Search for:
banner viejo economia
La Frontera de Posibilidades de Producción ó FPP y costo de oportunidad

La Producción

Para entender como funciona la Frontera de Posibilidades de Producción, es importante primero conocer y saber que significa y que implica producir.

De la definición se desprende que para que se pueda producir es indispensable conseguir todos los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos y financieros), que luego habrá que disponerlos en una secuencia de trabajo que permita alcanzar la máxima producción posible, y en este artículo precisamente de cómo conseguirlo.

costo de oportunidad 
FPP
Frontera de posibilidades de producción

Enlace Relacionado
Cómo funciona el área de producción en las empresas
5 sistemas para producir.

Como recién se mencionaba, para generar un sistema productivo hay combinar esos materiales o insumos y el trabajo o recursos humanos, existiendo muchas posibilidades para hacerlo.

Por ejemplo para fabricar un helado de chocolate podremos decidir si ponemos más o menos o crema, más o menos chocolate, también pasará lo mismo con la cantidad de trabajadores que destinemos para realizarlo, teniendo en cuenta el total del personal, sabiendo que si fabrican helado de chocolate no podrá hacer otra cosa en ese momento.

Notése que aquí no estamos hablando de la calidad en ningún momento, ni de cuál de las opciones es más económica para producir, sino que se habla de lo que es posible producir.

La Frontera de Posibilidades de Producción ó FPP

A efectos de explicar la Frontera de Posibilidades de Producción y los ejemplos que utilizaremos, es necesario tener en cuenta que se empleará el método de ceteris paribus. Este término se utiliza frecuentemente en economía para indicar que se estudia una sola variable mientras el resto de los factores permanecen constantes.

Para entender en que consiste la Frontera de Posibilidades de Producción pensemos que en una economía existen una gran variedad de recursos, que al combinarse, generan millones de alternativas para producir millones de productos o servicios, al seleccionar una ellas estamos renunciando al resto, lo que en economía recibe el nombre de costo de oportunidad. El costo de oportunidad se define como el costo que tengo al elegir una cosa y no otra al tener que optar entre varias alternativas.

Para entender en qué consiste la Frontera de Posibilidades de Producción, pensemos en una economía con una gran variedad de recursos que, al combinarse, generan millones de alternativas para producir diversos productos o servicios. Al seleccionar una de estas alternativas, estamos renunciando al resto, lo que en economía se conoce como costo de oportunidad. Este se define como el costo asociado a elegir una opción en lugar de otra cuando se enfrenta a varias alternativas.

¿Qué es la Frontera de Posibilidades de Producción?

La Frontera de Posibilidades de la Producción es la que nos muestra todas las combinaciones posibles de producción entre sólo dos tipos de bienes, utilizando todos los factores de producción que dispone, logrando así la eficiencia técnica.

Representación gráfica de la Frontera de Posibilidades de Producción – FPP Economía

Para graficar la Frontera de Posibilidades de Producción tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

  • Se usa la métodología de cetetis paribus, es decir que no se reflejan los movimientos que podrían surgir de otras variables, por ejemplo inyección de capital, mejoras de calidad, introducción de tecnologías, etc.
  • Se toma un lapso de tiempo definido, por ejemplo un año.

Supongamos entonces que en una economía existe solo dos posibilidades para producir: alimentos o bebidas. Y que para lograr la mejor optimización de recursos habría que combinarlos de esta manera.

COMBINACIONESBEBIDAS
(En miles de Lts)
Aliementos
(en Tns)
SIN PRODUCCIÓN DE BEBIDAS0900
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 115850
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 235790
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 360720
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 490640
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 5110550
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 6140450
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 7165340
POSIBILIDAD COMBINACIÓN 8180220
SIN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS2000
(Frontera de Posibilidades de Producción)
Tabla de combinaciones de fabricación de productos donde se logra optimizar los recursos

Como vemos en el cuadro anterior puede haber diferentes combinaciones de fabricación en las cuáles se podrán optimizar los recursos, así pues podremos elegir fabricar 900 tns de alimentos y no hacer nada de bebidas, hasta llegar a elegir no hacer alimentos a cambio producir 200.000 litros de bebidas. Cualquiera de las combinaciones entre medio son válidas y se logrará la eficiencia técnica.

Si graficamos la tabla anterior podremos visualizar mejor los datos, para hacerlo, tendremos que usar la entrada de datos dobles, es decir, por ejemplo, a 0 de bebidas (X) le corresponde 900 de Alimentos (Y), a 15 de bebidas, 850 de aliementos, (es decir desde el punto 15 del eje de las X, subimos hasta donde se cruce con el punto 850 del eje de las Y), y así con todos los datos, al final unimos todos los puntos encontrados quedándonos así:

Frontera de Posibilidades de Producción - FPP
Costo de oportunidad
Frontera de Posibilidades de Producción.

Pensemos en el nombre Frontera de Posibilidades de Producción, miremos el gráfico, y preguntémonos:- ¿Qué significa frontera?. Una respuesta podría ser la demarcación de un límite, y justamente la FPP es eso, nos muestra todas las combinaciones posibles que tenemos para elegir entre, en éste caso, entre bebidas y alimentos, siendo ese límite en dónde se logra la optimización de recursos, es decir, la eficiencia técnica.

Es decir que toda aquella combinación que elijamos, y que esté dentro de la zona azul, será plausible de realizar, pero estaremos siendo ineficientes, porque estaremos desaprovechando recursos. Por el contrario toda aquella combinación que esté por encima de la zona azul, es decir, arriba de la Frontera de Posibilidades de la Producción, es inalcanzable, pues no se tienen los recursos necesarios para hacerlo.

Y ahora le pregunta que puede aparecer es: ¿Se puede mover esa frontera?¿Cómo se hace?. Y la respuesta es sí, existen dos alternativas.

Movimiento de Frontera de Posibilidades de Producción

Como se mencionó recién existen dos alternativas para que la Frontera de Posibilidades de Producción o FPP, se mueva:

  1. Cambios en la disponibilidad de alguno/s de los recursos
  2. Cambios en la tecnología.

Estos cambios pueden darse por ejemplo, con un aumento/disminución en la dotación de personal, aumento/disminución de las horas de trabajo, la compra o rotura de una maquinaria, escasez de alguna materias prima, etc. Un incremento de los recursos desplazará la curva hacia la derecha, y una disminución de los mismo hará que se desplace hacia la izquierda.

Lo mismo pasará con las innovaciones tecnológicas que ayuden a optimizar y ser más eficientes tantos los recursos de capital como de trabajo, haciendo que la curva se desplace hacia la derecha.

Desplazamiento hacia la derecha de la curva de la Frontera de Posibilidades de Producción
Fuente de la imágen: Wikipedia

Así pudimos ver entonces cómo es el comportamiento y la utilidad económica de la Frontera de Posibilidades de Producción y costo de oportunidad.

Antes de finalizar, es un buen momento para invitarte a que conozcas nuestro canal de YouTube, en el podrás encontrar decenas de vídeos sobre economía y otras áreas de estudio.

Frontera de Posibilidades de Producción y costo de oportunidad – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

banner economia
Los factores subyacentes de la oferta y la demanda

Desplazamientos en las curvas de oferta y demanda

Los factores subyacentes a la oferta y demanda

Cuando se estudia punto de equilibrio y se analiza el comportamiento de la oferta y demanda solamente se tiene en cuenta la variable precio, dejándo el resto estáticas según el ceteris paribus.

Pero está situación no es estática en la vida cotidiana, no es que encontramos el punto de equilibrio y ya está no se mueve más en “toda la vida” por decirlo de un modo coloquial. Existen variables que afectarán tanto a la oferta como a la demanda que harán que sus curvas se desplacen hacia la izquierda o derecha de su posición de equilibrio, generando así nuevos puntos de equilibrio. A estas variables se las conocen como factores subyacentes de la oferta y la demanda.

Los factores subyacentes de la oferta

La ley de oferta establece que la cantidad ofrecida de bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas -por el ceteris paribus-. Pero como también explicamos, a parte del precio existen otras variables que afectarán a su compartamiento, las mismas son:

  • Variación de los precios de los insumos o factores de producción
  • Avances tecnológicos
  • Expectativas en la variación de precios
  • Existencia de bienes de capital
  • Disposciones gubernamentales
  • Precios de otros bienes
Los factores subyacentes de la demanda
Factores subyacentes de la oferta

De lo que suceda con ellas hará que la curva se desplace hacia la izquierda o derecha según cada situación como veremos a continuación.

Variación de los precios de los insumos o factores de producción

Una disminución en los precios en los factores de la producción, es decir aquellos bienes que se utilizan para crear nuevos bienes y servicios, hará que los costos de fabricación sean menores, en consecuencia podrán fabricar y ofrecer mas bienes desplazando la curva de oferta a la derecha.

Por el contrario si los costos aumentan por la variación de precios en los insumos, se fabricará y ofrecerá menos (porque mis márgenes son menores) desplazando la curva de oferta a la izquierda.

Avances en la tecnología

A medida que aparecen nuevas tecnologías que ayudan a facilitar la tarea de producción, se podrá fabricar mas bienes en el mismo tiempo, y por ende, también se incrementa la cantidad de bienes ofrecidos, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.

Por el contrario, si las maquinarias empiezan a ser obseletas y su comportamiento empeora, se fabricará menos reduciendo la cantidad ofrecida, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.

Expectativas en la variación de los precios

A veces puede darse la situación en que se sepa de antemano que habrá una modificación en los precios. Si se sabe que el precio estará en baja en el corto plazo, aumentará la oferta para vender a precio mayor ahora, lo que hará que la curva de oferta se desplace a la derecha. Mientras que si se sabe quel precio va a aumentar, los vendedores almacenarán sus bienes hasta que el precio suba, disminuyendo la oferta, y la curva de oferta se desplazará a la izquierda.

Existencia de bienes de capital

Los bienes de capital, son los que contablemente reciben el nombre de bienes de uso, y son aquellos que ayudan a desenvolver las tareas con mayor facilidad o rápidez. Entonces los bienes de capital pueden ser las maquinaria, los rodados, las instlaciones, etc.

Si estos bienes de capital ayudan a mejorar la producción entonces la oferta aumentará, desplazando la curva de oferta a la derecha. Por el contrario la carencia o deterioro de los mismos ahora que baje la oferta, desplazando al mismo tiempo la curva de oferta a la izquierda.

Disposiciones gubernamentales

Los precios de los bienes, en muchas ocasiones, está ligada directamente a diposiciones que emita el gobierno, por ejemplo: control de precios, pago de impuestos o regalías, retenciones, etc. Estás situaciones afectarán directamente sobre el precio del bien, y por ende, sobre la oferta.

Si se da la situación de que por algún motivo se produzca una baja de impuestos, esto hará que los costos disminuyan y los vendedores puedan ofrecer más bienes, desplazando la curva hacia la derecha. A la inversa, si existe un aumento impositivo, el bien será más caro y se reducirá la cantidad ofrecida provancando el desplazamiento de la curva a la izquierda.

Precios de otros bienes

Si una empresa fabrica más de un bien, la misma decidirá la cantidad a producir de un bien u otro dependiendo de su convenienicia, de acuerdo a las variaciones de precios en el mercado. Por ejemplo, una empresa fabrica geseosas y jugos, y por algún motivo x, la empresa decide ofrecer mas jugos que gaseosas. Por tal motivo la curva de oferta de las gaseosas se desplazará hacia la izquierda porque bajará su oferta y la de los jugos irá a hacia la derecha porque aumentará la cantidad ofrecida.

Factores subyacentes de la oferta - Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta
Factores subyacentes de la oferta – Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta.

Los factores subyacente de la demanda

La Ley de Demanda esteble que la cantidad demandada de un bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas por el ceteris paribus. Pero como se explicó al principio del artículo, a parte del precio, existen otras variables que afectarán al compartamiento de la demanda y por consecuencia de sus curvas, las mismas son:

  • Los gustos de los compradores
  • El tamaño de la población
  • El ingreso de los consumidores
  • El precio de otros bienes
  • La expectativas de variación en los precios
Factores subyacentes de la demanda

Gustos de los compradores

Puede darse que por algún motivo, por ejemplo la estacionalidad del bien o una moda, haga que aumente la demanda del mismo haciendo que la curva de demanda se desplace a la derecha. Por el contrario, si por algún motivo la demanda baja, la curva de demanda se desplace hacia la izquierda.

El tamaño de la población o del mercado

Otra situación que puede hacer que las cantidades demandadas de un bien varíen positiva o negativamente será si se modifica el tamaño del mercado. Supongamos que en un país la tasa de natalidad crece, entonces se demandarán mas pañales, chupetes, etc. y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario si la tasa de natalidad descendiera se venderán menos de esos bienes, y la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda.

El ingreso de los consumidores

La demanda de los bienes está íntresicamente relacionada con el ingreso de los compradores, ya que si disponen de más dinero, podrán demandar mas productos y servicios de algún bien en particular que antes no podían. Por el contrario, al bajar su ingreso,dispondran de menos dinero y no podrán gastar tanto, bajando la cantidad de algún bien que antes adquirían. Entonces según el ingreso de los consumidores los bienes se pueden clasificar en: Bienes normales y bienes inferiores.

  • Bienes normales: Son todos aquellos que la demanda aumentará cuando aumenten los ingresos de los consumidores. Por ejemplo: Un telefono celular mas moderno, los autos, etc. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la derecha. Obviamente si los ingresos bajan, esos bienes dejarán de demandarse, y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
  • Bienes inferiores: Son aquellos que su demanda sube cuando baja el ingreso de los consumidores, por ejemplo viajaremos menos en taxi o no se pedirá mas comida a domicilio (ya que no dispondremos dinero para estos “gastos extras”, su demanda aumenta porque no tenemos posibilidad de acceder a un bien normal. Al aumentar la demanda la curva se desplazará hacia la derecha.

    Una vez solucionado el “tema financiero” y nuestros ingresos aumenten, dejaremos de comprar estos bienes (para acceder a otros mejores) y su demanda bajará, haciendo que la curva se desplace a la izquierda.

El precio de otros bienes

Hay bienes dentro de la economía, que como veremos, están relacionados de alguna manera. El cambio de precio de uno de esos bienes hará que se vea reflejado positiva o negativamente en la demanda del otro bien. Así que encontraremos dos tipos de relaciones, a la que llamaremos bienes sustitutos y bienes complementarios.

  • Bienes sustitutos: Son aquellas parejas de bienes que una manera u otra satisfacen una misma necesidad de manera similar, en donde el aumento de la demanda de uno ellos impactará negativamente en de demanda del otro. Por ejemplo si aumenta la demanda de manteca, bajará la de la margarina, si crece la demanda de café, bajará la del té. Así pues cuando la demanda de un bien aumente hará que la curva de demanda se desplace a la derecha, y por consecuencia la demanda del bien que baje se desplazará a la izquierda.
  • Bienes complementarios: Son aquella parejas de bienes que si la demanda de un bien aumenta la del otro también lo hará. Lo mismo pasará si disminuye uno también baja el otro. Por ejemplo: Si aumenta la demanda de salchichas aumentará la demanda del pan de salchichas. Al aumentar la demanda sus curvas se desplazarán hacia la derecha. En el caso de que por ejemplo baje la demanda de cacao en polvo seguramente bajará la demanda de leche, haciendo que sus curvas se desplacen hacia la izquierda.

Las expectativas de variación de precios

Al igual de lo que sucede con la oferta, lo mismo pasará con la demanda en lo referente a las expectativas de variación en los precios. Por ejemplo si se sabe que el fin de semana aumentará el precio del combustible, seguramente aumente su demanda ya que la mayoría intentará llenar el tanque antes de que salga mas caro. Este aumento de demanda hará que su curva se desplace hacia la derecha.

Por el contrario si se sabe que el precio de un bien va a bajar, por ejemplo con la ropa y los descuentos de fin de temporada, la demanda bajará porque las persona estarán esperando el momento en que se produzca dicha baja. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la izquierda.

.Factores subyacentes de la demanda - Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda
Factores subyacentes de la demanda – Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda

Ejemplos de situaciones de desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Al principio del artículo mencionamos que esa situación de equilibrio que se obtiene un principio, teniendo en cuenta solo la variable precio, no es estática, ya que por los factores subyacentes, las curvas de oferta y demanda se pueden desplazar hacia la izquierda o derecha como vimos anteriormente generando cambios constantes en la ubicación del punto de equilibrio. Ahora veremos algunos ejemplos de cómo se ve esta dinámica en los gráficamente.

Ejemplo 1: Desplazamiento de curva de demanda

Supongamos que tenemos una situación de equilibrio (Peq 0) como aparace en el gráfico de la izquierda (cantidad 8 ; precio 30), pero el bien en cuestión se pone moda y aumenta su demanda, por tal motivo, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por tal motivo habrá un nuevo punto de equilibrio (Peq 1) que será (cantidad 9,5 ; Precio 37,5).

Ejemplo 2: Desplazamiento de curva de oferta

Partimos desde el mismo punto de equilibrio (Pq 0) del ejemplo anterior (Precio 8 ; Cantidad 30), pero ahora se da la situación que aumentaron los costos de las materias primas, lo que hará que no se tan rentable vender ese bien y ofrezca menos, haciendo que la curva de oferta se desplace a la izquierda y que el nuevo punto de equilibrio Peq 1 se encuentre en: Cantidad 7, Precio 35.

Ejemplo 3: Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Por último analicemos en conjunto ambas situaciones, como siempre partiendo de la situación inicial Peq 0 (Cantidad 8; Precio 30). En la situación uno la curva se desplazó a la derecha porque el bien se puso de moda, pero al mismo tiempo en la situación dos aumentaron los costos de producción, desplazando la curva de oferta a la izquierda. En esta nueva situación, donde se desplazaron ambas curvas, la nueva situación de equilibrio estará en Peq 1 (Cantidad 9 ; Precio 40).

Para finalizar les compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtbe con respecto al tema.


Últimos publicaciones de Ensamble de Ideas

Factores subyacentes de la oferta y demanda – Ensamble de Ideas – Copyrigh MMXX

banner viejo economia
Qué es la Elasticidad de la Oferta – Sus 3 formas de calcularla

Elasticidad de la oferta

¿Qué es la elasticidad Precio – Oferta?

Cuando se analizan los factores subyancentes de la oferta se pueden ver los motivos por las cuáles su curva se puede desplazar hacia la izquierda o hacia la derecha según corresponda dependiendo la situación acontecida. También sabemos que, por la Ley de la Oferta, a cada variación de precio modificará la cantidad ofrecida de un bien, esto en economía recibe el nombre de elasticidad de la oferta, teniendo en cuenta que aquí participa también el concepto de ceteris paribus. La elasticidad de la oferta mide entonces como reaccionan las empresas ante las fluctuaciones en los precios.

Si no recuerdas que significa ceteris paribus haz click aquí [expand] Principio por el cual una se toma una sola variable que se modifica, mientras que el resto permancen estáticas [/expand]

Conociendo entonces que, a medida que se modifica el precio cambian las cantidades demandadas, que a su vez tendrán su comportamiento único, ergo, ante una variación porcentual en el precio de un bien, las cantidades ofrecidas del mismo podrán comportarse de tres maneras distintas:

  1. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad ofrecida sea mayor que el porcentaje del aumento del precio.
  2. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad ofrecida sea menor que el porcentaje de aumento del precio.
  3. Que el aumento de las cantidades ofrecidas suban o disminuyan en la misma proporción al que lo hace el precio.

De las situaciones anteriores se podrá determinar que tipo de elasticidad de la oferta tiene dicho bien.

  • Oferta elástica: Se produce cuando la cantidad ofrecida de un bien aumenta en mayor proporción al que lo hace su precio. Es decir que, las empresas pueden responder con su oferta ante las variaciones de los precios (tienen capacidad productiva para hacerlo). La gran mayoría de los bienes responden a esta situación dado que un aumento en los bienes de capital (maquinarias por ejemplo) podrían producir y ofertar más si así lo quisieran. Por ejemplo: la fabricación de autos, cosméticos, alimentos, indumentaria, etc.
  • Oferta inelástica: Se manifiesta cuando la cantidad ofrecida de un bien aumenta en menor proporción que el precio. Es decir que, las empresas no tienen la posibilidad de aumentar su oferta. Este tipo de oferta se ve reflejada en aquellos bienes no renovabables, es decir que no existe posibilidad alguna ofrecer mas aunque se quisiera. Por ejemplo: el petróleo, algunos minerales, etc.
  • Elasticidad unitaria: La cantidad ofrecida de un bien aumenta o disminuye en la misma proporción que el precio.

Gráficamente las elasticidad de la oferta de manifiestan de esta manera según cada caso:

Qué es la elasticidad de la oferta – Elasticidad precio – oferta elástica, unitaria e inelástica

Fórmula de la elasticidad de la oferta elástica

Caso elasticidad de la oferta: Elasticidad precio oferta elástica.

Ejemplo: Supongamos que cuando el precio de un bien es $500 la cantidad ofrecida es de 1.000 unidades, pero cuando el precio asciende a $550 la cantidad ofrecida aumenta a 1.180.

Por regla de tres buscamos \( \Delta q y \Delta p \)

Si no recuerdas como calcular la regla de tres haz click aquí y verás otro artículo de nuestro blog donde lo explicamos

Diferencia en la cantidad

1180 — 100%
180—– X
180 es la diferencia en la cantidad ofrecida (1180 – 1000)

\( \Delta{Qo} = \frac{180 \cdot 100}{ 1.180} = 15,25 \)

Diferencia de precio

550 — 100%
50 —– X
50 es la diferencia en el precio (550- 500)

\( \Delta {p} = \frac {50 \cdot 100}{ 550} = 9,09 \)

Como \( epo = \frac{\Delta qo}{qo} > \frac{\Delta p}{p} \) la oferta es elástica

15,25 > 9,09. Es decir que la variación porcentual de la cantidad ofrecida \( \Delta Qo \) es mayor a la variación porcentual del precio \( \Delta p \). Por lo tanto la oferta es elástica. Es decir que, la empresa del ejemplo tiene la posibilidad de aumentar su oferta por ejemplo si incorporase algún bien de capital como una maquinaria nueva o tomando más empleados.

Fórmula de la elasticidad de la oferta inelástica

Caso elasticidad de la oferta: Elasticidad precio oferta inelástica

Ejemplo: Supongamos que cuando el precio de un bien es de $300 la cantidad ofrecida son 200 unidades y si el precio aumenta a $390 la cantidad ofrecida será ahora de 220 unidades.

Por regla de tres buscamos \( \Delta Qo y \Delta p \)

Diferencia en la cantidad ofrecida

220 — 100%
20 —– X
20 es la diferencia en la cantidad ofrecida (220-200)

\( \Delta {Qo} = \frac{20 \cdot 100}{ 220} = 9,09 \)

Diferencia en el precio

390 — 100%
90—– X
90 es la diferencia en en el precio (390-300)

\( \Delta {p} = \frac{90 \cdot 100}{ 390} = 23,08 \)

Como \( epo = \frac{\Delta qo}{qo} < \frac{\Delta p}{p} \) la oferta es inelástica

9,09 < 23,08 Es decir que la variación porcentual de la cantidad ofrecida \( \Delta Qo \) es menor a la variación porcentual del precio \( \Delta p \). Por lo tanto la oferta es inelástica. Es decir que, la empresa del ejemplo no tiene muchas posibilidades de aumentar su oferta a pesar del aumento del precio.

Fórmula de la elasticidad precio oferta unitaria

Caso elasticidad de la oferta: Elasticidad precio oferta unitaria

Ejemplo: Supongamos que cuando el precio de un bien es $800 la cantidad ofrecida es de 250 unidades, pero cuando el precio asciende a $880 la cantidad ofrecia aumenta a 275.

Por regla de tres buscamos \( \Delta q y \Delta p \)

Diferencia en la cantidad

275 — 100%
25 —– X
25 es la diferencia en la cantidad ofrecida (275 – 250)

\( \Delta {Qo} = \frac{ 25\cdot 100}{ 275} = 9,09 \)

Diferencia de precio

880 — 100%
80 —– X
80 es la diferencia en el precio (880- 800)

\( \frac {80 \cdot 100}{ 880} = 9,09 \)

Como \( epo = \frac{\Delta qo}{qo} = \frac{\Delta p}{p} \) la oferta es unitaria

9,09 = 9,09 Es decir que la variación porcentual de la cantidad ofrecida \( \Delta Qo \) es igual a la variación porcentual del precio \( \Delta p \). Por lo tanto la oferta es unitaria. La cantidad ofrecida de un bien aumenta o disminuye en la misma proporción que el precio.

Casos extremos de elasticidad de la oferta

Aunque sean casos hipotéticos, existen dos situaciones más que son necesarias nombrarlas dado que algunos bienes pueden tender de manera muy cercana a las mismas.

Existen dos situaciones más, que aunque son casos que tienden a ser hipotéticos, se vuelve necesario nombrarlos, ya que algunos bienes pueden tender a situación de manera muy cercana, estos son:

  • Oferta perfectamente inelástica: Se da cuando la cantidad ofrecida de un bien no se modificará aunque cambien los precios. Por ejemplo una obra de arte es famosa.
  • Oferta perfectamente inelástica: Se da cuando a un determinado precio los oferentes estan dispuestos a vender todos los bienes ofrecidos. Por ejemplo un productor de soja que vende toda su cosecha.

Elasticidad de la oferta - Oferta perfectamente elástica - Oferta perfectamente inelástica
Elasticidad de la oferta – Oferta perfectamente elástica – Oferta perfectamente inelástica

Conclusiones de la elasticidad precio oferta

La oferta elástica tiene un compartamiento que tiende a la horizontalidad hasta que llega a la situación de perfectamente inelástica (totalmente horizonta). Por el contrario la oferta inelástica tiende a la verticalidad hasta llegar a ser totalmente vertical cuando es perfectamente inelástica. Por su parte la oferta unitaria tiene una inclinación de 45º.

Por lo tanto determinar que tipo de elasticidad oferta tiene un determinado bien, en microeconomía tiene una importancia vital, ya que será la que determinará si esos bienes son capaces de adaptarse o no a una mayor demanda de bienes por mas que los precios fluctúen.


Artículo relacionado

Elasticidad de la demanda

Últimos artículos de Ensamble de Ideas

Qué es la elasticidad de la oferta – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner gestion
Maximización de beneficios: su relación con los 5 tipos de costos.

Introducción a la maximización de beneficios

Dentro de una empresa productiva, uno de los factores claves, es planificar y determinar cual será la cantidad de unidades a fabricar, ya que como veremos más adelante influenciará directamente sobre los costos, que a su vez son los que determinarán el precio de venta, y de la relación de ambos se obtendrán los beneficios. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es poder lograr la maximización de beneficios o ganancias.

Maximizacion de beneficios
De la relación entre los costos y precios de ventas, se obtiene los beneficios. Todas las empresa querrán lograr la maximización de beneficios

La maximización de beneficios y los costos

Existe una estrecha relación entre los costos y la maximización de ganancias, ya que, como vimos en la imagen anterior, los beneficios se obtienen restando el precio de venta del precio de costo. El costo de un producto, por lo tanto, será la cantidad de dinero que tendré que gastar para fabricarlo, teniendo en cuenta no cargar a esos costos otros gastos que no son inherentes a su fabricación, como los sueldos del personal de administración.

A partir de esta definición iremos viendo las diferentes clasificaciones y maneras en que se clasifican los costos, que nos ayudarán a tomar distintas decisiones acerca de cuál será el nivel de producción en la que se logra la maximización de beneficios. Estos costos son:

  • Costos fijos
  • Costos variables
  • Costos totales
  • Costos medio
  • Costos marginales

Costos fijos

Son aquellos que no se modifican según la cantidad producida, es decir que tendrá el mismo valor si se fabrica 1 unidad que si se fabrican 5.000.000, por lo tanto este costo se mantendrá constante sin importar la cantidad de bienes fabricados. Son ejemplos de costos fijos: el alquiler, los seguros, los sueldos de gerentes y supervisores de planta, etc.

Costos variables

Como su nombre lo indica, los costos variables, se modifican o varían según la cantidad producida, o sea que, a mayor producción estos costos se van incrementando, por ejemplo: el uso de materias primas, los premios por producción, el uso de energía eléctrica dentro de la planta, el combustible que necesite una maquina, etc.

Costos totales

Los costos totales salen de sumar los costos fijos más los variables.

formula costo total
ensamble de ideas
Los costos totales serán parte fundamental para el cálculo de la maximización de beneficios.

Ejemplo que será utilizado gradualmente en toda la explicación

Dada la siguiente estructura de costos de un bien, y sabiendo que el precio de venta es $220 por unidad, calcule el nivel de producción que logra la maximización de beneficios, y en dónde se obtiene el óptimo de producción.

Cant
Prod.
C.F.C.V.Costos
Totales
04000400
1400100500
2400180580
3400275675
4400430830
54006451045
64009001300
740012001600
840015951995
(Maximización de beneficios) – Cálculo de los costos totales

Costos medios

El costo medio refleja el promedio de los costos de producción, y es una excelente medida normativa para el control de los mismos. Surgen de dividir tanto el costo fijo, el costo variable y el costo total, cada uno por la cantidad producida.

El Costo Medio Total es el que me va a permitir encontrar cual es el punto donde se optimizan los costos, que será obviamente el valor más bajo que se halle dentro de una determinada cantidad de productos a fabricar. El costo medio total comienza con una conducta de bajar a medida que se añaden unidades producidas hasta que en un momento determinado llega a su punto mínimo. A partir de allí cambia para tomar una conducta alcista en los costos. Esto debe a como se prorratean los costos totales en la cantidad de productos, como veremos en un cuadro más adelante.

formulas costo medio
Fórmulas de Costos Medios.
Unidades
Producidas
Costo TotalCosto Total Medio
2580290
3675225
4830207,50
51045209
Cálculo del costo medio.

Se puso como ejemplo solamente el Costo Total Medio, pero los otros dos restantes se calculan del mismo modo. El Costo Fijo Medio dividiendo el Costo fijo por la cantidad producida, y el Costo Variable Medio, el Costo Variable por la cantidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el que resulta luego de haber añadido una unidad adicional fabricada, es decir, cuanto dinero más se suma al costo si agrego una un producto más al proceso productivo. Este valor es muy importante conocerlo ya que nos dará un apoyo muy importante a la hora de tomar decisiones de que cantidades de bienes producir, y si no conviene o no aumentar la producción.

Para calcular el mismo tenemos la siguiente fórmula:

formula costo marginal
Fórmula de costo marginal
CantidadCostos
Totales
Costos
Marginales
3675
4830155
51045215
(Maximización de beneficios) – Costos marginales

Los ingresos totales por ventas y la maximización de beneficios

Ingresos Totales

Si multiplicamos la cantidad de productos vendidos por su precio, nos dará como resultado el ingreso total de dinero que tendrá la empresa.

Cantidad Vendida x Precio de Venta=Ingreso Total

CantidadPrecio de VentaIngresos Totales
3220660
4220880
52201100
(Maximización de beneficios) – Tabla de ingresos por ventas

¿Cómo se obtiene el beneficio?. Sencillo restando los ingresos totales con los costos totales.

Cálculo del beneficio

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

De esta diferencia se pueden dar tres resultados distintos

La primera posibilidad que se puede dar es que los Ingresos Totales se igualen a los Costos Totales, en éste caso, no se estaría ni ganando, ni perdiendo dinero y se estaría en una situación de equilibrio.

La segunda posibilidad es que los Ingresos Totales sean menores a los Costos Totales, sí sucede esto, estamos en zona de pérdidas, es decir que nuestros beneficios serían negativos.

Por último está la posibilidad de que los Ingresos Totales sean Mayores a los Costos totales, produciendo ganancias, es decir que los beneficios serían positivos.

Te invitamos a ver como obtener el punto de equibrio financiero en este vídeo de nuestro canal de YouTube

Cálculo de la maximización de beneficios

Veamos entonces ahora como se conjuga todo lo visto hasta ahora en este cuadro, para después analizar algunas toma de decisiones.

QCFCVCTCmeCmgPVITBenef
040004002200-400
1400100500500100220220-280
240018058029080220440-140
340027567522595220660-15
4400430830207,50155220880+50
540064510452092152201100+55
64009001300216,672552201320+20
740012001600228,573002201540-60
840015951995249,383952201760-235
Q= Cantidad; CF= Costos Fijos; CV= Costos Variables; CT= Costo Total; Cme= Costo Medio; Cmg= Costo Marginal; PV= Precio de Venta; IT = Ingreso Total; Benef= Beneficio

Al principio del artículo se preguntaba cuál era el nivel de producción en dónde se logra la maximización de beneficios, y en dónde la producción es óptima. Al resolver el cuadro anterior se podrá dar respuestas a las miasmas.

Lo primero que se preguntaba era en qué nivel de producción se produce la maximización de beneficios, y la respuesta en en 5 unidades, que el valor más alto de la columna (+55).

Por otro lado, en 4 unidades es la cantidad en dónde se producen los menores costos de producción ($207,50), optimizando la misma.

Y también se puede observar, aunque no se pregunta, como a partir de las 2 unidades, cada vez es menos conveniente añadir una unidad más de fabricación, dado que los costos marginales cada vez aumentan más.

Como se mencionó al inicio, el buen análisis y cálculo de los costos es de vital importancia dentro de las organizaciones, ya que como vimos, nos permite tomar decisiones estratégicas, que harán que el porvenir de la empresa sea mejor o peor.


Últimos post de EDI

La maximización de beneficios – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXX

banner viejo economia
Cómo funciona el flujo circular de la economía: Una explicación sencilla
El flujo circular de la economía y su relación con los tres agentes económicos

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona esa cosa llamada economía y cómo todo encaja como un puzzle gigante? ¡No te preocupes, estás en el lugar indicado para descubrirlo! En este artículo de Ensamble de Ideas, te vamos a explicar que es flujo circular de la economía o flujo circular de la renta, donde familias, hogares, empresas y el Estado se entrelazan en un fluir constante de dinero, trabajo y recursos para satisfacer nuestras necesidades diarias. Así es, todo está conectado y en movimiento, y aquí encontrarás las piezas que hacen que este enorme puzzle funcione a la perfección, impactando directamente en nuestras vidas cotidianas.

Conectando el Puzzle Económico: Los Agentes del Flujo Circular de la Economía

Dentro del flujo circular de la economía, nos encontramos con tres protagonistas fundamentales que impulsan el motor de la actividad económica en su dinámico intercambio. Estos actores, conocidos como agentes económicos.

Un agente económico se refiere a cualquier parte que hace viable la actividad económica, pudiendo ser personas físicas o jurídicas. Por esta razón, encontramos tres tipos de agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.

Estos tres actores económicos se entrelazan en un constante flujo de intercambios económicos que se retroalimentan, permitiendo que la rueda de la economía gire sin cesar. Comprender cómo cada uno de ellos contribuye al funcionamiento del flujo circular nos brinda una visión más clara de cómo la actividad económica impacta en nuestra vida cotidiana. Así, las decisiones y acciones de las familias, las estrategias de las empresas y las políticas del Estado se entrelazan en este complejo sistema que impulsa el desarrollo económico de una nación.

En la siguiente sección, profundizaremos en el análisis de cada agente económico, explorando sus roles específicos y cómo interactúan en el flujo circular de la economía.

Las Familias como Actores Clave en el Circuito del Flujo Circular

Las familias desempeñan un rol de vital importancia en la actividad económica, ya que asumen una doble función dentro de este complejo sistema. Por un lado, actúan como unidades fundamentales de consumo, ya que son quienes demandan bienes y servicios, influyendo en la dirección de la producción. Por otro lado, son propietarias de los recursos productivos más esenciales: capital, tierra y trabajo.

Para comprender la relevancia de las familias en la economía, es crucial ampliar nuestra perspectiva más allá del prototipo tradicional de una familia (padres e hijos). La economía también considera a las parejas que conforman hogares, así como a los hogares unipersonales, que cada vez ganan mayor protagonismo en las sociedades modernas

A lo largo de la historia, los formatos de consumo en las familias han experimentado cambios constantes por diversos motivos, como cambios culturales, avances tecnológicos y decisiones político-económicas del momento.

Es fundamental comprender que tanto las estructuras familiares como los cambios en los patrones de consumo tienen un impacto directo en el flujo circular de la economía. Las familias desempeñan un papel clave en el sistema económico, y sus decisiones influyen significativamente en el funcionamiento global de la economía.

La capacidad de adaptación de las familias a las transformaciones sociales y económicas ha sido un factor crucial en la evolución del flujo circular, ya que su participación activa impulsa el dinamismo y equilibrio de la actividad económica. Conocer cómo las familias se ajustan y responden a los cambios en su entorno nos brinda una visión más completa de cómo la economía se adapta a las necesidades y demandas de la sociedad.

Los Patrones de consumo en las familias: Un Vistazo a sus Hábitos Económicos

En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) se encarga del relevamiento de datos estadísticos que nos permiten observar los hábitos de consumo en el país durante los años 2017 y 2018. Estas infografías proporcionan una visión interesante sobre cómo las familias gestionan sus ingresos para maximizar su utilidad.

Flujo circular de la economía – ¿En qué gastan los hogares? – Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18
Flujo circular de la economía – Estructura de gastos de los hogares, en porcentaje.
Total del país. Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18

La Conexión Empresarial: Impulsando el Flujo Circular de la Economía

Las empresas son agentes económicos que producen y/o venden bienes y servicios. Su objetivo es maximizar sus ganancias o beneficios, para lo cual necesitan obtener recursos de los factores productivos, como trabajo, tierra y capital. Las familias entregan estos recursos a las empresas a cambio de una contraprestación, como salarios, rentas y beneficios. El flujo de recursos entre empresas y familias es clave para el funcionamiento de la economía.

flujo circular de la economia y las empresas

La Influencia del Estado en el Flujo Circular de la Economía

El tercer agente económico que participa en el circuito productivo es el Estado, el mismo juega un papel importantísimo debido a rol que tiene dentro de todo este contexto, algunas de las actividades que desempeñan son:

  • Ofrece y demanda servicios.
  • Es propietario de factores productivos.
  • Establece los marcos jurídicos normativos para el desarrollo de todas las actividades.
  • Recauda impuestos y lo redistribuye según su criterio en servicios públicos y asistencia social.

La importancia del Estado se mide a través del Producto Bruto Interno (PBI) y su rol influye significativamente en el flujo circular de la economía. Su participación en la economía es clave para el desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto.

El Diagrama de Flujo Circular de la Economía: Claves para Entender su Dinámica”

Los tres agentes económicos: hogares, empresas y el Estado, están vinculados entre sí a través del mercado de productos, el mercado de factores de producción y el sistema financiero. El diagrama de flujo circular de la economía es una representación gráfica de estas relaciones. Las flechas en el diagrama muestran las direcciones de los flujos de bienes, servicios, factores de producción y dinero entre los agentes económicos.

Diagrama de flujo circular de la economía
El flujo circular de la economía

El flujo circular de la economía en el mercado de productos

El mercado de bienes y servicios es el lugar donde las empresas venden bienes y servicios a las familias. Las familias utilizan sus ingresos para comprar estos bienes y servicios, lo que genera ingresos a las empresas. Las empresas utilizan estos ingresos para comprar los factores de producción que necesitan para producir bienes y servicios.

En el diagrama de flujo circular de la economía, el mercado de bienes y servicios se representa en color violeta. Las flechas que salen del mercado de bienes y servicios representan los ingresos que las empresas reciben de las familias. Las flechas que entran al mercado de bienes y servicios representan los gastos que las familias realizan al comprar bienes y servicios.

Aquí hay algunos ejemplos de bienes y servicios que se intercambian en el mercado de bienes y servicios:

  • Alimentos
  • Ropa
  • Vivienda
  • Transporte
  • Educación
  • Salud
  • Entretenimiento

El flujo circular de la economía en el mercado de factores

El mercado de factores de producción es el lugar donde las familias venden los factores de producción a las empresas. Los factores de producción son los recursos que las empresas necesitan para producir bienes y servicios. Los factores de producción incluyen la tierra, el capital y el trabajo.

Las familias reciben una contraprestación por los factores de producción que venden a las empresas. Las contraprestaciones pueden ser salarios por el trabajo, rentas por el alquiler de la tierra o beneficios por el capital invertido.

El mercado de factores de producción se representa en color verde en el diagrama de flujo circular de la economía. Las flechas que salen del mercado de factores de producción representan los factores de producción que las familias venden a las empresas. Las flechas que entran al mercado de factores de producción representan los ingresos que las empresas reciben de las familias por los factores de producción que compran.

Aquí hay algunos ejemplos de factores de producción que se intercambian en el mercado de factores de producción:

  • Tierra: suelo, bosques, agua
  • Capital: maquinaria, edificios, equipos
  • Trabajo: mano de obra

La relación entre el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios

El mercado de factores de producción está relacionado con el mercado de bienes y servicios de dos maneras. Primero, las familias reciben ingresos por los factores de producción que venden a las empresas. Estos ingresos se utilizan para comprar bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios. Segundo, las empresas utilizan los ingresos que reciben de la venta de bienes y servicios para comprar los factores de producción que necesitan para producir más bienes y servicios.

La relación entre el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios es importante porque permite que la economía funcione de manera eficiente. Las familias reciben los ingresos que necesitan para comprar bienes y servicios, y las empresas reciben los factores de producción que necesitan para producir más bienes y servicios.

mercado de factores y su relacion con el mercado de bienes y servicios

El mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios son dos componentes esenciales de la economía. Estos mercados permiten que las familias y las empresas intercambien recursos, lo que es esencial para el funcionamiento de la economía.

El flujo circular de la economía en el sistema financiero

El sistema financiero juega un papel relevante en el funcionamiento del flujo circular de la economía, aunque técnicamente no forme parte del mismo. Consideramos su importancia debido a que genera un flujo financiero que establece una interrelación y actividad económica entre las familias y las empresas.

En este proceso, tanto las empresas como las familias realizan depósitos en el sistema financiero. Con el dinero recibido a través de estos depósitos, el sistema financiero tiene la capacidad de otorgar préstamos a quienes lo necesitan. Esta relación de depósitos y préstamos se representa en el diagrama de flujo circular con el color rojo.

El sistema financiero es importante porque permite que las familias ahorren para el futuro y que las empresas inviertan en el crecimiento económico. Por lo tanto, El sistema financiero permite que las familias y las empresas intercambien recursos y fondos, lo que es esencial para el crecimiento económico.

¿Y el Estado, que papel juega en el flujo circular de la economía?

Hasta ahora, hemos visto cómo las familias y las empresas interactúan entre sí. Ahora veremos cómo estas entidades se relacionan con el Estado.

Uno de los roles del Estado es recaudar impuestos de las familias y las empresas. El dinero recaudado se utiliza para financiar los gastos del Estado, como la educación, la salud, la seguridad y la infraestructura. El Estado también necesita contratar empresas para que le ayuden a brindar estos servicios. Estas relaciones se pueden ver en la parte central del diagrama de flujo circular de la economía, que está en color azul.

Para finalizar les dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube. Te invitamos amablemente a que nos acompañes con tu suscripción y nos ayudes a seguir creciendo.

Vídeo de nuestro canal de Youtube acerca del flujo circular de la economía.

Últimos post en EDI

EDI en youtube

Te invitamos también a que te suscribas a nuestro canal de Youtube en dónde podrás encontrar vídeos educativos de distintas materías.

Flujo circular de la economía Ensamble de ideas – Copyright MMXXIII

banner economia webp
Economía Circular y las 4R del Reciclaje para salvar nuestro planeta

Repensar Reducir Reutilizar y Reciclar

Conceptos generales introductorios para entender la economía circular

La economía como actividad

Las personas interactuamos constantemente con dos realidades que, en conjunto, forman la economía en general. Como veremos más adelante, estas realidades también son fundamentales en la economía circular. Estas interrelaciones son:

  • La relación economía – actividades humanas.
  • La relación economía – naturaleza

La relación economía – actividades humanas.

economía circular
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Actividades humanas

En este punto, se analizan las interrelaciones entre los seres humanos. Dentro de estas interrelaciones, encontramos dos subgrupos: las voluntarias y las involuntarias. Las voluntarias son aquellas que se dan por pactos implícitos entre las partes, mientras que las involuntarias son aquellas que exceden dichos acuerdos. La economía se centra en el estudio de este tipo de relaciones.

La relación economía – naturaleza

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Economía – Naturaleza

La economía está constantemente interrelacionándose con todos los elementos de la naturaleza, a saber:

  • Con los animales: Las relaciones con ellos son tan disimiles que encontramos situaciones en las cuales los domesticamos – y hasta los hacemos parte de nuestra “familia”, hasta situaciones en las que nos defendemos de ellos ante un ataque, o bien los matamos para poder alimentarnos.
  • Con los vegetales: También existen considerables ejemplos de las relaciones que existen con ellos, desde su siembra, cosecha y consumo como alimento, hasta usos medicinales y cosméticos, como así también en la ambientación de parques y jardines.
  • Con los minerales: La relación con ellos también es muy extensa desde su recolección como piedras preciosas, hasta su uso en procesos de producción y conversión en productos esenciales, como por ejemplo el petroleo.

Esta relación entre seres humanos – naturaleza, cada vez crece mas, y tal es así que lamentablemente el hombre, creyéndose soberano, crea modificaciones que poco a poco tienden a la destrucción de la naturaleza, y es ahí donde la economía circular debería empezar a tomar mayor preponderancia.

La actividad económica y la escasez

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – El principio de escasez en la economía

“Se llama actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (individual o grupo social) para los fines de vida”.

Valescchi Francisco [note] Valescchi Francisco: ¿Qué es la economía?, Buenos Aires, Columba, 1.977[/note]

De esta definición se desprende el concepto de escasez, que es el criterio principal del estudio de la economía. En las actividades económicas, las personas constantemente toman decisiones y deben optar entre las opciones disponibles, resignando una cosa para obtener otra. Este intercambio se genera entre medios que son, precisamente, escasos, es decir, que eventualmente se agotarán. (Lo único que no es escaso, por ahora, es el aire).

El concepto de economía como ciencia social

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – La economía como ciencia social

Si uno se pone a buscar una definición de economía seguramente encontrará muchas, de todas ellas a nosotros la que más nos gusta es la siguiente: “Ciencia social, que tiene por finalidad estudiar cuál es la mejor administración de los recursos considerados escasos.”

Clasificaciones de la Economía

Existen distintas formas de clasificar a la economía, entre ellas las que más se destacan son:

  • Macroeconomía y microecononomía
  • Positiva y normativa

Macro y microeconomía

La macroeconomía se centra en el estudio del comportamiento económico a gran escala, abordando aspectos de países, regiones o bloques económicos en su totalidad. Incluye análisis de variables agregadas como la inflación, el desempleo, el producto interno bruto (PIB), las políticas monetarias y fiscales, el presupuesto y gasto público, entre otros.”

Por otro lado, la microeconomía se enfoca en el análisis y descripción de fenómenos económicos en escalas más reducidas, como individuos, familias y empresas. En esta categoría entraría el estudio de la economía circular.”

Economía positiva y normativa

La economía positiva se dedica a describir la realidad utilizando formulaciones y explicaciones basadas en análisis económicos, los cuales permiten validar los fenómenos económicos con pruebas verificables. Un ejemplo de economía positiva es el estudio de los costos totales, marginales y unitarios. Por lo tanto, la economía positiva puede considerarse una ciencia.

Por otro lado, la economía normativa emite juicios de valor sobre cómo debería funcionar la economía y establece criterios sobre los objetivos que se deberían alcanzar a través de la actividad económica. Actúa como una herramienta para interpretar la realidad y guiar la toma de decisiones. En este sentido, la economía circular puede ser vista como parte de estos juicios de valor.

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

La economía circular

Los seres humanos vivimos con un pensamiento erróneo de que existe una constante oferta de recursos, y que podemos hacer un uso ilimitado de ellos. Nada más alejado de la realidad, como ya vimos anteriormente los recursos son escasos, y cada vez más.

La adopción de una política de economía circular tiene el potencial de reducir significativamente los desechos en varios sectores industriales y, al mismo tiempo, disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto contribuiría a la preservación del medio ambiente y a la conservación de los recursos no renovables.

Entonces, ¿Qué es la economía circular?

La definición que más nos gusta es la que da Adriana Zacarías, experta en medio ambiente, y que dice:

Básicamente, sería decir que tenemos que inspirarnos en la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo. Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo come. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye

Adriana Zacarías – Publicación de ONU noticias [note]Publicación de ONU noticias en su sitio web del 12 de diciembre de 2018[/note]

Entonces la economía circular es un modelo productivo basado en el reciclaje como elemento esencial bajo un modelo de las 4 R (Repensar, Reducir, Reutilizar y Reciclar).

  • Repensar:
  • Reducir:
  • Reutilizar:
  • Reciclar:
Economía circular y medio ambiente - Las 4R del reciclaje

Por suerte muchas empresas están tomando en serio la importancia de la economía circular y están implementando políticas de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) ayudando a reducir los impactos ambientales que ellos generan.

La economía circular versus la economía lineal

Por otro lado, el modelo de economía lineal difiere del enfoque de la economía circular, ya que opera según el principio de adquirir, usar y desechar. En este modelo, muchas empresas emplean la obsolescencia programada, fabricando productos con una vida útil predefinida y sin considerar la posibilidad de reutilizar sus componentes para la fabricación de nuevos productos. El documental “Obsolescencia programada” muestra claramente lo recién explicado.

https://youtu.be/IT1g9PlCPlM
Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje

Conclusiones

El modelo líneal poco a poco está dejándole el paso a la economía circular por las numerosas evidencias que existen, que de continuar con el modelo de adquirir – usar – desechar, a corto o mediano plazo, y por el crecimiento demográfico, aumentará la demanda de bienes y al mismo tiempo como ya se explicó la cantidad de recursos tenderá a agotarse.

Al mismo tiempo los beneficios de la economía circular son muchos, entre los que podemos citar:

  • Un mejor control de las reservas finitas, optimizando el rendimiento de los recursos.
  • Equilibrar la circulación de recursos renovables.
  • Mejora del impacto ambiental
  • Crecimiento económico
  • Innovación en las prácticas de generación o nuevos modelos de negocios.
  • Consumo sostenible en el largo plazo.
  • Oportunidad de nuevos trabajos.

Para finalizar este artículo te compartimos nuestro vídeo de nuestro canal de YouTube sobre la economía circular.

https://youtu.be/hZFklCJAIzk

Economía circular y medio ambiente – Las 4R del reciclaje – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner economia
Oferta Monetaria: Claves para Entender los Agregados Monetarios |2024|

¿Qué son los agregados monetarios?

agregados monetarios y su relacion con la oferta monetaria
Los agregados monetarios y su relación como la oferta monetaria

Los agregados monetarios son medidas utilizadas por los bancos centrales y los economistas para evaluar la cantidad de dinero que circula en una economía y cómo esta cantidad puede afectar el funcionamiento del sistema económico. Son indicadores importantes que permiten entender la oferta de dinero en una economía y su impacto en la inflación, el crecimiento económico y la política monetaria.

En general, los agregados monetarios se refieren a la cantidad de dinero en circulación en una economía en un momento dado, y suelen clasificarse en diferentes categorías o niveles, estos niveles son llamados comúnmente M0, M1, M2 y M3, – la “M” es por “money”-, aunque la nomenclatura y la composición específica pueden variar en diferentes sistemas económicos. Es importante tener en cuenta que la definición y composición específica de los agregados monetarios pueden variar según el país y la metodología utilizada. Algunos países pueden tener agregados monetarios adicionales o utilizar diferentes criterios de clasificación.

El M0 M1 M2 M3 explicados

Ahora describiremos brevemente algunos de los agregados monetarios más utilizados:

  • M0: También conocido con el nombre de “base monetaria”, también en otras regiones puede denominarse como “dinero base” o “dinero de alta potencia”. Es la forma de dinero más líquida que existe en una economía, incluye el dinero físico en circulación, es decir, los billetes y monedas en manos del público, así como las reservas de los bancos comerciales en el Banco Central.
  • M1: Incluye el dinero base (M0) más los depósitos a la vista en los bancos comerciales, es decir, las cuentas corrientes y otros depósitos que se pueden retirar o transferir de forma inmediata sin restricciones. El M1 es considerado un agregado monetario más amplio que M0, ya que incluye el dinero físico y los depósitos a la vista que son ampliamente utilizados en las transacciones diarias.
  • M2: Incluye el M1 más los depósitos a plazo fijo y los depósitos de ahorro en los bancos comerciales, que suelen tener restricciones para su retiro y transferencia. M2 es considerado un agregado monetario más amplio que M1, ya que incluye no solo el dinero utilizado en transacciones, sino también ahorros e inversiones a corto plazo.
  • M3: Incluye M2 más otros activos financieros de corto plazo que son considerados líquidos y pueden ser utilizados como medio de pago, como ciertos instrumentos del mercado monetario. M3 es considerado el agregado monetario más amplio y abarca una gama más amplia de activos financieros y los valores de renta fija de hasta dos años, emitidos por las instituciones financieras monetarias.
agregados monetarios m0 m1 m2 m3

Los agregados monetarios y su relación con la oferta monetaria

Los agregados monetarios son utilizados por los bancos centrales y los economistas para monitorear la oferta de dinero en una economía y evaluar su impacto en variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento económico y la política monetaria.

La evolución de los agregados monetarios puede tener efectos significativos en la economía. Por ejemplo, un aumento en la oferta de dinero puede estimular el consumo y la inversión, lo que puede impulsar el crecimiento económico, pero también puede generar presiones inflacionarias si la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de la economía.

Por otro lado, una disminución en la oferta de dinero puede desacelerar la actividad económica, pero también puede contribuir a controlar la inflación. La oferta monetaria juega un papel clave sobre la inflación siendo uno de los causantes de la misma, para conocer los otros te recomendamos leer:

Es importante tener en cuenta que los agregados monetarios no son los únicos determinantes de la oferta de dinero y su impacto en la economía. Otros factores, como la demanda de crédito, las políticas fiscales y la confianza de los agentes económicos, también influyen en la cantidad de dinero.

Conclusiones

Estos agregados monetarios se utilizan para medir la cantidad de dinero en una economía y su evolución a lo largo del tiempo. Los bancos centrales y los responsables de la política monetaria utilizan esta información para tomar decisiones sobre la oferta de dinero y las tasas de interés, con el objetivo de alcanzar objetivos como el control de la inflación y el fomento del crecimiento económico.

En resumen, los agregados monetarios son medidas utilizadas para evaluar la cantidad de dinero en circulación en una economía y su impacto en la economía en general. Son herramientas importantes para los bancos centrales.

Te puede interesar leer:

También, si interesan los temas de economía te invitamos a que conozcas la lista de reproducción de temas económicos de nuestro canal de Youtube

Ultimos post de Ensamble de Ideas

Los Agregados Monetarios y la oferta monetaria: ¿Qué son y cómo afectan a la economía? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

educacion financiera
Los diferentes tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024: Conviértete en un Experto
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina
Portada “Tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024.

Durante muchos años, la inversión en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses, ha sido una estrategia predominante entre la mayoría de los inversores argentinos. Esta práctica se ha arraigado como un recurso clave en busca de resguardo de valor y protección contra la inflación. En un contexto económico con una historia marcada por una alta volatilidad y fluctuaciones monetarias, la inversión en dólares emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan salvaguardar su capital y mantener el poder adquisitivo a largo plazo.

El dólar, con su estabilidad relativa en comparación con la moneda local, ha representado históricamente una forma de protección contra los embates de la inflación y la incertidumbre económica en Argentina. Esta tendencia se ha visto reforzada por la necesidad de preservar los ahorros en un entorno económico con fluctuaciones significativas en el valor de la moneda nacional.

Acceder a comprar dólares en Argentina tiene algunas “complicaciones”, ya que para poder comprar el denominado “dólar ahorro” (el valor del oficial +60% de impuestos) solo se pueden comprar U$S 200 por persona por mes, y si además no están inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga, lo que hace que se tenga que adquirir en el mercado informal (dolár blue) o en los dólares financieros. En este artículo de Ensamble de Ideas te los explicamos en detalle.

En Argentina, existen distintos tipos de cotización del dólar, dependiendo de la operación financiera que se esté realizando. A continuación, detallaremos las más importantes:

El dólar oficial, también conocido como “dólar minorista”, representa la cotización pura del dólar establecida por el Banco Central en Argentina. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales. Es la tasa a la cual las empresas realizan transacciones con el banco para importar bienes y servicios, así como el valor al que se liquidan las exportaciones.

El dólar oficial, representa la cotización pura del dólar establecida por el BCRA. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales.

El ‘dólar ahorro’ se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%. Este incremento se compone de un 30% correspondiente al impuesto PAÍS y otro 30% que puede ser deducido del Impuesto a las Ganancias. Este dólar se puede adquirir a través de cualquier plataforma de homebanking.

Además, este dólar tiene un límite máximo de compra de 200 por mes, siempre y cuando las personas no estén inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga. Este límite, aunque aparentemente modesto, representa una cifra significativa en el contexto económico actual. Para adquirir la totalidad de este cupo, se requiere una suma considerable en pesos argentinos, superando las seis cifras

  • No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.
  • Exceder el cupo total mensual de US$ 200.
  • Exceder el cupo mensual de US$ 100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
  • Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
  • Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-.
    Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto.
    Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades.
    Podés verificar tu situación en la Central de deudores.
  • Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
  • Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.
  • Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
  • Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
  • Haber recibido subsidios del PAMI.
  • Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
  • Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
  • No tener dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El 'dólar ahorro' se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como “cuevas” o a través de individuos llamados “arbolitos”. Este mercado no regulado refleja la oferta y demanda en transacciones no oficiales, convirtiéndose en una alternativa a la cotización oficial.

Su surgimiento adquirió mayor relevancia tras la implementación del cepo cambiario en 2019 por parte del expresidente Mauricio Macri. Esta medida restringe la compra mensual de dólares en el mercado oficial a un máximo de 200 dólares, limitando la demanda y llevando a muchos a recurrir al mercado informal.

La restricción en la compra de una mayor cantidad de dólares en el mercado oficial, limitando la demanda, lleva a muchos a recurrir al mercado informal. La cotización diaria del dólar blue experimenta variaciones constantes. Si deseas conocer su valor el día que leas este artículo, haz clic aquí. Aunque no es legal, su valor suele ser un indicador importante de la percepción del mercado respecto a la economía.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como "cuevas" o a través de individuos llamados "arbolitos"
Foto: Infobae [note] en https://www.infobae.com/economia/2016/06/14/el-dolar-baja-un-centavo-y-se-vende-a-1406-en-la-city/ [/note]

Se refiere al dólar utilizado para abonar en pesos compras realizadas fuera del país o dentro de él por servicios que están dolarizados, como Netflix o Spotify. También engloba los gastos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país, así como los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excluyendo el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.

A partir de diciembre de 2023, su cotización se determina sumando un 60% de impuestos al valor del dólar oficial (30% de impuesto PAÍS + 30% de Percepción Ganancias/Bienes Personales). Además, se eliminó el límite de compra de U$S 300, sin restricciones en la actualidad.


Es el dólar usado para pagar en pesos compras realizadas en el extranjero o en el país, especialmente para servicios dolarizados como Netflix o Spotify, así como para los gastos de servicios en el exterior gestionados por agencias de viajes.

También se lo llama “dólar financiero”. Se trata de una forma legal de adquirir dólares fuera de las restricciones que afectan al mercado de divisas. La operación implica la compra de títulos o acciones en pesos, los cuales cotizan en dólares en el mercado internacional. Posteriormente, una vez adquiridos, se venden en el mercado extranjero, recibiendo a cambio un depósito en dólares.

Dólar financiero: una vía legal para obtener divisas más allá de las restricciones, mediante la compra y venta de títulos en pesos que cotizan en dólares a nivel internacional.

Constituye una alternativa legal para adquirir dólares, siguiendo un proceso similar al “contado con liqui”. Este método se lleva a cabo de manera electrónica, donde el inversor, en una operación en línea, adquiere en pesos un bono que tiene cotización en dólares. Posteriormente, procede a vender dicho bono en el mercado internacional, obteniendo a cambio un depósito en moneda extranjera. Esta modalidad permite a los inversores diversificar sus activos y acceder a dólares de manera eficiente dentro de los límites establecidos por la regulación financiera vigente.

Dólar MEP: Vía legal para obtener dólares a través de la compra y venta electrónica de bonos en pesos con cotización en moneda extranjera.

El dólar cripto es una moneda digital respaldada por el dólar estadounidense, la misma opera de manera completamente digital, lo que le permite estar disponible los 365 días del año, durante las 24 horas del día, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.

En concreto, al dolar cripto se accede a través de billeteras virtuales, por medio de las criptomonedas stablecoins (monedas estables) cuyo valor está atado al del dólar estadounidense. Su precio se mantiene estable en 1 dólar estadounidense, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.En Argentina, las stablecoins más populares son USDT (Tether), USDC (USD Coin), BUSD (Binance USD) y DAI (MakerDAO). Estas monedas digitales se pueden comprar y vender en exchanges de criptomonedas, como Binance, Ripio y Buenbit.

El dólar cripto, al no estar regulado, ofrece una opción más especulativa y más riesgosa, pero por eso no menos atractiva para aquellos que quieran alejarse del mercado formal e ingresar en un mundo de incertidumbre, volatilidad y perspectiva de ganancias sin intervención de ajenos. Sin embargo, el dólar cripto ofrece una serie de ventajas importantes, como el acceso a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional, la protección contra la inflación y transacciones más rápidas y baratas.

Para finalizar te compartimos el video tutorial sobre el tema de nuestro canal de YouTube. Acompáñanos y suscribe, así nos ayudas a seguri creciendo y accederás a muchos más videos sobre finanzas.

Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina |2024| – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Dolar #Dolares #dolarblue #dolarahorro #dolarccl #dolarmep

banner economia
Monopolio: mitos, realidades y 23 preguntas para entenderlos a fondo
monopolio natural y otros tipos de monopolios explicados en 23 preeguntas

Para comprender qué es un monopolio, es esencial entender primero los diferentes tipos de mercados. Los mercados son un componente fundamental de la economía, y se dividen en diversas categorías que definen cómo operan las empresas y cómo impactan en los consumidores. Las dos categorías principales son los mercados de competencia perfecta y los mercados de competencia imperfecta, en la que se incluyen los monopolios.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que tanto compradores (demandantes) como vendedores (ofertantes) no pueden ejercer su influencia sobre la determinación del precio de un bien en particular. Esta situación es casi hipotética y muy difícil de encontrar en la realidad, aunque existen casos como los remates o subastas, o algunos productos primarios agrícolas. Sin embargo, muchos mercados con sus divergencias tienden en mayor o menor medida hacia esa “perfección” de mercado.

El mercado de competencia perfecta es el ideal para la economía, ya que promueve la eficiencia y el bienestar de los consumidores. En un mercado de competencia perfecta, el precio se fija en el punto de equilibrio, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Este precio es el más eficiente, ya que es el que maximiza el bienestar de los consumidores.

Los monopolios son una desviación del mercado de competencia perfecta. En un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado. Esto le da a la empresa un poder significativo sobre el precio, lo que puede llevar a una menor eficiencia y a un menor bienestar de los consumidores. Conozcamos más acerca de ellos a través de estas 23 preguntas.

Conociedo los monopolios en 23 preguntas

1 ¿Qué es un monopolio?

Es una estructura de mercado en la que una empresa tiene el control exclusivo del mercado.

definición de monopolio

2 ¿Cuáles son los distintos tipos de monopolio que existen?

En economía existen distintas maneras de clasificarlos, aunque las más conocidas son los siguientes:

  • Natural.
  • Artificial.
  • Por conveniencia estatal.

Aunque también existen otras alternativas, que si bien tecnicamente no son monopolios, por su estructura tienden a ser mercados imperfectos, creando situaciones de abuso de fijación de precios parecidas al monopolio, estos son:

  • Oligopolio.
  • Cartel.
  • Competencia monopolística.
  • Monopsonio.
tipos de monopolios

3 ¿Qué es un monopolio natural?

Es una estructura de mercado en la que los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado.

4 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio y un monopolio natural?

La diferencia principal entre ambos es que, en un monopolio, una sola empresa tiene el control exclusivo del mercado debido a diversas barreras de entrada, mientras que en un monopolio natural, una sola empresa domina el mercado porque los costos de producción son más bajos si solo una empresa opera en el mercado, debido a las economías de escala, por ejemplo lo que sucede con empresas generadoras de energía eléctrica o gas.

A continuación se presentan algunas diferencias clave entre ambos tipos:

CaracterísticaMonop.Monop. natural
Origen de la ventaja de mercadoControl exclusivo del mercadoCostos de producción más bajos
Barreras a la entradaAltas, debido a la propiedad de un recurso natural, una patente o la aprobación del gobiernoAltas, debido a los costos fijos altos
EficienciaPuede ser eficiente o ineficiente, dependiendo de la empresa monopolistaEficiente, ya que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala
PreciosPuede ser alto o bajo, dependiendo de la empresa monopolistaPuede ser alto o bajo, dependiendo de la regulación gubernamental
InnovaciónPuede ser baja, ya que la empresa monopolista no tiene que preocuparse por la competenciaPuede ser alta, ya que la empresa monopolista tiene incentivos para innovar para mantenerse por delante de la competencia

5 ¿Por qué se producen los monopolios naturales?

Se producen por varias razones, incluyendo:

  • Costos de producción fijos elevados: Cuando los costos de producción fijos son elevados, es difícil o imposible para otras empresas entrar en el mercado y competir.
  • Escalas mínimas eficientes grandes: Cuando las escalas mínimas eficientes son grandes, es necesario que haya una sola empresa para producir el bien o servicio de manera eficiente.
  • Barreras legales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa.

6 ¿Cuáles son los efectos positivos de los monopolios naturales?

  • Eficiencia: Los monopolios naturales pueden ser eficientes, ya que pueden producir el bien o servicio al costo más bajo posible.
  • Reducción de costos: Pueden reducir los costos para los consumidores, ya que pueden aprovechar economías de escala.
  • Mejor calidad: Los monopolios naturales pueden mejorar la calidad del bien o servicio, ya que pueden invertir en investigación y desarrollo.

7 ¿Cuáles son los efectos negativos de los monopolios naturales?

  • Exceso de precios: Los monopolios naturales pueden cobrar precios más altos que los que se cobrarían en un mercado competitivo.
  • Menos innovación: Los monopolios naturales pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que competir con otras empresas.
  • Menos elección: Los monopolios naturales pueden limitar la elección de los consumidores, ya que solo hay un proveedor del bien o servicio.

8 ¿Cómo se puede regular a los monopolios naturales a través del Estado?

Para reducir algunos de los efectos negativos recién mencionados, los gobiernos a menudo regulan a los monopolios naturales por medio de:

  • Regulación de precios: Los gobiernos pueden regular los precios para evitar que cobren demasiado.
  • Requisitos de servicio: Los gobiernos pueden exigirles a los que proporcionen un cierto nivel de servicio a los consumidores.
  • Investigación y desarrollo: Los gobiernos pueden proporcionar incentivos a los monopolios naturales para que inviertan en investigación y desarrollo.

9 Monopolio natural: ¿es bueno o malo para los consumidores?

Los monopolios naturales pueden ser tanto buenos como malos para los consumidores. Por un lado, pueden conducir a precios más bajos y una mayor eficiencia. Por otro lado, también pueden dar lugar a precios más altos y una menor innovación.

Ventajas para los consumidores

  • Precios más bajos: Los costos de producción más bajos pueden conducir a precios más bajos para los consumidores. Esto se debe a que la empresa monopolista puede aprovechar las economías de escala para producir a un costo menor.
  • Mayor eficiencia: Las empresas monopolistas pueden ser más eficientes que las empresas competitivas, ya que pueden aprovechar las economías de escala. Esto puede conducir a una mayor calidad del producto o servicio, así como a un menor costo.

Desventajas para los consumidores

  • Precios más altos: Las empresas monopolistas pueden cobrar precios más altos que las empresas competitivas, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede reducir el poder adquisitivo de los consumidores y restringir su acceso a los bienes y servicios.
  • Menor innovación: Las empresas monopolistas pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no tienen que preocuparse por la competencia. Esto puede conducir a una menor calidad de los bienes y servicios y a una menor oferta de nuevos productos y servicios.

Ejemplos de monopolios naturales

Algunos ejemplos de este tipo de monopolio incluyen:

  • Las redes de distribución de electricidad. En Argentina, por ejemplo a través de Edenor y Edesur
  • Las redes de distribución de agua. En Argentina se hace a través de la empresa Aysa.
  • Los servicios de correo.
  • Los servicios de transporte público.
ejemplo de monopolio natural

10 ¿Qué es un monopolio artificial?

Es una estructura de mercado en el que una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria, pero no por razones naturales, sino por el uso de medios artificiales o anticompetitivos, no permitiendo así la libre competencia.

11 ¿Cómo se crea un monopolio artificial?

Hay muchas formas de crearlo. Algunas de las más comunes son:

  • Utilización de barreras de entrada al mercado: Una empresa puede crear barreras de entrada al mercado para dificultar o impedir que otras empresas compitan. Estas barreras pueden incluir requisitos de licencia, patentes, derechos de autor, subsidios gubernamentales u otros obstáculos.
  • Comportamiento anticompetitivo: Una empresa puede utilizar un comportamiento anticompetitivo para eliminar a la competencia. Esto puede incluir acciones como fijación de precios, dumping, colusión o prácticas discriminatorias.
  • Aprobaciones gubernamentales: En algunos casos, el gobierno puede otorgar a una empresa un monopolio artificial. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.

12 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios artificiales?

Este tipo de mercado crear varias consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general. Algunas de ellas son:

  • Para los consumidores: Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
  • Para los productores: Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
  • Para la economía en general: Pueden reducir el crecimiento económico, la eficiencia y la equidad.

13 ¿Cómo se puede evitar los monopolios artificiales?

Hay varias cosas que se pueden hacer para poder evitarlos. Algunas de las más importantes son:

  • Regulación gubernamental: El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el comportamiento anticompetitivo.
  • Educar sobre el tema: La educación estos tipos de mercados de competencia imperfecta puede ayudar a los consumidores reconocerlos mejor y a exigir a los gobiernos que tomen medidas para proteger la libre competencia.

14 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio artificial?

En un monopolio natural, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única empresa que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.

En un monopolio artificial, una empresa o grupo de empresas tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque utiliza medios artificiales o anticompetitivos para eliminar a la competencia. Esto puede conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores, así como a menor innovación y productividad para la economía en general.

Ejemplos de monopolios artificiales

Algunos ejemplos de este tipo de monopolios pueden ser:

  • Microsoft: La empresa de software estadounidense Microsoft ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos para impedir la competencia de otras empresas.
  • Google: La empresa estadounidense de tecnología Google ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los motores de búsqueda para favorecer sus propios productos y servicios.
  • Apple: La empresa estadounidense de tecnología Apple ha sido acusada de utilizar su posición dominante en el mercado de los smartphones para impedir que los usuarios utilicen otros servicios que no sean los de la empresa.
ejemplo de monopolio artificial

15 ¿Qué es un monopolio por conveniencia estatal?

Es un tipo de monopolio en el que el gobierno otorga a una empresa el control exclusivo de un mercado o industria. Esto puede hacerse por razones de interés público, como en el caso de los servicios públicos esenciales.

16 ¿Por qué el gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal?

El gobierno puede otorgar un monopolio por conveniencia estatal por varias razones, incluyendo:

  • Para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de agua potable para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable de calidad.
  • Para proteger la seguridad nacional. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de defensa para garantizar que el país tenga acceso a armas y otros equipos militares.
  • Para promover la equidad. Por ejemplo, el gobierno puede otorgar un monopolio a una empresa de transporte público para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a transporte de calidad, independientemente de su ubicación.

17 ¿Cuáles son las consecuencias de los monopolios por conveniencia estatal?

Este tipo de mercado imperfecto tener consecuencias tanto positivas como negativas.

Consecuencias positivas:

  • Pueden garantizar la provisión de un bien o servicio esencial a un precio asequible.
  • Pueden proteger la seguridad nacional.
  • Pueden promover la equidad.

Consecuencias negativas:

  • Pueden conducir a precios más altos, menor calidad y menos opciones para los consumidores.
  • Pueden dificultar la entrada de nuevos competidores al mercado, lo que puede conducir a menos innovación y productividad.
  • Pueden ser menos eficientes que los mercados competitivos.

18 ¿Cómo se puede evitar los monopolios por conveniencia estatal?

Hay varias cosas que se pueden hacer para evitar este tipo de mercado imperfecto. Algunas de las más importantes son:

  • Evaluación cuidadosa de las necesidades públicas. El gobierno debe evaluar cuidadosamente si es realmente necesario tenerlo para garantizar la provisión de un bien o servicio esencial.
  • Regulación gubernamental. El gobierno puede promulgar leyes y regulaciones para prevenir y disuadir el abuso que puedan ocasionar los mismos.
  • Competencia. El gobierno puede promover la libre competencia en los mercados donde existan estos mercados.

19 ¿Cuál es la diferencia entre un monopolio natural y un monopolio por conveniencia estatal?

La principal diferencia ambos, es que el monopolio natural se crea por razones naturales, sin intervención del Estado, mientras que el monopolio por conveniencia estatal se crea por decisión y conveniencia del gobierno.

Como ya hemos mencionado en otras respuestas, en el natural, es sólo una empresa, es la tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque es la única que puede ofrecer un producto o servicio de manera eficiente. Esto puede deberse a factores como la economía de escala, los costos fijos altos o la propiedad de recursos naturales únicos.

En cambio, en de por conveniencia estatal, una empresa tiene el control exclusivo de un mercado o industria porque el gobierno le otorga ese derecho. Esto puede hacerse por razones de interés público, a pesar de las posibles consecuencias negativas para los consumidores, los productores y la economía en general.

Ejemplos de monopolio estatal

En muchos países los servicios públicos son estatales, aquí se presentan algunos posibles ejemplos:

  • La empresa postal: En muchos países, la empresa postal es un monopolio estatal.
  • La compañía eléctrica: En muchos países, la compañía eléctrica es un monopolio estatal.
  • La compañía de gas natural: En muchos países, la compañía de gas natural es un monopolio estatal.
  • La compañía ferroviaria: En muchos países, la compañía ferroviaria es un monopolio estatal.
  • La empresa de televisión pública: En muchos países, la empresa de televisión pública es un monopolio estatal.
ejemplo de monopolio por conveniencia estatal

Otros tipos de monopolios

20 ¿Qué es un oligopolio?

Es estructura de mercado caracterizada por la presencia de un muy reducido número de empresas que controlan la mayor parte de la producción o distribución de un bien o servicio en un sector específico de la economía. Al igual que en los casos previamente mencionados, en los oligopolios existen barreras significativas que dificultan la entrada de nuevas empresas al sector. Estas barreras pueden estar relacionadas con inversiones masivas, economías de escala, control de recursos clave o regulaciones gubernamentales.

Ejemplos de oligopolios

Un ejemplo clásico de oligopolio se encuentra en la industria petrolera, donde unas pocas compañías dominan la producción y distribución de combustibles como la gasolina.

21 ¿Qué es un cartel?

Es una estructura de mercado en la que una empresa o un grupo de empresas controla una parte significativa de la producción o distribución en un mercado específico. En este contexto, se trata de un tipo de monopolio artificial en el que varias empresas se ponen de acuerdo para coordinar sus acciones y, en muchos casos, limitar la competencia en lugar de competir entre sí de manera abierta.

Existen diferentes formas en las que puede manifestarse un cartel:

  1. Fijación de precios: Las empresas en un cartel acuerdan fijar precios artificialmente altos para maximizar sus ganancias. Esto resulta en precios más altos para los consumidores.
  2. Reparto del mercado: Las empresas pueden dividirse el mercado geográficamente o por segmentos de clientes para evitar competir directamente entre sí.
  3. Restricción de la oferta: En algunos casos, las empresas pueden acordar limitar la producción o la oferta de bienes o servicios para mantener la escasez y, por lo tanto, precios más altos.
  4. Colusión: Cuando dos o más empresas forman un acuerdo de colusión para reducir o eliminar la competencia, pueden ser consideradas parte de un cartel. Cabe aclarar que se define commo colusión a los pactos ilicitos con terceros.
  5. Adquisición de competidores: En ocasiones, empresas más grandes pueden comprar empresas más pequeñas que comienzan a competir de manera exitosa en el mercado, eliminando así la competencia potencial.

Estas prácticas suelen ser ilegales en muchos países debido a su impacto negativo en la competencia y los consumidores. Los carteles pueden resultar en precios más altos y una menor variedad de opciones para los consumidores, lo que perjudica la eficiencia del mercado.

Ejemplos de cartel

Estos son algunos ejemplos de carteles:

El cartel de las petroleras: En la década de 1950, las principales empresas petroleras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1959.

El cartel del acero: En la década de 1960, las principales empresas siderúrgicas de Estados Unidos se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel también fue descubierto por las autoridades estadounidenses y se disolvió en 1967.

El cartel del azúcar: En la década de 1970, las principales empresas azucareras del mundo se reunieron en secreto para fijar precios y repartirse el mercado. Este cartel fue descubierto por las autoridades de varios países y se disolvió en 1983.

La OPEP: La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, es un ejemplo actual cartel en la industria del petróleo. Esta organización está compuesta por países productores de petróleo que trabajan juntos para coordinar la producción y fijar los precios del petróleo en el mercado mundial. A través de acuerdos y cuotas de producción, la OPEP busca mantener un control conjunto sobre la oferta de petróleo y, por lo tanto, influir en los precios. Este enfoque cartelizado ha llevado a cambios significativos en los precios del petróleo a lo largo de los años y ha generado debates sobre su impacto en la economía global y la geopolítica.

ejemplo de cartel

22. ¿Qués es la competencia monopolística?

La competencia monopolística es una estructura de mercado imperfecto que combina características de la competencia perfecta y el monopolio. En este tipo de mercado, existen muchos vendedores que compiten entre sí para promocionar sus productos o servicios. Aunque estos productos son sustitutos aproximados, es decir, similares pero con algunas diferencias, los consumidores aún pueden distinguir entre ellos. Sin embargo, a pesar de esta competencia, los vendedores en conjunto tienen suficiente influencia en el mercado para determinar el precio de venta.

Ejemplos de competencia monopolística

La industria de la telefonía celular es un claro ejemplo este tipo de mercado. Aunque todas estas empresas juntas tienen suficiente influencia en el mercado para establecer precios de abonos similares, también compiten entre sí en varios aspectos para atraer y retener a los consumidores. Esto incluye mejorar la cobertura geográfica, la calidad de la señal, la atención al cliente y ofrecer una variedad de dispositivos y servicios relacionados. Por lo tanto, en la industria de la telefonía celular, las empresas buscan diferenciarse y, al mismo tiempo, colaboran para influir en los precios, lo que caracteriza la dinámica de este tipo de mercado.

ejemplo de competencia monopolistica

23. ¿Qué es un monopsonio?

Es un tipo de mercado en el que una sola entidad o empresa se convierte en el principal comprador de un bien o servicio en un sector particular. Por lo tanto, en un monopsonio, una entidad ejerce un control significativo sobre las compras, lo que le otorga influencia sobre los precios y poder de negociación en las condiciones de compra en ese mercado específico.

Ejemplos de monopsonio

Los ejemplos de monopsonios incluyen las compras gubernamentales de productos como uniformes militares o equipamiento policial, licitaciones de obras públicas y, en algunos casos, la adquisición de materias primas por parte de grandes corporaciones.

ejemplo de monopsonio

Conclusiones finales

En conclusión, los monopolios pueden tener un impacto significativo en la economía, tanto positivo como negativo. Por un lado, pueden llevar a una mayor eficiencia y productividad, ya que las empresas monopolistas tienen incentivos para invertir en innovación y reducir costos. Por otro lado, las empresas monopólicas también pueden tener un poder de mercado considerable, lo que puede llevar a abusos de poder, precios más altos y, obviamente, menos opciones para los consumidores, lo que afecta la libertad de elección y, por ende, al libre mercado.

Es importante tener en cuenta que los monopolios no siempre son una mala cosa. En algunos casos, pueden ser necesarios para garantizar la eficiencia y la calidad de un producto o servicio. Sin embargo, es importante que las leyes y regulaciones gubernamentales sean efectivas para evitar que las empresas monopólicas abusen de su poder de mercado.

banner economia
7 preguntas de economía básica que todos deberían conocer su respuestas
foto de portada del articulo preguntas de economia basica
Imagen presentación 7 Preguntas de economía básica

La economía es un tema de gran relavancia en nuestra vida cotidiana. Constantemente, en nuestras conversaciones con amigos, familiares o colegas, escuchamos y hablamos sobre temas económicos. Sin embargo, en ocasiones, surgen interrogantes que quizás no tengamos claros o no recordemos a fondo.

En este artículo de Ensamble de Ideas, nos proponemos responder 7 preguntas básicas de economía básica, las cuales son las más buscadas en Google. No te preocupes, no vamos a abrumarte con términos complicados o teorías incomprensibles. Con un lenguaje coloquial, te explicaremos cada interrogante de manera sencilla y clara.

Desde conceptos fundamentales tanto de microeconomía, como de macroeconomía, hasta temas más complejos, estamos aquí para despejar tus dudas y brindarte una visión clara sobre el mundo de la economía. No importa si eres estudiante, profesional o simplemente un curioso, entender la economía básica es esencial para tomar decisiones informadas sobre tu dinero y tu futuro.

Comencemos este camino de las 7preguntas de economía básica que todos deberían conocer sus respuestas.

Preguntas de economía básica en general respondidas para que entiendas

¿Qué es la economía?

La economía se define como una ciencia social que tiene por objetivo estudiar cuál es la óptima utilización de los recursos considerados escasos para satisfacer las necesidades existentes.

Leyendo la definición anterior se puede desprender que los siguientes elementos deben estar siempre presentes en su estudio:

  • La escasez.
  • Cómo se decide ante las distintas opciones que tenemos para optimizar la asignación de recursos.
  • La necesidad de satisfacer una necesidad.

A lo largo de la historia, también se han agregado otros objetos de estudio y así entender mejor qué es la economía. Por ejemplo, Keynes buscaba alcanzar el pleno empleo; Adam Smith, la causa de la riqueza de las naciones; Marx, la lucha de clases y la dominación del hombre sobre el hombre, entre otros.

Si deseas una explicación más completa acerca de qué es la economía, te invitamos a leer nuestro artículo titulado “Qué es la economía explicada fácilmente.” En este artículo, profundizamos en los conceptos de economía básica de una manera accesible y comprensible, para que puedas tener una visión más clara de esta ciencia social y su relevancia en nuestra vida cotidiana. ¡No te lo pierdas!

¿Cuáles son las áreas de estudio de la economía?

El estudio de la economía se divide en dos ramas principales: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía se enfoca en el estudio del comportamiento de individuos, familias y empresas en los mercados. Analiza temas como la oferta y la demanda, los precios, la competencia y el bienestar económico de las familias, etc.

Por otro lado, la macroeconomía se ocupa de se estudiar el funcionamiento general de la economía de un bloque económico, una región o un país. Se centra en temas como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la balanza de pagos, entre otros muchos temas.

Si deseas aprender más sobre la macroeconomía, te recomendamos leer nuestro artículo“¿Qué es la macroeconomía?”, donde explicamos todo de forma detallada y fácil de entender. Así podrás ampliar tus conocimientos sobre este importante campo de estudio.

que es la macroeconomia y que es la microeconomía
7 preguntas de economía básica: ¿Cuál es la diferencia entre macro y microeconomía?

Además de estas dos ramas principales, existen otros subcampos de la economía que se enfocan en temas más específicos, como la economía internacional, la economía agrícola, la economía laboral, la economía circular o ambiental y la economía del desarrollo.

¿Cómo se puede clasificar a la economía?

Para entender mejor qué es la economía, a la misma se la puede clasificar en dos grandes ramas: economía positiva y economía normativa.

Economía positiva: Esta rama se enfoca en los hechos y en cómo funcionan las cosas en el ámbito económico. Describe cómo se toman las decisiones económicas y cómo se comporta la economía en base a la evidencia y la lógica. La economía positiva nos ayuda a comprender el funcionamiento real de la economía. Por ejemplo, el estudio de los costos en las empresas o el análisis del comportamiento de la oferta y la demanda son ejemplos de economía positiva.

Economía normativa: Por otro lado, la economía normativa se centra en los valores y en lo que debería ser en términos económicos. Aquí se establecen juicios sobre lo que es considerado bueno o malo para la economía según opiniones y creencias. La economía normativa es relevante para tomar decisiones sobre cómo mejorar la economía y abordar cuestiones éticas. Un ejemplo de economía normativa es el estudio de la economía circular, que busca proteger y cuidar el medioambiente.

Vídeo recomendo de nuestro canal de YouTube

¿Qué es la economía política?

La economía política es una rama que estudia la relación entre economía y poder político. Analiza cómo influyen entre sí y abarca temas como comercio internacional, regulación económica, política fiscal y monetaria. Diversas escuelas de pensamiento, como el neoliberalismo, marxismo y keynesianismo, ofrecen enfoques distintos. Comprender esta interacción es esencial para entender qué es la economía y cómo se desarrolla la sociedad en lo económico y político.

¿Cuáles son las teorías económicas o escuelas económicas más importantes?

Las teorías económicas o escuelas de económicas más importantes son:

  • La escuela clásica: La escuela clásica de economía se desarrolló en el siglo XVIII y principios del XIX. Esta escuela de economía se basa en la idea de que la economía es un sistema natural que funciona mejor sin intervención del gobierno. Los economistas clásicos creen que el mercado libre es el mejor mecanismo para asignar recursos y producir riqueza.
  • La escuela neoclásica: La escuela neoclásica de economía se desarrolló en el siglo XIX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de la escuela clásica, pero también incorpora algunas ideas nuevas. Los economistas neoclásicos creen que el mercado libre es el mejor mecanismo para asignar recursos, pero también creen que el gobierno puede jugar un papel en la economía para corregir los fallos del mercado.
  • La escuela keynesiana: La escuela keynesiana de economía se desarrolló en el siglo XX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de John Maynard Keynes, quien creía que el gobierno debe jugar un papel activo en la economía para estimular el crecimiento y el empleo. Los economistas keynesianos creen que el gobierno puede usar políticas fiscales y monetarias para aumentar la demanda agregada y la producción.
  • La escuela monetarista: La escuela monetarista de economía se desarrolló en el siglo XX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de Milton Friedman, quien creía que la inflación es el principal problema económico y que el gobierno debe controlar la oferta monetaria para controlar la inflación. Los economistas monetaristas creen que la política fiscal es ineficaz para estimular el crecimiento y el empleo.
  • La escuela de economía austriaca: La escuela de economía austriaca se desarrolló en el siglo XIX. Esta escuela de economía se basa en las ideas de Carl Menger, quien creía que el conocimiento es disperso y que el mercado libre es el mejor mecanismo para coordinar las decisiones económicas. Los economistas austriacos creen que el gobierno debe jugar un papel limitado en la economía.
  • La escuela marxista: El marxismo es una teoría socioeconómica que analiza la historia y el desarrollo de la sociedad a partir de la lucha de clases. Karl Marx y Friedrich Engels creían que la historia de la sociedad humana es la historia de la lucha de clases. Los marxistas creen que la sociedad está dividida en dos clases principales: la clase dominante, que es la propietaria de los medios de producción, y la clase trabajadora, que es la que vende su fuerza de trabajo a la clase dominante a cambio de un salario. Los marxistas creen que la lucha de clases es el motor del cambio social y que la única forma de acabar con la explotación de la clase trabajadora es mediante una revolución socialista.
infografia sobre las ecuelas económicas
Inforgrafía sobre las escuelas económicas.

Estas son solo algunas de las teorías económicas o escuelas de escuelas económicas más importantes que, cada una desde sus perspectivas quisieron explicar qué es la economía. Hay muchas otras escuelas de economía que han surgido a lo largo de la historia como la escuela institucionalista, la del desarrollo o la de economía ambiental, por citar algunos ejemplos.

¿Cómo afecta la política económica a la economía?

La política económica es la intervención del Estado a través de decisiones para lograr objetivos específicos en la administración de sus recursos escasos. Esto incluye la asignación de presupuestos, políticas cambiarias y monetarias, entre otras medidas, con el propósito de alcanzar metas económicas y sociales. Es una herramienta clave para influir en el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la sociedad.

¿Cómo afecta la economía a mi vida?

¡La economía está totalmente ligada a nuestra vida cotidiana, más de lo que pensamos! La escuchamos en conversaciones con amigos, familiares y colegas, e incluso la encontramos en redes sociales, radio, periódicos y TV. Y aunque no lo notemos, también se entrelaza en cada decisión que tomamos.

La economía nos afecta en nuestra vida cotidiana porque constantemente estamos eligiendo entre distintas opciones para optimizar nuestros recursos escasos. Cada vez que hacemos una elección, estamos tomando una decisión económica que afectará nuestro día a día.

En la microeconomía, podemos ver cómo afecta nuestras vidas en la relación entre las empresas y las familias. Observamos cómo decidimos en qué gastar nuestro dinero, cómo las empresas determinan sus precios y cuánto producirán, y si los clientes estarán dispuestos a pagar esos precios. Esta relación se puede ver claramente en el flujo circular de la economía, que puedes leer en este artículo.

También, la macroeconomía influye en nuestra vida diaria debido a las decisiones gubernamentales. Por ejemplo, si hay desempleo, nos preocupamos más por conservar nuestros trabajos, mientras que si hay pleno empleo, buscamos mejores oportunidades laborales. La inflación afecta el poder adquisitivo de nuestro dinero y puede impactar negativamente nuestra capacidad de compra. Si quieres saber más sobre la inflación, te recomendamos leer ¿Qué es la inflación y cómo se mide?

En resumen, tanto la microeconomía como la macroeconomía tienen un impacto significativo en nuestras vidas diarias. La microeconomía afecta nuestras decisiones financieras y de consumo, mientras que la macroeconomía influye en la tasa de desempleo, la inflación, el crecimiento económico y otros aspectos que afectan directamente nuestra calidad de vida.

Cómo afecta la economía a mi vida
¿Cómo afecta la economía a mi vida?

Resumen final

La economía es la ciencia que estudia la producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios. Se clasifica en dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía se ocupa del comportamiento de los individuos, las familias y las empresas en los mercados. La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía de un país, región o mercado.

Hay muchas escuelas de economía diferentes, cada una con sus propias ideas sobre cómo funciona la economía y cómo debe ser gestionada. Algunas de las escuelas de economía más importantes son: la escuela clásica, la neoclásica, la monetarista, la keynesiana, la austriaca y el marxismo.

La economía afecta nuestras vidas de muchas maneras. Determina la cantidad de dinero que ganamos, el precio de los bienes y servicios que compramos, el nivel de desempleo, la inflación y muchos otros factores que influyen en nuestra calidad de vida.

Es importante tener una comprensión básica de la economía para poder tomar decisiones informadas sobre nuestro dinero, nuestro trabajo y nuestro futuro.

Últimas publicaciones de EDI

7 preguntas de economía básica que todos deberían conocer su respuestas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII