regulaciones gubernamentales sean efectivas para evitar que las empresas monopólicas abusen de su poder de mercado.
Durante muchos años, la inversión en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses, ha sido una estrategia predominante entre la mayoría de los inversores argentinos. Esta práctica se ha arraigado como un recurso clave en busca de resguardo de valor y protección contra la inflación. En un contexto económico con una historia marcada por una alta volatilidad y fluctuaciones monetarias, la inversión en dólares emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan salvaguardar su capital y mantener el poder adquisitivo a largo plazo.
El dólar, con su estabilidad relativa en comparación con la moneda local, ha representado históricamente una forma de protección contra los embates de la inflación y la incertidumbre económica en Argentina. Esta tendencia se ha visto reforzada por la necesidad de preservar los ahorros en un entorno económico con fluctuaciones significativas en el valor de la moneda nacional.
Acceder a comprar dólares en Argentina tiene algunas “complicaciones”, ya que para poder comprar el denominado “dólar ahorro” (el valor del oficial +60% de impuestos) solo se pueden comprar U$S 200 por persona por mes, y si además no están inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga, lo que hace que se tenga que adquirir en el mercado informal (dolár blue) o en los dólares financieros. En este artículo de Ensamble de Ideas te los explicamos en detalle.
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina
En Argentina, existen distintos tipos de cotización del dólar, dependiendo de la operación financiera que se esté realizando. A continuación, detallaremos las más importantes:
1. Dolar Oficial o de importación
El dólar oficial, también conocido como “dólar minorista”, representa la cotización pura del dólar establecida por el Banco Central en Argentina. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales. Es la tasa a la cual las empresas realizan transacciones con el banco para importar bienes y servicios, así como el valor al que se liquidan las exportaciones.
2. Dólar “ahorro” o “solidario”
El ‘dólar ahorro’ se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%. Este incremento se compone de un 30% correspondiente al impuesto PAÍS y otro 30% que puede ser deducido del Impuesto a las Ganancias. Este dólar se puede adquirir a través de cualquier plataforma de homebanking.
Además, este dólar tiene un límite máximo de compra de 200 por mes, siempre y cuando las personas no estén inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga. Este límite, aunque aparentemente modesto, representa una cifra significativa en el contexto económico actual. Para adquirir la totalidad de este cupo, se requiere una suma considerable en pesos argentinos, superando las seis cifras
¿Por qué no puedo comprar dólares Argentina 2024?
No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.
Exceder el cupo total mensual de US$ 200.
Exceder el cupo mensual de US$ 100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-. Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto. Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades. Podés verificar tu situación en la Central de deudores.
Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.
Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
Haber recibido subsidios del PAMI.
Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como “cuevas” o a través de individuos llamados “arbolitos”. Este mercado no regulado refleja la oferta y demanda en transacciones no oficiales, convirtiéndose en una alternativa a la cotización oficial.
Su surgimiento adquirió mayor relevancia tras la implementación del cepo cambiario en 2019 por parte del expresidente Mauricio Macri. Esta medida restringe la compra mensual de dólares en el mercado oficial a un máximo de 200 dólares, limitando la demanda y llevando a muchos a recurrir al mercado informal.
La restricción en la compra de una mayor cantidad de dólares en el mercado oficial, limitando la demanda, lleva a muchos a recurrir al mercado informal. La cotización diaria del dólar blue experimenta variaciones constantes. Si deseas conocer su valor el día que leas este artículo, haz clic aquí. Aunque no es legal, su valor suele ser un indicador importante de la percepción del mercado respecto a la economía.
4. Dólar “tarjeta”
Se refiere al dólar utilizado para abonar en pesos compras realizadas fuera del país o dentro de él por servicios que están dolarizados, como Netflix o Spotify. También engloba los gastos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país, así como los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excluyendo el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.
A partir de diciembre de 2023, su cotización se determina sumando un 60% de impuestos al valor del dólar oficial (30% de impuesto PAÍS + 30% de Percepción Ganancias/Bienes Personales). Además, se eliminó el límite de compra de U$S 300, sin restricciones en la actualidad.
5. Dólar CCL o contado con liquidación
También se lo llama “dólar financiero”. Se trata de una forma legal de adquirir dólares fuera de las restricciones que afectan al mercado de divisas. La operación implica la compra de títulos o acciones en pesos, los cuales cotizan en dólares en el mercado internacional. Posteriormente, una vez adquiridos, se venden en el mercado extranjero, recibiendo a cambio un depósito en dólares.
6. Dólar MEP
Constituye una alternativa legal para adquirir dólares, siguiendo un proceso similar al “contado con liqui”. Este método se lleva a cabo de manera electrónica, donde el inversor, en una operación en línea, adquiere en pesos un bono que tiene cotización en dólares. Posteriormente, procede a vender dicho bono en el mercado internacional, obteniendo a cambio un depósito en moneda extranjera. Esta modalidad permite a los inversores diversificar sus activos y acceder a dólares de manera eficiente dentro de los límites establecidos por la regulación financiera vigente.
7. Dólar cripto
El dólar cripto es una moneda digital respaldada por el dólar estadounidense, la misma opera de manera completamente digital, lo que le permite estar disponible los 365 días del año, durante las 24 horas del día, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.
En concreto, al dolar cripto se accede a través de billeteras virtuales, por medio de las criptomonedas stablecoins (monedas estables) cuyo valor está atado al del dólar estadounidense. Su precio se mantiene estable en 1 dólar estadounidense, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.En Argentina, las stablecoins más populares son USDT (Tether), USDC (USD Coin), BUSD (Binance USD) y DAI (MakerDAO). Estas monedas digitales se pueden comprar y vender en exchanges de criptomonedas, como Binance, Ripio y Buenbit.
El dólar cripto, al no estar regulado, ofrece una opción más especulativa y más riesgosa, pero por eso no menos atractiva para aquellos que quieran alejarse del mercado formal e ingresar en un mundo de incertidumbre, volatilidad y perspectiva de ganancias sin intervención de ajenos. Sin embargo, el dólar cripto ofrece una serie de ventajas importantes, como el acceso a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional, la protección contra la inflación y transacciones más rápidas y baratas.
Para finalizar te compartimos el video tutorial sobre el tema de nuestro canal de YouTube. Acompáñanos y suscribe, así nos ayudas a seguri creciendo y accederás a muchos más videos sobre finanzas.
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina |2024| – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV
La economía es un tema de gran relavancia en nuestra vida cotidiana. Constantemente, en nuestras conversaciones con amigos, familiares o colegas, escuchamos y hablamos sobre temas económicos. Sin embargo, en ocasiones, surgen interrogantes que quizás no tengamos claros o no recordemos a fondo.
En este artículo de Ensamble de Ideas, nos proponemos responder 7 preguntas básicas de economía básica, las cuales son las más buscadas en Google. No te preocupes, no vamos a abrumarte con términos complicados o teorías incomprensibles. Con un lenguaje coloquial, te explicaremos cada interrogante de manera sencilla y clara.
Desde conceptos fundamentales tanto de microeconomía, como de macroeconomía, hasta temas más complejos, estamos aquí para despejar tus dudas y brindarte una visión clara sobre el mundo de la economía. No importa si eres estudiante, profesional o simplemente un curioso, entender la economía básica es esencial para tomar decisiones informadas sobre tu dinero y tu futuro.
Comencemos este camino de las 7preguntas de economía básica que todos deberían conocer sus respuestas.
Preguntas de economía básica en general respondidas para que entiendas
¿Qué es la economía?
La economía se define como una ciencia social que tiene por objetivo estudiar cuál es la óptima utilización de los recursos considerados escasos para satisfacer las necesidades existentes.
Leyendo la definición anterior se puede desprender que los siguientes elementos deben estar siempre presentes en su estudio:
La escasez.
Cómo se decide ante las distintas opciones que tenemos para optimizar la asignación de recursos.
La necesidad de satisfacer una necesidad.
A lo largo de la historia, también se han agregado otros objetos de estudio y así entender mejor qué es la economía. Por ejemplo, Keynes buscaba alcanzar el pleno empleo; Adam Smith, la causa de la riqueza de las naciones; Marx, la lucha de clases y la dominación del hombre sobre el hombre, entre otros.
Si deseas una explicación más completa acerca de qué es la economía, te invitamos a leer nuestro artículo titulado “Qué es la economía explicada fácilmente.” En este artículo, profundizamos en los conceptos de economía básica de una manera accesible y comprensible, para que puedas tener una visión más clara de esta ciencia social y su relevancia en nuestra vida cotidiana. ¡No te lo pierdas!
¿Cuáles son las áreas de estudio de la economía?
El estudio de la economía se divide en dos ramas principales: la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía se enfoca en el estudio del comportamiento de individuos, familias y empresas en los mercados. Analiza temas como la oferta y la demanda, los precios, la competencia y el bienestar económico de las familias, etc.
Por otro lado, la macroeconomía se ocupa de se estudiar el funcionamiento general de la economía de un bloque económico, una región o un país. Se centra en temas como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la balanza de pagos, entre otros muchos temas.
Si deseas aprender más sobre la macroeconomía, te recomendamos leer nuestro artículo“¿Qué es la macroeconomía?”, donde explicamos todo de forma detallada y fácil de entender. Así podrás ampliar tus conocimientos sobre este importante campo de estudio.
Además de estas dos ramas principales, existen otros subcampos de la economía que se enfocan en temas más específicos, como la economía internacional, la economía agrícola, la economía laboral, la economía circular o ambiental y la economía del desarrollo.
¿Cómo se puede clasificar a la economía?
Para entender mejor qué es la economía, a la misma se la puede clasificar en dos grandes ramas: economía positiva y economía normativa.
Economía positiva: Esta rama se enfoca en los hechos y en cómo funcionan las cosas en el ámbito económico. Describe cómo se toman las decisiones económicas y cómo se comporta la economía en base a la evidencia y la lógica. La economía positiva nos ayuda a comprender el funcionamiento real de la economía. Por ejemplo, el estudio de los costos en las empresas o el análisis del comportamiento de la oferta y la demanda son ejemplos de economía positiva.
Economía normativa: Por otro lado, la economía normativa se centra en los valores y en lo que debería ser en términos económicos. Aquí se establecen juicios sobre lo que es considerado bueno o malo para la economía según opiniones y creencias. La economía normativa es relevante para tomar decisiones sobre cómo mejorar la economía y abordar cuestiones éticas. Un ejemplo de economía normativa es el estudio de la economía circular, que busca proteger y cuidar el medioambiente.
¿Qué es la economía política?
La economía política es una rama que estudia la relación entre economía y poder político. Analiza cómo influyen entre sí y abarca temas como comercio internacional, regulación económica, política fiscal y monetaria. Diversas escuelas de pensamiento, como el neoliberalismo, marxismo y keynesianismo, ofrecen enfoques distintos. Comprender esta interacción es esencial para entender qué es la economía y cómo se desarrolla la sociedad en lo económico y político.
¿Cuáles son las teorías económicas o escuelas económicas más importantes?
Las teorías económicas o escuelas de económicas más importantes son:
La escuela clásica: La escuela clásica de economía se desarrolló en el siglo XVIII y principios del XIX. Esta escuela de economía se basa en la idea de que la economía es un sistema natural que funciona mejor sin intervención del gobierno. Los economistas clásicos creen que el mercado libre es el mejor mecanismo para asignar recursos y producir riqueza.
La escuela neoclásica: La escuela neoclásica de economía se desarrolló en el siglo XIX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de la escuela clásica, pero también incorpora algunas ideas nuevas. Los economistas neoclásicos creen que el mercado libre es el mejor mecanismo para asignar recursos, pero también creen que el gobierno puede jugar un papel en la economía para corregir los fallos del mercado.
La escuela keynesiana: La escuela keynesiana de economía se desarrolló en el siglo XX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de John Maynard Keynes, quien creía que el gobierno debe jugar un papel activo en la economía para estimular el crecimiento y el empleo. Los economistas keynesianos creen que el gobierno puede usar políticas fiscales y monetarias para aumentar la demanda agregada y la producción.
La escuela monetarista: La escuela monetarista de economía se desarrolló en el siglo XX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de Milton Friedman, quien creía que la inflación es el principal problema económico y que el gobierno debe controlar la oferta monetaria para controlar la inflación. Los economistas monetaristas creen que la política fiscal es ineficaz para estimular el crecimiento y el empleo.
La escuela de economía austriaca: La escuela de economía austriaca se desarrolló en el siglo XIX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de Carl Menger, quien creía que el conocimiento es disperso y que el mercado libre es el mejor mecanismo para coordinar las decisiones económicas. Los economistas austriacos creen que el gobierno debe jugar un papel limitado en la economía.
La escuela marxista: El marxismo es una teoría socioeconómica que analiza la historia y el desarrollo de la sociedad a partir de la lucha de clases. Karl Marx y Friedrich Engels creían que la historia de la sociedad humana es la historia de la lucha de clases. Los marxistas creen que la sociedad está dividida en dos clases principales: la clase dominante, que es la propietaria de los medios de producción, y la clase trabajadora, que es la que vende su fuerza de trabajo a la clase dominante a cambio de un salario. Los marxistas creen que la lucha de clases es el motor del cambio social y que la única forma de acabar con la explotación de la clase trabajadora es mediante una revolución socialista.
Estas son solo algunas de las teorías económicas o escuelas de escuelas económicas más importantes que, cada una desde sus perspectivas quisieron explicar qué es la economía. Hay muchas otras escuelas de economía que han surgido a lo largo de la historia como la escuela institucionalista, la del desarrollo o la de economía ambiental, por citar algunos ejemplos.
¿Cómo afecta la política económica a la economía?
La política económica es la intervención del Estado a través de decisiones para lograr objetivos específicos en la administración de sus recursos escasos. Esto incluye la asignación de presupuestos, políticas cambiarias y monetarias, entre otras medidas, con el propósito de alcanzar metas económicas y sociales. Es una herramienta clave para influir en el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la sociedad.
¿Cómo afecta la economía a mi vida?
¡La economía está totalmente ligada a nuestra vida cotidiana, más de lo que pensamos! La escuchamos en conversaciones con amigos, familiares y colegas, e incluso la encontramos en redes sociales, radio, periódicos y TV. Y aunque no lo notemos, también se entrelaza en cada decisión que tomamos.
La economía nos afecta en nuestra vida cotidiana porque constantemente estamos eligiendo entre distintas opciones para optimizar nuestros recursos escasos. Cada vez que hacemos una elección, estamos tomando una decisión económica que afectará nuestro día a día.
En la microeconomía, podemos ver cómo afecta nuestras vidas en la relación entre las empresas y las familias. Observamos cómo decidimos en qué gastar nuestro dinero, cómo las empresas determinan sus precios y cuánto producirán, y si los clientes estarán dispuestos a pagar esos precios. Esta relación se puede ver claramente en el flujo circular de la economía, que puedes leer en este artículo.
También, la macroeconomía influye en nuestra vida diaria debido a las decisiones gubernamentales. Por ejemplo, si hay desempleo, nos preocupamos más por conservar nuestros trabajos, mientras que si hay pleno empleo, buscamos mejores oportunidades laborales. La inflación afecta el poder adquisitivo de nuestro dinero y puede impactar negativamente nuestra capacidad de compra. Si quieres saber más sobre la inflación, te recomendamos leer ¿Qué es la inflación y cómo se mide?
En resumen, tanto la microeconomía como la macroeconomía tienen un impacto significativo en nuestras vidas diarias. La microeconomía afecta nuestras decisiones financieras y de consumo, mientras que la macroeconomía influye en la tasa de desempleo, la inflación, el crecimiento económico y otros aspectos que afectan directamente nuestra calidad de vida.
Resumen final
La economía es la ciencia que estudia la producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios. Se clasifica en dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía se ocupa del comportamiento de los individuos, las familias y las empresas en los mercados. La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía de un país, región o mercado.
Hay muchas escuelas de economía diferentes, cada una con sus propias ideas sobre cómo funciona la economía y cómo debe ser gestionada. Algunas de las escuelas de economía más importantes son: la escuela clásica, la neoclásica, la monetarista, la keynesiana, la austriaca y el marxismo.
La economía afecta nuestras vidas de muchas maneras. Determina la cantidad de dinero que ganamos, el precio de los bienes y servicios que compramos, el nivel de desempleo, la inflación y muchos otros factores que influyen en nuestra calidad de vida.
Es importante tener una comprensión básica de la economía para poder tomar decisiones informadas sobre nuestro dinero, nuestro trabajo y nuestro futuro.
Realizando un análisis crítico desde la perspectiva actual (con el beneficio de la retrospectiva), se puede afirmar que la implementación de los principios propuestos por el Consenso de Washington generó más problemas que soluciones en Argentina, a pesar de que los argentinos actuaron como “buenos alumnos” al seguir casi al pie de la letra dichas recomendaciones.
¿Cómo se aplicó el Consenso de Washington en Argentina?
El plan de convertibilidad: El gran sostén del Consenso de Washington en Argentina
Con un comienzo prometedor, Argentina logró alcanzar la estabilidad financiera después de la hiperinflación de 1989, gracias a una de las medidas más importantes implementadas por el gobierno de ese entonces, encabezado por Carlos Menem como presidente y su ministro de economía, Domingo Cavallo: el plan de convertibilidad. Este plan se convirtió en el punto de partida para la aplicación de los demás principios propuestos por el Consenso de Washington.
El plan de convertibilidad se basó en eje sencillo: La paridad cambiaria por ley con el dólar, en donde $1 sería igual a U$S1.
¿Cómo se logró mantener dicha paridad a lo largo del tiempo? Principalmente, se basó en dos elementos fundamentales:
El gran proceso de privatizaciones de empresas estatales, del cual nos explayaremos mas adelante.
Un significativo aumento de la deuda externa del país. Durante esa etapa, la deuda externa se incrementó en un 123 %, alcanzando la cifra de 146.219 millones de dólares.
Ambas cosas trajeron a Argentina una especie de “oasis”, donde gran parte de la población, especialmente la clase media, vivió una realidad endeble pero que les permitió obtener créditos para adquirir su primera vivienda o su primer automóvil 0 km. También tuvieron la oportunidad de viajar al extranjero por primera vez, comprar electrodomésticos y otros productos a precios relativamente económicos. Durante este periodo, la inflación tenían tasas muy bajas y el acceso al crédito y las compras a plazos eran relativamente fáciles. Todo este panorama contribuyó a que el famoso “uno a uno” se mantuviera por más tiempo del que debía.
El proceso de privatizaciones y la liberación del comercio.
Dentro de los principios del Consenso de Washington, se destacaba la importancia de privatizar empresas estatales ineficientes. En la década del ’90, Argentina llevó a cabo la privatización de aproximadamente 67 empresas estatales, lo que resultó en una considerable pérdida de empleo para muchas personas.
El objetivo principal de esta política de privatizaciones fue reducir la intervención estatal en la economía, disminuir el gasto público asociado a estas empresas y fomentar la participación del sector privado en diversas industrias y servicios. El proceso de privatizaciones generó expectativas de mayor eficiencia y modernización en las empresas, así como la entrada de inversión privada y tecnología avanzada. Sin embargo, también suscitó críticas y controversias en relación con la distribución de beneficios, el acceso a servicios públicos y el impacto en el empleo.
Por otro lado, también se llevó a cabo la liberalización del comercio exterior, con la justificación de mejorar la competitividad y la calidad de los productos fabricados en Argentina (lo cual, en cierta medida, se logró). Sin embargo, en muchas ocasiones, esta medida provocó que los productos importados fueran más baratos que los nacionales, lo que llevó a que muchas empresas tuvieran que “bajar las persianas” al ser incapaces de competir en términos de precios, y algunos casos en calidad también.
Ambas situaciones, tanto las privatizaciones como el cierre masivo de empresas, acarrearon un grave problema para Argentina: altas tasas de desocupación que alcanzaron un pico máximo del 18,4% en mayo de 1995. Sin el respaldo de un Estado benefactor que brindara apoyo, ese “oasis” comenzó a desvanecerse gradualmente con el paso del tiempo, lo cual trajo dificultades para la clase media.
Por otro lado, es importante destacar que la apertura de mercados también trajo consigo mejoras significativas en muchos productos de fabricación nacional. Esta apertura fue necesaria para fomentar la competencia con los productos importados, lo cual impulsó a las empresas locales a elevar la calidad de sus productos. Asimismo, en varios sectores se logró una notable reducción en los precios de venta, los cuales anteriormente eran excesivamente altos.
La disciplina fiscal también se aplicó
Siguiendo con las propuestas implementadas por Argentina en el marco del Consenso de Washington, es importante mencionar el principio de disciplina fiscal. Este enfoque buscaba aumentar la recaudación fiscal a través principalmente de impuestos directos, al mismo tiempo que se promovía la reducción del gasto público. Asimismo, Argentina aplicó medidas para mejorar la gestión de las finanzas públicas, buscando garantizar un uso responsable de los recursos y asegurar un equilibrio fiscal sostenible.
A tal efecto, en el año 1995 se tomaron medidas concretas para impulsar la disciplina fiscal. Se decidió aumentar la alícuota del IVA del 18% al 21% y se crearon varios impuestos adicionales, entre ellos el incentivo docente, como ejemplo destacado. Paralelamente, se implementaron reducciones en el gasto público en áreas como salud y educación, con el objetivo de alcanzar las metas fiscales establecidas.
En este contexto, Argentina se vio sumida en una crisis en 1998, producto de factores internos y de las crisis globales conocidas como el “efecto tequila” en 1994 y “la del sudeste asiático” en 1998. A pesar de que no quedaban más empresas estatales por privatizar, este momento hubiera sido propicio para abandonar el sistema de convertibilidad y buscar alternativas que permitieran hacer frente a los desafíos económicos. Ergo, la falta de medidas adecuadas agravó aún más la situación, y sumado a la elevada deuda externa y la creciente falta de confianza en los mercados, llevó finalmente al colapso económico y social en diciembre de 2001, marcando uno de los momentos más difíciles en la historia moderna de Argentina.
Conclusines del Consenso de Washington en Argentina
En Argentina, la implementación del neoliberalismo a través del Consenso de Washington mostró algunos resultados positivos, como la contención de altos niveles de inflación y la generación de cierta estabilidad económica que benefició a la clase media. Sin embargo, también hubo importantes consecuencias negativas, como el cierre masivo de empresas, altas tasas de desempleo, profundización de la desigualdad social y un aumento significativo de la deuda externa del país.
Es importante reconocer que si bien el neoliberalismo logró ciertos avances en términos de estabilidad macroeconómica, los costos sociales y económicos asociados fueron significativos. La falta de políticas de inclusión y protección social, sumado a la orientación hacia la liberalización del comercio y la reducción del rol del Estado, tuvieron un impacto directo en la economía y la sociedad argentina.
En retrospectiva, es fundamental analizar críticamente las políticas implementadas y aprender de los errores del pasado. La experiencia argentina con el Consenso de Washington nos muestra la importancia de buscar un equilibrio entre los aspectos positivos del libre mercado y la necesidad de proteger los intereses y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Para finalizar te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos cada uno de los diez puntos del Consenso de Washington.
Introducción a los motivos del desplazamiento de la curva de demanda
Al analizar como se determina el punto de equilibrio en economía se debe estudiar el comportamiento de la curva de demanda, que depende de la Ley de Demanda que dice:
“La cantidad demandada de un bien se modificará a medida que su precio también lo haga. A mayor precio, menor demanda y a la inversa, a menor precio, mayor será la demanda”.
Pero lo que sucede con esta ley es que sólo tiene en cuenta el precio para su cálculo, dejando de lado el resto de las variables que podrían participar (lo que recibe el nombre de ceteris paribus).
Pero, como ya es sabido, el precio no es el único condicionante a la hora de establecer la demanda de un bien, sino que también existen otros motivos, llamados en economía “factores subyacentes” que harán modificar esas cantidades demandas, y por ende, harán que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda o hacia la derecha, modificando así el punto de equilibrio inicial (que tiene en cuenta sólo la variable precio). Veamos cuáles son estos motivos.
Los factores subyacentes de la demanda
Entonces, como se mencionó en el párrafo anterior, existen varios motivos que harán que la demanda de un bien se modifique y que para estudiarlos mejor en economía se agruparán de la siguiente manera:
Los gustos de los compradores.
El tamaño de la población.
El ingreso de los consumidores.
El precio de otros bienes.
La expectativas de variación en los precios.
Los gustos de los consumidores
El primero de los motivos por los cuales se pueden producir cambios en las cantidades demandas de un bien, con el consecuente desplazamiento de la curva de demanda, es el gusto de los consumidores. Por ejemplo puede suceder que un producto se ponga de moda, o por una cuestión temporal o de estacionalidad un producto se consuma mas (por ejemplo camisetas de fútbol en un mundial).
Por lo tanto si la demanda un bien aumenta, hará que la curva se desplace hacia la derecha, por el contrario, si la demanda baja habrá un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda.
El tamaño de la población o mercado
El segundo motivo estará ligado a la cantidad de personas que puedan comprar un producto, por ejemplo si creciera la tasa de natalidad habría más bebés y la demanda de pañales, chupetes, etc. crecería, entonces el desplazamiento de la curva de demanda será hacia la derecha. Por el contrario si la demanda disminuye porque el tamaño de mercado es menor, el desplazamiento de la curva de demanda será hacia la izquierda.
El ingreso de los consumidores
El tercer factor que influye en el cambio de la cantidad demanda será el ingreso de los consumidores, ya que, si las personas tienen más dinero tendrán más posibilidades de comprar bienes, por el contrario si su ingreso es menor restringirá sus gastos. Esta relación entre la cantidad de bienes demandados y el ingreso de los consumidores dará lugar a dos tipos de bienes: bienes normales y bienes inferiores.
Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales:Son todos aquellos que que la demanda aumentará cuando aumenten los ingresos de los consumidores. Por ejemplo: Un teléfono celular mas moderno, salir a comer afuera o pedir delivery, productos tecnológicos, etc. Por lo tanto, al aumentar la demanda de estos bienes, hará que la curva de demanda se desplace a la derecha. Por el contrario, si los ingresos bajan estos bienes dejarán de demandarse y habrá un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda.
Cabe mencionar que la gran mayoría de los bienes tienen este comportamiento y por eso se los llama normales.
Bienes inferiores: Son aquellos que su demanda aumenta cuando baja el ingreso de los consumidores. Por ejemplo si disponemos de menos dinero viajaremos menos en taxi y más en colectivo o en vez de comprar gaseosa compremos jugo en polvo. Entonces, la demanda de estos bienes crece porque no tenemos la posibilidad de acceder a lo que quisiéramos, y como ya venimos viendo, si la demanda aumenta, la curva de desplaza a la derecha.
Una vez solucionado el “tema financiero” y nuestros ingresos aumenten, dejaremos de comprar estos bienes (para acceder a otros mejores) y su demanda bajará, es decir continuando con el mismo ejemplo, que volveremos a viajar en taxi y tomar más gaseosa y disminuirá la demanda de viajes en colectivo o jugos en polvo, haciendo que la curva se desplace a la izquierda.
El precio de otros bienes
En esta categoría se estudia la relación que existen entre pares de bienes, que como veremos, por algún motivo tienen una relación, y el cambio en el precio de uno de ellos afectará positiva o negativamente en la demanda del otro. Según esta relación se los podrán llamar bienes sustitutos o bienes complementarios.
Bienes sustitutos y complementarios
Bienes sustitutos: Son aquellas parejas de bienes que de una manera u otra satisfacen una misma necesidad de manera similar, en donde el aumento de la demanda de uno ellos impactará negativamente en la demanda del otro. Por ejemplo si aumenta el precio de la manteca su demanda disminuirá y las personas comenzarán a comprar más margarina, lo mismo pasará con el té y el café, las galletitas y el pan, etc.
Por lo tanto habrá un producto que aumentará su demanda y hará que el desplazamiento de la curva de demanda sea hacia la derecha y mientras que la del otro bien disminuirá y se desplazará hacia la izquierda.
Bienes complementarios: Son aquellas parejas de bienes en las que actúan sinérgicamente en donde si la demanda de un bien aumenta la del otro también lo hará. Lo mismo sucederá en el caso que su demanda disminuya.
Por ejemplo, si aumenta la demanda de salchichas aumentará la demanda del pan de salchichas, por lo tanto el desplazamiento de la curva de demanda en ambos casos será hacia la derecha. Si a la inversa la demanda de uno baja, también lo hará el del otro y el desplazamiento de la curva de demanda será a la izquierda.
Expectativas en la variación de precios
Ya sabemos que la demanda está intrínsecamente ligada a los precios, y que a mayores precios menor la será la demanda y viceversa. Por lo tanto, si existen expectativas de aumento o disminución en los precios a futuro afectará a la demanda actual. Veámoslo con un ejemplo que será más claro.
Por ejemplo si se sabe que el fin de semana aumentará el precio del combustible, seguramente aumente su demanda ya que la mayoría intentará llenar el tanque antes de que salga mas caro. Este aumento de demanda hará que su curva se desplace hacia la derecha.
Por el contrario, si se sabe que dentro de unos días está el Hot Sale, seguramente retrase la compra de ese bien esperando la oferta y la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
Veamos resumidos la motivos del desplazamiento de la curva de demanda en el siguiente gráfico.
Gráficos de los desplazamientos
Desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda
Desplazamiento de la curva de demanda a la derecha
Ejemplo de desplazamiento de la curva de demanda
Supongamos que tenemos una situación de equilibrio (Peq 0) como aparece en el primer gráfico (cantidad 8 ; precio 30), pero el bien en cuestión se pone moda y aumenta su demanda, por tal motivo, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por tal motivo habrá un nuevo punto de equilibrio (Peq 1) que será (cantidad 9,5 ; Precio 37,5), como se ve en el gráfico de abajo.
Punto de equilibrio inicial.
Punto de equilibrio con desplazamiento de la curva de demanda a la derecha.
Introducción al desplazamiento de la curva de oferta
Desplazamiento de la curva de oferta Ensamble de Ideas
Al analizar como se determina el punto de equilibrio en economía, se debe estudiar el comportamiento de la curva de oferta, que depende de la Ley de Oferta que dice:
“La cantidad ofrecida de un bien se modificará a medida que su precio también lo haga. A mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida, y a la inversa, a menor precio, menor será la cantidad ofrecida”.
Pero lo que sucede con esta ley es que sólo tiene en cuenta el precio para su cálculo, dejando de lado el resto de las variables que podrían participar (lo que recibe el nombre de ceteris paribus).
Pero también hay que saber que el precio no es la única variable que incide en las cantidades a ofrecer por las empresas, sino que también habrán otros motivos que la afectarán y que reciben el nombre de “factores subyacentes de la oferta”, que harán que la curva de la oferta se pueda desplazar hacia la derecha o izquierda según cada caso en particular y que los estudiaremos a continuación.
Factores subyacentes de la oferta
Entre los motivos que podemos encontrar que harán modificar las cantidades ofrecidas de un bien además del precio están:
Variación de los precios de los insumos o factores de producción.
Avances tecnológicos.
Expectativas en la variación de precios.
Existencia de bienes de capital.
Disposciones gubernamentales.
Precios de otros bienes.
Factores subyacentes a la oferta
Variación en los precios de los insumos o de los factores de producción
A la hora de producir un bien o servicio, tanto los insumos o materias primas utilizadas como los factores de la producción necesarios (tierra, capital, trabajo y tecnología) juegan un papel esencial, por lo tanto cualquier variación que se produzca en alguno de ellos afectará directamente sobre el comportamiento de la oferta.
Por un lado puede ocurrir, por ejemplo, que exista una disminución en los precios de los insumos o alguno de los factores recién mencionados, esto hará que hará que sea más barato fabricar el bien en cuestión, y por ende, podré fabricar más aumentando la oferta, haciendo que el desplazamiento de la curva de oferta sea hacia la derecha.
Por el contrario si los costos de los insumos o factores de la producción se encarecen será mucho más caro fabricar, aumentando lógicamente su costo, por lo tanto se fabricará menos, bajará la oferta y desplazará la curva hacia la izquierda.
Avances tecnológicos
Dentro de los factores productivos mencionados en el párrafo anterior está la tecnología, la misma cada vez toma mayor predominancia a la hora de producir y/o vender y por eso lo pusimos como apartado para estudiar como afecta al comportamiento de la curva de oferta.
A medida que aparecen nuevas tecnologías que ayudan a facilitar la tarea de producción, seguramente, se podrá fabricar mas bienes en el mismo tiempo, y por lo tanto aumentará la cantidad de bienes ofrecidos logrando un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha.
Por el contrario usar tecnología obsoleta y que su comportamiento empeora con el tiempo, hará que se produzca menos reduciendo las cantidades ofrecidas haciendo que la curva de oferta se desplace a la izquierda.
Ejemplo de como la tecnología afecta al desplazamiento de la curva de oferta a la derecha
Disposiciones gubernamentales
En muchas oportunidades los precios de venta de los bienes o servicios ofrecidos están afectados directamente a disposiciones que emita el gobierno de turno. Estás situaciones podrán influir tanto positivamente (por ejemplo si hay quita de impuestos) como negativamente (por ejemplo control de precios máximos de ventas). Pueden existir más situaciones que puedan afectar entre las que podemos citar: pago de regalías, retenciones, leyes especiales, entre otras.
Por lo tanto el desplazamiento de la curva de oferta estará ligado a lo que disponga el gobierno. Si la situación es positiva las cantidades ofrecidas aumentarán y la curva se desplazará a la derecha, por el contrario si es negativa se ofrecerá menos (para pagar menos impuestos por ejemplo) y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la izquierda.
Expectativas en la variación de los precios de venta.
En algunas oportunidades puede darse la situación que se sepa de antemano que se producirá una modificación en los precios de venta de un bien o servicio. Por lo tanto esto afectará al comportamiento de la oferta.
Por lo tanto, si ya sabemos que el precio de dicho bien bajará, su oferta será mayor (ya que voy a intentar venderlo más caro antes del que precio baje), haciendo que la curva de oferta se desplace hacia la derecha. Caso contrario, si sabemos de antemano que el precio aumentará, la oferta del mismo será menor ya que esperaremos a que el precio suba para vender más caro y la curva de oferta se desplazará a la izquierda.
Existencia de bienes de capital
Los bienes de capital son todos aquellos que ayudan a la empresa a poder fabricar de manera más eficiente con mayor facilidad y rapidez. Por lo tanto si una empresa no cuenta con buena maquinaria, la misma está obsoleta o defectuosa, se podrá fabricar menos unidades y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la izquierda.
Por el contrario, si se adquiere por ejemplo una nueva maquinaria, se fabricarán más unidades y se podrán ofrecer más bienes y el desplazamiento de la curva de oferta será a la derecha.
Ejemplo de como los bienes de capital afectan al desplazamiento de la curva de oferta a la derecha
Los precios de otros bienes dentro de su propia empresa
Si una empresa fabrica más de un bien, la misma decidirá las cantidades a producir de cada uno dependiendo de su conveniencia por diversos motivos (facilidad de fabricación, estrategia de mercado, la competencia, etc.).
Por ejemplo una empresa de alimentos fabrica galletitas dulces y saladas. Por algún motivo particular decide empezar a fabricar más galletitas dulces a costa de las saladas. Es decir que la oferta de las galletitas dulces aumentará (y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la derecha) y la oferta de las galletitas salada será menor y su curva se desplazará hacia la izquierda.
Resumen de los motivos del desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.
Gráficos de desplazamiento de la curva de oferta
Desplazamiento de la curva de oferta a la izquierdaDesplazamiento de la curva de oferta a la derecha.
Ejemplo de desplazamiento de la curva de oferta
Supongamos que partimos de la situación de equilibrio (Pq 0), en donde a un precio $8 estamos dispuestos a ofrecer 30) unidades.
Pero ahora tuvimos un percance con una de nuestras máquinas y por un tiempo no podremos arreglarla, por lo que lamentablemente se tendrán que ofrecer menos del bien en cuestión, y como ya sabemos, esta situación hará que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda y que el nuevo punto de equilibrio (Peq 1) se encuentre en: Cantidad 7, Precio 35.
Cuando hablamos de ventajas absolutas y comparativas, nos referimos a dos conceptos fundamentales en el campo de la economía. Ambos términos tienen que ver con la capacidad de una nación para producir bienes y servicios de manera eficiente, pero se diferencian en su enfoque y alcance.
¿Qué son las ventajas absolutas?
Las ventajas absolutas se refieren a la habilidad de un país para producir un bien o servicio utilizando menos recursos que otro país. Es decir, si un país puede producir más de un bien utilizando menos recursos que otro país, entonces se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien. Por ejemplo, si Brasil puede producir más café utilizando menos recursos que Colombia, entonces Brasil tiene una ventaja absoluta en la producción de café.
Introducción a las ventajas absolutas y ventajas comparativas
¿Qué son las ventajas comparativas?
Por otro lado, las ventajas comparativas se refieren a la capacidad de un país para producir un bien o servicio con un costo de oportunidad menor que otro país. En otras palabras, si un país puede producir un bien o servicio a un menor costo de lo que le costaría producir otro bien o servicio, entonces se dice que tiene una ventaja comparativa en la producción de ese bien. Por ejemplo, si Brasil tiene una ventaja comparativa en la producción de café en comparación con la producción de coches, significa que Brasil puede producir café a un menor costo de lo que le costaría producir coches.
Las diferencias entre las ventajas absolutas y las ventajas comparativas
La principal diferencia entre ambas ventajas radica en el enfoque que se utiliza para medirlas. En las absolutas se miden por la cantidad de recursos que se necesitan para producir un bien o servicio, mientras que las comparativas se miden por el costo de oportunidad de producir un bien o servicio en lugar de otro.
En términos prácticos, las ventajas absolutas pueden ser relevantes para países que tienen recursos abundantes y que desean exportar bienes y servicios que puedan producir de manera eficiente. Las ventajas comparativas, por otro lado, pueden ser más relevantes para países que buscan especializarse en la producción de bienes y servicios que puedan producir a un costo menor que sus competidores.
Las ventajas absolutas y comparativas del comercio internacional
El comercio internacional ha sido un motor importante para el crecimiento económico de muchos países. La habilidad de un país para producir ciertos bienes y servicios a un menor costo que otros es fundamental para su éxito en el comercio internacional.
La importancia de la ventaja absoluta y comparativa radica en su papel en el comercio internacional. Los países pueden especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventaja absoluta o comparativa y luego intercambiar esos bienes y servicios con otros países que también se han especializado. Esto permite a cada país beneficiarse de la eficiencia en la producción y reducir los costos de producción. Además, al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventaja, los países pueden aumentar su capacidad de producción y mejorar su competitividad en el mercado internacional.
Es importante destacar que la ventaja absoluta y comparativa pueden cambiar con el tiempo debido a cambios en los recursos, tecnologías y otros factores. Por lo tanto, los países deben seguir monitoreando su ventaja comparativa y absoluta y ajustar su estrategia de producción en consecuencia.
Conclusión
En conclusión, tanto las ventajas absolutas como las comparativas son importantes para entender la dinámica de la producción y el comercio internacional. Ambos conceptos tienen aplicaciones prácticas en la economía global y pueden ser utilizados por países para maximizar su eficiencia y especialización en la producción de bienes y servicios. Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para entender la diferencia entre estos dos conceptos clave en la economía internacional.
Antes de finalizar queremos aprovechar la oportunidad para invitarte a que conozcas y te suscribas a nuestro canal de YouTube en donde podrás encontrar decenas de tutoriales sobre administración y otras áreas de estudio.
Artículos de Ensamble de Ideas que te pueden interesar
Los aumentos de precios y las causas de la inflación.
En este nuevo artículo de Ensamble de Ideas, estudiaremos un tema que seguramente has escuchado en más de una ocasión y que tiene un impacto negativo en nuestra vida cotidiana: la inflación.
Seguramente ya tienes una idea acerca de qué es la inflación. Se trata de ese fenómeno en el que constantemente notamos cómo los precios de los bienes que consumimos a diario aumentan, mientras que el poder adquisitivo de nuestro dinero se reduce cada vez más, entre otras cosas.
Pero, ¿qué provoca este incremento de precios? Ahí es donde entran en juego una serie de factores macroeconómicos que influyen directamente en el comportamiento de los precios. En este artículo te explicaremos las causas de la inflación de manera fácil de entender, evitando caer en tecnicismos incomprensibles.
¿Qué es la inflación?
Definición de inflación
En pocas palabras, la inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo.
Es importante aclarar que cuando mencionamos “generalizado”, nos referimos no solo al aumento de unos pocos productos, sino que se produce en una amplia gama de productos y los incrementos son sostenidos a lo largo del tiempo.
Además, de la definición se desprende que, cuando aumenta el nivel general de precios, con cada unidad monetaria que tengamos, podremos comprar menos bienes y servicios, lo que evidencia una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.
Las causas de la inflación
El estudio de las causas de la inflación es un tema complejo debido a las múltiples variables y factores que intervienen, por lo que existen distintas teorías que intentan explicarlas. En este artículo, te explicaremos las ocho teorías más relevantes en el campo económico.
1. Inflación por emisión monetaria
Según Milton Friedman, reconocido economista, “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.Esto significa que la emisión excesiva de dinero es el principal motor de la inflación. Veamos porque.
Cuando un gobierno aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya sea para financiar gastos públicos o para cubrir déficits fiscales, se crea un desequilibrio entre la oferta monetaria y la demanda real de dinero.
A medida que aumenta la cantidad de dinero en circulación, el valor adquisitivo de cada unidad monetaria disminuye, lo que implica que se requiere una mayor cantidad de dinero para comprar los mismos bienes y servicios. En otras palabras, a medida que hay más billetes circulando, su valor real disminuye, lo que significa que puedes comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero. Como resultado, las personas sienten que tienen menos capacidad para adquirir bienes y servicios con la misma cantidad de dinero
Es importante resaltar que cuando hay un desequilibrio entre la cantidad de dinero disponible y la demanda de este, pueden surgir efectos negativos a largo plazo. Una inflación constante puede minar la confianza en la moneda y distorsionar las decisiones económicas. Esto, a su vez, puede tener repercusiones negativas en el crecimiento económico y en el bienestar de la población.
2 Enfoque keynesiano
Keynes cuestiona la visión anterior al afirmar que la inflación no se debe exclusivamente a factores monetarios, sino que puede surgir como resultado de un exceso en la demanda agregada. Esto ocurre cuando lo que demanda el gobierno, las empresas y las personas es superior a lo que la economía puede producir. Así que cuando los agentes económicos gastan mucho dinero juntos y no hay suficientes cosas para comprar, los precios tienden a subir, generando de este modo lo que llamamos inflación.
Según la perspectiva keynesiana, una mayor demanda conduce a un aumento en la producción para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios. Esto, a su vez, genera un incremento en las tasas de empleo, lo que resulta en más personas con capacidad de gasto. Este mayor poder adquisitivo impulsa aún más la demanda, y según la ley de oferta y demanda, esto puede llevar a un aumento en los precios. En resumen, los keynesianos argumentan que un incremento en la demanda puede estimular la producción, el empleo y, potencialmente, la inflación.
3. Inflación por encarecimiento de la extracción de los recursos naturales
El encarecimiento de los recursos naturales puede ser una causa importante de la inflación. Cuando los precios de los bienes del sector primario de la economía, como el trigo, la lana, los metales y el petróleo aumentan, esto puede afectar directamente el costo de producción de los productos finales. Las empresas, al enfrentarse a mayores costos de adquisición o producción de estos recursos, tienden a trasladar estos costos adicionales a los consumidores a través de un aumento en los precios.
En resumen, si los precios de varios recursos naturales experimentan un incremento significativo, este aumento puede propagarse a través de diversos sectores de la economía, generando una cadena de encarecimiento que eventualmente afecta a los consumidores.
4 Inflación por encarecimiento de la moneda extranjera
La inflación causada por el encarecimiento de la moneda extranjera es un fenómeno importante y común, especialmente en economías emergentes. Este escenario se presenta cuando el valor del dólar (u otra divisa) aumenta, lo que se traduce en mayores costos y, por ende, en precios finales de venta más altos.
Este aumento en el valor de la moneda extranjera afecta directamente a los costos de fabricación en aquellos procesos productivos que dependen de insumos importados, ya sea de forma directa o indirecta. Por lo tanto, un incremento en la cotización de la divisa a la que están vinculadas esas materias primas resultará en un aumento de costos, que luego se trasladarán a los precios finales de venta.
Aunque es comprensible que algunos productos justifiquen el aumento de sus precios debido a la importación de insumos, en muchos casos otros bienes aprovechan esta situación para aumentar sus precios sin una razón directa relacionada con los costos de producción. Esta práctica puede ser impulsada por el oportunismo especulativo, generando un impacto negativo en la inflación especulativa, como explicaremos más adelante en el punto 7 de este post.
5 Inflación por espiral salarios – precios
En un escenario de alta inflación, donde los precios de los bienes aumentan constantemente, es natural que los trabajadores busquen proteger el valor adquisitivo de sus salarios solicitando aumentos.
Sin embargo, cuando los salarios aumentan, los costos de producción también se elevan, ya que la mano de obra es un componente fundamental en este sentido. Los empresarios, lógicamente, no quieren perder dinero, por lo que trasladan estos costos adicionales al precio de venta, lo que a su vez eleva los precios finales.
Como resultado, el aumento salarial, que impacta en los costos de producción y se refleja en los precios finales, encarece los productos, lo que provoca una nueva pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto lleva a una demanda por nuevos aumentos salariales para compensar la pérdida anterior, creando así una espiral difícil de romper.
Además, cuando un sector experimenta un aumento salarial en un determinado porcentaje, es probable que otros sindicatos también busquen aumentos similares para sus trabajadores. Esta dinámica crea un ciclo de retroalimentación que refuerza la espiral mencionada anteriormente.
6 El poder de mercado de algunas empresas
En ciertas ocasiones, empresas que ostentan posiciones de monopolio u oligopolio en el mercado pueden ejercer un control considerable sobre los precios de los productos o servicios que ofrecen. Esta situación les otorga la capacidad de fijar precios a su discreción, sin estar sujetas a las fuerzas competitivas del mercado. En consecuencia, estas empresas pueden aumentar los precios según su voluntad, maximizando así sus márgenes de ganancia y generando beneficios sustanciales a expensas de los consumidores.
Además, incluso en sectores donde no existe un monopolio u oligopolio evidente, es posible observar prácticas colusorias entre empresas competidoras. Estos acuerdos ilegales entre competidores, conocidos como carteles, tienen como objetivo coordinar acciones para limitar la competencia y aumentar los precios de manera artificial. Estas prácticas, que van en contra de las leyes antimonopolio, pueden incluir acuerdos sobre fijación de precios, reparto de mercado o limitación de la producción.
El resultado de estas acciones es un aumento de los precios sin una justificación legítima basada en los costos de producción o en la oferta y demanda del mercado. Estas prácticas anticompetitivas no solo perjudican a los consumidores al elevar los precios de los productos y servicios, sino que también distorsionan el funcionamiento eficiente del mercado y socavan la competencia leal. Como resultado, contribuyen significativamente a la generación de inflación y afectan negativamente el bienestar económico de la sociedad en su conjunto.
7 Inflación especulativa, por expectativas o psicológica
La inflación especulativa, también conocida como inflación basada en expectativas o inflación psicológica, se produce cuando los agentes económicos ajustan sus comportamientos y decisiones en función de expectativas futuras de inflación, sin que existan fundamentos sólidos que justifiquen dichos ajustes.
En un contexto de incertidumbre económica o ante indicios de posibles aumentos de precios, los empresarios pueden decidir aumentar los precios de manera preventiva para proteger sus márgenes de ganancia, anticipando que los costos de producción podrían aumentar en el futuro o que la demanda de bienes y servicios se fortalecerá. Este comportamiento especulativo puede crear un ciclo autoperpetuante, ya que la percepción de futuros aumentos de precios induce a los consumidores a adelantar sus compras, lo que a su vez refuerza la presión inflacionaria.
Además, en algunos casos, la inflación especulativa puede ser alimentada por rumores, noticias sensacionalistas o percepciones irracionales sobre la dirección futura de la economía. Esto puede generar un efecto de contagio en el que las expectativas de inflación se convierten en una profecía autocumplida, exacerbando aún más la espiral inflacionaria.
8 Inflación estructural o inflación crónica
La inflación estructural o crónica surge de eventos pasados que persisten en el presente sin resolverse. Se convierte en una característica “normal” de la economía y genera un círculo vicioso de variables objetivas y subjetivas que alimentan su propia existencia. Las expectativas inflacionarias y la espiral de precios-salarios desempeñan un papel importante en este proceso. Además, los desequilibrios y rigideces en la estructura económica también contribuyen a la persistencia de la inflación estructural.
Cuando los agentes económicos, como empresarios y consumidores, anticipan continuos aumentos de precios en el futuro, adaptan sus comportamientos y decisiones en consecuencia. Esto puede generar una espiral de precios y salarios, en la que los incrementos salariales generan mayores costos para las empresas. Como resultado, estas aumentan los precios de sus productos, lo que a su vez refuerza las expectativas inflacionarias de los agentes económicos. Este ciclo continuo de expectativas inflacionarias y ajustes de precios y salarios contribuye a la persistencia de la inflación estructural.
El economista Mario Rapoport dice: “una mirada estructural no identifica el problema sólo con la inflación sino con un conjunto de otros problemas, como la distribución del ingreso, los cuellos de botella en el sector externo y en las cadenas productivas, la generación de tecnología propia o la acumulación de capital”. La inflación estructural es una característica particular de países subdesarrollados con problemas en el sector externo. [note] Página 12 “La inflación estructural”. Por Alfredo Zaiat https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-170812-2011-06-25.html [/note]
Es importante mencionar que existe otra acepción acerca de este tipo de inflación, que sostiene que se produce debido a diversas fallas en la estructura productiva de un país. Estas fallas pueden incluir la falta de diversificación económica, la dependencia excesiva de ciertos sectores o la inadecuada inversión en infraestructura y tecnología.
Estas condiciones limitan la capacidad de la economía para satisfacer la demanda de manera eficiente y generan presiones inflacionarias persistentes. En este sentido, la inflación estructural se origina no solo por expectativas y comportamientos de los agentes económicos, sino también por deficiencias estructurales que obstaculizan el desarrollo económico sostenible y la estabilidad de precios.
Para finalizar y complementar este post, te compartimos el vídeo de nuestro canal de YouTube te explicamos este tema. ¡No dejes de verlo! y si crees que lo merecemos, ayúdanos a crecer suscribiéndote, dándole like, dejando un cometario y compartiéndolo.
Conclusiones sobre las causas de la inflación
Como vimos la inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Es importante destacar que estas causas no actúan de manera aislada, sino que a menudo interactúan entre sí, generando efectos en cadena y complicando la tarea de controlar los procesos inflacionarios. Además, las características específicas de cada economía y contexto pueden influir en la importancia relativa de cada causa.
Entender las causas de la inflación nos permite tener una visión más clara de los desafíos que enfrenta una economía y de las políticas necesarias para combatir este fenómeno.
Como hemos observado, la inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Es importante destacar que estas causas no actúan de manera aislada, sino que a menudo interactúan entre sí, generando efectos en cadena y complicando la tarea de controlar los procesos inflacionarios. Además, las características específicas de cada economía y contexto pueden influir en la importancia relativa de cada causa.
Entender las causas de la inflación nos permite tener una visión más clara de los desafíos que enfrenta una economía y de las políticas necesarias para combatir este fenómeno. Cada enfoque y perspectiva aporta su propia visión sobre cómo abordar este problema, lo que resalta la complejidad y la necesidad de adoptar enfoques integrales y adaptados a cada situación particular.
Qué es el gasto público – Ensamble de Ideas – ph: freepik.es [note] Image by vectorjuice on Freepik [/note]
Uno de los temas más relevantes y populares en el campo de la macroeconomía es lo que se conoce como “gasto público” o “gasto público consolidado”. Este concepto, junto con los ingresos públicos, conforma lo que se denomina “Presupuesto Nacional“, un documento fundamental en la contabilidad gubernamental o nacional.
En pocas palabras, el gasto público es una de las herramientas clave de la política fiscal utilizada por los Estados para lograr diversos objetivos, tales como:
Redistribuir los ingresos de manera más equitativa entre la población.
Garantizar la protección social y brindar apoyo a quienes más lo necesitan.
Avanzar en el desarrollo de infraestructuras que benefician a la sociedad en general.
Proveer servicios públicos esenciales, como educación y salud, para el bienestar de todos.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo el gasto público juega un papel fundamental en la economía de un país y en el bienestar de sus ciudadanos.
¿Qué es el gasto público?
Definición de gasto público
El gasto público se refiere a los diferentes pagos de dinero que realiza el Gobierno de un país (en sus diferentes áreas administrativas) durante un período de tiempo específico. Estos pagos pueden ser destinados a adquirir bienes y servicios necesarios, así como para satisfacer las diversas demandas sociales de los agentes económicos.
En términos sencillos, el gasto público es cuando el Gobierno utiliza su dinero, proveniente de los impuestos y otros recursos financieros, para comprar lo que necesita y responder a las necesidades de la sociedad en general. A través de este tipo de gasto, se llevan a cabo acciones como la adquisición de infraestructuras, la provisión de servicios esenciales como educación y salud, y la implementación de políticas para impulsar el desarrollo económico y social.
Imagínate al gobierno como un administrador de fondos gigante que debe equilibrar sus ingresos públicos y sus gastos en áreas importantes como la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad social, entre otros, como veremos en detalle más adelante. Estas inversiones tienen un impacto directo en la sociedad y en la economía en general.
La importancia del gasto público en la política fiscal
El gasto público desempeña un papel fundamental en la política fiscal de un país. ¿Pero qué significa exactamente esto?
Para poder cubrir estos gastos, es necesario generar ingresos, lo que se conoce como “Ingresos Públicos”. De la relación entre los gastos y los ingresos surge lo que se llama la política fiscal. La política fiscal es establecida por cada Estado y define cómo se manejará el presupuesto. En este sentido, puede ser restrictiva o expansiva.
Restrictiva: El objetivo será la reducción del gasto público busca controlar y reducir los gastos. Esto puede implicar recortes en determinadas áreas de gasto o incremento de impuestos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal.
Expansiva: El objetivo será el aumento del gasto público. Esto implica fomentar la inversión, estimular el crecimiento económico y generar empleo. Esta estrategia se utiliza en momentos de recesión o para impulsar sectores específicos de la economía.
La elección entre una política fiscal restrictiva o expansiva depende de varios factores, como la situación económica, las metas y prioridades del gobierno, así como la capacidad de endeudamiento del país. Es importante encontrar un equilibrio entre estos enfoques para mantener la estabilidad financiera y promover el desarrollo sostenible.
Distribución del gasto público: ¿En qué invierte el Estado?
Ahora es el turno de analizar el gasto público estatal y entender cómo se distribuye el ingreso. Para ello te presentamos una lista informativa y de los gastos más comunes en la mayoría de los Estados.
Es importante aclarar que esta lista es una referencia general, ya que cada país puede utilizar diferentes terminologías, agrupaciones e incluso incluir o excluir algunos rubros. Conoceremos en detalle cada uno de estos rubros y comprenderemos cómo impactan en la sociedad, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país.
1 Seguridad Social
El gasto en seguridad social es una de las principales políticas presupuestarias en la gran mayoría de los países, especialmente en Latinoamérica. Este rubro abarca diversas áreas, como jubilaciones, distintos tipos de pensiones, cargas familiares, seguros de desempleo, asignaciones familiares, planes sociales, entre otros. Esencial para garantizar la protección y bienestar de la población, el gasto en seguridad social representa un compromiso importante por parte del Estado hacia sus ciudadanos.
2 Energía
El gasto en energía es una política fundamental destinada a asegurar el suministro energético de un país. Esta política abarca acciones que promueven la producción de gas, energía eléctrica y otras fuentes energéticas. Además, incluye la asignación de subsidios al sector para incentivar su desarrollo y sostenibilidad. Garantizar un abastecimiento energético estable y sostenible es crucial para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. Por lo tanto, el gasto en energía representa una inversión estratégica por parte del Estado en el desarrollo energético del país.
3. Educación
El gasto en educación es una partida presupuestaria que a menudo genera controversia en la distribución de los recursos, especialmente en Latinoamérica, donde se suele percibir como insuficiente. Esta inversión debe priorizar el mantenimiento y creación de infraestructuras educativas adecuadas, así como fomentar y promover la educación pública de calidad en todos los niveles educativos.
Garantizar una educación accesible y de calidad es crucial para el desarrollo y progreso de una sociedad. El gasto en educación representa una apuesta por el futuro del país, ya que una población educada y bien formada es la base para el crecimiento económico, la equidad social y la construcción de una sociedad más próspera y avanzada. Por tanto, es fundamental asignar recursos adecuados a la educación para construir una base sólida para las generaciones venideras.
4. Transporte
El gasto público en transporte incluye inversiones en infraestructuras viales, ferroviarias, aéreas y pluviales para mejorar la movilidad y conectar diferentes regiones. También se destinan subsidios a empresas de transporte público y operadores de peajes para mejorar la accesibilidad y fomentar medios de transporte más sostenibles, reduciendo la congestión vial. Es una inversión clave para el desarrollo económico y social, impulsando el comercio, el turismo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La adecuada asignación y gestión son fundamentales para un sistema de transporte eficiente y sostenible.
5. Salud
El gasto público en salud es una partida presupuestaria de alta demanda debido a su impacto en el bienestar de la población. Esta política busca mejorar las condiciones de salud de la sociedad, asegurando el acceso a servicios médicos de calidad y promoviendo estilos de vida saludables. Además, busca reducir las inequidades en el acceso a la atención médica, garantizando la equidad para todos los ciudadanos.
Esta inversión es esencial para el desarrollo social y económico del país. Una población sana y bien atendida es fundamental para el progreso y la productividad de la nación. La inversión en infraestructuras médicas y programas de prevención fortalece el sistema de salud, contribuyendo a una sociedad más fuerte y resiliente. Por lo tanto, el gasto público en salud se considera una prioridad en la distribución del presupuesto estatal, asegurando el derecho fundamental a la salud y el bienestar general de la población.
6. Desarrollo Social
El gasto público en desarrollo social es una política que busca garantizar derechos fundamentales como empleo genuino y alimentación básica y de calidad. También incluye mejoras en la calidad de vida y apoyo a emprendimientos socio productivos. Esta inversión muestra el compromiso del Estado hacia el bienestar de sus ciudadanos y el progreso social y económico. Al asegurar empleo digno y acceso a una alimentación adecuada, se busca reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. Asimismo, el apoyo a emprendimientos contribuye al crecimiento económico y la inclusión social, brindando oportunidades de desarrollo y prosperidad. El gasto en desarrollo social es una inversión estratégica que promueve una sociedad más equitativa, inclusiva y con mayores oportunidades para todos.
7. Relaciones interiores
El gasto público en relaciones interiores engloba asignaciones financieras de la Administración Central a las provincias y partidas para épocas electorales. Esta política busca fortalecer las relaciones y la cooperación entre el gobierno central y las entidades subnacionales. Además, durante períodos electorales, se destinan recursos para asegurar un proceso electoral transparente y eficiente. El gasto en relaciones interiores es clave para mantener un equilibrio fiscal y una relación sólida entre el gobierno central y las distintas regiones del país.
8. Vivienda y urbanismo
El gasto público en vivienda y urbanismo abarca iniciativas que promueven el desarrollo territorial y habitacional sustentable, con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas adecuadas y una infraestructura urbanística de calidad. Esta política tiene como propósito mejorar las condiciones habitacionales de la población, garantizando un hábitat digno y una adecuada infraestructura en zonas urbanas y rurales. La inversión en vivienda y urbanismo es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el país.
9. Seguridad interior
Este gasto asigna recursos para la preservación de la seguridad nacional de todos los habitantes y de sus bienes, como así también cuidar todas los límites fronterizos, terrestres, marinos, fluviales y el espacio aéreo.
El gasto público en seguridad interior asigna recursos para preservar la seguridad nacional, protegiendo a los habitantes y sus bienes, y vigilando los límites fronterizos terrestres, marítimos, fluviales y el espacio aéreo. También se contempla la incorporación de medios materiales y la adecuación tecnológica de las fuerzas de seguridad con el objetivo de reducir el delito, así como prevenir el tráfico ilícito de drogas y la trata de personas. Esta política es esencial para garantizar la integridad y tranquilidad de la población, asegurando el orden y protegiendo la soberanía del país. La inversión en seguridad interior contribuye a mantener un entorno seguro y estable, promoviendo el bienestar y la confianza de los ciudadanos en su entorno.
10.Agua potable y alcantarillado
El gasto público en agua potable y alcantarillado tiene como objetivo promover el uso racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, garantizando el acceso a agua potable y la preservación del medio ambiente. Esta política busca asegurar la disponibilidad y calidad del agua para todos los ciudadanos, así como mejorar los sistemas de alcantarillado y saneamiento. La inversión en este rubro es esencial para asegurar la salud y bienestar de la población, así como para preservar los recursos hídricos y el medio ambiente en general.
11. Administración gubernamental
l gasto público en administración gubernamental incluye diversos aspectos, como los gastos en información y estadísticas básicas, control de la gestión pública, administración federal, sueldos de funcionarios públicos y los costos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esta política es esencial para asegurar el funcionamiento eficiente del gobierno y el cumplimiento de sus responsabilidades. Los recursos destinados a la administración gubernamental permiten garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión de los asuntos públicos. Asimismo, contribuye a mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales para el beneficio de toda la sociedad.
12. Deuda pública
El gasto público destinado al pago de la deuda pública comprende los pagos de las deudas internas y externas adquiridas por el Estado. Esto incluye el reembolso de los préstamos y el pago de intereses a inversores y entidades locales dentro del país, así como las obligaciones financieras con acreedores y organismos internacionales fuera del país.
Una gestión responsable de la deuda pública es crucial para mantener la estabilidad económica y la credibilidad en los mercados financieros internacionales. Un endeudamiento adecuado permite financiar proyectos de desarrollo y atender emergencias, pero la sostenibilidad de la deuda es esencial para evitar crisis financieras y asegurar un manejo responsable de los recursos públicos. La transparencia en la gestión de la deuda y la asignación equitativa de recursos son fundamentales para generar confianza en la comunidad internacional y en los ciudadanos sobre la salud financiera del país.
13. Otros gastos
El gobierno asigna recursos a diversas áreas como comercio e industria, turismo, ciencia y tecnología, agricultura, entre otras. Estos gastos buscan impulsar el desarrollo económico y social del país, promoviendo el crecimiento de sectores estratégicos, fomentando la investigación y la innovación, y apoyando la productividad y competitividad en diferentes sectores económicos. La adecuada inversión y gestión de estos recursos son fundamentales para alcanzar los objetivos de progreso y bienestar en la sociedad.
Descifrando el Déficit Fiscal y el Superávit Fiscal: Entendiendo sus Implicaciones en la Economía”
El déficit fiscal y el superávit fiscal son conceptos fundamentales en la economía de un país y reflejan la relación entre los ingresos y los gastos públicos. Para cubrir los gastos públicos, es necesario generar ingresos que provienen de diversas fuentes, siendo la más importante las cargas impositivas. Sin embargo, también existen otras formas de obtener ingresos, como la toma de deuda interna o externa, y la emisión monetaria. Es crucial entender cómo funcionan estos mecanismos para comprender la importancia de mantener un equilibrio entre los ingresos y egresos públicos, lo que contribuye a una macroeconomía estable y sostenible a largo plazo.
Por lo tanto al comparar los ingresos públicos con el gasto público podremos determinar que:
Si los gastos públicos son mayores a los ingresos públicos recibirá el nombre de déficit fiscal.
Si los ingresos públicos son mayores recibira el nombre de superavit fiscal.
Cuando el gobierno destina recursos financieros a la educación, por ejemplo, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y en la preparación de la fuerza laboral para el futuro. De manera similar, cuando invierte en infraestructura, está generando empleo y estimulando el crecimiento económico. Además, el gasto público puede influir en la distribución de la riqueza y en la reducción de las desigualdades sociales. A través de programas de protección social y políticas de bienestar, el gobierno puede brindar apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Al comparar los ingresos públicos con el gasto público, podemos identificar dos escenarios clave: el déficit fiscal, cuando los gastos superan los ingresos, y el superávit fiscal, cuando los ingresos son mayores que los gastos.
Cuando el gobierno destina recursos financieros a sectores como la educación o la infraestructura, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y estimulando el crecimiento económico. También puede influir en la distribución de la riqueza mediante programas de protección social para apoyar a los sectores vulnerables de la sociedad.
No obstante, encontrar el equilibrio en las decisiones de gasto público es un desafío. Los gobiernos deben evitar déficits fiscales excesivos y superávits poco adecuados para mantener unas finanzas públicas sólidas y evitar una carga insostenible de deuda. El manejo prudente y responsable del gasto es esencial para asegurar una economía estable y sostenible.
Te compartimos, para finalizar, a modo de resumen, este YouTube Shorts de nuestro canal sobre el tema.