Search for:
banner economia
¿Por qué sube todo?: Las 8 causas de la inflación y su impacto en tu país

Introducción

causas de la inflación
Los aumentos de precios y las causas de la inflación.

En este nuevo artículo de Ensamble de Ideas, estudiaremos un tema que seguramente has escuchado en más de una ocasión y que tiene un impacto negativo en nuestra vida cotidiana: la inflación.

Seguramente ya tienes una idea acerca de qué es la inflación. Se trata de ese fenómeno en el que constantemente notamos cómo los precios de los bienes que consumimos a diario aumentan, mientras que el poder adquisitivo de nuestro dinero se reduce cada vez más, entre otras cosas.

Pero, ¿qué provoca este incremento de precios? Ahí es donde entran en juego una serie de factores macroeconómicos que influyen directamente en el comportamiento de los precios. En este artículo te explicaremos las causas de la inflación de manera fácil de entender, evitando caer en tecnicismos incomprensibles.

¿Qué es la inflación?

Definición de inflación

En pocas palabras, la inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo.

Es importante aclarar que cuando mencionamos “generalizado”, nos referimos no solo al aumento de unos pocos productos, sino que se produce en una amplia gama de productos y los incrementos son sostenidos a lo largo del tiempo.

Además, de la definición se desprende que, cuando aumenta el nivel general de precios, con cada unidad monetaria que tengamos, podremos comprar menos bienes y servicios, lo que evidencia una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.

que es la inflacion

Las causas de la inflación

El estudio de las causas de la inflación es un tema complejo debido a las múltiples variables y factores que intervienen, por lo que existen distintas teorías que intentan explicarlas. En este artículo, te explicaremos las ocho teorías más relevantes en el campo económico.

milton fridman

Según Milton Friedman, reconocido economista, “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. Esto significa que la emisión excesiva de dinero es el principal motor de la inflación. Veamos porque.

Cuando un gobierno aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya sea para financiar gastos públicos o para cubrir déficits fiscales, se crea un desequilibrio entre la oferta monetaria y la demanda real de dinero.

A medida que aumenta la cantidad de dinero en circulación, el valor adquisitivo de cada unidad monetaria disminuye, lo que implica que se requiere una mayor cantidad de dinero para comprar los mismos bienes y servicios. En otras palabras, a medida que hay más billetes circulando, su valor real disminuye, lo que significa que puedes comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero. Como resultado, las personas sienten que tienen menos capacidad para adquirir bienes y servicios con la misma cantidad de dinero

Es importante resaltar que cuando hay un desequilibrio entre la cantidad de dinero disponible y la demanda de este, pueden surgir efectos negativos a largo plazo. Una inflación constante puede minar la confianza en la moneda y distorsionar las decisiones económicas. Esto, a su vez, puede tener repercusiones negativas en el crecimiento económico y en el bienestar de la población.

2 Enfoque keynesiano

keynes


Keynes cuestiona la visión anterior al afirmar que la inflación no se debe exclusivamente a factores monetarios, sino que puede surgir como resultado de un exceso en la demanda agregada. Esto ocurre cuando lo que demanda el gobierno, las empresas y las personas es superior a lo que la economía puede producir. Así que cuando los agentes económicos gastan mucho dinero juntos y no hay suficientes cosas para comprar, los precios tienden a subir, generando de este modo lo que llamamos inflación.

Según la perspectiva keynesiana, una mayor demanda conduce a un aumento en la producción para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios. Esto, a su vez, genera un incremento en las tasas de empleo, lo que resulta en más personas con capacidad de gasto. Este mayor poder adquisitivo impulsa aún más la demanda, y según la ley de oferta y demanda, esto puede llevar a un aumento en los precios. En resumen, los keynesianos argumentan que un incremento en la demanda puede estimular la producción, el empleo y, potencialmente, la inflación.

3. Inflación por encarecimiento de la extracción de los recursos naturales

El encarecimiento de los recursos naturales puede ser una causa importante de la inflación. Cuando los precios de los bienes del sector primario de la economía, como el trigo, la lana, los metales y el petróleo aumentan, esto puede afectar directamente el costo de producción de los productos finales. Las empresas, al enfrentarse a mayores costos de adquisición o producción de estos recursos, tienden a trasladar estos costos adicionales a los consumidores a través de un aumento en los precios.

inflacion por encarecimiento de los recursos naturales

En resumen, si los precios de varios recursos naturales experimentan un incremento significativo, este aumento puede propagarse a través de diversos sectores de la economía, generando una cadena de encarecimiento que eventualmente afecta a los consumidores.

4 Inflación por encarecimiento de la moneda extranjera

La inflación causada por el encarecimiento de la moneda extranjera es un fenómeno importante y común, especialmente en economías emergentes. Este escenario se presenta cuando el valor del dólar (u otra divisa) aumenta, lo que se traduce en mayores costos y, por ende, en precios finales de venta más altos.

Este aumento en el valor de la moneda extranjera afecta directamente a los costos de fabricación en aquellos procesos productivos que dependen de insumos importados, ya sea de forma directa o indirecta. Por lo tanto, un incremento en la cotización de la divisa a la que están vinculadas esas materias primas resultará en un aumento de costos, que luego se trasladarán a los precios finales de venta.

Aunque es comprensible que algunos productos justifiquen el aumento de sus precios debido a la importación de insumos, en muchos casos otros bienes aprovechan esta situación para aumentar sus precios sin una razón directa relacionada con los costos de producción. Esta práctica puede ser impulsada por el oportunismo especulativo, generando un impacto negativo en la inflación especulativa, como explicaremos más adelante en el punto 7 de este post.

5 Inflación por espiral salarios – precios

En un escenario de alta inflación, donde los precios de los bienes aumentan constantemente, es natural que los trabajadores busquen proteger el valor adquisitivo de sus salarios solicitando aumentos.

Sin embargo, cuando los salarios aumentan, los costos de producción también se elevan, ya que la mano de obra es un componente fundamental en este sentido. Los empresarios, lógicamente, no quieren perder dinero, por lo que trasladan estos costos adicionales al precio de venta, lo que a su vez eleva los precios finales.

Como resultado, el aumento salarial, que impacta en los costos de producción y se refleja en los precios finales, encarece los productos, lo que provoca una nueva pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto lleva a una demanda por nuevos aumentos salariales para compensar la pérdida anterior, creando así una espiral difícil de romper.

espiral salarios precios

Además, cuando un sector experimenta un aumento salarial en un determinado porcentaje, es probable que otros sindicatos también busquen aumentos similares para sus trabajadores. Esta dinámica crea un ciclo de retroalimentación que refuerza la espiral mencionada anteriormente.

6 El poder de mercado de algunas empresas

En ciertas ocasiones, empresas que ostentan posiciones de monopolio u oligopolio en el mercado pueden ejercer un control considerable sobre los precios de los productos o servicios que ofrecen. Esta situación les otorga la capacidad de fijar precios a su discreción, sin estar sujetas a las fuerzas competitivas del mercado. En consecuencia, estas empresas pueden aumentar los precios según su voluntad, maximizando así sus márgenes de ganancia y generando beneficios sustanciales a expensas de los consumidores.

Además, incluso en sectores donde no existe un monopolio u oligopolio evidente, es posible observar prácticas colusorias entre empresas competidoras. Estos acuerdos ilegales entre competidores, conocidos como carteles, tienen como objetivo coordinar acciones para limitar la competencia y aumentar los precios de manera artificial. Estas prácticas, que van en contra de las leyes antimonopolio, pueden incluir acuerdos sobre fijación de precios, reparto de mercado o limitación de la producción.

El resultado de estas acciones es un aumento de los precios sin una justificación legítima basada en los costos de producción o en la oferta y demanda del mercado. Estas prácticas anticompetitivas no solo perjudican a los consumidores al elevar los precios de los productos y servicios, sino que también distorsionan el funcionamiento eficiente del mercado y socavan la competencia leal. Como resultado, contribuyen significativamente a la generación de inflación y afectan negativamente el bienestar económico de la sociedad en su conjunto.

7 Inflación especulativa, por expectativas o psicológica

La inflación especulativa, también conocida como inflación basada en expectativas o inflación psicológica, se produce cuando los agentes económicos ajustan sus comportamientos y decisiones en función de expectativas futuras de inflación, sin que existan fundamentos sólidos que justifiquen dichos ajustes.

En un contexto de incertidumbre económica o ante indicios de posibles aumentos de precios, los empresarios pueden decidir aumentar los precios de manera preventiva para proteger sus márgenes de ganancia, anticipando que los costos de producción podrían aumentar en el futuro o que la demanda de bienes y servicios se fortalecerá. Este comportamiento especulativo puede crear un ciclo autoperpetuante, ya que la percepción de futuros aumentos de precios induce a los consumidores a adelantar sus compras, lo que a su vez refuerza la presión inflacionaria.

Ante un contexto de incertidumbre, los empresarios tenderán a aumentar los precios antes de tiempo modo de protección.

Además, en algunos casos, la inflación especulativa puede ser alimentada por rumores, noticias sensacionalistas o percepciones irracionales sobre la dirección futura de la economía. Esto puede generar un efecto de contagio en el que las expectativas de inflación se convierten en una profecía autocumplida, exacerbando aún más la espiral inflacionaria.

8 Inflación estructural o inflación crónica

La inflación estructural o crónica surge de eventos pasados que persisten en el presente sin resolverse. Se convierte en una característica “normal” de la economía y genera un círculo vicioso de variables objetivas y subjetivas que alimentan su propia existencia. Las expectativas inflacionarias y la espiral de precios-salarios desempeñan un papel importante en este proceso. Además, los desequilibrios y rigideces en la estructura económica también contribuyen a la persistencia de la inflación estructural.

Cuando los agentes económicos, como empresarios y consumidores, anticipan continuos aumentos de precios en el futuro, adaptan sus comportamientos y decisiones en consecuencia. Esto puede generar una espiral de precios y salarios, en la que los incrementos salariales generan mayores costos para las empresas. Como resultado, estas aumentan los precios de sus productos, lo que a su vez refuerza las expectativas inflacionarias de los agentes económicos. Este ciclo continuo de expectativas inflacionarias y ajustes de precios y salarios contribuye a la persistencia de la inflación estructural.

mario rappaport

El economista Mario Rapoport dice: “una mirada estructural no identifica el problema sólo con la inflación sino con un conjunto de otros problemas, como la distribución del ingreso, los cuellos de botella en el sector externo y en las cadenas productivas, la generación de tecnología propia o la acumulación de capital”. La inflación estructural es una característica particular de países subdesarrollados con problemas en el sector externo. [note]  Página 12 “La inflación estructural”. Por Alfredo Zaiat https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-170812-2011-06-25.html [/note]

Es importante mencionar que existe otra acepción acerca de este tipo de inflación, que sostiene que se produce debido a diversas fallas en la estructura productiva de un país. Estas fallas pueden incluir la falta de diversificación económica, la dependencia excesiva de ciertos sectores o la inadecuada inversión en infraestructura y tecnología.

Estas condiciones limitan la capacidad de la economía para satisfacer la demanda de manera eficiente y generan presiones inflacionarias persistentes. En este sentido, la inflación estructural se origina no solo por expectativas y comportamientos de los agentes económicos, sino también por deficiencias estructurales que obstaculizan el desarrollo económico sostenible y la estabilidad de precios.

Para finalizar y complementar este post, te compartimos el vídeo de nuestro canal de YouTube te explicamos este tema. ¡No dejes de verlo! y si crees que lo merecemos, ayúdanos a crecer suscribiéndote, dándole like, dejando un cometario y compartiéndolo.

Conclusiones sobre las causas de la inflación

Como vimos la inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Es importante destacar que estas causas no actúan de manera aislada, sino que a menudo interactúan entre sí, generando efectos en cadena y complicando la tarea de controlar los procesos inflacionarios. Además, las características específicas de cada economía y contexto pueden influir en la importancia relativa de cada causa.

Entender las causas de la inflación nos permite tener una visión más clara de los desafíos que enfrenta una economía y de las políticas necesarias para combatir este fenómeno.

Como hemos observado, la inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Es importante destacar que estas causas no actúan de manera aislada, sino que a menudo interactúan entre sí, generando efectos en cadena y complicando la tarea de controlar los procesos inflacionarios. Además, las características específicas de cada economía y contexto pueden influir en la importancia relativa de cada causa.

Entender las causas de la inflación nos permite tener una visión más clara de los desafíos que enfrenta una economía y de las políticas necesarias para combatir este fenómeno. Cada enfoque y perspectiva aporta su propia visión sobre cómo abordar este problema, lo que resalta la complejidad y la necesidad de adoptar enfoques integrales y adaptados a cada situación particular.


Últimos post de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

banner economia
Ventajas absolutas y comparativas: ¿en qué se diferencian? |2024|
ventajas_absolutas_y_comparativas

Cuando hablamos de ventajas absolutas y comparativas, nos referimos a dos conceptos fundamentales en el campo de la economía. Ambos términos tienen que ver con la capacidad de una nación para producir bienes y servicios de manera eficiente, pero se diferencian en su enfoque y alcance.

¿Qué son las ventajas absolutas?

Las ventajas absolutas se refieren a la habilidad de un país para producir un bien o servicio utilizando menos recursos que otro país. Es decir, si un país puede producir más de un bien utilizando menos recursos que otro país, entonces se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien. Por ejemplo, si Brasil puede producir más café utilizando menos recursos que Colombia, entonces Brasil tiene una ventaja absoluta en la producción de café.

Introducción a las ventajas absolutas y ventajas comparativas

ventajas absolutas

¿Qué son las ventajas comparativas?

Por otro lado, las ventajas comparativas se refieren a la capacidad de un país para producir un bien o servicio con un costo de oportunidad menor que otro país. En otras palabras, si un país puede producir un bien o servicio a un menor costo de lo que le costaría producir otro bien o servicio, entonces se dice que tiene una ventaja comparativa en la producción de ese bien. Por ejemplo, si Brasil tiene una ventaja comparativa en la producción de café en comparación con la producción de coches, significa que Brasil puede producir café a un menor costo de lo que le costaría producir coches.

ventajas comparativas

Las diferencias entre las ventajas absolutas y las ventajas comparativas

La principal diferencia entre ambas ventajas radica en el enfoque que se utiliza para medirlas. En las absolutas se miden por la cantidad de recursos que se necesitan para producir un bien o servicio, mientras que las comparativas se miden por el costo de oportunidad de producir un bien o servicio en lugar de otro.

En términos prácticos, las ventajas absolutas pueden ser relevantes para países que tienen recursos abundantes y que desean exportar bienes y servicios que puedan producir de manera eficiente. Las ventajas comparativas, por otro lado, pueden ser más relevantes para países que buscan especializarse en la producción de bienes y servicios que puedan producir a un costo menor que sus competidores.

diferencias entre ventajas absolutas y comparativas

Las ventajas absolutas y comparativas del comercio internacional

El comercio internacional ha sido un motor importante para el crecimiento económico de muchos países. La habilidad de un país para producir ciertos bienes y servicios a un menor costo que otros es fundamental para su éxito en el comercio internacional.

La importancia de la ventaja absoluta y comparativa radica en su papel en el comercio internacional. Los países pueden especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventaja absoluta o comparativa y luego intercambiar esos bienes y servicios con otros países que también se han especializado. Esto permite a cada país beneficiarse de la eficiencia en la producción y reducir los costos de producción. Además, al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventaja, los países pueden aumentar su capacidad de producción y mejorar su competitividad en el mercado internacional.

ventajas competitivas comercio exterior

Es importante destacar que la ventaja absoluta y comparativa pueden cambiar con el tiempo debido a cambios en los recursos, tecnologías y otros factores. Por lo tanto, los países deben seguir monitoreando su ventaja comparativa y absoluta y ajustar su estrategia de producción en consecuencia.

Conclusión

En conclusión, tanto las ventajas absolutas como las comparativas son importantes para entender la dinámica de la producción y el comercio internacional. Ambos conceptos tienen aplicaciones prácticas en la economía global y pueden ser utilizados por países para maximizar su eficiencia y especialización en la producción de bienes y servicios. Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para entender la diferencia entre estos dos conceptos clave en la economía internacional.

Antes de finalizar queremos aprovechar la oportunidad para invitarte a que conozcas y te suscribas a nuestro canal de YouTube en donde podrás encontrar decenas de tutoriales sobre administración y otras áreas de estudio.


Artículos de Ensamble de Ideas que te pueden interesar

Ensamble de Ideas en YouTube

Ventajas absolutas y comparativas: ¿en qué se diferencian? – Ensamble de Ideas – Copyright 2024

banner economia
Desplazamiento de la curva de demanda: Los 5 factores subyacentes que modifican la misma.

Introducción a los motivos del desplazamiento de la curva de demanda

Al analizar como se determina el punto de equilibrio en economía se debe estudiar el comportamiento de la curva de demanda, que depende de la Ley de Demanda que dice:

“La cantidad demandada de un bien se modificará a medida que su precio también lo haga. A mayor precio, menor demanda y a la inversa, a menor precio, mayor será la demanda”.

Pero lo que sucede con esta ley es que sólo tiene en cuenta el precio para su cálculo, dejando de lado el resto de las variables que podrían participar (lo que recibe el nombre de ceteris paribus).

Pero, como ya es sabido, el precio no es el único condicionante a la hora de establecer la demanda de un bien, sino que también existen otros motivos, llamados en economía “factores subyacentes” que harán modificar esas cantidades demandas, y por ende, harán que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda o hacia la derecha, modificando así el punto de equilibrio inicial (que tiene en cuenta sólo la variable precio). Veamos cuáles son estos motivos.

Los factores subyacentes de la demanda

Entonces, como se mencionó en el párrafo anterior, existen varios motivos que harán que la demanda de un bien se modifique y que para estudiarlos mejor en economía se agruparán de la siguiente manera:

  • Los gustos de los compradores.
  • El tamaño de la población.
  • El ingreso de los consumidores.
  • El precio de otros bienes.
  • La expectativas de variación en los precios.
factores subyacentes de la demanda
Factores subyacentes de la demanda – Ensamble de Ideas

Los gustos de los consumidores

El primero de los motivos por los cuales se pueden producir cambios en las cantidades demandas de un bien, con el consecuente desplazamiento de la curva de demanda, es el gusto de los consumidores. Por ejemplo puede suceder que un producto se ponga de moda, o por una cuestión temporal o de estacionalidad un producto se consuma mas (por ejemplo camisetas de fútbol en un mundial).

Por lo tanto si la demanda un bien aumenta, hará que la curva se desplace hacia la derecha, por el contrario, si la demanda baja habrá un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda.

El tamaño de la población o mercado

El segundo motivo estará ligado a la cantidad de personas que puedan comprar un producto, por ejemplo si creciera la tasa de natalidad habría más bebés y la demanda de pañales, chupetes, etc. crecería, entonces el desplazamiento de la curva de demanda será hacia la derecha. Por el contrario si la demanda disminuye porque el tamaño de mercado es menor, el desplazamiento de la curva de demanda será hacia la izquierda.

factores subyacentes de la demanda
Si aumenta o disminuye el tamaño de la población o del mercado inidirá directamente sobre el compartamiento de la curva de demanda.

El ingreso de los consumidores

El tercer factor que influye en el cambio de la cantidad demanda será el ingreso de los consumidores, ya que, si las personas tienen más dinero tendrán más posibilidades de comprar bienes, por el contrario si su ingreso es menor restringirá sus gastos. Esta relación entre la cantidad de bienes demandados y el ingreso de los consumidores dará lugar a dos tipos de bienes: bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales y bienes inferiores

Bienes normales: Son todos aquellos que que la demanda aumentará cuando aumenten los ingresos de los consumidores. Por ejemplo: Un teléfono celular mas moderno, salir a comer afuera o pedir delivery, productos tecnológicos, etc. Por lo tanto, al aumentar la demanda de estos bienes, hará que la curva de demanda se desplace a la derecha. Por el contrario, si los ingresos bajan estos bienes dejarán de demandarse y habrá un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda.

Cabe mencionar que la gran mayoría de los bienes tienen este comportamiento y por eso se los llama normales.

Bienes inferiores: Son aquellos que su demanda aumenta cuando baja el ingreso de los consumidores. Por ejemplo si disponemos de menos dinero viajaremos menos en taxi y más en colectivo o en vez de comprar gaseosa compremos jugo en polvo. Entonces, la demanda de estos bienes crece porque no tenemos la posibilidad de acceder a lo que quisiéramos, y como ya venimos viendo, si la demanda aumenta, la curva de desplaza a la derecha.

bienes inferiores
Ejemplo de bienes inferiores, uno de los casos de factores subyacentes de la demanda

Una vez solucionado el “tema financiero” y nuestros ingresos aumenten, dejaremos de comprar estos bienes (para acceder a otros mejores) y su demanda bajará, es decir continuando con el mismo ejemplo, que volveremos a viajar en taxi y tomar más gaseosa y disminuirá la demanda de viajes en colectivo o jugos en polvo, haciendo que la curva se desplace a la izquierda.

El precio de otros bienes

En esta categoría se estudia la relación que existen entre pares de bienes, que como veremos, por algún motivo tienen una relación, y el cambio en el precio de uno de ellos afectará positiva o negativamente en la demanda del otro. Según esta relación se los podrán llamar bienes sustitutos o bienes complementarios.

Bienes sustitutos y complementarios

Bienes sustitutos: Son aquellas parejas de bienes que de una manera u otra satisfacen una misma necesidad de manera similar, en donde el aumento de la demanda de uno ellos impactará negativamente en la demanda del otro. Por ejemplo si aumenta el precio de la manteca su demanda disminuirá y las personas comenzarán a comprar más margarina, lo mismo pasará con el té y el café, las galletitas y el pan, etc.

Por lo tanto habrá un producto que aumentará su demanda y hará que el desplazamiento de la curva de demanda sea hacia la derecha y mientras que la del otro bien disminuirá y se desplazará hacia la izquierda.

Bienes complementarios: Son aquellas parejas de bienes en las que actúan sinérgicamente en donde si la demanda de un bien aumenta la del otro también lo hará. Lo mismo sucederá en el caso que su demanda disminuya.

Por ejemplo, si aumenta la demanda de salchichas aumentará la demanda del pan de salchichas, por lo tanto el desplazamiento de la curva de demanda en ambos casos será hacia la derecha. Si a la inversa la demanda de uno baja, también lo hará el del otro y el desplazamiento de la curva de demanda será a la izquierda.

bienes complementario
Las salchichas y el pan son un ejemplo de bienes complementarios

Expectativas en la variación de precios

Ya sabemos que la demanda está intrínsecamente ligada a los precios, y que a mayores precios menor la será la demanda y viceversa. Por lo tanto, si existen expectativas de aumento o disminución en los precios a futuro afectará a la demanda actual. Veámoslo con un ejemplo que será más claro.

Por ejemplo si se sabe que el fin de semana aumentará el precio del combustible, seguramente aumente su demanda ya que la mayoría intentará llenar el tanque antes de que salga mas caro. Este aumento de demanda hará que su curva se desplace hacia la derecha.

Por el contrario, si se sabe que dentro de unos días está el Hot Sale, seguramente retrase la compra de ese bien esperando la oferta y la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Veamos resumidos la motivos del desplazamiento de la curva de demanda en el siguiente gráfico.

desplazamiento curva de demanda
Motivos del desplazamiento de la curva de demanda

Gráficos de los desplazamientos

Desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda

Desplazamiento de la curva de demanda a la derecha

desplazamiento de la curva de demanda a la derecha

Ejemplo de desplazamiento de la curva de demanda

Supongamos que tenemos una situación de equilibrio (Peq 0) como aparece en el primer gráfico (cantidad 8 ; precio 30), pero el bien en cuestión se pone moda y aumenta su demanda, por tal motivo, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por tal motivo habrá un nuevo punto de equilibrio (Peq 1) que será (cantidad 9,5 ; Precio 37,5), como se ve en el gráfico de abajo.

punto de equilibrio 1
Punto de equilibrio inicial.
punto de equilibrio con desplazamiento de la curva de demanda a la derecha
Punto de equilibrio con desplazamiento de la curva de demanda a la derecha.

Como final, y para profundizar este tema, te recomendamos que mires este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos tambén este tema.

Últimos post de EDI

Desplazamiento de la curva de demanda: Los 5 factores subyacentes que modifican la misma – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
Desplazamiento de la curva de oferta: Los 6 factores subyacentes que la afectan

Introducción al desplazamiento de la curva de oferta

desplazamiento curva de demanda
Desplazamiento de la curva de oferta
Ensamble de Ideas

Al analizar como se determina el punto de equilibrio en economía, se debe estudiar el comportamiento de la curva de oferta, que depende de la Ley de Oferta que dice:

“La cantidad ofrecida de un bien se modificará a medida que su precio también lo haga. A mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida, y a la inversa, a menor precio, menor será la cantidad ofrecida”.

Pero lo que sucede con esta ley es que sólo tiene en cuenta el precio para su cálculo, dejando de lado el resto de las variables que podrían participar (lo que recibe el nombre de ceteris paribus).

Curvas de oferta y demanda y punto de equilibrio

Te recomendamos leer también este artículo sobre el punto de equilibrio

Pero también hay que saber que el precio no es la única variable que incide en las cantidades a ofrecer por las empresas, sino que también habrán otros motivos que la afectarán y que reciben el nombre de “factores subyacentes de la oferta”, que harán que la curva de la oferta se pueda desplazar hacia la derecha o izquierda según cada caso en particular y que los estudiaremos a continuación.

Factores subyacentes de la oferta

Entre los motivos que podemos encontrar que harán modificar las cantidades ofrecidas de un bien además del precio están:

  • Variación de los precios de los insumos o factores de producción.
  • Avances tecnológicos.
  • Expectativas en la variación de precios.
  • Existencia de bienes de capital.
  • Disposciones gubernamentales.
  • Precios de otros bienes.
factores subyacentes de la oferta
Factores subyacentes a la oferta

Variación en los precios de los insumos o de los factores de producción

A la hora de producir un bien o servicio, tanto los insumos o materias primas utilizadas como los factores de la producción necesarios (tierra, capital, trabajo y tecnología) juegan un papel esencial, por lo tanto cualquier variación que se produzca en alguno de ellos afectará directamente sobre el comportamiento de la oferta.

Por un lado puede ocurrir, por ejemplo, que exista una disminución en los precios de los insumos o alguno de los factores recién mencionados, esto hará que hará que sea más barato fabricar el bien en cuestión, y por ende, podré fabricar más aumentando la oferta, haciendo que el desplazamiento de la curva de oferta sea hacia la derecha.

Por el contrario si los costos de los insumos o factores de la producción se encarecen será mucho más caro fabricar, aumentando lógicamente su costo, por lo tanto se fabricará menos, bajará la oferta y desplazará la curva hacia la izquierda.

Avances tecnológicos

Dentro de los factores productivos mencionados en el párrafo anterior está la tecnología, la misma cada vez toma mayor predominancia a la hora de producir y/o vender y por eso lo pusimos como apartado para estudiar como afecta al comportamiento de la curva de oferta.

A medida que aparecen nuevas tecnologías que ayudan a facilitar la tarea de producción, seguramente, se podrá fabricar mas bienes en el mismo tiempo, y por lo tanto aumentará la cantidad de bienes ofrecidos logrando un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha.

Por el contrario usar tecnología obsoleta y que su comportamiento empeora con el tiempo, hará que se produzca menos reduciendo las cantidades ofrecidas haciendo que la curva de oferta se desplace a la izquierda.

desplazamiento curva de oferta a la derecha
Ejemplo de como la tecnología afecta al desplazamiento de la curva de oferta a la derecha

Disposiciones gubernamentales

En muchas oportunidades los precios de venta de los bienes o servicios ofrecidos están afectados directamente a disposiciones que emita el gobierno de turno. Estás situaciones podrán influir tanto positivamente (por ejemplo si hay quita de impuestos) como negativamente (por ejemplo control de precios máximos de ventas). Pueden existir más situaciones que puedan afectar entre las que podemos citar: pago de regalías, retenciones, leyes especiales, entre otras.

Por lo tanto el desplazamiento de la curva de oferta estará ligado a lo que disponga el gobierno. Si la situación es positiva las cantidades ofrecidas aumentarán y la curva se desplazará a la derecha, por el contrario si es negativa se ofrecerá menos (para pagar menos impuestos por ejemplo) y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la izquierda.

Expectativas en la variación de los precios de venta.

En algunas oportunidades puede darse la situación que se sepa de antemano que se producirá una modificación en los precios de venta de un bien o servicio. Por lo tanto esto afectará al comportamiento de la oferta.

Por lo tanto, si ya sabemos que el precio de dicho bien bajará, su oferta será mayor (ya que voy a intentar venderlo más caro antes del que precio baje), haciendo que la curva de oferta se desplace hacia la derecha. Caso contrario, si sabemos de antemano que el precio aumentará, la oferta del mismo será menor ya que esperaremos a que el precio suba para vender más caro y la curva de oferta se desplazará a la izquierda.

Existencia de bienes de capital

Los bienes de capital son todos aquellos que ayudan a la empresa a poder fabricar de manera más eficiente con mayor facilidad y rapidez. Por lo tanto si una empresa no cuenta con buena maquinaria, la misma está obsoleta o defectuosa, se podrá fabricar menos unidades y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la izquierda.

Por el contrario, si se adquiere por ejemplo una nueva maquinaria, se fabricarán más unidades y se podrán ofrecer más bienes y el desplazamiento de la curva de oferta será a la derecha.

desplazamiento curva de oferta
Ejemplo de como los bienes de capital afectan al desplazamiento de la curva de oferta a la derecha

Los precios de otros bienes dentro de su propia empresa

Si una empresa fabrica más de un bien, la misma decidirá las cantidades a producir de cada uno dependiendo de su conveniencia por diversos motivos (facilidad de fabricación, estrategia de mercado, la competencia, etc.).

Por ejemplo una empresa de alimentos fabrica galletitas dulces y saladas. Por algún motivo particular decide empezar a fabricar más galletitas dulces a costa de las saladas. Es decir que la oferta de las galletitas dulces aumentará (y el desplazamiento de la curva de oferta será hacia la derecha) y la oferta de las galletitas salada será menor y su curva se desplazará hacia la izquierda.

desplazamiento curva de oferta
Resumen de los motivos del desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.

Gráficos de desplazamiento de la curva de oferta

desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda
Desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda
desplazamiento de la curva de oferta a la derecha
Desplazamiento de la curva de oferta a la derecha.

Ejemplo de desplazamiento de la curva de oferta

Supongamos que partimos de la situación de equilibrio (Pq 0), en donde a un precio $8 estamos dispuestos a ofrecer 30) unidades.

Pero ahora tuvimos un percance con una de nuestras máquinas y por un tiempo no podremos arreglarla, por lo que lamentablemente se tendrán que ofrecer menos del bien en cuestión, y como ya sabemos, esta situación hará que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda y que el nuevo punto de equilibrio (Peq 1) se encuentre en: Cantidad 7, Precio 35.

Como complemento de este post te invitamos a que veas el vídeo de nuestro canal de Youtube acerca del tema.


Últimos post de EDI

Desplazamiento de la curva de oferta: Los 6 factores subyacentes que la afectan – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner economia
El Consenso de Washington en Argentina:¿Éxito o fracaso?”

Introducción

Realizando un análisis crítico desde la perspectiva actual (con el beneficio de la retrospectiva), se puede afirmar que la implementación de los principios propuestos por el Consenso de Washington generó más problemas que soluciones en Argentina, a pesar de que los argentinos actuaron como “buenos alumnos” al seguir casi al pie de la letra dichas recomendaciones.

consenso de washngtron

Si no recuerdas cuales fueron los 10 postulados del Consenso de Washington puedes leer este otro artículo nuestro de nuestro blog educativo.

¿Cómo se aplicó el Consenso de Washington en Argentina?

El plan de convertibilidad: El gran sostén del Consenso de Washington en Argentina

Con un comienzo prometedor, Argentina logró alcanzar la estabilidad financiera después de la hiperinflación de 1989, gracias a una de las medidas más importantes implementadas por el gobierno de ese entonces, encabezado por Carlos Menem como presidente y su ministro de economía, Domingo Cavallo: el plan de convertibilidad. Este plan se convirtió en el punto de partida para la aplicación de los demás principios propuestos por el Consenso de Washington.

El plan de convertibilidad se basó en eje sencillo: La paridad cambiaria por ley con el dólar, en donde $1 sería igual a U$S1.

El plan de convertibilidad que determinaba por ley que $1 era igual a U$S1
El plan de convertibilidad que determinaba por ley que $1 era igual a U$S1 – ph: patagonia24.com.ar [note] en: Un día como hoy, hace 30 años se aprobaba el 1 a 1 en el país -un dólar valía 1 peso, en: https://patagonia24.com.ar/contenido/14494/un-dia-como-hoy-hace-30-anos-se-aprobaba-el-1-a-1-en-el-pais-un-dolar-valia-1-pe [/note]

¿Cómo se logró mantener dicha paridad a lo largo del tiempo? Principalmente, se basó en dos elementos fundamentales:

  • El gran proceso de privatizaciones de empresas estatales, del cual nos explayaremos mas adelante.
  • Un significativo aumento de la deuda externa del país. Durante esa etapa, la deuda externa se incrementó en un 123 %, alcanzando la cifra de 146.219 millones de dólares.

Ambas cosas trajeron a Argentina una especie de “oasis”, donde gran parte de la población, especialmente la clase media, vivió una realidad endeble pero que les permitió obtener créditos para adquirir su primera vivienda o su primer automóvil 0 km. También tuvieron la oportunidad de viajar al extranjero por primera vez, comprar electrodomésticos y otros productos a precios relativamente económicos. Durante este periodo, la inflación tenían tasas muy bajas y el acceso al crédito y las compras a plazos eran relativamente fáciles. Todo este panorama contribuyó a que el famoso “uno a uno” se mantuviera por más tiempo del que debía.

primera casas
Ensamble de Ideas – ph: Canva

El proceso de privatizaciones y la liberación del comercio.

Dentro de los principios del Consenso de Washington, se destacaba la importancia de privatizar empresas estatales ineficientes. En la década del ’90, Argentina llevó a cabo la privatización de aproximadamente 67 empresas estatales, lo que resultó en una considerable pérdida de empleo para muchas personas.

El objetivo principal de esta política de privatizaciones fue reducir la intervención estatal en la economía, disminuir el gasto público asociado a estas empresas y fomentar la participación del sector privado en diversas industrias y servicios. El proceso de privatizaciones generó expectativas de mayor eficiencia y modernización en las empresas, así como la entrada de inversión privada y tecnología avanzada. Sin embargo, también suscitó críticas y controversias en relación con la distribución de beneficios, el acceso a servicios públicos y el impacto en el empleo.

Por otro lado, también se llevó a cabo la liberalización del comercio exterior, con la justificación de mejorar la competitividad y la calidad de los productos fabricados en Argentina (lo cual, en cierta medida, se logró). Sin embargo, en muchas ocasiones, esta medida provocó que los productos importados fueran más baratos que los nacionales, lo que llevó a que muchas empresas tuvieran que “bajar las persianas” al ser incapaces de competir en términos de precios, y algunos casos en calidad también.

Ambas situaciones, tanto las privatizaciones como el cierre masivo de empresas, acarrearon un grave problema para Argentina: altas tasas de desocupación que alcanzaron un pico máximo del 18,4% en mayo de 1995. Sin el respaldo de un Estado benefactor que brindara apoyo, ese “oasis” comenzó a desvanecerse gradualmente con el paso del tiempo, lo cual trajo dificultades para la clase media.

una consecuencia del consenso de washington en argentina, el desemplo
Una consecuencia del Consenso de Washington en argentina, el desemplo, la desocupación llegó a ser del 18,5% – ph: agenciapacourondo.com.ar [note] en: https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/seis-de-cada-diez-personas-que-busca-trabajo-esta-desempleada [/note]

Por otro lado, es importante destacar que la apertura de mercados también trajo consigo mejoras significativas en muchos productos de fabricación nacional. Esta apertura fue necesaria para fomentar la competencia con los productos importados, lo cual impulsó a las empresas locales a elevar la calidad de sus productos. Asimismo, en varios sectores se logró una notable reducción en los precios de venta, los cuales anteriormente eran excesivamente altos.

La disciplina fiscal también se aplicó

Siguiendo con las propuestas implementadas por Argentina en el marco del Consenso de Washington, es importante mencionar el principio de disciplina fiscal. Este enfoque buscaba aumentar la recaudación fiscal a través principalmente de impuestos directos, al mismo tiempo que se promovía la reducción del gasto público. Asimismo, Argentina aplicó medidas para mejorar la gestión de las finanzas públicas, buscando garantizar un uso responsable de los recursos y asegurar un equilibrio fiscal sostenible.

A tal efecto, en el año 1995 se tomaron medidas concretas para impulsar la disciplina fiscal. Se decidió aumentar la alícuota del IVA del 18% al 21% y se crearon varios impuestos adicionales, entre ellos el incentivo docente, como ejemplo destacado. Paralelamente, se implementaron reducciones en el gasto público en áreas como salud y educación, con el objetivo de alcanzar las metas fiscales establecidas.

impuestos en argentina

Te puede interesar

Los impuestos en Argentina 2024: Teoría impositiva, tipos y clasificación de los impuestos en Argentina.

El fin del Consenso de Washington en Argentina

En este contexto, Argentina se vio sumida en una crisis en 1998, producto de factores internos y de las crisis globales conocidas como el “efecto tequila” en 1994 y “la del sudeste asiático” en 1998. A pesar de que no quedaban más empresas estatales por privatizar, este momento hubiera sido propicio para abandonar el sistema de convertibilidad y buscar alternativas que permitieran hacer frente a los desafíos económicos. Ergo, la falta de medidas adecuadas agravó aún más la situación, y sumado a la elevada deuda externa y la creciente falta de confianza en los mercados, llevó finalmente al colapso económico y social en diciembre de 2001, marcando uno de los momentos más difíciles en la historia moderna de Argentina.

Conclusines del Consenso de Washington en Argentina

En Argentina, la implementación del neoliberalismo a través del Consenso de Washington mostró algunos resultados positivos, como la contención de altos niveles de inflación y la generación de cierta estabilidad económica que benefició a la clase media. Sin embargo, también hubo importantes consecuencias negativas, como el cierre masivo de empresas, altas tasas de desempleo, profundización de la desigualdad social y un aumento significativo de la deuda externa del país.

Es importante reconocer que si bien el neoliberalismo logró ciertos avances en términos de estabilidad macroeconómica, los costos sociales y económicos asociados fueron significativos. La falta de políticas de inclusión y protección social, sumado a la orientación hacia la liberalización del comercio y la reducción del rol del Estado, tuvieron un impacto directo en la economía y la sociedad argentina.

En retrospectiva, es fundamental analizar críticamente las políticas implementadas y aprender de los errores del pasado. La experiencia argentina con el Consenso de Washington nos muestra la importancia de buscar un equilibrio entre los aspectos positivos del libre mercado y la necesidad de proteger los intereses y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Para finalizar te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos cada uno de los diez puntos del Consenso de Washington.

Acompáñanos y ayúdanos a crecer suscribiéndote a nuestro canal.

Últimos post de Ensamble de Ideas

El consenso de Washington en Argentina – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
¿Ualá compro Wilobank? Todo lo que tienes que saber sobre el tema

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un comunicado el 9 de junio de 2022 donde aprueba la compra del banco digital Wilobank por parte de Ualá. En ese informe también se aprobó el nuevo plan de negocios de esta fusión.

A través de la compra del 100% de las acciones de Wilobank por parte de Ualá, su propietario Eduardo Eurnekian pasó a formar parte del directorio de la firma como accionista minoritario. Por su parte, el joven Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá se convirtió en uno de los referentes del mundo fintech, lo denominaron “banquero 4.0”

La compra de Wilobank le aporta muchos beneficios a Ualá, principalmente les facilita el acceso a más clientes y la posibilidad de lograr un rápido crecimiento. También le permite ofrecer mayor cantidad de servicios financieros. Conoce más detalles.

¿Cómo se llevó a cabo la compra de Wilobank por Ualá?

Ualá y Wilobank fueron los protagonistas de un enfrentamiento en el mercado de fintech en el país entre 2016 y 2017. Ualá solicitó una oposición contra Wilobank quien en sus inicios se llamó Wanap y la similitud en la pronunciación ocasionaba confusión entre los usuarios.

Debido a que Ualá había registrado el nombre en el 2016 y para evitar problemas legales, Wanap fue renombrada como Wilobank. En su salida al mercado, es considerado el primer banco digital del país.

El pacto entre las empresas estaba en conversación desde el segundo trimestre de 2021. Eduardo Eurnekian propietario de Wilobank y fundador Corporación América, ya tenían inversiones en Argentina, Armenia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Italia y Perú, pero estaba buscando nuevas alianzas para seguir creciendo.

Uno de los acuerdos entre Ualá y Wilobank es que su fundador Eduardo Eurnekian forme parte de los accionistas de Ualá.

Aunque el principal activo de Wilobank es su licencia bancaria, al pasar a formar parte de Ualá le permite acelerar su expansión en el país ofreciendo mayor catálogo de productos y servicios.

Luego de la aprobación de la compra por parte de la BCRA, Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá expresó: “La adquisición de Wilobank permitirá ampliar de forma significativa la propuesta de valor del ecosistema Ualá, ofreciendo mejores herramientas de crédito y de cobro no sólo para personas sino también para emprendedores. Es un paso crucial para que cada vez más personas puedan acceder a productos financieros más simples, accesibles y transparentes”.

Por su parte, el propietario de Wilobank, Eduardo Eurnekian indicó “Como inversores y accionistas en Ualá podemos continuar apostando a la expansión del ecosistema financiero en la Argentina, en la región y en el mundo”.

¿Qué nuevos servicios y beneficios podría ofrecer Ualá para lo que queda del 2022 y que se espera para 2023?

La compra de Wilobank por parte de Ualá incluye la autorización de la licencia bancaria que tenía Wilobank, por lo tanto, Ualá tiene la posibilidad de brindar nuevos servicios, por ejemplo, la atención a personal con cuentas de ahorros, jubilados y beneficiarios de los programas de asistencia del gobierno.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que tanto los usuarios de Ualá como los de Wilobank podrán conservar sus productos y servicios con las condiciones vigentes. Entre los servicios y beneficios que podría ofrecer Ualá se encuentran:

  •         Ofrece cuentas saldo, tarjetas de crédito y débito.
  •         Posibilidad de realizar depósitos para préstamos.
  •         Plataforma digital segura
  •         Compra/venta de dólares
  •         Plazos fijos e inversiones.
  •         Para el 2023 se espera la expansión de Ualá a otros mercados a nivel internacional.
  •         Servicio de cobro por Ualá.
  •         Contará con más usuarios que otros bancos digitales.
  •         Posibilidad de ofrecer intermediación financiera, es decir, usar los fondos de los depositantes para ofrecer préstamos.
  •         Ofrecer servicios a Pymes y comercios

También es importante destacar que con la compra de Wilobank, Ualá pasa a formar del BCRA y contará con el respaldo del sistema bancario.

¿Qué otras empresas competirán con Ualá?

Ualá con la compra de Wilobank le permite mejorar su propuesta contra la competencia, principalmente Mercado Pago y Nubank. El modelo de negocio de Pierpaolo Barbieri está centrado en trabajar para convertirse en Unicornio y lograr ser la fintech más grande del país.

Aunque Nubank y Ualá tienen un modelo de negocio parecido, Ualá destaca por ser de escala multinacional. Se diferencia de su competencia por tener la posibilidad de ofrecer cuentas sueldos, plazos fijos, compra/venta de dólares y todos los servicios que ofrecía Wilobank.

banner economia
Mercado laboral y el desempleo: ¿Cómo funciona y por qué sucede?

¿Qué es el mercado laboral?

mercado laboral y desempleo
ensamble de ideas
Mercado laboral y desempleo – Ensamble de Ideas – Ph: Canva

Un mercado, por definición sencilla y básica, es donde confluyen los oferentes de un producto o servicio y los potenciales compradores o demandantes los mismos. En el mercado de laboral, ese servicio al que hacemos referencia será el trabajo, tanto público como privado.

Por lo tanto, en el mercado laboral, la demanda estará determinada por el conjunto de trabajadores que están buscando empleo y la oferta estará conformada por las empresas que ponen a disposición sus puestos vacantes a cubrir.

mercado de trabajo
ensamble de ideas

Por último, en este mercado la variable precio pasará a llamarse salario. Así pues, si los salarios son altos muchas personas querrán trabajar y la demanda de trabajo será alta, por el contrario cuánto más bajos sean esos salarios las personas preferirán no salir a buscar empleo, por qué quizá, por ejemplo, con lo que ganen no lleguen a cubrir sus necesidades básicas.

Pero, por otro lado, si lo vemos desde la óptica empresarial, cuánto más altos sean los sueldos menos trabajo ofrecerán ya que se le incrementarán sus costos, pero si ofrecen salarios muy bajos, como vimos recién los trabajadores no estarán dispuestos a ir a trabajar por ese dinero que le ofrecen.

Por lo tanto, los empresarios y trabajadores deberán llegar a un acuerdo en donde converger ambos intereses contrapuestos (cobrar lo más posible – pagar lo menor posible), logrando así conseguir el equilibrio de mercado.

mercado laboral y salarios

Sin embargo, el mercado de trabajo tiene algunas características únicas que hacen que se diferencie de otros tipos de mercado (como los comerciales, financieros, inmobiliarios, etc.).

Características del mercado laboral

Como mencionábamos recién el mercado de trabajo tiene algunas características propias, algunas de ellas son:

  • Cumplimiento obligatorio de los derechos laborales.
  • Establecimiento de salarios mínimos por parte del Estado.
  • Negociaciones salariales con intermediación sindical por medio de paritarias.
  • Es un mercado de competencia imperfecta con tendencia al oligopsonio, en donde las empresas tienen mayor poder a la hora de establecer los salarios.
  • Para las empresas no les es fácil despedir a un empleado, salvo que sea a cambio de una compensación llamada “indemnización”.
  • Muchas veces no es fácil encontrar mano de obra calificada debido a la baja preparación que tienen los postulantes para ocupar los puestos vacantes. Esto se puede deber, en parte, a la baja calidad de políticas educativas que no preparan bien a las personas para la posterior inserción laboral.
  • La pérdida de puestos laborales por los avances tecnológicos. En otras palabras, son aquellos trabajos que antes lo hacían los seres humanos y ahora lo realizan máquinas, como por ejemplo: robots, cajeros automáticos, maquinas expendedoras, etc. Esto generó, en algún momento, un movimiento llamado neoludismo.
  • Por estos, y otros motivos, el mercado laboral es un mercado con tendencia a la rigidez.
ludismo y mercado laboral

La importancia del mercado de trabajo para la economía

El buen funcionamiento del mercado laboral es uno es uno de los ejes centrales en el entorno económico de un país. Su correcto funcionamiento hará que el bienestar social sea alto y que se optimice su producción potencial.

Por el contrario si el mercado laboral no funciona correctamente traerá consecuencias negativas como: desempleo, descontento social, problemas en la distribución de la riqueza, aumentos en las tasas de pobreza, baja en la calidad de vida de los ciudadanos, entre muchos otros más.

Otro eje importante del mercado laboral en la economía de un territorio es que los salarios de los trabajadores tienen una carga impositiva para la seguridad social y para el pago de jubilaciones y pensiones.

Por ejemplo en Argentina del sueldo base que cobra un trabajador un 33% estará gravado por aportes patronales (lo paga la empresa) y otro 17 % lo pagan los trabajadores como cargas sociales. Por lo tanto la recaudación impositiva que generan los trabajadores es muy alta.

Indicadores más usados dentro del mercado laboral

Con la finalidad de llevar un mejor análisis de lo que sucede a nivel macroeconómico con respecto al mercado laboral se estudian una serie de indicadores que permiten conocer mejor la realidad sobre lo que sucede, estos son:

  • Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas dentro de un territorio que tienen una ocupación remunerada, o que sin tenerla, están buscando activamente tenerla.
  • Tasa de actividad: Es el porcentaje que sale de la relación entre la población total y la PEA.
  • Tasa de empleo: Es el porcentaje que sale de la relación entre las personas ocupadas y la PEA.
  • Desempleo o desocupación: Integrada por todas aquellas personas que están dentro de la PEA y que no teniendo ocupación están buscando tenerla.
  • Tasa de desempleo: Es el porcentaje que sale de la relación entre las personas desocupadas y la PEA.
  • Subempleo o población subocupada: Es cuando una persona tienen trabajo pero el mismo es inadecuada respecto a las normas laborales. Por ejemplo, en Argentina, se considera subempleo a los que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias pero desearían trabajar más.
  • Tasa de subocupación: Es el porcentaje que sale de relación entre las personas subocupadas y la PEA.
  • Empleo informal o “trabajo en negro”: Está integrado por aquellos trabajadores que no están registrados como tales (es decir que no pagan las cargas sociales) y que para el Estado “no está trabajando”. Es decir que este tipo de trabajo carece de los elementos básicos de sus derechos laborales.

El mercado de trabajo y el desempleo

Como se mencionó recién, al desempleo se lo puede definir como: Toda aquella persona que está dentro de la población económicamente activa y que está buscando trabajo pero no puede encontrarlo debido a la escasez de puestos ofrecidos por las empresas.

Por lo tanto el desempleo es un desequilibrio del mercado laboral en el cuál la demanda de trabajo es mayor a la oferta que existe.

Tipos de desempleo

Desempleo estacional

Es aquel que se genera por fluctuaciones temporales o estacionales. El desempleo estacional, por lo tanto, está asociado a ciertos tipos de trabajos como por ejemplo temporadas de cosechas, el turismo, etc.

Desempleo tecnológico.

Es el que se origina por los cambios tecnológicos que provocan que trabajos que antes lo hacían los seres humanos ahora lo hagan máquinas, haciendo que las habilidades de los trabajadores ya no sean útiles.

Desempleo friccional

También se lo puede llamar “por rotación y búsqueda” y es un tipo de desempleo voluntario y optativo. En esta situación el trabajador por algún motivo decide no trabajar ya sea porque decide ir a buscar un mejor trabajo, estudiar, capacitarse, etc.

Desempleo cíclico

Es un tipo de desempleo que ocurre cada determinado período de tiempo (generalmente relacionado con las caídas en los ciclos económicos de esos territorios). Estas caídas originan que queden ociosos los factores de la producción, incluido el trabajo.

Desempleo estructural

Es el que se produce por fuertes cambios en la estructura de la economía, por ejemplo cuando por algún motivo, como por ejemplo cambios tecnológicos o gustos en los consumidores hace desaparecer algún sector productivo. Esto se puede deber a desajustes entre la idoneidad o ubicación de la fuerza laboral y las aptitudes buscadas por los empleadores.

tipos de desempleo

Causas y consecuencias del desempleo

Causas

Las causas del desempleo pueden ser varias, entre ellas podemos citar:

  • Políticas de estado deficientes con respecto al mercado laboral.
  • Políticas macroeconómicas deficientes que puedan generar cierre masivo o éxodo de empresas internacionales radicadas en el país.
  • Fijación de un salario mínimo que esté por debajo de lo necesario para vivir dignamente.
  • Los avances tecnológicos y la automatización de labores que antes las hacían las personas.
  • La falta de mano de obra calificada, que en ocasiones puede provenir de malas políticas educativas que no promuevan la capacitación necesaria para cubrir los puestos de trabajo.
  • Etapas recesivas en los ciclos económicos o crisis financieras.
  • Red productiva deficiente.

Consecuencias

Algunas de las consecuencias que puede generar el desempleo son:

  • Baja en las condiciones de la calidad de vida de las personas pudiendo llegar a generar de precariedad. Dicho de otra manera hace aumentar las desigualdades sociales.
  • Aumento del déficit fiscal: Esto se puede generar debido a dos motivos, uno de ellos es por la menor recaudación de aportes y contribuciones salariales. El segundo por el aumento del gasto público para poder subsidiar a las personas desempleadas.
  • Suelen existir grupos etarios que se van más perjudicados a la hora de buscar trabajo: mayores de 50 años, jóvenes que buscan su primer trabajo y las mujeres, muchas veces son los más afectados.
  • Baja en los niveles de consumo debido a que las personas no tienen ingresos y por lo tanto contarán con menos dinero para poder gastar.
  • Aparición de problemas de salud, principalmente los psicológicos como la depresión producto de no encontrar empleo.
  • Xenofobia y discriminación. En el algunas regiones pueden pensar que los extranjeros vienen a “robarles” sus puestos de trabajo. También esto puede darse por cuestiones de género.

Para finalizar este post queremos compartirte la explicación sobre este tema en el vídeo que tenemos en nuestro canal de Youtube.

Últimos post de Ensamble de Ideas

Copyright Ensamble de Ideas – MMXXII

banner economia
Devaluación de la Moneda: Causas, Efectos y Realidades en la Economía
devaluacion de la moneda

La devaluación de la moneda es un tema crucial en la economía que llama mucho la atención y genera discusiones en diferentes ámbitos. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Por qué ocurre y cuáles son sus consecuencias? En este artículo, vamos a adentrarnos en un análisis profundo sobre la devaluación y descubrir cómo su comportamiento afecta tanto a la economía local de un país como a sus relaciones con diferentes monedas internacionales. Te sorprenderás al descubrir que, en ocasiones, la devaluación de la moneda no es tan negativa como se ha dicho, especialmente cuando es utilizada como una medida económica planificada. Al finalizar la lectura, comprenderás a fondo qué hay detrás de la devaluación y cómo impacta en nuestra realidad económica actual.

¿Qué es la devaluación de la moneda?

Definición de devaluación

La devaluación de una moneda es un fenómeno económico que implica la pérdida de valor de una moneda nacional en comparación con otras monedas extranjeras, generalmente más fuertes y consideradas como referencia. En otras palabras, cuando una moneda se devalúa, se necesita una mayor cantidad de esta moneda para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios extranjeros.

En términos sencillos, la devaluación de la moneda ocurre cuando el precio de la moneda nacional disminuye en comparación con otras monedas internacionales. Imagina que antes podías comprar más dólares o euros con una cantidad determinada de tu moneda local, pero debido a la devaluación, ahora necesitas más unidades de tu moneda para adquirir la misma cantidad de divisas extranjeras.

Este fenómeno económico puede tener un impacto significativo en la macroeconomía de un país. Por un lado, la devaluación afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que los productos importados se vuelven más costosos. Por otro lado, también influye en el comercio internacional, ya que los bienes y servicios producidos localmente se vuelven más competitivos en el mercado internacional, pero las importaciones se encarecen.

Además, la devaluación puede afectar las importaciones y exportaciones, alterando el equilibrio de la balanza comercial. Asimismo, puede tener implicaciones en la inflación y en la estabilidad económica del país.

Normalmente se suele pensar a la devaluación como algo negativo ya que es un indicador de la pérdida de poder adquisitivo de la divisa frente a la de sus competidores. Ergo, la devaluación es un procedimiento financiero como los tantos otros que existen, y como tal, tendrá sus consecuencias tanto positivas como negativas. Por lo tanto, la devaluación muchas veces es generada adrede por las distintas políticas económicas de cada país y/o sus respectivos bancos centrales.

Es importante tener en cuenta que la devaluación no ocurre de manera aislada, sino que está influenciada por diversos factores económicos y financieros. Por el contrario, cuando una moneda aumenta su valor en relación con otras monedas, se conoce como revaluación.

Asimismo, es importante no confundir el término “devaluación” con “depreciación”. Mientras que la devaluación se refiere a la disminución del valor de la moneda nacional en el mercado de divisas, la depreciación hace referencia a la disminución del valor nominal de un bien o activo con el tiempo.

En los siguientes apartados, estudiaremos las causas y consecuencias de la devaluación de la moneda en mayor detalle y analizaremos cómo puede afectar a diferentes aspectos de la economía.

¿Por qué se produce la devaluación de la moneda?: Un análisis exhaustivo

En este apartado, examinaremos detenidamente las razones que dan lugar a la devaluación de la moneda y cómo estas afectan la economía de manera significativa. Analizaremos las cuatro causas principales que pueden conducir a la pérdida de valor de nuestra moneda nacional frente a otras divisas internacionales

Las 4 principales causas de la devaluación: ¿Alguna de ellas ocurre en tu país?

Existen cuatro causas diferentes que pueden llevar a la devaluación de una moneda. En este apartado, explicaremos cada una de ellas y cómo influyen en el valor de nuestra divisa nacional. Estas causas son:

  • Aumento de la masa monetaria.
  • Falta de demanda de la moneda local.
  • Mayor demanda de las divisas extranjeras.
  • Desconfianza en la economía local.
motivos de la devaluacion

Devaluación de la moneda por aumento de la masa monetaria

Cuando los bancos centrales y los gobiernos deciden imprimir más dinero sin un respaldo sólido, la cantidad de dinero en circulación aumenta. Y, como dice la ley de oferta y demanda, cuando hay más cantidad de algo, su precio tiende a disminuir. Esto mismo sucede con nuestra moneda: al haber más dinero en circulación, su valor disminuye frente a otras monedas internacionales.

Ahora bien, te preguntarás, ¿por qué los bancos centrales deciden aumentar la masa monetaria? Una de las razones puede ser estimular la economía en momentos de crisis o impulsar el gasto y la inversión. Sin embargo, es crucial hacerlo con cuidado, ya que un aumento excesivo y descontrolado de la masa monetaria puede llevar a una devaluación acelerada, generando inflación y afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos. Es por eso que los gobiernos deben mantener un equilibrio en la emisión de dinero y tomar medidas responsables para evitar consecuencias negativas en nuestra economía.”

Devaluación de la moneda por falta de demanda de la moneda local

Cuando una moneda se devalúa tanto que la gente pierde confianza en ella, la demanda de esa moneda disminuye considerablemente. ¿Por qué? Porque nadie quiere tener una moneda que está perdiendo valor rápidamente y que no tiene una perspectiva de mejora a corto plazo.

Esta falta de demanda de la moneda local puede agravar la devaluación, creando un círculo vicioso: a medida que más personas buscan deshacerse de su moneda, el valor de la misma sigue cayendo, lo que a su vez genera una mayor desconfianza y una disminución aún mayor de la demanda.

Este fenómeno se agrava especialmente en contextos con altas tasas de inflación, ya que el poder adquisitivo de la moneda se reduce drásticamente en poco tiempo. Para evitar esta situación, es fundamental que los gobiernos y los bancos centrales implementen políticas económicas responsables que restablezcan la confianza en la moneda y eviten una devaluación descontrolada.

Devaluación por demanda de moneda extranjera

Cuando las personas perciben que la moneda local está perdiendo valor, naturalmente buscarán proteger su poder adquisitivo buscando refugio en monedas extranjeras más estables y fuertes. Esto genera una mayor demanda de divisas extranjeras, lo que a su vez provoca una disminución en la demanda de la moneda local.

La consecuencia directa de esta mayor demanda de moneda extranjera es una baja en el valor de la moneda local. Es como una especie de efecto dominó: mientras más personas busquen cambiar su moneda por divisas más fuertes, más se devalúa la moneda local.

devaluacion de la mondeda por demanda de moneda extranjera

Es importante destacar que este fenómeno puede ocurrir en situaciones de incertidumbre económica o inestabilidad política, ya que las personas buscan resguardar sus ahorros y patrimonio en monedas más seguras y estables.

Para evitar una devaluación descontrolada, los gobiernos y los bancos centrales deben tomar medidas para fortalecer la confianza en la moneda local y mantener una política económica responsable y sólida.”

Devaluación de la moneda por falta de confianza en la economía local

La falta de confianza en la economía local puede ser un verdadero desafío. Imagina esto: cuando los responsables de la política económica no son claros en sus decisiones, cuando hay inestabilidad política o dudas sobre si el país podrá cumplir con sus deudas, todo se vuelve un caos. ¡Es como si hubiera una tormenta en el mercado financiero!

Y eso no es todo, porque cuando empiezan las corridas bancarias y la gente empieza a sacar su dinero del país en busca de algo más seguro, la moneda local siente la presión y puede perder su valor. Es como si todos decidieran cambiar sus ahorros a otra moneda más fuerte y confiable. ¡Imagina qué impacto tiene eso en la economía!

Cada una de estas causas puede afectar el valor de nuestra moneda y tener un impacto significativo en la economía del país. Es importante recordar que la devaluación no es un evento aislado, sino que está vinculada a las políticas económicas y a las decisiones de los responsables de la política monetaria y fiscal. Por lo tanto, es crucial que se tomen medidas adecuadas para mantener el equilibrio y evitar una devaluación descontrolada que pueda afectar negativamente a la población.

Es hora de analizar los diferentes tipos de devaluación de la moneda y cómo impactan en la economía de un país. Cada tipo de devaluación tiene sus particularidades y consecuencias, y entenderlos nos permitirá comprender mejor este fenómeno económico.

Tipos de devaluación

Existen cuatro tipos de devaluación, ellos son:

Devaluación Competitiva: Una Carrera por la Mejor Posición

La devaluación competitiva es una estrategia utilizada por países en competencia para posicionar su moneda por encima de la otra y favorecer el intercambio comercial. Al reducir el valor de su moneda en comparación con la de otro país, sus productos se vuelven más baratos para los compradores extranjeros, aumentando sus exportaciones y beneficiando su economía. Sin embargo, esta táctica puede generar tensiones y conflictos comerciales entre los países involucrados, por lo que es importante considerar sus implicaciones en el ámbito económico internacional.

Devaluación Interna: Impulsando la Competitividad desde Adentro

La devaluación interna es una estrategia política y económica que busca aumentar la competitividad de un país mediante ajustes en las rentas, salarios y reducciones en el déficit. En lugar de devaluar la moneda, este enfoque busca mejorar la competitividad interna del país. Se llevan a cabo recortes de gasto público, ajustes en políticas económicas y medidas para contener aumentos salariales, buscando mejorar la posición en el mercado global sin afectar directamente el valor de la moneda.

Devaluación Fiscal: Impulsando Exportaciones y Reduciendo Costos

La devaluación fiscal es una estrategia para promover exportaciones y reducir costos a través de rebajas impositivas. El gobierno busca aumentar la competitividad de sus productos en el mercado internacional, al reducir el valor de la moneda nacional. Así, bienes y servicios se vuelven más baratos para compradores extranjeros y las empresas pueden reducir sus costos de producción, impulsando la exportación. Es importante evaluar su impacto en la economía interna y en el bienestar de la población antes de implementar esta estrategia.

Devaluación Monetaria: La Relación con la Emisión y Deudas Nacionales

La devaluación monetaria se produce mediante una alta emisión de dinero para financiar el déficit público y reducir la carga de la deuda a expensas del aumento de la inflación. Busca un equilibrio entre las necesidades de financiamiento del gobierno y la gestión de la deuda pública, pero es importante considerar los impactos económicos y la inflación resultante en el poder adquisitivo de las personas.

La devaluación no es tan mala como te contaron. Sus efectos positivos

Consecuencias positivas

Más competencia en exportaciones: Ahora que nuestra moneda vale menos, podemos ofrecer precios más bajos a los compradores internacionales.

Fomenta el turismo: Con una divisa extranjera más valiosa, nuestro país se vuelve un destino más económico y atractivo para los viajeros.

Incentiva el consumo local: La devaluación hace que los productos importados sean más caros, motivando a la gente a preferir productos locales y apoyar la economía interna.

Gran beneficio para los deudores: Si tienes deudas, la devaluación te ayuda, ya que reduce el valor real de lo que debes.

Los Riesgos de la Devaluación Monetaria en la Economía

Consecuencias negativas

Descontento social y pérdida del poder adquisitivo: La devaluación puede causar un importante descontento social debido a la pérdida del poder adquisitivo, la reducción del salario real y la erosión de los ahorros en moneda local.

Encarecimiento de importaciones: El aumento del valor de la moneda extranjera hace que los productos importados sean más caros, lo que provoca incrementos en los precios de bienes necesarios que no se pueden producir localmente, como el petróleo.

Aumento de la inflación: La devaluación puede impulsar el aumento de la inflación, lo que afecta el costo de vida y puede erosionar el poder adquisitivo de las personas.

Impacto en deudores: Si una persona tiene deudas, la devaluación puede ser perjudicial, ya que al cobrar la deuda tiempo después, el valor real del dinero recibido será mucho menor.

consecuencias devaluacion

Conclusiones

En resumen, como mencionamos antes, la devaluación de la moneda puede ser una medida de politica económica no siempre negativa, todo dependerá si dicha política esta bien implementada mediante un plan sistematizado y controlado para aprovechar los beneficios que tiene, como los que se analizaron en este artículo.

Por otro lado, también puede ocurrir debido a una malas decisiones gubernamentales, cuando no se controla el gasto público, generando déficits que deben ser cubiertos con emisión monetaria o si la moneda no inspira confianza en la población, entre otros motivos que explicamos aneriormente. Todo ello puede llevar crisis económicas y grave descontento social .

En conclusión, devaluar la moneda tiene sus pros y contras, pero con una gestión adecuada y una comprensión clara de sus implicaciones, puede ser una herramienta efectiva en el panorama económico

Últimos post en EDI

La devaluación de la moneda: ¿Es buena o mala? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
Qué es el gasto público: Explicación completa y actualizada |2024|
gasto publico
ensamble de ideas
Qué es el gasto público – Ensamble de Ideas –
ph: freepik.es [note] Image by vectorjuice on Freepik [/note]

Uno de los temas más relevantes y populares en el campo de la macroeconomía es lo que se conoce como “gasto público” o “gasto público consolidado”. Este concepto, junto con los ingresos públicos, conforma lo que se denomina “Presupuesto Nacional“, un documento fundamental en la contabilidad gubernamental o nacional.

En pocas palabras, el gasto público es una de las herramientas clave de la política fiscal utilizada por los Estados para lograr diversos objetivos, tales como:

  • Redistribuir los ingresos de manera más equitativa entre la población.
  • Estimular la creación de empleo y promover oportunidades laborales.
  • Garantizar la protección social y brindar apoyo a quienes más lo necesitan.
  • Avanzar en el desarrollo de infraestructuras que benefician a la sociedad en general.
  • Proveer servicios públicos esenciales, como educación y salud, para el bienestar de todos.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo el gasto público juega un papel fundamental en la economía de un país y en el bienestar de sus ciudadanos.

¿Qué es el gasto público?

Definición de gasto público

El gasto público se refiere a los diferentes pagos de dinero que realiza el Gobierno de un país (en sus diferentes áreas administrativas) durante un período de tiempo específico. Estos pagos pueden ser destinados a adquirir bienes y servicios necesarios, así como para satisfacer las diversas demandas sociales de los agentes económicos.

En términos sencillos, el gasto público es cuando el Gobierno utiliza su dinero, proveniente de los impuestos y otros recursos financieros, para comprar lo que necesita y responder a las necesidades de la sociedad en general. A través de este tipo de gasto, se llevan a cabo acciones como la adquisición de infraestructuras, la provisión de servicios esenciales como educación y salud, y la implementación de políticas para impulsar el desarrollo económico y social.

Imagínate al gobierno como un administrador de fondos gigante que debe equilibrar sus ingresos públicos y sus gastos en áreas importantes como la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad social, entre otros, como veremos en detalle más adelante. Estas inversiones tienen un impacto directo en la sociedad y en la economía en general.

La importancia del gasto público en la política fiscal

El gasto público desempeña un papel fundamental en la política fiscal de un país. ¿Pero qué significa exactamente esto?

Para poder cubrir estos gastos, es necesario generar ingresos, lo que se conoce como “Ingresos Públicos”. De la relación entre los gastos y los ingresos surge lo que se llama la política fiscal. La política fiscal es establecida por cada Estado y define cómo se manejará el presupuesto. En este sentido, puede ser restrictiva o expansiva.

  • Restrictiva: El objetivo será la reducción del gasto público busca controlar y reducir los gastos. Esto puede implicar recortes en determinadas áreas de gasto o incremento de impuestos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal.
  • Expansiva: El objetivo será el aumento del gasto público. Esto implica fomentar la inversión, estimular el crecimiento económico y generar empleo. Esta estrategia se utiliza en momentos de recesión o para impulsar sectores específicos de la economía.

La elección entre una política fiscal restrictiva o expansiva depende de varios factores, como la situación económica, las metas y prioridades del gobierno, así como la capacidad de endeudamiento del país. Es importante encontrar un equilibrio entre estos enfoques para mantener la estabilidad financiera y promover el desarrollo sostenible.

politica fiscal

Distribución del gasto público: ¿En qué invierte el Estado?

Ahora es el turno de analizar el gasto público estatal y entender cómo se distribuye el ingreso. Para ello te presentamos una lista informativa y de los gastos más comunes en la mayoría de los Estados.

Es importante aclarar que esta lista es una referencia general, ya que cada país puede utilizar diferentes terminologías, agrupaciones e incluso incluir o excluir algunos rubros. Conoceremos en detalle cada uno de estos rubros y comprenderemos cómo impactan en la sociedad, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país.

1 Seguridad Social

El gasto en seguridad social es una de las principales políticas presupuestarias en la gran mayoría de los países, especialmente en Latinoamérica. Este rubro abarca diversas áreas, como jubilaciones, distintos tipos de pensiones, cargas familiares, seguros de desempleo, asignaciones familiares, planes sociales, entre otros. Esencial para garantizar la protección y bienestar de la población, el gasto en seguridad social representa un compromiso importante por parte del Estado hacia sus ciudadanos.

2 Energía

El gasto en energía es una política fundamental destinada a asegurar el suministro energético de un país. Esta política abarca acciones que promueven la producción de gas, energía eléctrica y otras fuentes energéticas. Además, incluye la asignación de subsidios al sector para incentivar su desarrollo y sostenibilidad. Garantizar un abastecimiento energético estable y sostenible es crucial para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. Por lo tanto, el gasto en energía representa una inversión estratégica por parte del Estado en el desarrollo energético del país.

3. Educación

gasto publico en educacion


El gasto en educación es una partida presupuestaria que a menudo genera controversia en la distribución de los recursos, especialmente en Latinoamérica, donde se suele percibir como insuficiente. Esta inversión debe priorizar el mantenimiento y creación de infraestructuras educativas adecuadas, así como fomentar y promover la educación pública de calidad en todos los niveles educativos.

Garantizar una educación accesible y de calidad es crucial para el desarrollo y progreso de una sociedad. El gasto en educación representa una apuesta por el futuro del país, ya que una población educada y bien formada es la base para el crecimiento económico, la equidad social y la construcción de una sociedad más próspera y avanzada. Por tanto, es fundamental asignar recursos adecuados a la educación para construir una base sólida para las generaciones venideras.

4. Transporte

El gasto público en transporte incluye inversiones en infraestructuras viales, ferroviarias, aéreas y pluviales para mejorar la movilidad y conectar diferentes regiones. También se destinan subsidios a empresas de transporte público y operadores de peajes para mejorar la accesibilidad y fomentar medios de transporte más sostenibles, reduciendo la congestión vial. Es una inversión clave para el desarrollo económico y social, impulsando el comercio, el turismo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La adecuada asignación y gestión son fundamentales para un sistema de transporte eficiente y sostenible.

5. Salud

gasto publico en salud

El gasto público en salud es una partida presupuestaria de alta demanda debido a su impacto en el bienestar de la población. Esta política busca mejorar las condiciones de salud de la sociedad, asegurando el acceso a servicios médicos de calidad y promoviendo estilos de vida saludables. Además, busca reducir las inequidades en el acceso a la atención médica, garantizando la equidad para todos los ciudadanos.

Esta inversión es esencial para el desarrollo social y económico del país. Una población sana y bien atendida es fundamental para el progreso y la productividad de la nación. La inversión en infraestructuras médicas y programas de prevención fortalece el sistema de salud, contribuyendo a una sociedad más fuerte y resiliente. Por lo tanto, el gasto público en salud se considera una prioridad en la distribución del presupuesto estatal, asegurando el derecho fundamental a la salud y el bienestar general de la población.

6. Desarrollo Social

El gasto público en desarrollo social es una política que busca garantizar derechos fundamentales como empleo genuino y alimentación básica y de calidad. También incluye mejoras en la calidad de vida y apoyo a emprendimientos socio productivos. Esta inversión muestra el compromiso del Estado hacia el bienestar de sus ciudadanos y el progreso social y económico. Al asegurar empleo digno y acceso a una alimentación adecuada, se busca reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. Asimismo, el apoyo a emprendimientos contribuye al crecimiento económico y la inclusión social, brindando oportunidades de desarrollo y prosperidad. El gasto en desarrollo social es una inversión estratégica que promueve una sociedad más equitativa, inclusiva y con mayores oportunidades para todos.

7. Relaciones interiores

El gasto público en relaciones interiores engloba asignaciones financieras de la Administración Central a las provincias y partidas para épocas electorales. Esta política busca fortalecer las relaciones y la cooperación entre el gobierno central y las entidades subnacionales. Además, durante períodos electorales, se destinan recursos para asegurar un proceso electoral transparente y eficiente. El gasto en relaciones interiores es clave para mantener un equilibrio fiscal y una relación sólida entre el gobierno central y las distintas regiones del país.

8. Vivienda y urbanismo

El gasto público en vivienda y urbanismo abarca iniciativas que promueven el desarrollo territorial y habitacional sustentable, con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas adecuadas y una infraestructura urbanística de calidad. Esta política tiene como propósito mejorar las condiciones habitacionales de la población, garantizando un hábitat digno y una adecuada infraestructura en zonas urbanas y rurales. La inversión en vivienda y urbanismo es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el país.

9. Seguridad interior

Este gasto asigna recursos para la preservación de la seguridad nacional de todos los habitantes y de sus bienes, como así también cuidar todas los límites fronterizos, terrestres, marinos, fluviales y el espacio aéreo.

El gasto público en seguridad interior asigna recursos para preservar la seguridad nacional, protegiendo a los habitantes y sus bienes, y vigilando los límites fronterizos terrestres, marítimos, fluviales y el espacio aéreo. También se contempla la incorporación de medios materiales y la adecuación tecnológica de las fuerzas de seguridad con el objetivo de reducir el delito, así como prevenir el tráfico ilícito de drogas y la trata de personas. Esta política es esencial para garantizar la integridad y tranquilidad de la población, asegurando el orden y protegiendo la soberanía del país. La inversión en seguridad interior contribuye a mantener un entorno seguro y estable, promoviendo el bienestar y la confianza de los ciudadanos en su entorno.

10. Agua potable y alcantarillado

El gasto público en agua potable y alcantarillado tiene como objetivo promover el uso racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, garantizando el acceso a agua potable y la preservación del medio ambiente. Esta política busca asegurar la disponibilidad y calidad del agua para todos los ciudadanos, así como mejorar los sistemas de alcantarillado y saneamiento. La inversión en este rubro es esencial para asegurar la salud y bienestar de la población, así como para preservar los recursos hídricos y el medio ambiente en general.

11. Administración gubernamental

l gasto público en administración gubernamental incluye diversos aspectos, como los gastos en información y estadísticas básicas, control de la gestión pública, administración federal, sueldos de funcionarios públicos y los costos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esta política es esencial para asegurar el funcionamiento eficiente del gobierno y el cumplimiento de sus responsabilidades. Los recursos destinados a la administración gubernamental permiten garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión de los asuntos públicos. Asimismo, contribuye a mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales para el beneficio de toda la sociedad.

12. Deuda pública

El gasto público destinado al pago de la deuda pública comprende los pagos de las deudas internas y externas adquiridas por el Estado. Esto incluye el reembolso de los préstamos y el pago de intereses a inversores y entidades locales dentro del país, así como las obligaciones financieras con acreedores y organismos internacionales fuera del país.

Una gestión responsable de la deuda pública es crucial para mantener la estabilidad económica y la credibilidad en los mercados financieros internacionales. Un endeudamiento adecuado permite financiar proyectos de desarrollo y atender emergencias, pero la sostenibilidad de la deuda es esencial para evitar crisis financieras y asegurar un manejo responsable de los recursos públicos. La transparencia en la gestión de la deuda y la asignación equitativa de recursos son fundamentales para generar confianza en la comunidad internacional y en los ciudadanos sobre la salud financiera del país.

13. Otros gastos

El gobierno asigna recursos a diversas áreas como comercio e industria, turismo, ciencia y tecnología, agricultura, entre otras. Estos gastos buscan impulsar el desarrollo económico y social del país, promoviendo el crecimiento de sectores estratégicos, fomentando la investigación y la innovación, y apoyando la productividad y competitividad en diferentes sectores económicos. La adecuada inversión y gestión de estos recursos son fundamentales para alcanzar los objetivos de progreso y bienestar en la sociedad.

Descifrando el Déficit Fiscal y el Superávit Fiscal: Entendiendo sus Implicaciones en la Economía”

El déficit fiscal y el superávit fiscal son conceptos fundamentales en la economía de un país y reflejan la relación entre los ingresos y los gastos públicos. Para cubrir los gastos públicos, es necesario generar ingresos que provienen de diversas fuentes, siendo la más importante las cargas impositivas. Sin embargo, también existen otras formas de obtener ingresos, como la toma de deuda interna o externa, y la emisión monetaria. Es crucial entender cómo funcionan estos mecanismos para comprender la importancia de mantener un equilibrio entre los ingresos y egresos públicos, lo que contribuye a una macroeconomía estable y sostenible a largo plazo.

Por lo tanto al comparar los ingresos públicos con el gasto público podremos determinar que:

Si los gastos públicos son mayores a los ingresos públicos recibirá el nombre de déficit fiscal.

Si los ingresos públicos son mayores recibira el nombre de superavit fiscal.

Cuando el gobierno destina recursos financieros a la educación, por ejemplo, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y en la preparación de la fuerza laboral para el futuro. De manera similar, cuando invierte en infraestructura, está generando empleo y estimulando el crecimiento económico. Además, el gasto público puede influir en la distribución de la riqueza y en la reducción de las desigualdades sociales. A través de programas de protección social y políticas de bienestar, el gobierno puede brindar apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Al comparar los ingresos públicos con el gasto público, podemos identificar dos escenarios clave: el déficit fiscal, cuando los gastos superan los ingresos, y el superávit fiscal, cuando los ingresos son mayores que los gastos.

Cuando el gobierno destina recursos financieros a sectores como la educación o la infraestructura, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y estimulando el crecimiento económico. También puede influir en la distribución de la riqueza mediante programas de protección social para apoyar a los sectores vulnerables de la sociedad.

No obstante, encontrar el equilibrio en las decisiones de gasto público es un desafío. Los gobiernos deben evitar déficits fiscales excesivos y superávits poco adecuados para mantener unas finanzas públicas sólidas y evitar una carga insostenible de deuda. El manejo prudente y responsable del gasto es esencial para asegurar una economía estable y sostenible.

Te compartimos, para finalizar, a modo de resumen, este YouTube Shorts de nuestro canal sobre el tema.

Últimos post de Ensamble de Ideas

¿Qué es el gasto público? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
Los 10 postulados del Consenso de Washington explicados: Las bases del neoliberalismo

Introducción al neoliberalismo y el Consenso de Washington

¿Qué fue el Consenso de Washington?

consenso de washngtron

El consenso de Washington fue el eje central del neoliberalismo en la década de los ´90 cuando fue ejecutado principalmente en varios países de Latinoamérica y África. El mismo estaba formado por el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y el Tesoro de los Estados Unidos.

El término Consenso de Washington nace en 1989 gracias el economista John Williamson con el objetivo de presentar un decálogo con medidas de política económica que serían beneficiosas de implementar en los países en vías de desarrollo para que pudieran salir de sus crisis, generadas principalmente por sus altas deudas externas y sus altos gastos públicos.

Entre los objetivo del Consenso de Washington estaban:

  • Estabilizar macroeconómicamente a los países en crisis.
  • Liberar el comercio exterior y el sistema financiero, para atraer inversión extranjera.
  • Bajar el déficit público, mediante la reducción del gasto (principalmente el ocasionado por las empresas estatales)

Para ello, y en base a estos objetivos, es que se escribieron diez recomendaciones político económicas para implementar en los países en crisis y así crear un marco sustentable para ayudarlos a salir de las mismas.

¿Cuáles fueron las medidas del Consenso de Washington?

Las diez medidas propuestas por el Consenso de Washington para ayudar a los países en crisis fueron: Disciplina fiscal, reordenar el gasto público, realizar reformas impositivas, liberación financiera, tener un tipo de cambio competitivo, liberar el comercio, permitir la inversión extranjera directa, privatizar empresas estatales deficientes, desregular los mercados y favorecer los derechos de propiedad. Veamos explicadas cada una en detalle.

Los 10 puntos del Consenso de Washington explicados

1 Disciplina fiscal: El Estado debe ser lo más chico posible, para que se de ese modo se reduzca el gasto y evitar los grandes déficits fiscales, que eran los causantes de la inflación, déficit de pagos y fuga de capitales, entre otros problemas.

2 Reordenamiento del gasto público: Lo principal era eliminar todo gasto improductivo, seleccionando prioridades en los mismos y redistribuyéndolo de mejor manera. Por lo tanto se debía eliminar subsidios y subvenciones injustificados, entre otros, para utilizar esos recursos en áreas estratégicas en materia social (educación, salud, etc.).

3 Reforma impositiva: Lo más importante era trabajar sobre la recaudación para ampliar la base monetaria, principalmente a través de impuestos directos en lo posible.

 El consenso de Washington: La reforma impositiva
El consenso de Washington: La reforma impositiva [note] Vector de pago de impuestos creado por gstudioimagen – www.freepik.es [/note]

4. Liberación financiera: La tasa de interés debía ser una sola y determinada por el mercado. Los tipos de interés deberían ser positivos y moderados, para que de tal forma se fomente la inversión productiva, también así se evitaría la evasión de capitales y se incrementaría el ahorro.

5. Tipo de cambio: También tendría que ser competitivo y determinado por el mercado. El Estado no debe manejar más el tipo de cambio, ni usar la devaluación como política económica. Un tipo de cambio competitivo, según el Consenso de Washington, generaría una mejor política orientada a expandir las exportaciones y así se recuperarían los países latinoamericanos.

El consenso de Washington: El tipo de cambio
El consenso de Washington: El tipo de cambio – ph: freepik.es [note] Vector de simbolo euro creado por rawpixel.com – www.freepik.es [/note]

6. Liberación del comercio: Se debería dejar de lado el proteccionismo e incentivar la apertura económica. Liberar el comercio era el complemento ideal al postulado anterior del tipo de cambio competitivo para generar una política exterior virtuosa. Para el Consenso de Washington el proteccionismo era un problema que obstaculizaba al crecimiento.

Consenso de Wasshington: Liberación del comercio
Consenso de Wasshington: Liberación del comercio – ph: freepik.,s [note] Vector de transporte internacional creado por vectorjuice – www.freepik.es [/note]

7 Inversión Extranjera Directa: Liberar las barreras y así tener una apertura a cualquier tipo de inversión, ya que estas aportarían capital, tecnología, conocimiento y experiencia, ya sea para la producción para el mercado local, como así también para ampliar las exportaciones. Este punto sería otro complemento la política orientada hacia el exterior.

8 Privatizaciones: Según el Consenso de Washington lo privado es mucho más eficiente que lo estatal, por lo tanto, fomentaba la privatización de empresas estatales, fundamentalmente las deficitarias. De esta forma también se reduciría el gasto público, liberándose una gran cantidad de recursos económicos que podrían ser redistribuidos más eficientemente, principalmente al sector social.

9. Desregulación del mercado: Eliminar todo tipo de trabas y regulaciones que impidan el acceso al mercado o se restrinjan la competencia. Este punto esta emparentado a los dos anteriores, ya que para la venta -privatización- de empresas estatales era necesario derogar o modificar leyes y decretos que permitan la entrada de nuevos inversionistas.

10. Derechos de propiedad: Para que se pudiera ejecutar el proceso de privatizaciones era necesario que exista seguridad jurídica, para así garantizar dichos derechos de propiedad. También se está manera, según el Consenso de Washington, generaría un desarrollo del sector privado eficiente.

Implicancias del Consenso de Washington en Latinoamérica

Consenso de Washington y el neoliberalismo en Latinoamérica
Consenso de Washington y el neoliberalismo en Latinoamérica – ph: datasur.com [note] en https://www.datasur.com/pandemia-latinoamerica-sufre-peor-declive-economico-en-2-siglos/ [/note]

Aunque el neoliberalismo, a través del Consenso de Washington, pudo demostrar ciertas virtudes como por ejemplo: Posicionar su ideología como fuerza predominante a nivel global, lograr estabilizar procesos inflacionarios altos y en algunos países disminuir la deuda externa, no ha sido capaz, por otro lado, de solucionar problemas importantes como el crecimiento de la pobreza y la desigualdad social, el cierre masivo de empresas, altas tasas de desempleo, entre otros.

Por lo tanto, el decálogo de recomendaciones del Consenso de Washington no logró su objetivo de lograr el tan ansiado auge económico que tanto buscaban los economías en vías de desarrollo, y que para la mirada de algunos, también se podría decir que ayudó en cierta forma a agravar sus crisis, pero en economía todo es opinable. Un neoliberal, en su legítima defensa podría argumentar que no fueran las doctrinas, sino que más bien fue la mala implementación de las mismas.

En esta línea de análisis de conclusiones que se pueden obtener acerca del Consenso del Washington, los defensores del mismos dirán que nunca se obligó a las naciones a implementar dichas políticas económicas. Por su parte los críticos argumentarán que las mismas fueron propuestas por aquellos organismos financieros que salen al rescate de estos países y que son los que imponen las condiciones para otorgar los préstamos, es decir que se la impuso de una manera coercitiva y encubierta.


Últimos post en EDI

El consenso de Washington – Los 10 postulados del neoliberalismo – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII