Search for:
El escorbuto: La increíble historia de cómo se descubrió su causa.
El escorbuto es una enfermedad que se da por la falta de vitamina C

El escorbuto y la falta de vitamina C

Durante la Edad Media, en especial hasta el siglo XVIII, miles de personas murieron por una enfermedad que les causaba hemorragias masivas, sangrado en las encías, pérdida de cabello, mala cicatrización y rotura de vasos sanguíneos que le causaban la muerte. Todos ellos sufrían los síntomas de la enfermedad escorbuto, que inicialmente se asociaba a los prisioneros y marineros que se alimentan con carne seca o alimentos en conserva.

 El kiwi ofrece unos 92,7 mg de vitamina C por cada 100g de producto.
El kiwi ofrece unos 92,7 mg de vitamina C por cada 100g de producto.

Sucedió luego, años después, que se descubrió que esta enfermedad se produce por la falta de vitamina c, también llamada ácido ascórbico, que funciona como factor de la enzima que sintetiza una proteína estructural llamada colágeno, presente en la piel y los epitelios, entre otros tejidos. ¿Sabes cómo se descubrió? A fines del siglo XVIII se observó que aquellos que consumían frutas y verduras frescas no se enfermaban. ¡La clave estaba allí! Quienes consumían vitamina C en su dieta diaria, no sufrían de escorbuto. La vitamina C es una vitamina hidrosoluble que actúa en reacciones de óxido-reducción del cuerpo. ¡Mira lo importante que es estar bien nutrido!


¿Quieres saber mucho más acerca de vitaminas? Te recomendamos:

https://www.ensambledeideas.com/vitaminas-y-minerales/

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los PÉPTIDOS explicados de manera fácil.
Mecanismo de selectividad de los péptidos

Los péptidos

En otros artículos habrán leído que existen unas biomoléculas llamadas aminoácidos. Estas moléculas estaban formadas por un grupo amino, un grupo carboxilo y un grupo radical (este último es el responsable de que todos los aminoácidos fueran diferentes).

Algunos aminoácidos se unen con otros para formar las llamadas proteínas, que también fueron explicadas en artículos pasados (puedes acceder al artículo de aminoácidos y proteínas haciendo click acá). Esta unión la hacen mediante un enlace llamado enlace peptídico, que se forma entre el grupo amino (NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (COOH) del siguente. Los productos de esta unión son un dipéptido y una molécula de agua. ¿Dipéptido? ¿Qué es eso? ¡Tranquilo! Veamos parte por parte.

Formación de péptidos.
Formación de péptidos.

Como se observa en la imagen, dos aminoácidos se unen por medio de un enlace peptídico, formando un dipéptido y una molécula de agua. A esta cadena se la llama péptido. ¿Más sencillo, no?

Observemos la siguiente tabla:

Cantidad de aminoácidosNombre que recibe el péptido
2Dipéptido
3Tripéptido
4 a 20Oligopéptido
20 a 50Polipéptido
Más de 50Proteína

Entonces, dos aminoácidos forman un dipéptido (junto con una molécula de agua). En general, un polipéptido puede contener algunos o todos los aminoácidos que existen y, además, puede estar formado por cualquier número de aminoácidos.

Los aminoácidos se juntan en diferente orden según de qué proteína se trate. Esta combinación se llama secuencia de aminoácidos y determina, claro está, la propia identidad de la proteína, cómo se configura en el espacio y hasta su función. ¡Increíble! Algunas proteínas tienen otro grupo químico no proteico que se llama grupo prostético (que le otorga al péptido propiedades especiales y funciones biológicas muy importantes). Algunos grupos prostéticos muy conocidos son, por ejemplo, la biotina o el ácido lipoico. Dependiendo la naturaleza de este grupo químico, las proteínas pueden clasificarse de diversas formas. Estate atento a los diversos artículos de ensambledeideas.com en el futuro para saber más acerca de estas clasificaciones. ¡Hasta luego!

Para saber más:


Los péptidos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los 2 tipos de reacciones metabólicas: ANABOLISMO Y CATABOLISMO
Los 2 tipos de reacciones metabólicas: ANABOLISMO Y CATABOLISMO

El metabolismo

Llamamos metabolismo celular al conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de las células. ¿Pero qué tipo de reacciones metabólicas podemos hallar? La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: los procesos anabólicos y los procesos catabólicos.

Procesos anabólicos – Reacciones anabólicas

Ocurre cuando la célula sintetiza sustancias complejas a partir de sustancias simples. ¿Así de fácil? Sí, las células lo hacen a partir de sustancias que obtienen de medio externo. Quizás el siguiente esquema te ayude a comprenderlo:

A + B → C

¿Y cómo puede ayudarte eso? ¡Sencillo! Imagínate que la célula necesita “fabricar” la compleja sustancia “C”. Para ello, la sintetiza (es decir, la forma) a partir sustancias mucho más sencillas, que son “A” y “B”. ¿Aún no queda claro? Observa ahora el siguiente dibujo:

Anabolismo, una de las reacciones metabólicas.
En el anabolismo, ocurre una reacción de síntesis, a partir del USO de energía.

Observamos que la partícula A reacciona con B, formando la partícula C, tal como expresábamos más arriba. En esta reacción de síntesis, se utiliza energía, por lo que el anabolismo requiere un gasto energético.

Ejemplo de Anabolismo

La fotosíntesis es un claro ejemplo de reacción anabólica, pues a partir de dióxido de carbono y agua se forma glucosa y oxígeno, usando energía (¿Cuál? ¡Claro! La energía solar). Es decir:

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

La síntesis de proteínas es otro ejemplo de reacción anabólica. A partir de aminoácidos se forman proteínas que serán utilizadas para múltiples funciones. Estas uniones se dan a partir de enlaces peptídicos.

Puedes leer todo sobre síntesis de proteínas en nuestro artículo sobre Síntesis de Proteínas, haciendo click aquí.

Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/tipos-de-arn-y-la-sintesis-de-proteinas/


Procesos catabólicos – Reacciones catabólicas

Ocurre cuando la célula degrada sustancias complejas en otras sustancias más simples. ¿Exactamente al revés que el proceso anabólico? Sí. En esta oportunidad, se libera energía en vez de usarse. Entonces, no hay gasto energético, sino que se obtiene energía a partir de la reacción de descomposición, según:

D → E +F

Obviamente, te mostraremos el siguiente dibujo:

Catabolismo, una de las reacciones metabólicas.
En el catabolismo, ocurre una reacción de descomposición, liberándose energía.

Observamos que la partícula D, que es compleja, se “descompone” (o mejor dicho, se degrada) en dos partículas más sencillas (E y F), tal como expresábamos más arriba. La energía química presente en las uniones entre los átomos de la sustancia compleja D se libera. Esta energía, luego, puede ser aprovechada por la célula para realizar otras reacciones anabólicas que necesite.

Ejemplo de catabolismo

Cuando ingieres alimentos, la saliva contiene una enzima (una proteína) que permite que las moléculas de los alimentos se descompongan en sustancias más sencillas de asimilar por el organismo, comenzando las reacciones químicas en la boca. Por ello, es muy importante masticar bien tu comida.


Reacciones metabólicas – Ensamble de Ideas, fácil de entender, fácil de aprender – Copyright MMXXII

Experiencia de laboratorio: LA TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR / EL MOVIMIENTO BROWNIANO
TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
Bernoulli – Autor  de la La TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

En esta experiencia, podrás tratar temas relacionados con: 

Teoría Cinético Molecular.
Temperatura.
Soluciones.
Movimiento Browniano

Introducción a la Teoría Cinético Molecular

La TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR, propuesta por Bernoulli (Groninga, 29 de enero/ 8 de febrero de 1700 – Basilea, 17 de marzo de 1782) en 1738, expone los postulados que puedes ver en:

Al movimiento al azar de las partículas de un sistema se lo llama “movimiento browniano”. En esta experiencia, veremos cómo el movimiento browniano es capaz de hacer que nuestro soluto se disuelva en el solvente a medida que pasa el tiempo, pues las partículas de uno y otro están en constante movimiento.

Objetivo

Comprobar experimentalmente la hipótesis: “Cuanto mayor es la temperatura, mayor es el movimiento de las partículas”.

Materiales

  • Dos vasos transparentes de vidrio exactamente iguales.
  • Agua muy caliente (a unos 80°C a 90°C. ¡Cuidado, no se quemen!)
  • Agua muy fría (a unos 5°C a 10°C).
  • Cinta de papel.
  • Rotulador (marcador indeleble)
  • Tinta china.
  • Un gotero.
  • Un cronómetro.

Procedimiento

  1. Colocar cierta cantidad de agua caliente (aproximadamente 150 ml) en un vaso.
  2. Colocar la misma cantidad (aproximadamente 150 ml) de agua fría en otro vaso.
  3. Rotular cada vaso con la cinta de papel escribiendo “Agua fría” y “Agua caliente”.
  4. Echar tres gotas de tinta china en el vaso de agua caliente. En el mismo instante en que hicieron esto, encender el cronómetro.
  5. Tomar el tiempo que tarda la tinta china en disolverse completamente en el agua caliente. Anotar este tiempo en tu carpeta.
  6. Realizar la misma experiencia con el vaso de agua fría: echar tres gotas de tinta china en el vaso de agua fría. En el mismo instante en que hicieron esto, encender el cronómetro. Tomar el tiempo que tarda la tinta china en disolverse completamente en el agua fría. Anotar este tiempo en tu carpeta.

Resultados

  1. ¿Cuánto tiempo tardó la tinta china en disolverse en el agua caliente y cuánto tiempo tardó en el agua fría? ¿En cuál tardó más y en cuál tardó menos?
  2. ¿Por qué se observa tanta diferencia de tiempos entre una y otra experiencia? Utilicen los postulados de la TCM para desarrollar la respuesta.
  3. ¿Qué será más fácil: disolver azúcar en un submarino (chocolatada caliente) o hacerlo en un frapuccino (café frío)? ¿Por qué?

Experiencia de laboratorio: LA TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

En el humo del cigarrillo existen partículas de Plomo-210 radiactivas

Introducción

Todos sabemos que el cigarrillo contiene cientos de sustancias nocivas para la salud y, como seguro habrás visto, existen miles de campañas para que su consumo sea cada vez menor. ¿Sabías que contienen sustancias radiactivas? Abramos paso al estudio de la radiactividad en los cigarrillos en este pequeño artículo que Ensamble de Ideas te trae en el día de hoy.

Carteles de Cigarrillo.
El uso de las conocidas imágenes y frases en los paquetes de cigarrillos redujo entre un 12% y un 20% el consumo de cigarrillos en la mayoría de los países en los que se aplicó la campaña.

La tierra en la que crece el tabaco se trata con fertilizantes fosfatados, que son ricos en uranio y sus productos de decaimiento.

¿Por qué el cigarrillo es radiactivo?

El producto formado, el radón-222, es un gas no reactivo (el radón es el único producto gaseoso en la serie de decaimiento del uranio). El radón-222 emana del radio-226 y está presente en altas concentraciones en los gases del suelo y en la capa de aire superficial bajo la capa de vegetación que provee el campo donde crece el tabaco. En esta capa, algunos de los descendientes del radón-222 como el polonio-218 o el plomo-214, se unen firmemente en la superficie y en el interior de las hojas del tabaco. Las reacciones sucesivas de decaimiento que llevan a la formación de plomo-210 radiactivo pueden llegar a un nivel considerablemente alto.

Durante la combustión de un cigarro, las pequeñas partículas de humo insoluble son inhaladas y depositadas en el tracto respiratorio del fumador y, por último, son transportadas y almacenadas en el hígado, bazo y médula ósea. Algunas mediciones han demostrado que existe un alto contenido de plomo-210 en esas partículas. El contenido de plomo-210 no es lo suficientemente alto para ser dañino químicamente, pero es peligroso por ser radiactivo. Un gran punto en contra para este producto. ¿Lo sabías?

Actividades

Ve el video presente en https://www.educ.ar/recursos/50902/tabaquismo del Canal Encuentro (perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación Argentina) e intenta dar una respuesta a las preguntas que allí aparecen. ¿Por qué considerás que el tabaquismo es un problema que afecta a todos, en menor o mayor medida? ¿Qué relación existe entre tu respuesta y los conceptos de fumador pasivo y fumador activo?

¿Cómo realizar geodas con cáscaras de huevo? – Experiencia de Laboratorio
Cómo crear geodas con cáscaras de huevo
Cómo crear geodas con cáscaras de huevo
En esta experiencia, podrás tratar temas relacionados con: 

Las geodas – Introducción

Una geoda es una cavidad rocosa en la que han cristalizado minerales que provinieron del agua subterránea (pues estaban disueltos en ella) y cuyos cristales son de un tamaño considerable, dado que se produjeron a baja presión. En esta experiencia, intentaremos recrear estas geodas con algo tan sencillo como cáscaras de huevo y un material que se consigue fácilmente en el mercado.

Geoda

Para esto necesitaremos los siguientes elementos y materiales:

Experimentos de laboratorio

Materiales necesarios.

  1. Huevos crudos de cáscara blanca.
  2. Alumbre común de potasio, también llamado alumbre napolitano, de fórmula KAl(SO4)2⋅12H2O.
  3. Tinta para sellos o colorante de tortas líquido.
  4. Plasticola o pegamento universal.
  5. Agua (la misma deberá ser hervida, por lo que se recomienda tener en cuenta cómo se la hervirá posteriormente).
  6. Un clavo.
  7. Cuchara.
  8. Papel absorbente.
  9. Una tijera de punta filosa.
  10. Un frasco de vidrio de boca ancha.

Opcional: palito de brochette.
 

Experiencia de laboratorio – Procedimiento

  1. Realizar dos pequeños agujeros en el huevo crudo con ayuda del clavo. Uno de ellos deberá ser más grande, de forma tal que puedas soplar (con fuerza) para que, del otro lado, salga el contenido. Puedes ayudarte con un palito de brochette para empujar el contenido y que salga más fácil.
  2. Con la tijera, recortar la cáscara de huevo por la mitad, con sumo cuidado.
  3. Lavar bien el interior de ambas mitades y secar con papel absorbente.
  4. Colocar plasticola en el interior y extenderla con ayuda de los dedos.
  5. Espolvorea el KAl(SO4)2⋅12H2en el interior del huevo, con ayuda de una cuchara, y dejar en reposo por un cuarto de hora.
  6. Hervir 200 ml de agua caliente y colocarla en el frasco de vidrio.
  7. Instantáneamente, añadir el resto de alumbre a cucharadas en el frasco con agua, revolviendo entre cada cucharada. Evita que se formen grumos, revolviendo continuamente.
  8. Cuando la solución esté saturada (punto en el que precipitan los cristales de alumbre en el fondo), echar la tinta para sellos o el colorante a la misma.
  9. Introducir las mitades de huevo en la solución saturada hasta el fondo del frasco, teniendo en cuenta que la cara que contenía el alumbre quede hacia arriba. Quizás, para hacerlo, puedas ayudarte con una cuchara en este paso.
  10. Dejar en reposo el frasco que contiene la solución y el huevo, en un lugar donde no le den corrientes de aire y que no pueda ser tocado o movido con facilidad por 48 horas. Pasado este tiempo, las cáscaras pueden volverse frágiles.
  11. Extraer las geodas formadas y depositarlas sobre papel absorbente hasta que sequen completamente.
Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Ensamble de Ideas – Fácil de entender, fácil de aprender – Copyright MMXXII

Las unidades y su importancia ¡en sólo 5 minutos!

¿Qué es el número y la unidad de una magnitud?

En este artículo, hablaremos de la importancia de las unidades. Seguramente, cuando vas caminando hacia la casa de un amigo, al estar llegando le mandas un mensaje de Whatsapp indicándole que estás cerca. Si te pregunta “¿A cuánto estás de mi casa?”, ¿cómo le respondes? Te dejamos algunas opciones:

  • Estoy a 5. No te precupes.
  • Me parece que estoy a 5 cuadras.
  • Estoy a 5 km, dice mi GPS.

Una de las opciones te habrá sonado raro. Y, con total seguridad, habrá sido la primera. Sí. Parece que algo falta, ¿verdad? ¿A 5 qué? ¿5 cuadras? ¿5 kilómetros? ¿5 metros? Nos parece que no es la mejor opción para responderle a tu amigo, si es que no querés que te responda un “¿A 5 qué?”

Importancia de las Unidades,
Un momento incómodo en Whatsapp…

En física, es muy importante que des información detallada de las diferentes magnitudes que usas diariamente.

Por ejemplo, ¿te imaginas un noticiero que diga:

“Hoy en la ciudad de Madrid, habrá vientos de 20, una temperatura de 32 dentro de 4 y, luego, habrá un 32 de probabilidades de que haya pequeños chaparrones.”?

¿Entendiste algo de lo que quiso expresar el meteorólogo? Nosotros tampoco. Por eso, suelen decir, correctamente:

“Hoy en la ciudad de Madrid, habrá vientos de 20 km/h, una temperatura de 32°C dentro de 4 horas y, luego, habrá un 32% de probabilidades de que haya pequeños chaparrones.”?

¿Se entiende mejor, verdad? Lo que sucede es que es realmente importante que menciones la unidad de cada magnitud, además del número. No es lo mismo que digas que estás a 50 metros de la casa de tu amigo que a 50 kilómetros. Si estuvieras a 50 metros, él ya tendría que estar listo para abrirte la puerta. Si estás a 50 kilómetros, tendrá tiempo suficiente como para prepararte un aperitivo que esté listo para cuando llegues.

Es decir, toda magnitud debe tener escrito correctamente el número y la unidad:

NÚMEROUNIDAD
20km
4horas

En la información que dio el noticiero: “Hoy en la ciudad de Madrid, habrá vientos de 20 km/h, una temperatura de 32°C dentro de 4 horas y, luego, habrá un 32% de probabilidades de que haya pequeños chaparrones.”, los vientos llevan una velocidad de “20 km/h“, donde 20 es el número y km/h es la unidad. A su vez, la temperatura era de “32 °C“, donde 32 es el número y °C es la unidad. Y el caso más llamativo era el de “4 horas“: sin la unidad (horas), no sabríamos siquiera de qué estaba hablando el señor meteorólogo. “¿Dentro de 4 qué?”, te habrás preguntado antes.

Por otro lado, es importante que sepas qué unidad utilizar en cada situación, pues JAMÁS se deben utilizar unidades incorrectas. Por ejemplo, no puedes medir la temperatura en kilómetros, pues no tiene sentido físico. La temperatura se mide en, por ejemplo, °C (grados Celsius o centígrados), K (kelvin) o °F (grados Fahrenheit). Te recomendamos hacer click en aquí para conocer todas las posibles unidades para cada magnitud.

Curiosidades

Imagen del avión actual de la compañía Air Canada. ¡No te olvides de la importancia de las unidades!
Avión actual de la compañía Air Canada. ¡No te olvides de la importancia de las unidades!

Cierta vez, en el año 1983, un vuelo de la compañía Air Canada se quedó sin combustible al sobrevolar el pueblo de Gimli, ubicado en la provincia canadiense de Manitoba, Canadá, que posee unos 2000 habitantes. Como no funcionaba el calibrador de combustible, la tripulación usó un tubo para medir cuánto combustible habían cargado anteriormente. Sin embargo, se presentó un problema que no tenían en cuenta.

En el año 1970, Canadá había cambiado el sistema métrico de su país y este avión era el primero de la compañía en usar las nuevas medidas establecidas legalmente. Convirtieron las mediciones de volumen en mediciones de masa (¡Grave error!); confundieron las libras de combustible por kilogramos. Es decir, poseían el número correcto pero mal la unidad. El avión llevaba alrededor de la mitad de combustible que creían y podría haber sido una tragedia sino fuese por el piloto, que aterrizó de emergencia en una calle del pequeño pueblo. ¡Qué susto, por culpa de algo tan simple como las unidades!

Un video para ver

Te recomendamos el siguiente video del portal Física SOS, sobre la importancia de las unidades.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hXBBBTbqWPY&feature=yo

Operando con las unidades

Operar con unidades es bastante sencillo, de antemano, tenemos en claro cuáles son. En principio, hemos visto que las magnitudes en física se representan con un número y una unidad. Por ejemplo, en la expresión S = 3 , tenemos que S es el símbolo de la magnitud o de la variable involucrada (en este caso, hace referencia a la superficie de un cuerpo); 3 es el número y es la unidad.

Los números se operan matemáticamente sin ningún problema. Las unidades también deberán operarse matemáticamente siempre y cuando pertenezcan a la misma unidad base. ¿Qué significa esto? Veámoslo con un ejemplo:

Imaginemos que a=3m y que b=4m. Si queremos multiplicar S=a.b, nos quedará:

S = a . b = 3 m . 4 m = 12 

Hemos puesto en rojo los números y en azul las unidades. Como vemos, multiplicamos los números y también multiplicamos las unidades (siendo metro x metro = metro cuadrado).

Cuando lo expresado no corresponde a la misma unidad, está claro que no puede operarse como si fuera una multiplicación o división. Por ejemplo, imaginemos que c=5m, d=3m y e=4m². Si hacemos r=c+d+e, tendríamos:

r = c + d + e = 5 m + 3 m + 4 m² = 8 m + 4 m²

Observamos que 5m y 3m tienen la misma unidad. Esto significa que podemos sumarlas como lo hemos hecho. Sin embargo, no podemos sumar 4m² porque corresponde a otra unidad diferente.

Esto es válido también cuando tenemos diferentes unidades base. Imaginemos que f = 4 s y g = 8 m. Si queremos hacer v = g / f, entonces:

v = g / f = 8 m / 4 s = 2 m/s

Como vemos, hemos puesto en azul a los números y en rojo a las unidades. Como ms son unidades diferentes, sólo debemos dividirlas y escribirlas como lo hemos hecho. En cambio, los números sí pudieron tratarse matemáticamente sin ningún problema.

Actividad

¿Te animas a realizar el siguiente ejercicio?

Imaginemos que la variable x=45J, y=24 m², z=20J. ¿Cuál sería el resultado de hacer (x+z)/y?

5 Disciplinas de las Ciencias Naturales
ciencias naturales

¿Qué son las CIENCIAS NATURALES?

Las ciencias naturales son aquellas ciencias experimentales que tienen como objetivo estudiar la naturaleza. Se basan en el método científico (aunque, hoy en día, esté en desuso), diferenciándose de las llamadas pseudociencias (“macanas” -en palabras de Mario Bunge– tales como la astrología).

Seguramente habrás tenido o tienes actualmente materias en la secundaria con nombres como “Física”, “Química” o “Biología“, todas relacionadas con las ciencias de la naturaleza. Lo que sucede, es que estas Cs. Naturales pueden subdividirse o subclasificarse en 5 grandes ramas o disciplinas. Veamos cada una de ellas.

1 Biología:

Esta imagen muestra el campo de estudio de la Biología.

¿Qué estudia la biología?

La biología es la ciencia que estudia la vida. Justamente, la palabra biología deriva de “bio” (vida) y “logos” (estudio). Es interesante debatir acerca de qué se considera vida. Te adelantamos que es muy complicado definir cuál es el límite entre lo que tiene vida (orgánico) y lo que no (inorgánico).

2 Física

Gracias a la Física, podemos divertirnos con las montañas rusas.

¿Qué estudia la física?

La física estudia la materia, la energía, el tiempo y el espacio, así como la interacción entre ellas.

Una ciencia increíble, pues intenta explicar todo en la naturaleza. Hagamos hincapié en esa palabra: todo. Las demás ciencias parecen necesitarla para explicarse. Pionera en la historia, es sin duda asombrosa. La palabra física proviene del latín physica que significa “natural”. ¿Pero que la diferencia de las demás, realmente?

3 Química

La química está presente en todos lados.
¡Incluso al encender un fósforo o cerillo!

¿Qué estudia la química?

La química estudia la composición, propiedades y estructura de la materia y su relación con la energía.

La química, esa ciencia apasionante que ha evolucionado desde los antiguos y enigmáticos procedimientos de la alquimia, se ha establecido como un campo fundamental en la comprensión del mundo material.

En los tiempos antiguos, los alquimistas, con una mezcla de misticismo y experimentación, buscaban transmutar los metales en oro y descubrir el elixir de la vida eterna. Aunque esos objetivos pudieran parecer inalcanzables y tergiversados por supersticiones, esos mismos alquimistas sentaron las bases para el desarrollo de la química moderna.

Durante el Renacimiento, la alquimia comenzó a transformarse en una indagación más empírica y sistemática de la naturaleza. Hoy en día, la química es una ciencia que abarca el estudio de la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia.

La importancia de la química en la vida cotidiana es innegable; su presencia es palpable desde el agua que tratamos para beber hasta los combustibles que impulsan nuestros vehículos. Así, esta ciencia no solo nos permite comprender y aprovechar los recursos del planeta de manera eficiente, sino que también nos desafía a buscar soluciones sostenibles para la coexistencia armónica con nuestro entorno y la preservación de la vida en la Tierra.

4 Astronomía

La astronomía nos permite comprender el universo.

¿Qué estudia la astronomía?

La astronomía se dedica al estudio de los astros, sus movimientos y fenómenos ligados a ellos. Estos son los objetos de estudio de esta fabulosa ciencia. Astros como planetas, estrellas, galaxias o asteroides son el foco de atención de esta ciencia que mira al cielo.

Una delicia para los ojos. La astronomía es una de las disciplinas más antiguas.

5 Geología

Los grandes fenómenos meteorológicos son estudiados por la geología.

¿Qué estudia la geología?

También llamada “Ciencias de la Tierra”, la geología estudia la estructura y composición de nuestro planeta, así como los fenómenos o procesos que la moldean a través del tiempo. ¿Te gustan los volcanes, los terremotos, el clima o los océanos? Esta ciencia abarca ello y muchísimas otras disciplinas que nos dan comprensión de lo que sucedió, sucede y sucederá en la Tierra.

Disponible en https://youtu.be/mr5OhJ7BQuc

Actividades

¡Anímate a clasificar fenómenos según la ciencia que los estudia!

  1. Definan, realizando un cuadro, cada una de las disciplinas de las Cs. Naturales, indicando qué estudian y den algún ejemplo de lo que estudian dichas ramas de las Cs. Naturales que no aparezcan en el texto ni en actividades previas que hayas hecho con tu docente.
  2. ¿Qué disciplina de las Cs. Naturales estudia los siguientes fenómenos?
  • El encendido eléctrico de una xbox360.
  • Un cometa dirigiéndose hacia el Sol.
  • Una célula en el intestino de un cocodrilo.
  • El sistema nervioso de un ser humano.
  • El ecosistema acuático.
  • Una solución de agua y azúcar.
  • El magnetismo.

Reglas de SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Conociendo el laboratorio

En este artículo, hablaremos de la seguridad en el laboratorio.

El laboratorio es el lugar donde se realizan los experimentos de física, química y biología. Para ello, está equipado con diferentes sustancias e instrumentos. Muchas sustancias pueden ser muy pelogrosas en menor o mayor medida, en especial cuando son manipuladas con descuido o por desconocimiento de sus características. Es importante tener ciertos cuidados y conocer las normas de seguridad de todo laboratorio, así como los símbolos que expresan los carteles colocados en el establecimiento o en los envases de los productos.

Para ello, ENSAMBLEDEIDEAS te trae 10 normas de seguridad en el laboratorio que debes tener siempre en cuenta. ¿Conocías algunos de ellos?

Seguridad en el Laboratorio.
Un laboratorio debe siempre contar con estas medidas a la vista de todos. ¡Chequea que el tuyo disponga de estas medidas!

Medidas de seguridad en el laboratorio

1. Es muy importante que lleves el pelo atado si lo tienes largo, sin bufandas o accesorios que cuelguen y puedan ser un peligro. Ten en cuenta que puedes quemarte o volcar recipientes. En cuanto a tu vestimenta, es recomendable que tengas la indumentaria adecuada (guardapolvos, guantes de látex, zapatos cerrados, pantalones largos, anteojos…).

2. El lugar de trabajo debe estar ordenado, limpio y prolijo. El orden es fundamental. Cada grupo de trabajo es responsable de sus materiales y su sector de trabajo.

3. Para manipular productos químicos o cambiarlos de recipiente debes usar espatulas, pinzas o pipetas. Las pipetas requieren de peritas extractoras adecuadas.

4. Para trasladar recipientes que se encuentren calientes y que, por lo tanto, representen un peligro, debes utilizar pinzas o agarraderas.

5. Nunca te olvides de etiquetar o rotular correctamente los reactivos que uses.

No bajes la guardia. ¡Vamos por más medidas de seguridad en el laboratorio!

6. Antes de encender el mechero, comprueba que no existan líquidos o materiales que puedan prenderse fuego fácilmente alrededor.

7. Si vas a realizar experimentos que que pueden emitir gases tóxicos o nocivos, hazlos bajo campanas extractoras.

8. Las sustancias ácidas y básicas deben ser manejados con mucha precaución. La posibilidad de que produzcan quemaduras o que sean muy corrosivas es muy alta en este tipo de sustancias. Ten cuidado al guardarlas: deben estar alejadas de productos inflamables. Es un detalle menor que puede evitar muchos accidentes.

9. Si hay que diluir con agua un ácido o una base, asegúrate de que sean estas sustancias las que se añadan al agua.

10. Al terminar la experiencia, lava el material utilizado, guarda el material prestando atención y deja las mesadas del laboratorio limpias y ordenadas.

11. Cuando estés calentando un tubo de ensayo, no lo apuntes directamente a tus ojos o rostro.

12. No huelas los productos químicos, muchos de ellos pueden ser muy peligrosos para tus vías respiratorias.

11. ¡Y lo más importante es no comer y no beber en el laboratorio!


Un consejo extra: al entrar, chequea la ubicación de los matafuegos (extintores de incendio), salidas de emergencia y -si tu laboratorio lo presenta-, la ducha de seguridad para el cuerpo y los ojos.

Para tener en cuenta

Para completar y mejorar las medidas de seguridad en el laboratorio, deberías tener en cuenta:

  1. Capacitación y Conocimiento: Asegúrate de que todo el personal y los estudiantes reciban capacitación adecuada sobre las prácticas de seguridad y el uso de equipos antes de comenzar a trabajar en el laboratorio.
  2. Equipo de Protección Personal (EPP): Además de los elementos mencionados (batas de laboratorio, guantes de látex, zapatos cerrados, pantalones largos, gafas de seguridad), considera el uso de mascarillas o respiradores si se manejan sustancias que pueden ser inhaladas y causar daño.
  3. Protocolo de Emergencia: Establece y familiariza a todos con los procedimientos de emergencia, incluyendo la ubicación y uso de los extintores, duchas de emergencia, y lavaojos. Asegúrate de que las salidas de emergencia estén claramente señalizadas y sean accesibles.
  4. Sistemas de Ventilación: Asegúrate de que el laboratorio esté bien ventilado y que se utilicen campanas extractoras no solo para gases tóxicos, sino también para la manipulación de sustancias volátiles.
  5. Inventario y Fichas de Seguridad: Mantén un inventario actualizado de todos los productos químicos y asegúrate de que las fichas de datos de seguridad (FDS) estén disponibles y accesibles para todos.
  6. Control de Derrames: Proporciona kits para el control de derrames y asegura que todos sepan cómo usarlos en caso de emergencia. Estos kits deben contener materiales absorbentes, neutralizantes y equipos de protección.
  7. Revisiones Regulares: Realiza inspecciones periódicas del laboratorio para identificar y corregir posibles riesgos. Asegúrate de que todos los equipos estén en buen estado de funcionamiento.
  8. Seguridad Eléctrica: Asegúrate de que todos los equipos eléctricos estén en buen estado y que no haya cables sueltos o dañados. Utiliza regletas con protección contra sobrecargas y evita el uso excesivo de enchufes múltiples.
  9. Normas de Comportamiento: Refuerza la importancia de comportarse de manera responsable y profesional en el laboratorio. Esto incluye no correr, jugar o hacer bromas que puedan distraer a otros y causar accidentes.
  10. Rotulado Claro: Además de etiquetar los reactivos, asegúrate de que todos los equipos y áreas de trabajo estén claramente rotulados, especialmente aquellos que implican riesgos específicos (por ejemplo, áreas de alto voltaje, materiales biológicos peligrosos).

Implementando estas medidas adicionales, se puede mejorar significativamente la seguridad en el laboratorio, reduciendo el riesgo de accidentes y promoviendo un ambiente de trabajo seguro y profesional.

Mesografía Sugerida

El portal de la Organización Mundial de la Salud ha emitido un Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. ¡Recomendamos ampliamente su consulta! Disponible en https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

Tales de Mileto, el 1º filósofo natural

Tales de Mileto, el primer filósofo natural.

Todos nos hemos detenido alguna vez -incluso sin darnos cuenta- a pensar sobre la naturaleza. Preguntar porqués, buscar razones para algo por pura curiosidad. No estarías leyendo este artículo si no fuera porque eres curioso. Un día alguien se pregunto: “¿Por qué suceden los terremotos?”. Esta pregunta se la hizo un comerciante de aceitunas hace 2600 años.

Tales de mileto, filósofo natural.
Tales de Mileto (620 a. C.-. 546 a. C.).

En el siglo VI a.C., Mileto creaba una nueva cosmología, una nueva forma de entender el mundo.
Por ejemplo, creía que la Tierra se asemeja a una bolsa que flotaba en un gigantesco océano (a la luz de los conocimientos modernos, esto te sonará extraño) y que sus aguas están usualmente quietas; pero, muy de vez en cuando, se agitan. Cuando esto último sucede, estamos en presencia de un terremoto.

A pesar de que Tales de Mileto es más conocido por un famoso teorema que se estudia en matemáticas, se le atribuye el título de primer filósofo natural.

El concepto de átomo, según Tales de Mileto.

En los tiempos de Tales de Mileto, surgió por primera vez la idea del átomo: pensaban que la materia era discontinua, que debería existir un límite en el que la materia ya no pueda dividirse en partes cada vez más pequeñas en el caso de que uno separase un cuerpo a la mitad una y otra y otra vez. Creyeron que existían átomos particulares que ya no podían dividirse más. De hecho, la palabra “átomo” surge de las palabras griegas “a” (que significa “sin”) y “tomos” (“partes”); es decir, “sin partes”).

Pensaban que el universo era infinito y que únicamente existía materia y vacío. Sin poder comprobar experimentalmente la existencia de los átomos, no estaban muy alejados de los conocimientos que tenemos hoy en día, miles de años después.
A los filósofos que creían en todo esto se los llamó “atomistas griegos”, en el siglo V, a.C.

Mesografía Sugerida

En el portal fundacionaquae.org, se trata sobre la concepción del universo de Tales de Mileto, disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/el-agua-principio-de-todas-las-cosas-que-existen-tales-de-mileto/