Search for:
baneer administracion webp
Teoria Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Ambas caras de una misma moneda
teoria clasica vs teoria de las relaciones humanas
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Las principales diferencias.

En el ámbito de la administración de empresas, hay dos grandes teorías que fueron pioneras en el pensamiento administrativo: la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Aunque ambas han ayudado a mejorar las prácticas de gestión organizacional desde sus propios enfoques, representan visiones sesgadas y parciales que a menudo se contrastan. Sin embargo, en realidad, deberían complementarse.

En la evolución histórica del estudio de la administración de empresas modernas, primero surgió la Teoría de la Administración Científica de Frederick Taylor, considerado el padre de la administración. Gracias a sus estudios de métodos y tiempos, creó los 9 principios de la Organización Racional del Trabajo. Poco después, aunque no se conocían, Henri Fayol presentó sus 14 principios de la Teoría General de la Administración.

Ambos enfoques forman lo que hoy conocemos como la Teoría Clásica de la Administración. Esta teoría enfatiza la división y especialización del trabajo, una jerarquía clara de autoridad, la estandarización de procesos, la centralización en la toma de decisiones y la unidad de mando. Además, sostiene que los gerentes deben planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los empleados para maximizar la eficiencia y la productividad.

taylor y fayol creadores de la teoría clasica de la administración
Taylor y Fayol, entre ambos autores crearon la Teoría Clásica de la Administración.

Unas décadas más tarde, alrededor de 1930, surgió la Teoría de las Relaciones Humanas, de Elton Mayo, como una respuesta crítica a la visión “mecanizada” del hombre propuesta por la Teoría Clásica. Esta nueva corriente se enfoca en el factor humano dentro de las organizaciones.

La base de la Teoría de las Relaciones Humanas se centra en lo que se conoció como los Experimentos de Hawthorne. En una fábrica llamada “Western Electric Company”, ubicada en la ciudad de Hawthorne, Chicago, Estados Unidos, liderados por Elton Mayo y otros académicos como Fritz Roethlisberger, durante cinco años se dedicaron a estudiar los diversos factores psicológicos que influyen en el comportamiento humano dentro de las organizaciones y cómo estos pueden afectar positivamente a la productividad, evitando la rigidez y mecanicismo propuestos años atrás por los clásicos.

Portada experimentos de hawthorne
Los Experimentos de Hawthorne fueron la base principal de la gran mayoría de las propuestas de la Teoría de Relaciones Humanas.

Durante todos los años que duró el experimento, descubrieron varios factores importantes que contribuyen a un mejor rendimiento del trabajador. Entre ellos, destacan que las relaciones interpersonales y el entorno social en el lugar de trabajo tienen un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los empleados. Además, resaltaron la importancia del liderazgo efectivo y la comunicación bidireccional dentro de las organizaciones. También descubrieron que la motivación laboral por recompensas sociales era más influyente que la motivación económica propuesta por Taylor.

El enfoque clásico de Taylor y Fayol, junto con el enfoque de las Relaciones Humanas de Elton Mayo, representan dos propuestas diametralmente opuestas en la administración empresarial. Sin embargo, estas perspectivas divergentes han sido la base para el surgimiento de nuevas teorías que han sabido conciliar y combinar estos enfoques contradictorios, que al mismo tiempo son necesariamente complementarios.

Con el tiempo, se ha reconocido que ambas visiones son necesarias y deben trabajar en conjunto en lugar de ser consideradas mutuamente excluyentes. Esto ha llevado al surgimiento de nuevas teorías más integradoras que han logrado combinar los elementos esenciales de ambas corrientes, permitiendo una visión más global y holística de la gestión empresarial.

A pesar de esto, dadas las diferencias que existen entre ambas propuestas y su historia de confrontación, es importante reconocer estas diferencias, las cuales explicaremos a continuación.

La Teoría Clásica concibe al trabajador como un individuo vago y sin iniciativa, que requiere ser controlado y dirigido de manera coercitiva, viéndolo simplemente como un recurso productivo que debe obedecer las órdenes de la alta gerencia. Ergo, el enfoque principal de esta teoría está centrado en la búsqueda de la eficiencia y la productividad del trabajador, destacando principalmente la estandarización de los procesos, la división del trabajo y la centralización de las decisiones como medios para maximizar la producción. Por lo tanto, su atención se centra en las tareas.

La Teoría de las Relaciones Humanas, por su parte, considera al trabajador como un ser social y emocional cuyo desempeño laboral eficiente estará influenciado principalmente por factores sociales, emocionales y psicológicos. Por consiguiente, la TRH se enfoca en temas como la importancia de las relaciones interpersonales de los trabajadores, el buen uso del liderazgo efectivo y una comunicación adecuada y bidireccional. Por lo tanto, hace énfasis en el trabajador.

enfoque de la teoria clasica y de la teoria de las relaciones humanas
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: visión y enfoque

A través de uno de los principios del taylorismo, surge el concepto del “hombre económico”. Desde la perspectiva clásica, se sostiene que la motivación laboral de los trabajadores está principalmente impulsada por intereses económicos y la maximización de su beneficio personal. Taylor opinaba que el trabajador no trabaja por gusto, sino como medio de subsistencia a través de su salario. Teniendo en cuenta esta perspectiva, y considerando su creencia de que los trabajadores eran vagos, se proponía incentivar a los operarios mediante premios por producción, de manera que a mayor cantidad de unidades fabricadas, mayor sería el salario del trabajador.

Una de las conclusiones más importantes obtenidas de los Experimentos de Hawthorne fue la introducción de una nueva perspectiva sobre la motivación laboral, conocida como el “Hombre Social”. Según esta visión, la motivación para trabajar está principalmente influenciada por recompensas sociales y simbólicas. Por lo tanto, el trabajador no solo busca la satisfacción económica del salario, sino que también prioriza otros factores como la conexión y el reconocimiento en su entorno laboral. En resumen, esta perspectiva coloca a las recompensas sociales por encima de las económicas.

diferencia entre hombre social y hombre economico
Hombre Social vs Hombre Económico

En la teoría clásica de la administración, las relaciones laborales son formales e impersonales. Como se mencionó en párrafos anteriores, se considera al trabajador como un recurso productivo, asignándole tareas repetitivas, monótonas y estandarizadas debido a la división del trabajo. Existe una clara jerarquía de autoridad centralizada, con comunicación rígida y unidireccional desde la alta gerencia hacia los sectores más bajos de la organización.

En la TRH, por su parte, se reconoce la importancia de los grupos informales, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional de los empleados en el lugar de trabajo. Por lo tanto, el trabajador es visto como un ser social y emocional. Esta teoría promueve una cultura organizacional más colaborativa y participativa, donde se fomenta la comunicación bidireccional y la participación de los empleados en la toma de decisiones, a través de un liderazgo más participativo y democrático.

teoria clasica vs teoria de las relaciones humanas en las relaciones laborales
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Motivación laboral

En el enfoque clásico, la estructura organizacional es altamente centralizada, rígida y jerárquica. El papel del administrador se centra en supervisar y controlar cada detalle de las actividades laborales de los empleados. Se basa en procedimientos científicos inspirados en la ingeniería para maximizar la eficiencia según procedimientos y protocolos preestablecidos.

En la TRH, la estructura organizacional tiende a ser más flexible, adaptable y descentralizada en comparación con el enfoque clásico. El papel del administrador es el de ser un líder facilitador que apoye el desarrollo de los empleados, fomentando la autonomía y la toma de decisiones compartida. Se basa en satisfacer las necesidades sociales y emocionales de los trabajadores para mejorar su desempeño y bienestar en el trabajo.

estructura organizacional teoria clasica y trh
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: estructuras organizativas.

Las críticas a la Teoría Clásicas de la administración incluyen:

  1. Enfoque deshumanizado y mecanisista (Teoría del Hombre Máquina): La teoría clásica es criticada por su visión “poco humana”, ya que solo se preocupaba por la forma en que el trabajador realizaba sus tareas de manera mecánica y poco flexible, donde los empleados eran vistos como simples recursos productivos y no como seres humanos con necesidades, motivaciones y emociones. Por tal motivo, sarcásticamente se le llamó la “Teoría del Hombre Máquina”.
  2. Visión parcializada y sesgada de la organización: La Teoría Clásica se centra en los aspectos técnicos y productivos, enfocándose únicamente en el sector de fabricación, sin contemplar otras áreas importantes de una organización.
  3. Ignorancia de la complejidad humana: Esta teoría ignora la importancia de las motivaciones humanas y las necesidades psicológicas de los empleados, lo que puede llevar a una falta de atención a aspectos importantes como el descontento, la falta de entusiasmo, la falta de predisposición, la escasez de compromiso y la insatisfacción laboral, lo cual se correlaciona con una disminución en su productividad.
  4. No consideración de factores externos a la organización: La teoría clásica no consideró los contextos organizacionales externos, ya que ve a las empresas como entidades autónomas, lo que puede limitar su capacidad para adaptarse a cambios en el entorno externo y desaprovechar oportunidades de crecimiento y desarrollo.
  5. Visión negativa de los trabajadores: La teoría clásica suponía que los operarios eran entes pasivos, vagos, perezosos y sin iniciativa, lo que llevaba a una subestimación su potencial y de la capacidad de los personas para contribuir de manera activa y creativa al éxito de la organización.

Algunas de las críticas a la TRH incluyen:

  1. Enfoque idealista del trabajador: Se critica que la TRH tiene un enfoque excesivamente idealista de los trabajadores, al asumir que un empleado feliz y contento siempre será productivo, sin considerar otras variables que pueden influir en el desempeño laboral.
  2. Visión parcializada y sesgada de la organización: La TRH tiende a centrarse exclusivamente en los aspectos sociales y psicológicos para el bienestar del trabajador, pero no toma en cuenta otros factores importantes como por ejemplos los métodos de trabajo claros y precisos, lo que puede limitar su aplicación práctica y efectividad.
  3. Falta de atención a la eficiencia y productividad: Al poner un mayor énfasis en las relaciones interpersonales y el bienestar emocional, la TRH descuida la importancia de la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo.
  4. Sobrevaloración de los grupos informales: La TRH tiende a sobrevalorar la importancia de los grupos informales dentro de las organizaciones, subestimando la importancia de la estructura formal y los procesos de control para mantener el orden y la eficacia en el trabajo.
  5. Carencia de fundamentación teórica y evidencia empírica: Algunos críticos argumentan que la TRH carece de un marco teórico sólido y suficiente evidencia empírica para respaldar sus afirmaciones, ya que sólo se baso en las Experiencias de Hawthorne, lo que puede limitar su validez y utilidad en la práctica empresarial.
criticas a la teoria clasica y teoría de las relaciones humanas
Comparación entre las críticas a la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas.

En resumen, las Teorías Clásicas y de Relaciones Humanas en la administración empresarial son enfoques opuestos pero complementarios. Con el tiempo, se ha reconocido su interdependencia, lo que ha llevado a la creación de nuevos enfoques más integradores. Al combinar los elementos esenciales de ambas corrientes, se permite una comprensión más completa de la gestión empresarial. Esto facilita la creación de entornos laborales que promuevan la eficiencia y el bienestar de los empleados al reconocer tanto las necesidades técnicas como las sociales y emocionales.

Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube, no olvides de ayudarnos con tu like, comentario, y suscribiendote al canal.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

administracion y teoria de las organizaciones
Liderazgo Empresarial: Los 5 Tipos que Marcan la Diferencia
tipos de liderazgo empresarial
Los 5 tipos de liderazgo empresarial explicados

El liderazgo desempeña un papel fundamental en el mundo empresarial, y comprender sus diferentes enfoques y las habilidades necesarias para ser un líder efectivo resulta esencial para los estudiantes y jóvenes profesionales en su desarrollo profesional. En este artículo, exploraremos los distintos tipos y enfoques del liderazgo, así como las cualidades y habilidades que se requieren para sobresalir como líder en el ámbito empresarial. Además, presentaremos ejemplos inspiradores de líderes empresariales exitosos que han dejado una huella duradera en sus organizaciones. El liderazgo es uno de los ejes centrales de la Teoría de Relaciones Humanas.

¿Qué es el liderazgo?

Definición de liderazgo

El liderazgo se define como la capacidad de un individuo para ejercer influencia y utilizar su conocimiento sobre la motivación humana con el fin de inspirar, dirigir y motivar a los demás hacia el logro de objetivos compartidos.

Habilidades de liderazgo: Cualidades que deben tener los líderes exitosos

  • Comprender las necesidades y motivaciones de su equipo.
  • Capacidad para motivar, inspirar y desarrollar a los demás
  • Establecer una comunicación efectiva y crear un entorno de trabajo colaborativo y productivo.
  • Capacidad para la toma de decisiones.
  • Empatía y escucha efectiva.
  • Capacidad para delegar eficientemente.
  • Habilidades de resolución de problemas.
  • Inteligencia emocional.
  • Visión estratégica.
  • Gestión del cambio.

Los 5 tipos de liderazgo empresarial explicados

Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático se caracteriza por la toma de decisiones independiente del líder, ejerciendo una autoridad absoluta. Este estilo es comúnmente utilizado en situaciones de crisis, donde se requieren decisiones rápidas, claras y enérgicas. En el liderazgo autocrático, las decisiones se toman sin la participación activa de los miembros del equipo, lo que puede generar una estructura de poder centralizada.

Ejemplo de liderezgo autocratico

ejemplo de estilo de liderazgo autocratico

Steve Jobs, cofundador de Apple Inc., es un ejemplo destacado de líder empresarial autocrático. Cuando era líder, Jobs tomaba decisiones de manera independiente y ejercía un control total sobre todos los aspectos del negocio. Además, Jobs establecía directrices claras y altas expectativas para su equipo, enfocándose en la excelencia y la innovación. Aunque generaba controversias, su estilo autocrático fue clave para impulsar el éxito y transformar la industria tecnológica.

Liderazgo democrático

El liderazgo democrático es un estilo en el cual el líder involucra activamente a los miembros del equipo en el proceso de toma de decisiones. Este enfoque valora la igualdad de voz y fomenta el compromiso y la creatividad del equipo, alentando a los miembros a expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones.

Una de las principales ventajas del liderazgo democrático es que permite aprovechar las diferentes perspectivas y experiencias del equipo, lo que a su vez puede llevar a la generación de ideas innovadoras y soluciones creativas. Además, este estilo promueve un mayor compromiso y motivación en los miembros del equipo, ya que se sienten valorados y reconocidos por su contribución en el proceso de toma de decisiones y en el logro de los objetivos organizacionales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el liderazgo democrático puede requerir más tiempo para llegar a decisiones, ya que implica la participación y la negociación de diferentes opiniones. Esto puede ser un desafío en situaciones que requieren una toma de decisiones rápida y eficiente. No obstante, los beneficios de promover la participación y la colaboración suelen superar las posibles limitaciones de tiempo, ya que se fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y se fortalece la motivación y el compromiso del equipo.

Ejemplo de liderazgo democrático

ejemplo liderazgo liberal

Daniel Ek, el CEO y cofundador de Spotify. Ek ha adoptado un enfoque de liderazgo democrático al permitir que sus empleados tengan una voz activa en la toma de decisiones de la empresa.

En Spotify, se fomenta una cultura de transparencia y colaboración, donde se valoran las opiniones de todos los empleados. Ek ha implementado una estructura organizativa plana y ha establecido canales de comunicación abiertos para fomentar la participación y el intercambio de ideas.

Además, Ek ha sido conocido por promover la autonomía y la responsabilidad individual dentro de la empresa, brindando a sus empleados la libertad de experimentar y tomar decisiones en sus respectivas áreas. Esto ha contribuido a un ambiente de trabajo motivador y creativo, donde se fomenta la innovación y la toma de riesgos.

Liderazgo liberal

El liderazgo liberal se basa en otorgar libertad y autonomía a los miembros del equipo, confiando en su capacidad y experiencia para tomar decisiones. El líder actúa como facilitador, brindando apoyo y recursos sin imponer un control estricto.

Este estilo de liderazgo es efectivo con profesionales capacitados y motivados, ya que les permite utilizar su creatividad, tomar iniciativas y asumir responsabilidad en su trabajo. Al brindarles libertad, se promueve un ambiente de confianza y se fomenta el crecimiento profesional y la satisfacción laboral.

Sin embargo, es importante considerar que el liderazgo liberal puede no ser apropiado en todas las situaciones. En ocasiones de alta presión o con equipos menos experimentados, puede requerirse una dirección más directa y supervisión cercana. Es fundamental establecer límites claros para garantizar la coordinación y el cumplimiento de los objetivos del equipo.

Ejemplo de liderazgo liberal

ejemplo de liderazgo liberal

Un buen ejemplo de líder liberal actual es Mark Zuckerberg, CEO de Facebook. En su enfoque de liderazgo, Zuckerberg ha promovido un ambiente de trabajo flexible y colaborativo, fomentando la creatividad y la autonomía de sus empleados. Él ha sido reconocido por su apertura a nuevas ideas y su confianza en el equipo, permitiendo que los miembros de su equipo tengan libertad para innovar y tomar decisiones. Su estilo de liderazgo liberal ha sido clave en el crecimiento y éxito de Facebook como una de las empresas tecnológicas más influyentes de la actualidad.

Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es un estilo en el cual el líder inspira y motiva a los miembros del equipo a través de una visión clara y convincente. Se enfoca en empoderar a los demás, brindando oportunidades de crecimiento y promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo. El líder transformacional motiva a los miembros del equipo a superar sus expectativas, fomentando la innovación, el crecimiento personal y un sentido de propósito y pertenencia.

Este estilo de liderazgo busca generar un impacto positivo tanto en los individuos como en la organización en su conjunto. Promueve la colaboración y el trabajo en equipo, reconociendo que el éxito depende de la contribución de todos. Además, fomenta la creatividad, la innovación y el desarrollo personal de los miembros del equipo.

Ejemplos de liderazgo transformacional

ejemplo de liderazgo transformacional

Un ejemplo de líder empresarial transformacional es Elon Musk, CEO de SpaceX y Tesla. Musk es conocido por su visión audaz y su capacidad para inspirar a su equipo con ideas innovadoras y pasión por la exploración espacial y la energía sostenible. Su liderazgo carismático y habilidad para comunicar una visión convincente han revolucionado la industria automotriz con Tesla y logrado grandes avances en la exploración espacial con SpaceX. Musk se preocupa por el crecimiento y desarrollo de sus empleados, alentándolos a alcanzar su máximo potencial. Su liderazgo transformacional ha llevado a sus empresas al éxito y ha cambiado la forma en que pensamos sobre la movilidad y la exploración espacial.

Liderazgo situacional

El liderazgo situacional es un enfoque que se adapta al estilo de liderazgo según las necesidades de cada situación. Reconoce que no hay un estilo único y que diferentes circunstancias requieren diferentes enfoques. Los cuatro estilos son:

  1. Directivo: para equipos con poca experiencia, donde el líder da instrucciones claras para guiar al equipo hacia los objetivos.
  2. Persuasivo: para equipos más maduros en la toma de decisiones, pero que aún necesitan dirección. Se busca la participación activa de los miembros.
  3. Participativo: para equipos maduros, donde el líder escucha y fomenta la participación activa de los miembros para lograr los objetivos.
  4. Delegativo: para equipos altamente maduros y experimentados en la toma de decisiones. El líder delega autoridad y responsabilidad.

El líder debe evaluar constantemente la madurez del equipo y ajustar su estilo de liderazgo en consecuencia. Se requiere comunicación efectiva y habilidades de escucha para comprender las necesidades individuales.

Además, el líder situacional debe adaptar su estilo de liderazgo según cada situación, ya sea autocrático, democrático o liberal, para obtener mejores resultados.

Ejemplo de lider situacional

ejemplo liderazgo situacional

Satya Nadella, el CEO de Microsoft, es reconocido por su enfoque de liderazgo situacional. Desde que asumió el cargo en 2014, ha guiado a la compañía hacia una transformación y crecimiento significativos.

Nadella comprende la importancia de adaptar su liderazgo a diversas situaciones y necesidades. En momentos críticos de decisiones estratégicas y cambios organizacionales, ha adoptado un enfoque directivo. Esto le ha permitido tomar decisiones clave y establecer el rumbo de la empresa.

Por otro lado, ha aplicado un estilo participativo, fomentando la participación activa de los empleados en los procesos de innovación. Ha valorado sus ideas, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo como pilares fundamentales para el éxito de la organización.

Además, Nadella ha practicado el liderazgo delegativo al confiar en los líderes de equipo, otorgándoles autonomía en la toma de decisiones dentro de sus áreas respectivas. Esta delegación de responsabilidad ha empoderado a los líderes y ha impulsado la agilidad y la innovación en toda la empresa.

El liderazgo situacional de Nadella ha sido clave para la transformación de Microsoft en una empresa más centrada en la nube y la tecnología, y su enfoque adaptativo y eficaz ha contribuido a su éxito continuo en el mercado.

Conclusiones finales

En resumen, los estilos de liderazgo son herramientas esenciales para los líderes en la gestión de equipos y situaciones diversas. Un liderazgo efectivo implica adaptarse a las necesidades cambiantes y se basa en comprender y desarrollar a los individuos, fomentando el crecimiento y el logro de metas compartidas.

Ser un buen líder va más allá de los rasgos de personalidad, como la autoestima, el entusiasmo o las habilidades de comunicación. También implica conocer la motivación humana para aprovechar al máximo el potencial de cada empleado.

¿Cuál es el mejor estilo de liderazgo? La respuesta depende de cada persona y de las circunstancias. Como hemos visto en los ejemplos, los líderes de diferentes empresas ejercieron su influencia de manera única para obtener lo mejor de cada empleado, cada uno a su propia manera. Ahora es tu turno de reflexionar sobre quién eres y cuál estilo se adapta mejor a ti. ¡Descubre tu propio estilo de liderazgo y marca la diferencia!

Para finalizar te compartimos nuestro vídeo sobre el tema de nuestro canal de Youtube.



Para finalizar, te compartimos otros links de fuentes externas sobre el tema:

Ultimos post de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright 2024

administracion y teoria de las organizaciones
Procesos administrativos: Las 4 etapas explicadas.

Introducción a los procesos administrativos de una empresa

portada procesos administrativos
Procesos administrativos

Toda organización, concebida como tal, tiene una dinámica de funcionamiento que vincula la estructura de la empresa con los recursos humanos que trabajan en ella. Estas personas llevan a cabo diversas acciones en un proceso cíclico integral con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales propuestos. Este proceso recibe el nombre de “Procesos administrativos”.

Por lo tanto, una vez determinada la estructura organizativa de la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad a través de los organigramas, y definidos los objetivos organizacionales, llega el momento de establecer los procesos necesarios para cumplir dichos objetivos y alcanzar el éxito en la gestión empresarial. Te invitamos a consultar este artículo de nuestro blog donde explicamos cómo redactar objetivos organizacionales.

¿Qué es el proceso de administración?

Definción de procesos administrativos

El proceso de administración se define como un flujo continuo e interrelacionado de actividades que se llevan a cabo en una empresa con el objetivo de utilizar de manera eficiente los recursos disponibles y alcanzar los objetivos organizacionales. Este proceso se compone de cuatro etapas fundamentales: Planeación, Organización, Gestión y Control.

Para Henry Fayol, uno de los precursores de la Teoría Clásica de la Administración y quien ideó este proceso, consideraba que estas etapas eran esenciales para lograr la máxima eficiencia en las organizaciones.

Fases del proceso administrativo

Como se mencionó en la definición, los procesos administrativos constan de cuatro etapas, las cuales pueden subdividirse en dos fases: la fase mecánica y la fase dinámica.

  • Fase mecánica: Esta fase comprende los procesos de planeación y organización. Su objetivo principal es preparar de la mejor manera posible la estructura organizativa para alcanzar los objetivos propuestos.
  • Fase dinámica: En esta fase se engloban los procesos de gestión y control. Aquí es donde se pone en marcha la planificación realizada previamente.
fases del proceso administrativo
Las fases de los procesos administrativos

Etapas del proceso administrativo

Recordemos entonces que las etapas del proceso administrativo son cuatro:

  1. Planeación.
  2. Organización.
  3. Gestión.
  4. Control.

Etapa de Planeación o Planificación

La planificación es el punto de partida de cualquier proceso administrativo. Aquí es donde se definen los objetivos específicos, se identifican las estrategias para alcanzarlos y se elaboran planes detallados. Esto implica decidir qué recursos se necesitarán, cuánto tiempo tomará cada tarea y cómo se asignarán las responsabilidades. Una planificación sólida sienta las bases para el éxito a largo plazo de una empresa.

El proceso de planeación es fundamental en cualquier estructura organizativa, ya que proporciona una guía eficaz para implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.

Otro aspecto a considerar en la etapa de planeación es el cálculo de estimaciones financieras de ingresos y egresos de dinero a través de presupuestos, que buscan garantizar la viabilidad y el éxito del plan. Estos presupuestos pueden abordar aspectos económicos, financieros e inversiones, como proyecciones de ventas, planificación de cantidades de producción, campañas de marketing, flujo de efectivo, análisis de TIR y VAN de inversiones, entre otros.

La planificación se centra en visualizar el futuro y sus propuestas deben reflejarse en profundidad en el desarrollo de los planes tácticos y estratégicos a implementar.

Proceso de organización

Una vez establecidos los planes, llega el momento de organizar los recursos disponibles. Esto implica la asignación de tareas y responsabilidades a los miembros del equipo, la creación de una estructura organizativa eficiente y la distribución efectiva de recursos como el tiempo, el dinero y los materiales. La organización garantiza que todos estén en la misma sintonía y trabajen hacia los mismos objetivos.

Es fundamental contar con un buen líder empresarial que sea capaz de reconocer y potenciar las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador, al mismo tiempo que administra los materiales y recursos disponibles. El propósito del proceso de organización es establecer objetivos para las diferentes áreas de la empresa de manera que puedan alcanzarse con la máxima eficiencia.

La coordinación eficiente entre los esfuerzos de los trabajadores y la utilización de recursos es esencial para el éxito. De hecho, algunos autores consideran la coordinación como una etapa adicional en este proceso.

procesos administrativos: organizar
Procesos administrativos: Un líder organiza y da las pautas de trabajo a su equipo.

Proceso de gestión o ejecución

La ejecución es donde la acción cobra vida y se materializa el proceso de planificación en acciones concretas para alcanzar los objetivos propuestos. En esta etapa, se implementan los planes y se llevan a cabo las tareas asignadas, siempre buscando la eficacia y eficiencia en el proceso. Es la fase donde la teoría se convierte en acción.

Para llevar a cabo un buen proceso de gestión, es fundamental contar con todos los recursos necesarios, habilidades de liderazgo, creatividad, motivación de los empleados, excelentes relaciones interdepartamentales y una comunicación efectiva. Todo esto debe estar respaldado por la estructura organizativa de la empresa.

La comunicación efectiva y la supervisión desempeñan un papel crucial en esta etapa para garantizar que todo se desarrolle según lo planeado. Además, es esencial estar preparado para realizar ajustes si surgen desafíos inesperados.

Proceso de control

El proceso de control puede definirse como una retroalimentación que abarca todo el proceso administrativo, a través del cual se compara lo que realmente ha sucedido con lo que se planificó en la etapa de planeación.

El control representa la etapa final de los procesos administrativos y consiste en evaluar el avance hacia los objetivos y corregir cualquier desviación que pueda surgir. Se basa en la medición del rendimiento y el análisis de los resultados. Si algo no está funcionando según lo planeado, esta etapa permite tomar medidas correctivas para mantener el rumbo hacia el éxito.

El control es un proceso continuo que nos permite tomar acciones correctivas según sea necesario a medida que se detecten desviaciones entre la situación actual y la planificada. Para que un proceso de control sea efectivo, debe cumplir con tres características clave:

  • Que sea económicamente rentable: El rendimiento que genera el control debe ser mayor que el costo en el que se incurre al llevarlo a cabo.
  • Que sea fácil de implementar: Los procedimientos de control deben ser sencillos y eficientes para agilizar el proceso.
  • Debe realizarse en actividades donde su impacto sea valioso: El control debe aplicarse a actividades que tengan un impacto significativo en el logro de los objetivos, de modo que justifique el esfuerzo y los recursos invertidos en el proceso de control.

Al mismo tiemp,,el proceso de control puede llevarse a cabo a través de tres vías de supervisión:

  1. Control interno: Realizado por los supervisores y jefes dentro del área o departamento relevante.
  2. Control cruzado: Llevado a cabo por supervisores y jefes de otras áreas de la empresa que posean el mismo nivel jerárquico.
  3. Auditorías externas: Cuando se terceriza la función de control, contratando a empresas especializadas externas a la organización para realizar la supervisión.
procesos administrativos
Los procesos administrativos

Para finalizar, te compartimos el tutorial de nuestro canal de YouTube donde explicamos en detalle estos procesos administrativos. Te recomendamos verlo completo y, si te gusta y consideras que lo merecemos, ayúdanos a crecer suscribiéndote al canal, compartiendo el video, dándole like y dejando un comentario positivo. Tu apoyo es muy valioso para nosotros y nos motiva a seguir creando material educativo gratuito para todos. ¡Gracias por tu colaboración!

Vídeo sobre los procesos administrativos


Últimos post de EDI

Principios administrativos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner administracion
Taylorismo: La escuela de administración científica (1908)

Frederic Taylor el padre de la administración de empresas moderna.

El taylorismo y el nacimiento del estudio de la administración de empresas.

Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor

El antecedente más próximo a la aparición de la administración de empresas moderna es la revolución industrial. Las nuevas formas de trabajo surgidas luego de la misma, ya que se pasó de un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado y a las mayores escalas de producción, trajo aparejado un crecimiento desorganizado y acelerado en las empresas de aquella época. Ante esta situación, se tornó imprescindible buscar nuevas maneras de trabajo que aumentara la eficiencia en las organizaciones, intentando evitar el desperdicio y reducir  los tiempos y costos de fabricación, principalmente los de mano de obra.

Por lo tanto, la situación en los primeros años post revolución industrial a principios del Siglo XX, generaba un escenario caótico que era necesario ordenar, y fue allí donde entra en escena el taylorismo para dar sus aportes y soluciones y dar inicio a la administración de empresas como ciencia de estudio.

¿Qué es el taylorismo? La creación de la Escuela de Administración Científica

taylorismo 
escuela de administración científica
Frederic W. Taylor – Creador de la Escuela de Administración Científica – Ph: EDI

El taylorismo desde sus inicios tuvo una visión muy clara de en que aspectos de la administración iba a hacer énfasis. Taylor pretendía hacer de la administración una ciencia capaz de crear leyes y principios de aplicación que pudiesen ser usados dentro de cualquier empresa. Para ello centró sus estudios en base a la medición y la observación de cómo se realizaban las tareas en el nivel operacional con la intención de conseguir la máxima eficiencia en el trabajo del operario.

El trabajo de investigación de Taylor llevó muchos años, arrancando como obrero en una fábrica de Filadelfia, Estados Unidos, poco a poco fue creciendo en la misma mientras completaba sus estudios de ingeniería. Así fue como, entre otras cuestiones, detectó que los operarios podían tener un rendimiento mayor al que tenían y así inició su estudio que se dividió en dos períodos.

Primer período de estudio del taylorismo: El estudio de métodos y tiempos

La primera parte de su estudio la inició en 1903, en donde su foco de investigación estuvo centrado en las técnicas a utilizar para racionalizar el trabajo del operario.

Taylor realizó el parsimonioso trabajo de analizar las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, racionándolos y perfeccionándolos gradualmente, ese trabajo recibió el nombre de “estudio de métodos y tiempos.”

estudio de métodos y tiempos
Ph: El estudio de métodos y tiempos del taylorismo – Ph: ADL logística [note] https://www.adl-logistica.org/oferta/cronometrador-metodos-y-tiempos-cmt-2018-01-25-la-pobla-de-vallbona-valencia/ [/note]

Dicho estudio consistía en ponerse con un reloj en la mano y cronometrar el tiempo que se tardaba en realizar dicha tarea, observando simultáneamente como se ejecutaba la misma y así ir haciendo las rectificaciones convenientes para mejorar el proceso y lograr que el trabajador produzca lo mayor posible en el menor tiempo posible.

Luego de un largo tiempo de estudios Taylor concluyó que:

  • Si el operario más expeditivo y dispuesto a producir más tenía el mismo salario que otro más holgazán y negligente, perdería el interés por su trabajo y empezaría a producir menos de lo que su potencial le permitía, total ganaba lo mismo.
  • Que la administración debe perseguir como objetivo tener bajos costos unitarios de fabricación, y para ello, había que aplicar métodos científicos, formulando principios y procesos patronizados que pudieses ser aplicables en cualquier empresa. 
  • Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes para que logren ejecutar su tarea y cumplir con la producción normal esperada.
  • De lo anterior también se desprende que los empleados debían ser colocados científicamente en puestos en donde las condiciones y los materiales de trabajo permitan alcanzar dicha producción normal.

Segundo período de estudio del taylorismo: La administración científica

act2 administración contemporánea timeline | Timetoast timelines
Portada del libro “Prinicipios de Administración Científica” ph: timetoast.com

Ya en 1911, Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”, en el cuál exponía que la racionalización del trabajo del operario tenía que estar acompañada de una reestructuración general de la empresa que la torne coherente con la aplicación de sus principios.

En ese libro Taylor planteó que las empresas de esa época padecían de tres males:

1. Que los operarios eran vagos por naturaleza y que reducían a propósito su capacidad productiva hasta un 1/3 de su potencial.

2. Que los gerentes desconocían los procedimientos y metodologías de trabajo y el tiempo necesario para ejecutarlas.

3. La falta de uniformidad en los métodos usados para ejecutar los trabajos.

Para solucionar estos males es que Taylor escribió lo que luego se conoció como la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo), con la cual pretendía sustituir métodos empíricos por métodos científicos para alcanzar la eficiencia empresarial. Para la administración científica la gerencia deberá planear, los supervisores asistir a los operarios y estos últimos ejecutar las tareas. Sobre estas bases es que se crearon los principios de la administración científica.

El taylorismo y los principios de la Organización Racional del Trabajo

1. Análisis del trabajo y el estudio de métodos y tiempos

Métodos y Tiempos
Principios de la Organización Racional del Trabajo Ph: itemsa [note] https://www.grupoitemsa.com/metodos-y-tiempos-0/ [/note]

Para Taylor la racionalización del trabajo de los operarios se basó en dos instrumentos: a) el análisis del trabajo y b) el estudio de métodos y tiempos. El propósito de los mismos era:

  • Suprimir movimientos inútiles y/o reemplazarlos por otros más eficientes, de tal forma se mejoraría el rendimiento de la producción.
  • Adaptar las tareas al operario para que le resulte más fácil ejecutarla. Al mismo tiempo especializarlo en la tarea que realice.
  • Distribuir mejor la carga laboral para que sea más homogénea y no haya períodos de poco o mucho trabajo.
  • Facilitar el entrenamiento del personal.
  • Unificar y estandarizar la ejecución de las tareas.

El análisis del trabajo consistía en la división y subdivisión minuciosa de todos los movimientos necesarios para realizar una tarea. Para ello era necesario hacer una observación metódica y paciente de los mismos, y así descartar los movimientos inútiles, y los que servían, ver si podían ser simplificados para minimizar el esfuerzo del operario y los tiempos de ejecución.

Por su parte, el estudio de métodos y tiempos, consistía en cronometrar cuál era el tiempo medio en que tardaba un operario en realizar una tarea, luego a ese dato se les adicionaba otros como tiempos muertos, de descanso, esperas, etc., y así crear un “tiempo – patrón” con el cual poder controlar los procesos de trabajo y mejorar la eficiencia del operario.

2. Estudio de la fatiga humana

Empresaria cansada agotada durmiendo en la mesa de escritorio en la oficina de negocios de inicio Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por DCStudio – www.freepik.es [/note]

Para los tayloristas la fatiga humana era considerada como un reductor de la tan ansiada eficiencia, por tal motivo, buscaban la manera de disminuir el cansancio del trabajador para lograr que rindiera más y aumentará del tal forma sus niveles de producción. Si un operario se cansa menos, seguramente se enfermará menos, habrá menos accidentes, y habrá menos rotación de personal, entre otros aspectos.

Por lo tanto, para lograr esta reducción en la fatiga humana, dentro del análisis del trabajo que se hacía en el punto anterior se añadía:

  • Eliminar movimientos inútiles.
  • Que el operario realice su tarea de la manera más económicamente posible desde un punto de vista fisiológico.
  • Darle a las tareas una secuencia lógica y apropiada.

3. División del trabajo y especialización del operario

1
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: historiadequinto.wordpress.com [note] https://historiadequinto.wordpress.com/2016/03/23/el-taylorismo-en-el-capitalismo/ [/note]

Gracias al análisis del trabajo y del estudio de métodos y tiempos es que nace el concepto de división del trabajo y especialización del obrero.

La idea principal de la división del trabajo consiste en que una tarea grande sea subdividida en pequeñas mini tareas, únicas, predominantes y repetitivas y que a cada operario se le asigne una de esas tareas subdivididas. Por la tanto ese trabajador al estar haciendo siempre lo mismo se especializará en dicha tarea y cuánto más especializado esté mayor será su eficiencia. Para Taylor y sus seguidores los operarios tienen que hacer y no pensar o decidir.

Taylorismo y fordismo

Este principio de la división y especialización de las tareas de los operarios condujo a lo que se conocería poco tiempo después con el nombre de producción en serie o línea de montaje, y que Henry Ford, lo popularizara y mejorara en su fabricas de auto, creando lo que se llamó el fordismo, que entre otras cosas, incluyó la mecanización y semiautomatización de los procesos y el uso de mano de obra poco calificada entre otras cosas, siendo este un modelo de producción pionero y revolucionario, que aggiornado aún sigue vigente.

4. Diseño de cargos y tareas

Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: tequila-automation.com [note] en https://tequila-automation.com/2020/01/16/del-taylorismo-a-devops/ [/note]

El taylorismo definió a cada una de la siguiente manera:

Tarea: Es la menor unidad posible dentro de la unidad de trabajo. Es toda y cualquier actividad ejecutada por alguien dentro de su jornada laboral [note] Introducción a la Teoría General de la Administración, tercera edición, Chiavenatto, pag. 47 [/note].

Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. El cargo puede tener más de un ocupante.

Departamento: Es el conjunto de cargos.

Para la administración científica en el diseño de cargos se tiene que especificar el contenido del mismo, es decir, que tareas y métodos se utilizarán, haciendo énfasis, como es de suponer, que las mismas sean únicas, predominantes y repetitivas, buscando crear una metodología de trabajo que al mismo tiempo ayude a un mejor control por parte de los supervisores. Si bien es exagerada esta simplificación de tareas, los seguidores de Taylor la justificaba con los siguientes argumentos.

  • Que al tener que incorporar empleados con aptitudes mínimas y bajos salarios se reducían los costos de fabricación. Al mismo tiempo también se disminuían los costos y tiempos de entrenamiento.
  • Se aminora la posibilidad de cometer errores, bajando las tasas de devoluciones por defectos y reduciendo los niveles de mermas.
  • Facilita la supervisión pudiendo así el supervisor tener a cargo un mayor número de subordinados bajo su control.
  • Aumenta la eficiencia del trabajador.

5. Incentivos salariales y premios de producción

Propuesta de negocio compra manos sosteniendo dinero Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es [/note]

Llegamos a un punto en el cual ya se tenía el trabajo racionalizado y patronizado, y al mismo tiempo, los operarios seleccionados y entrenados con métodos científicos. Ahora era necesario encontrar la manera para que los operarios colaboraran y trabajaran bajo esos patrones de tiempo y forma de hacer las tareas.

Taylor creía que la remuneración basada en el tiempo (pagos mes, por jornada o por horas) no estimulaba al operario a trabajar más, y que la incentivación a que lo hiciera, era que se pagara por pieza producida de acuerdo al patrón – tiempo (tiempo necesario para que un trabajador hago su tarea según la racionalización ya explicada).

Esto ayudaba a solucionar el tema de la holgazanería del trabajador a la que Taylor hacía referencia. Por lo tanto para lograr que el trabajador produzca más habrá que pagar por pieza producida, así su salario será más alto y estaría más incentivado al hacer sus labores.

6. Hombre económico

El dinero escribe con tiza blanca está en la mano, dibujar concepto. Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Mano creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Este concepto creado por la administración científica dice que la motivación principal del hombre para trabajar es la necesidad del dinero (salario) para poder vivir y no pasar hambre. El hombre no trabaja porque le gusta, sino como medio de ganarse la vida a través de su sueldo. Es de allí que también el tema de lo incentivos salariales recién explicados toman aún mayor predominancia.

7. Condiciones de trabajo

Trabajador de sexo masculino en una fábrica Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por senivpetro – www.freepik.es [/note]

Otras de la cosas que se detectaron en el taylorismo es que la eficiencia no solo se logra con una buena metodología patronizada de trabajo y los incentivos salarios, sino que también dependía de las condiciones de trabajo que existan para garantizar el bienestar físico del operario que ayude a reducir su fatiga. Para lograrlo habrá que:

  • Adecuar las herramientas e instrumentos de trabajo para minimizar el esfuerzo del operario y la pérdida de tiempo al realizar la tarea.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción, reducir movimientos inútiles y mejorar la eficiencia.
  • Brindar un ambiente físico de trabajo donde se mejoren aspectos relacionados con el ruido, iluminación, ventilación, etc. Un ambiente confortable hará que su nivel de eficiencia no se reduzca.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción

8. Estandarización

Empresario sosteniendo un lápiz en la gran lista de verificación completa con marcas de graduación vector gratuito
ph: freepik [note] Vector de Negocios creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Para el taylorismo la estandarización es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Los patrones representan el criterio deseado y están siempre relacionados con el resultado que se espera alcanzar.[note] Teoría General de la Administración, I. Chiavenato, segunda edición, pag 55, Mc. Grow Hill [/note]

Por lo tanto, habrá que aplicar patrones y formas de trabajo establecidas, usando métodos científicos, de ésta manera se logrará una uniformidad de tareas.

9. Supervisión funcional

Retrato de mujer trabajadora de almacén comprobando el inventario en el departamento de almacenamiento mientras su compañero de trabajo operando la carretilla elevadora en segundo plano. Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Personas creado por aleksandarlittlewolf – www.freepik.es [/note]

Taylor propuso que cada área especializada debía tener su supervisor especializado en dicho sector, en otras palabras es la división y especialización del trabajo trasladada a los supervisores. Por lo tanto, deberá existir un supervisor por funciones específicas, que sólo tenga injerencia en las mismas, en vez de un supervisor general que controle todos los sectores al mismo tiempo.

Críticas al taylorismo

  • Se limitó casi únicamente a las tareas, y a los cargos y funciones del sector productivo (operarios).
  • Se le dio poca importancia al factor humano, llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del hombre máquina”. La superespecialización que se buscaba en el trabajo del hombre llegaba al punto de querer robotizarlo.
  • Suponían que los operarios eran entes pasivos, vagos, y sin iniciativa.
  • Sus principios carecieron de comprobaciones científicas.
  • Que solamente tuvieron en cuenta al sector productivo, pero no analizaron ni estudiaron otros importantes como el financiero o el comercial. Asimismo, también solo se limitaron a estudiar a la organización formal, sin tener en cuenta a la informal.
  • Que es solo un enfoque normativo y prescriptivo, es decir que muestra como debería funcionar una organización a través de sus principios, en vez de explicar su funcionamiento.
  • Solo tiene en cuenta lo que sucede dentro de la empresa, sin tener en cuenta los factores externos influyentes en el comportamiento de las mismas.

Conclusiones finales

El taylorismo provocó una verdadera revolución en el incipiente mundo industrial post revolución, que tiempo más tarde, traslado al pensamiento administrativo a todo tipo de organizaciones.

El taylorismo fue el primero en realizar estudios sobre las metodologías de trabajo y como mejorarlas, creó patrones exclusivos de fabricación para estandarizar los trabajos, estudió como bajar los costos de fabricación, propuso los incentivos salariales, entre otras cosas.

Sin embargo, como vimos, Taylor y sus seguidores fueron objeto de duras críticas a sus trabajos, ergo, todas ellas no quitan que la Escuela de Administración Científica, sea considerada como la primera escuela o teoría dentro del pensamiento administrativo. No hay que olvidarse también que contemporáneamente surgió la Escuela de Administración industrial, cuyo exponente principal fue Henri Fayol. Si bien ambas teorías puntos en común y en otros visiones contrapuestas, juntas conforman lo que hoy se conoce como Teoría Clásica.

Te compartimos, para finalizar un vídeo de nuestro canal de YouTube donde también lo explicamos.


Últimos posts en EDI

Taylorismo administración cientifica Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

baneer administracion webp
Teoria Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Ambas caras de una misma moneda
teoria clasica vs teoria de las relaciones humanas
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Las principales diferencias.

En el ámbito de la administración de empresas, hay dos grandes teorías que fueron pioneras en el pensamiento administrativo: la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Aunque ambas han ayudado a mejorar las prácticas de gestión organizacional desde sus propios enfoques, representan visiones sesgadas y parciales que a menudo se contrastan. Sin embargo, en realidad, deberían complementarse.

En la evolución histórica del estudio de la administración de empresas modernas, primero surgió la Teoría de la Administración Científica de Frederick Taylor, considerado el padre de la administración. Gracias a sus estudios de métodos y tiempos, creó los 9 principios de la Organización Racional del Trabajo. Poco después, aunque no se conocían, Henri Fayol presentó sus 14 principios de la Teoría General de la Administración.

Ambos enfoques forman lo que hoy conocemos como la Teoría Clásica de la Administración. Esta teoría enfatiza la división y especialización del trabajo, una jerarquía clara de autoridad, la estandarización de procesos, la centralización en la toma de decisiones y la unidad de mando. Además, sostiene que los gerentes deben planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los empleados para maximizar la eficiencia y la productividad.

taylor y fayol creadores de la teoría clasica de la administración
Taylor y Fayol, entre ambos autores crearon la Teoría Clásica de la Administración.

Unas décadas más tarde, alrededor de 1930, surgió la Teoría de las Relaciones Humanas, de Elton Mayo, como una respuesta crítica a la visión “mecanizada” del hombre propuesta por la Teoría Clásica. Esta nueva corriente se enfoca en el factor humano dentro de las organizaciones.

La base de la Teoría de las Relaciones Humanas se centra en lo que se conoció como los Experimentos de Hawthorne. En una fábrica llamada “Western Electric Company”, ubicada en la ciudad de Hawthorne, Chicago, Estados Unidos, liderados por Elton Mayo y otros académicos como Fritz Roethlisberger, durante cinco años se dedicaron a estudiar los diversos factores psicológicos que influyen en el comportamiento humano dentro de las organizaciones y cómo estos pueden afectar positivamente a la productividad, evitando la rigidez y mecanicismo propuestos años atrás por los clásicos.

Portada experimentos de hawthorne
Los Experimentos de Hawthorne fueron la base principal de la gran mayoría de las propuestas de la Teoría de Relaciones Humanas.

Durante todos los años que duró el experimento, descubrieron varios factores importantes que contribuyen a un mejor rendimiento del trabajador. Entre ellos, destacan que las relaciones interpersonales y el entorno social en el lugar de trabajo tienen un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los empleados. Además, resaltaron la importancia del liderazgo efectivo y la comunicación bidireccional dentro de las organizaciones. También descubrieron que la motivación laboral por recompensas sociales era más influyente que la motivación económica propuesta por Taylor.

El enfoque clásico de Taylor y Fayol, junto con el enfoque de las Relaciones Humanas de Elton Mayo, representan dos propuestas diametralmente opuestas en la administración empresarial. Sin embargo, estas perspectivas divergentes han sido la base para el surgimiento de nuevas teorías que han sabido conciliar y combinar estos enfoques contradictorios, que al mismo tiempo son necesariamente complementarios.

Con el tiempo, se ha reconocido que ambas visiones son necesarias y deben trabajar en conjunto en lugar de ser consideradas mutuamente excluyentes. Esto ha llevado al surgimiento de nuevas teorías más integradoras que han logrado combinar los elementos esenciales de ambas corrientes, permitiendo una visión más global y holística de la gestión empresarial.

A pesar de esto, dadas las diferencias que existen entre ambas propuestas y su historia de confrontación, es importante reconocer estas diferencias, las cuales explicaremos a continuación.

La Teoría Clásica concibe al trabajador como un individuo vago y sin iniciativa, que requiere ser controlado y dirigido de manera coercitiva, viéndolo simplemente como un recurso productivo que debe obedecer las órdenes de la alta gerencia. Ergo, el enfoque principal de esta teoría está centrado en la búsqueda de la eficiencia y la productividad del trabajador, destacando principalmente la estandarización de los procesos, la división del trabajo y la centralización de las decisiones como medios para maximizar la producción. Por lo tanto, su atención se centra en las tareas.

La Teoría de las Relaciones Humanas, por su parte, considera al trabajador como un ser social y emocional cuyo desempeño laboral eficiente estará influenciado principalmente por factores sociales, emocionales y psicológicos. Por consiguiente, la TRH se enfoca en temas como la importancia de las relaciones interpersonales de los trabajadores, el buen uso del liderazgo efectivo y una comunicación adecuada y bidireccional. Por lo tanto, hace énfasis en el trabajador.

enfoque de la teoria clasica y de la teoria de las relaciones humanas
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: visión y enfoque

A través de uno de los principios del taylorismo, surge el concepto del “hombre económico”. Desde la perspectiva clásica, se sostiene que la motivación laboral de los trabajadores está principalmente impulsada por intereses económicos y la maximización de su beneficio personal. Taylor opinaba que el trabajador no trabaja por gusto, sino como medio de subsistencia a través de su salario. Teniendo en cuenta esta perspectiva, y considerando su creencia de que los trabajadores eran vagos, se proponía incentivar a los operarios mediante premios por producción, de manera que a mayor cantidad de unidades fabricadas, mayor sería el salario del trabajador.

Una de las conclusiones más importantes obtenidas de los Experimentos de Hawthorne fue la introducción de una nueva perspectiva sobre la motivación laboral, conocida como el “Hombre Social”. Según esta visión, la motivación para trabajar está principalmente influenciada por recompensas sociales y simbólicas. Por lo tanto, el trabajador no solo busca la satisfacción económica del salario, sino que también prioriza otros factores como la conexión y el reconocimiento en su entorno laboral. En resumen, esta perspectiva coloca a las recompensas sociales por encima de las económicas.

diferencia entre hombre social y hombre economico
Hombre Social vs Hombre Económico

En la teoría clásica de la administración, las relaciones laborales son formales e impersonales. Como se mencionó en párrafos anteriores, se considera al trabajador como un recurso productivo, asignándole tareas repetitivas, monótonas y estandarizadas debido a la división del trabajo. Existe una clara jerarquía de autoridad centralizada, con comunicación rígida y unidireccional desde la alta gerencia hacia los sectores más bajos de la organización.

En la TRH, por su parte, se reconoce la importancia de los grupos informales, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional de los empleados en el lugar de trabajo. Por lo tanto, el trabajador es visto como un ser social y emocional. Esta teoría promueve una cultura organizacional más colaborativa y participativa, donde se fomenta la comunicación bidireccional y la participación de los empleados en la toma de decisiones, a través de un liderazgo más participativo y democrático.

teoria clasica vs teoria de las relaciones humanas en las relaciones laborales
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: Motivación laboral

En el enfoque clásico, la estructura organizacional es altamente centralizada, rígida y jerárquica. El papel del administrador se centra en supervisar y controlar cada detalle de las actividades laborales de los empleados. Se basa en procedimientos científicos inspirados en la ingeniería para maximizar la eficiencia según procedimientos y protocolos preestablecidos.

En la TRH, la estructura organizacional tiende a ser más flexible, adaptable y descentralizada en comparación con el enfoque clásico. El papel del administrador es el de ser un líder facilitador que apoye el desarrollo de los empleados, fomentando la autonomía y la toma de decisiones compartida. Se basa en satisfacer las necesidades sociales y emocionales de los trabajadores para mejorar su desempeño y bienestar en el trabajo.

estructura organizacional teoria clasica y trh
Teoría Clásica vs Teoría de las Relaciones Humanas: estructuras organizativas.

Las críticas a la Teoría Clásicas de la administración incluyen:

  1. Enfoque deshumanizado y mecanisista (Teoría del Hombre Máquina): La teoría clásica es criticada por su visión “poco humana”, ya que solo se preocupaba por la forma en que el trabajador realizaba sus tareas de manera mecánica y poco flexible, donde los empleados eran vistos como simples recursos productivos y no como seres humanos con necesidades, motivaciones y emociones. Por tal motivo, sarcásticamente se le llamó la “Teoría del Hombre Máquina”.
  2. Visión parcializada y sesgada de la organización: La Teoría Clásica se centra en los aspectos técnicos y productivos, enfocándose únicamente en el sector de fabricación, sin contemplar otras áreas importantes de una organización.
  3. Ignorancia de la complejidad humana: Esta teoría ignora la importancia de las motivaciones humanas y las necesidades psicológicas de los empleados, lo que puede llevar a una falta de atención a aspectos importantes como el descontento, la falta de entusiasmo, la falta de predisposición, la escasez de compromiso y la insatisfacción laboral, lo cual se correlaciona con una disminución en su productividad.
  4. No consideración de factores externos a la organización: La teoría clásica no consideró los contextos organizacionales externos, ya que ve a las empresas como entidades autónomas, lo que puede limitar su capacidad para adaptarse a cambios en el entorno externo y desaprovechar oportunidades de crecimiento y desarrollo.
  5. Visión negativa de los trabajadores: La teoría clásica suponía que los operarios eran entes pasivos, vagos, perezosos y sin iniciativa, lo que llevaba a una subestimación su potencial y de la capacidad de los personas para contribuir de manera activa y creativa al éxito de la organización.

Algunas de las críticas a la TRH incluyen:

  1. Enfoque idealista del trabajador: Se critica que la TRH tiene un enfoque excesivamente idealista de los trabajadores, al asumir que un empleado feliz y contento siempre será productivo, sin considerar otras variables que pueden influir en el desempeño laboral.
  2. Visión parcializada y sesgada de la organización: La TRH tiende a centrarse exclusivamente en los aspectos sociales y psicológicos para el bienestar del trabajador, pero no toma en cuenta otros factores importantes como por ejemplos los métodos de trabajo claros y precisos, lo que puede limitar su aplicación práctica y efectividad.
  3. Falta de atención a la eficiencia y productividad: Al poner un mayor énfasis en las relaciones interpersonales y el bienestar emocional, la TRH descuida la importancia de la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo.
  4. Sobrevaloración de los grupos informales: La TRH tiende a sobrevalorar la importancia de los grupos informales dentro de las organizaciones, subestimando la importancia de la estructura formal y los procesos de control para mantener el orden y la eficacia en el trabajo.
  5. Carencia de fundamentación teórica y evidencia empírica: Algunos críticos argumentan que la TRH carece de un marco teórico sólido y suficiente evidencia empírica para respaldar sus afirmaciones, ya que sólo se baso en las Experiencias de Hawthorne, lo que puede limitar su validez y utilidad en la práctica empresarial.
criticas a la teoria clasica y teoría de las relaciones humanas
Comparación entre las críticas a la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas.

En resumen, las Teorías Clásicas y de Relaciones Humanas en la administración empresarial son enfoques opuestos pero complementarios. Con el tiempo, se ha reconocido su interdependencia, lo que ha llevado a la creación de nuevos enfoques más integradores. Al combinar los elementos esenciales de ambas corrientes, se permite una comprensión más completa de la gestión empresarial. Esto facilita la creación de entornos laborales que promuevan la eficiencia y el bienestar de los empleados al reconocer tanto las necesidades técnicas como las sociales y emocionales.

Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube, no olvides de ayudarnos con tu like, comentario, y suscribiendote al canal.

https://youtu.be/r2M3gfEDZOA

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

administracion y teoria de las organizaciones
Liderazgo Empresarial: Los 5 Tipos que Marcan la Diferencia
tipos de liderazgo empresarial
Los 5 tipos de liderazgo empresarial explicados

El liderazgo desempeña un papel fundamental en el mundo empresarial, y comprender sus diferentes enfoques y las habilidades necesarias para ser un líder efectivo resulta esencial para los estudiantes y jóvenes profesionales en su desarrollo profesional. En este artículo, exploraremos los distintos tipos y enfoques del liderazgo, así como las cualidades y habilidades que se requieren para sobresalir como líder en el ámbito empresarial. Además, presentaremos ejemplos inspiradores de líderes empresariales exitosos que han dejado una huella duradera en sus organizaciones. El liderazgo es uno de los ejes centrales de la Teoría de Relaciones Humanas.

¿Qué es el liderazgo?

Definición de liderazgo

El liderazgo se define como la capacidad de un individuo para ejercer influencia y utilizar su conocimiento sobre la motivación humana con el fin de inspirar, dirigir y motivar a los demás hacia el logro de objetivos compartidos.

Habilidades de liderazgo: Cualidades que deben tener los líderes exitosos

  • Comprender las necesidades y motivaciones de su equipo.
  • Capacidad para motivar, inspirar y desarrollar a los demás
  • Establecer una comunicación efectiva y crear un entorno de trabajo colaborativo y productivo.
  • Capacidad para la toma de decisiones.
  • Empatía y escucha efectiva.
  • Capacidad para delegar eficientemente.
  • Habilidades de resolución de problemas.
  • Inteligencia emocional.
  • Visión estratégica.
  • Gestión del cambio.

Los 5 tipos de liderazgo empresarial explicados

Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático se caracteriza por la toma de decisiones independiente del líder, ejerciendo una autoridad absoluta. Este estilo es comúnmente utilizado en situaciones de crisis, donde se requieren decisiones rápidas, claras y enérgicas. En el liderazgo autocrático, las decisiones se toman sin la participación activa de los miembros del equipo, lo que puede generar una estructura de poder centralizada.

Ejemplo de liderezgo autocratico

ejemplo de estilo de liderazgo autocratico

Steve Jobs, cofundador de Apple Inc., es un ejemplo destacado de líder empresarial autocrático. Cuando era líder, Jobs tomaba decisiones de manera independiente y ejercía un control total sobre todos los aspectos del negocio. Además, Jobs establecía directrices claras y altas expectativas para su equipo, enfocándose en la excelencia y la innovación. Aunque generaba controversias, su estilo autocrático fue clave para impulsar el éxito y transformar la industria tecnológica.

Liderazgo democrático

El liderazgo democrático es un estilo en el cual el líder involucra activamente a los miembros del equipo en el proceso de toma de decisiones. Este enfoque valora la igualdad de voz y fomenta el compromiso y la creatividad del equipo, alentando a los miembros a expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones.

Una de las principales ventajas del liderazgo democrático es que permite aprovechar las diferentes perspectivas y experiencias del equipo, lo que a su vez puede llevar a la generación de ideas innovadoras y soluciones creativas. Además, este estilo promueve un mayor compromiso y motivación en los miembros del equipo, ya que se sienten valorados y reconocidos por su contribución en el proceso de toma de decisiones y en el logro de los objetivos organizacionales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el liderazgo democrático puede requerir más tiempo para llegar a decisiones, ya que implica la participación y la negociación de diferentes opiniones. Esto puede ser un desafío en situaciones que requieren una toma de decisiones rápida y eficiente. No obstante, los beneficios de promover la participación y la colaboración suelen superar las posibles limitaciones de tiempo, ya que se fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y se fortalece la motivación y el compromiso del equipo.

Ejemplo de liderazgo democrático

ejemplo liderazgo liberal

Daniel Ek, el CEO y cofundador de Spotify. Ek ha adoptado un enfoque de liderazgo democrático al permitir que sus empleados tengan una voz activa en la toma de decisiones de la empresa.

En Spotify, se fomenta una cultura de transparencia y colaboración, donde se valoran las opiniones de todos los empleados. Ek ha implementado una estructura organizativa plana y ha establecido canales de comunicación abiertos para fomentar la participación y el intercambio de ideas.

Además, Ek ha sido conocido por promover la autonomía y la responsabilidad individual dentro de la empresa, brindando a sus empleados la libertad de experimentar y tomar decisiones en sus respectivas áreas. Esto ha contribuido a un ambiente de trabajo motivador y creativo, donde se fomenta la innovación y la toma de riesgos.

Liderazgo liberal

El liderazgo liberal se basa en otorgar libertad y autonomía a los miembros del equipo, confiando en su capacidad y experiencia para tomar decisiones. El líder actúa como facilitador, brindando apoyo y recursos sin imponer un control estricto.

Este estilo de liderazgo es efectivo con profesionales capacitados y motivados, ya que les permite utilizar su creatividad, tomar iniciativas y asumir responsabilidad en su trabajo. Al brindarles libertad, se promueve un ambiente de confianza y se fomenta el crecimiento profesional y la satisfacción laboral.

Sin embargo, es importante considerar que el liderazgo liberal puede no ser apropiado en todas las situaciones. En ocasiones de alta presión o con equipos menos experimentados, puede requerirse una dirección más directa y supervisión cercana. Es fundamental establecer límites claros para garantizar la coordinación y el cumplimiento de los objetivos del equipo.

Ejemplo de liderazgo liberal

ejemplo de liderazgo liberal

Un buen ejemplo de líder liberal actual es Mark Zuckerberg, CEO de Facebook. En su enfoque de liderazgo, Zuckerberg ha promovido un ambiente de trabajo flexible y colaborativo, fomentando la creatividad y la autonomía de sus empleados. Él ha sido reconocido por su apertura a nuevas ideas y su confianza en el equipo, permitiendo que los miembros de su equipo tengan libertad para innovar y tomar decisiones. Su estilo de liderazgo liberal ha sido clave en el crecimiento y éxito de Facebook como una de las empresas tecnológicas más influyentes de la actualidad.

Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es un estilo en el cual el líder inspira y motiva a los miembros del equipo a través de una visión clara y convincente. Se enfoca en empoderar a los demás, brindando oportunidades de crecimiento y promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo. El líder transformacional motiva a los miembros del equipo a superar sus expectativas, fomentando la innovación, el crecimiento personal y un sentido de propósito y pertenencia.

Este estilo de liderazgo busca generar un impacto positivo tanto en los individuos como en la organización en su conjunto. Promueve la colaboración y el trabajo en equipo, reconociendo que el éxito depende de la contribución de todos. Además, fomenta la creatividad, la innovación y el desarrollo personal de los miembros del equipo.

Ejemplos de liderazgo transformacional

ejemplo de liderazgo transformacional

Un ejemplo de líder empresarial transformacional es Elon Musk, CEO de SpaceX y Tesla. Musk es conocido por su visión audaz y su capacidad para inspirar a su equipo con ideas innovadoras y pasión por la exploración espacial y la energía sostenible. Su liderazgo carismático y habilidad para comunicar una visión convincente han revolucionado la industria automotriz con Tesla y logrado grandes avances en la exploración espacial con SpaceX. Musk se preocupa por el crecimiento y desarrollo de sus empleados, alentándolos a alcanzar su máximo potencial. Su liderazgo transformacional ha llevado a sus empresas al éxito y ha cambiado la forma en que pensamos sobre la movilidad y la exploración espacial.

Liderazgo situacional

El liderazgo situacional es un enfoque que se adapta al estilo de liderazgo según las necesidades de cada situación. Reconoce que no hay un estilo único y que diferentes circunstancias requieren diferentes enfoques. Los cuatro estilos son:

  1. Directivo: para equipos con poca experiencia, donde el líder da instrucciones claras para guiar al equipo hacia los objetivos.
  2. Persuasivo: para equipos más maduros en la toma de decisiones, pero que aún necesitan dirección. Se busca la participación activa de los miembros.
  3. Participativo: para equipos maduros, donde el líder escucha y fomenta la participación activa de los miembros para lograr los objetivos.
  4. Delegativo: para equipos altamente maduros y experimentados en la toma de decisiones. El líder delega autoridad y responsabilidad.

El líder debe evaluar constantemente la madurez del equipo y ajustar su estilo de liderazgo en consecuencia. Se requiere comunicación efectiva y habilidades de escucha para comprender las necesidades individuales.

Además, el líder situacional debe adaptar su estilo de liderazgo según cada situación, ya sea autocrático, democrático o liberal, para obtener mejores resultados.

Ejemplo de lider situacional

ejemplo liderazgo situacional

Satya Nadella, el CEO de Microsoft, es reconocido por su enfoque de liderazgo situacional. Desde que asumió el cargo en 2014, ha guiado a la compañía hacia una transformación y crecimiento significativos.

Nadella comprende la importancia de adaptar su liderazgo a diversas situaciones y necesidades. En momentos críticos de decisiones estratégicas y cambios organizacionales, ha adoptado un enfoque directivo. Esto le ha permitido tomar decisiones clave y establecer el rumbo de la empresa.

Por otro lado, ha aplicado un estilo participativo, fomentando la participación activa de los empleados en los procesos de innovación. Ha valorado sus ideas, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo como pilares fundamentales para el éxito de la organización.

Además, Nadella ha practicado el liderazgo delegativo al confiar en los líderes de equipo, otorgándoles autonomía en la toma de decisiones dentro de sus áreas respectivas. Esta delegación de responsabilidad ha empoderado a los líderes y ha impulsado la agilidad y la innovación en toda la empresa.

El liderazgo situacional de Nadella ha sido clave para la transformación de Microsoft en una empresa más centrada en la nube y la tecnología, y su enfoque adaptativo y eficaz ha contribuido a su éxito continuo en el mercado.

Conclusiones finales

En resumen, los estilos de liderazgo son herramientas esenciales para los líderes en la gestión de equipos y situaciones diversas. Un liderazgo efectivo implica adaptarse a las necesidades cambiantes y se basa en comprender y desarrollar a los individuos, fomentando el crecimiento y el logro de metas compartidas.

Ser un buen líder va más allá de los rasgos de personalidad, como la autoestima, el entusiasmo o las habilidades de comunicación. También implica conocer la motivación humana para aprovechar al máximo el potencial de cada empleado.

¿Cuál es el mejor estilo de liderazgo? La respuesta depende de cada persona y de las circunstancias. Como hemos visto en los ejemplos, los líderes de diferentes empresas ejercieron su influencia de manera única para obtener lo mejor de cada empleado, cada uno a su propia manera. Ahora es tu turno de reflexionar sobre quién eres y cuál estilo se adapta mejor a ti. ¡Descubre tu propio estilo de liderazgo y marca la diferencia!

Para finalizar te compartimos nuestro vídeo sobre el tema de nuestro canal de Youtube.



Para finalizar, te compartimos otros links de fuentes externas sobre el tema:

Ultimos post de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright 2024

administracion y teoria de las organizaciones
Procesos administrativos: Las 4 etapas explicadas.

Introducción a los procesos administrativos de una empresa

portada procesos administrativos
Procesos administrativos

Toda organización, concebida como tal, tiene una dinámica de funcionamiento que vincula la estructura de la empresa con los recursos humanos que trabajan en ella. Estas personas llevan a cabo diversas acciones en un proceso cíclico integral con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales propuestos. Este proceso recibe el nombre de “Procesos administrativos”.

Por lo tanto, una vez determinada la estructura organizativa de la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad a través de los organigramas, y definidos los objetivos organizacionales, llega el momento de establecer los procesos necesarios para cumplir dichos objetivos y alcanzar el éxito en la gestión empresarial. Te invitamos a consultar este artículo de nuestro blog donde explicamos cómo redactar objetivos organizacionales.

¿Qué es el proceso de administración?

Definción de procesos administrativos

El proceso de administración se define como un flujo continuo e interrelacionado de actividades que se llevan a cabo en una empresa con el objetivo de utilizar de manera eficiente los recursos disponibles y alcanzar los objetivos organizacionales. Este proceso se compone de cuatro etapas fundamentales: Planeación, Organización, Gestión y Control.

Para Henry Fayol, uno de los precursores de la Teoría Clásica de la Administración y quien ideó este proceso, consideraba que estas etapas eran esenciales para lograr la máxima eficiencia en las organizaciones.

Fases del proceso administrativo

Como se mencionó en la definición, los procesos administrativos constan de cuatro etapas, las cuales pueden subdividirse en dos fases: la fase mecánica y la fase dinámica.

  • Fase mecánica: Esta fase comprende los procesos de planeación y organización. Su objetivo principal es preparar de la mejor manera posible la estructura organizativa para alcanzar los objetivos propuestos.
  • Fase dinámica: En esta fase se engloban los procesos de gestión y control. Aquí es donde se pone en marcha la planificación realizada previamente.
fases del proceso administrativo
Las fases de los procesos administrativos

Etapas del proceso administrativo

Recordemos entonces que las etapas del proceso administrativo son cuatro:

  1. Planeación.
  2. Organización.
  3. Gestión.
  4. Control.

Etapa de Planeación o Planificación

La planificación es el punto de partida de cualquier proceso administrativo. Aquí es donde se definen los objetivos específicos, se identifican las estrategias para alcanzarlos y se elaboran planes detallados. Esto implica decidir qué recursos se necesitarán, cuánto tiempo tomará cada tarea y cómo se asignarán las responsabilidades. Una planificación sólida sienta las bases para el éxito a largo plazo de una empresa.

El proceso de planeación es fundamental en cualquier estructura organizativa, ya que proporciona una guía eficaz para implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.

Otro aspecto a considerar en la etapa de planeación es el cálculo de estimaciones financieras de ingresos y egresos de dinero a través de presupuestos, que buscan garantizar la viabilidad y el éxito del plan. Estos presupuestos pueden abordar aspectos económicos, financieros e inversiones, como proyecciones de ventas, planificación de cantidades de producción, campañas de marketing, flujo de efectivo, análisis de TIR y VAN de inversiones, entre otros.

La planificación se centra en visualizar el futuro y sus propuestas deben reflejarse en profundidad en el desarrollo de los planes tácticos y estratégicos a implementar.

Proceso de organización

Una vez establecidos los planes, llega el momento de organizar los recursos disponibles. Esto implica la asignación de tareas y responsabilidades a los miembros del equipo, la creación de una estructura organizativa eficiente y la distribución efectiva de recursos como el tiempo, el dinero y los materiales. La organización garantiza que todos estén en la misma sintonía y trabajen hacia los mismos objetivos.

Es fundamental contar con un buen líder empresarial que sea capaz de reconocer y potenciar las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador, al mismo tiempo que administra los materiales y recursos disponibles. El propósito del proceso de organización es establecer objetivos para las diferentes áreas de la empresa de manera que puedan alcanzarse con la máxima eficiencia.

La coordinación eficiente entre los esfuerzos de los trabajadores y la utilización de recursos es esencial para el éxito. De hecho, algunos autores consideran la coordinación como una etapa adicional en este proceso.

procesos administrativos: organizar
Procesos administrativos: Un líder organiza y da las pautas de trabajo a su equipo.

Proceso de gestión o ejecución

La ejecución es donde la acción cobra vida y se materializa el proceso de planificación en acciones concretas para alcanzar los objetivos propuestos. En esta etapa, se implementan los planes y se llevan a cabo las tareas asignadas, siempre buscando la eficacia y eficiencia en el proceso. Es la fase donde la teoría se convierte en acción.

Para llevar a cabo un buen proceso de gestión, es fundamental contar con todos los recursos necesarios, habilidades de liderazgo, creatividad, motivación de los empleados, excelentes relaciones interdepartamentales y una comunicación efectiva. Todo esto debe estar respaldado por la estructura organizativa de la empresa.

La comunicación efectiva y la supervisión desempeñan un papel crucial en esta etapa para garantizar que todo se desarrolle según lo planeado. Además, es esencial estar preparado para realizar ajustes si surgen desafíos inesperados.

Proceso de control

El proceso de control puede definirse como una retroalimentación que abarca todo el proceso administrativo, a través del cual se compara lo que realmente ha sucedido con lo que se planificó en la etapa de planeación.

El control representa la etapa final de los procesos administrativos y consiste en evaluar el avance hacia los objetivos y corregir cualquier desviación que pueda surgir. Se basa en la medición del rendimiento y el análisis de los resultados. Si algo no está funcionando según lo planeado, esta etapa permite tomar medidas correctivas para mantener el rumbo hacia el éxito.

El control es un proceso continuo que nos permite tomar acciones correctivas según sea necesario a medida que se detecten desviaciones entre la situación actual y la planificada. Para que un proceso de control sea efectivo, debe cumplir con tres características clave:

  • Que sea económicamente rentable: El rendimiento que genera el control debe ser mayor que el costo en el que se incurre al llevarlo a cabo.
  • Que sea fácil de implementar: Los procedimientos de control deben ser sencillos y eficientes para agilizar el proceso.
  • Debe realizarse en actividades donde su impacto sea valioso: El control debe aplicarse a actividades que tengan un impacto significativo en el logro de los objetivos, de modo que justifique el esfuerzo y los recursos invertidos en el proceso de control.

Al mismo tiemp,,el proceso de control puede llevarse a cabo a través de tres vías de supervisión:

  1. Control interno: Realizado por los supervisores y jefes dentro del área o departamento relevante.
  2. Control cruzado: Llevado a cabo por supervisores y jefes de otras áreas de la empresa que posean el mismo nivel jerárquico.
  3. Auditorías externas: Cuando se terceriza la función de control, contratando a empresas especializadas externas a la organización para realizar la supervisión.
procesos administrativos
Los procesos administrativos

Para finalizar, te compartimos el tutorial de nuestro canal de YouTube donde explicamos en detalle estos procesos administrativos. Te recomendamos verlo completo y, si te gusta y consideras que lo merecemos, ayúdanos a crecer suscribiéndote al canal, compartiendo el video, dándole like y dejando un comentario positivo. Tu apoyo es muy valioso para nosotros y nos motiva a seguir creando material educativo gratuito para todos. ¡Gracias por tu colaboración!

Vídeo sobre los procesos administrativos


Últimos post de EDI

Principios administrativos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner administracion
Taylorismo: La escuela de administración científica (1908)

Frederic Taylor el padre de la administración de empresas moderna.

El taylorismo y el nacimiento del estudio de la administración de empresas.

Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor

El antecedente más próximo a la aparición de la administración de empresas moderna es la revolución industrial. Las nuevas formas de trabajo surgidas luego de la misma, ya que se pasó de un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado y a las mayores escalas de producción, trajo aparejado un crecimiento desorganizado y acelerado en las empresas de aquella época. Ante esta situación, se tornó imprescindible buscar nuevas maneras de trabajo que aumentara la eficiencia en las organizaciones, intentando evitar el desperdicio y reducir  los tiempos y costos de fabricación, principalmente los de mano de obra.

Por lo tanto, la situación en los primeros años post revolución industrial a principios del Siglo XX, generaba un escenario caótico que era necesario ordenar, y fue allí donde entra en escena el taylorismo para dar sus aportes y soluciones y dar inicio a la administración de empresas como ciencia de estudio.

¿Qué es el taylorismo? La creación de la Escuela de Administración Científica

taylorismo
escuela de administración científica
Frederic W. Taylor – Creador de la Escuela de Administración Científica – Ph: EDI

El taylorismo desde sus inicios tuvo una visión muy clara de en que aspectos de la administración iba a hacer énfasis. Taylor pretendía hacer de la administración una ciencia capaz de crear leyes y principios de aplicación que pudiesen ser usados dentro de cualquier empresa. Para ello centró sus estudios en base a la medición y la observación de cómo se realizaban las tareas en el nivel operacional con la intención de conseguir la máxima eficiencia en el trabajo del operario.

El trabajo de investigación de Taylor llevó muchos años, arrancando como obrero en una fábrica de Filadelfia, Estados Unidos, poco a poco fue creciendo en la misma mientras completaba sus estudios de ingeniería. Así fue como, entre otras cuestiones, detectó que los operarios podían tener un rendimiento mayor al que tenían y así inició su estudio que se dividió en dos períodos.

Primer período de estudio del taylorismo: El estudio de métodos y tiempos

La primera parte de su estudio la inició en 1903, en donde su foco de investigación estuvo centrado en las técnicas a utilizar para racionalizar el trabajo del operario.

Taylor realizó el parsimonioso trabajo de analizar las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, racionándolos y perfeccionándolos gradualmente, ese trabajo recibió el nombre de “estudio de métodos y tiempos.”

estudio de métodos y tiempos
Ph: El estudio de métodos y tiempos del taylorismo – Ph: ADL logística [note] https://www.adl-logistica.org/oferta/cronometrador-metodos-y-tiempos-cmt-2018-01-25-la-pobla-de-vallbona-valencia/ [/note]

Dicho estudio consistía en ponerse con un reloj en la mano y cronometrar el tiempo que se tardaba en realizar dicha tarea, observando simultáneamente como se ejecutaba la misma y así ir haciendo las rectificaciones convenientes para mejorar el proceso y lograr que el trabajador produzca lo mayor posible en el menor tiempo posible.

Luego de un largo tiempo de estudios Taylor concluyó que:

  • Si el operario más expeditivo y dispuesto a producir más tenía el mismo salario que otro más holgazán y negligente, perdería el interés por su trabajo y empezaría a producir menos de lo que su potencial le permitía, total ganaba lo mismo.
  • Que la administración debe perseguir como objetivo tener bajos costos unitarios de fabricación, y para ello, había que aplicar métodos científicos, formulando principios y procesos patronizados que pudieses ser aplicables en cualquier empresa. 
  • Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes para que logren ejecutar su tarea y cumplir con la producción normal esperada.
  • De lo anterior también se desprende que los empleados debían ser colocados científicamente en puestos en donde las condiciones y los materiales de trabajo permitan alcanzar dicha producción normal.

Segundo período de estudio del taylorismo: La administración científica

act2 administración contemporánea timeline | Timetoast timelines
Portada del libro “Prinicipios de Administración Científica” ph: timetoast.com

Ya en 1911, Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”, en el cuál exponía que la racionalización del trabajo del operario tenía que estar acompañada de una reestructuración general de la empresa que la torne coherente con la aplicación de sus principios.

En ese libro Taylor planteó que las empresas de esa época padecían de tres males:

1. Que los operarios eran vagos por naturaleza y que reducían a propósito su capacidad productiva hasta un 1/3 de su potencial.

2. Que los gerentes desconocían los procedimientos y metodologías de trabajo y el tiempo necesario para ejecutarlas.

3. La falta de uniformidad en los métodos usados para ejecutar los trabajos.

Para solucionar estos males es que Taylor escribió lo que luego se conoció como la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo), con la cual pretendía sustituir métodos empíricos por métodos científicos para alcanzar la eficiencia empresarial. Para la administración científica la gerencia deberá planear, los supervisores asistir a los operarios y estos últimos ejecutar las tareas. Sobre estas bases es que se crearon los principios de la administración científica.

El taylorismo y los principios de la Organización Racional del Trabajo

1. Análisis del trabajo y el estudio de métodos y tiempos

Métodos y Tiempos
Principios de la Organización Racional del Trabajo Ph: itemsa [note] https://www.grupoitemsa.com/metodos-y-tiempos-0/ [/note]

Para Taylor la racionalización del trabajo de los operarios se basó en dos instrumentos: a) el análisis del trabajo y b) el estudio de métodos y tiempos. El propósito de los mismos era:

  • Suprimir movimientos inútiles y/o reemplazarlos por otros más eficientes, de tal forma se mejoraría el rendimiento de la producción.
  • Adaptar las tareas al operario para que le resulte más fácil ejecutarla. Al mismo tiempo especializarlo en la tarea que realice.
  • Distribuir mejor la carga laboral para que sea más homogénea y no haya períodos de poco o mucho trabajo.
  • Facilitar el entrenamiento del personal.
  • Unificar y estandarizar la ejecución de las tareas.

El análisis del trabajo consistía en la división y subdivisión minuciosa de todos los movimientos necesarios para realizar una tarea. Para ello era necesario hacer una observación metódica y paciente de los mismos, y así descartar los movimientos inútiles, y los que servían, ver si podían ser simplificados para minimizar el esfuerzo del operario y los tiempos de ejecución.

Por su parte, el estudio de métodos y tiempos, consistía en cronometrar cuál era el tiempo medio en que tardaba un operario en realizar una tarea, luego a ese dato se les adicionaba otros como tiempos muertos, de descanso, esperas, etc., y así crear un “tiempo – patrón” con el cual poder controlar los procesos de trabajo y mejorar la eficiencia del operario.

2. Estudio de la fatiga humana

Empresaria cansada agotada durmiendo en la mesa de escritorio en la oficina de negocios de inicio Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por DCStudio – www.freepik.es [/note]

Para los tayloristas la fatiga humana era considerada como un reductor de la tan ansiada eficiencia, por tal motivo, buscaban la manera de disminuir el cansancio del trabajador para lograr que rindiera más y aumentará del tal forma sus niveles de producción. Si un operario se cansa menos, seguramente se enfermará menos, habrá menos accidentes, y habrá menos rotación de personal, entre otros aspectos.

Por lo tanto, para lograr esta reducción en la fatiga humana, dentro del análisis del trabajo que se hacía en el punto anterior se añadía:

  • Eliminar movimientos inútiles.
  • Que el operario realice su tarea de la manera más económicamente posible desde un punto de vista fisiológico.
  • Darle a las tareas una secuencia lógica y apropiada.

3. División del trabajo y especialización del operario

1
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: historiadequinto.wordpress.com [note] https://historiadequinto.wordpress.com/2016/03/23/el-taylorismo-en-el-capitalismo/ [/note]

Gracias al análisis del trabajo y del estudio de métodos y tiempos es que nace el concepto de división del trabajo y especialización del obrero.

La idea principal de la división del trabajo consiste en que una tarea grande sea subdividida en pequeñas mini tareas, únicas, predominantes y repetitivas y que a cada operario se le asigne una de esas tareas subdivididas. Por la tanto ese trabajador al estar haciendo siempre lo mismo se especializará en dicha tarea y cuánto más especializado esté mayor será su eficiencia. Para Taylor y sus seguidores los operarios tienen que hacer y no pensar o decidir.

Taylorismo y fordismo

Este principio de la división y especialización de las tareas de los operarios condujo a lo que se conocería poco tiempo después con el nombre de producción en serie o línea de montaje, y que Henry Ford, lo popularizara y mejorara en su fabricas de auto, creando lo que se llamó el fordismo, que entre otras cosas, incluyó la mecanización y semiautomatización de los procesos y el uso de mano de obra poco calificada entre otras cosas, siendo este un modelo de producción pionero y revolucionario, que aggiornado aún sigue vigente.

4. Diseño de cargos y tareas

Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: tequila-automation.com [note] en https://tequila-automation.com/2020/01/16/del-taylorismo-a-devops/ [/note]

El taylorismo definió a cada una de la siguiente manera:

Tarea: Es la menor unidad posible dentro de la unidad de trabajo. Es toda y cualquier actividad ejecutada por alguien dentro de su jornada laboral [note] Introducción a la Teoría General de la Administración, tercera edición, Chiavenatto, pag. 47 [/note].

Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. El cargo puede tener más de un ocupante.

Departamento: Es el conjunto de cargos.

Para la administración científica en el diseño de cargos se tiene que especificar el contenido del mismo, es decir, que tareas y métodos se utilizarán, haciendo énfasis, como es de suponer, que las mismas sean únicas, predominantes y repetitivas, buscando crear una metodología de trabajo que al mismo tiempo ayude a un mejor control por parte de los supervisores. Si bien es exagerada esta simplificación de tareas, los seguidores de Taylor la justificaba con los siguientes argumentos.

  • Que al tener que incorporar empleados con aptitudes mínimas y bajos salarios se reducían los costos de fabricación. Al mismo tiempo también se disminuían los costos y tiempos de entrenamiento.
  • Se aminora la posibilidad de cometer errores, bajando las tasas de devoluciones por defectos y reduciendo los niveles de mermas.
  • Facilita la supervisión pudiendo así el supervisor tener a cargo un mayor número de subordinados bajo su control.
  • Aumenta la eficiencia del trabajador.

5. Incentivos salariales y premios de producción

Propuesta de negocio compra manos sosteniendo dinero Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es [/note]

Llegamos a un punto en el cual ya se tenía el trabajo racionalizado y patronizado, y al mismo tiempo, los operarios seleccionados y entrenados con métodos científicos. Ahora era necesario encontrar la manera para que los operarios colaboraran y trabajaran bajo esos patrones de tiempo y forma de hacer las tareas.

Taylor creía que la remuneración basada en el tiempo (pagos mes, por jornada o por horas) no estimulaba al operario a trabajar más, y que la incentivación a que lo hiciera, era que se pagara por pieza producida de acuerdo al patrón – tiempo (tiempo necesario para que un trabajador hago su tarea según la racionalización ya explicada).

Esto ayudaba a solucionar el tema de la holgazanería del trabajador a la que Taylor hacía referencia. Por lo tanto para lograr que el trabajador produzca más habrá que pagar por pieza producida, así su salario será más alto y estaría más incentivado al hacer sus labores.

6. Hombre económico

El dinero escribe con tiza blanca está en la mano, dibujar concepto. Foto gratis
Principios de la Organización Racional del Trabajo ph: freepik [note] Foto de Mano creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Este concepto creado por la administración científica dice que la motivación principal del hombre para trabajar es la necesidad del dinero (salario) para poder vivir y no pasar hambre. El hombre no trabaja porque le gusta, sino como medio de ganarse la vida a través de su sueldo. Es de allí que también el tema de lo incentivos salariales recién explicados toman aún mayor predominancia.

7. Condiciones de trabajo

Trabajador de sexo masculino en una fábrica Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Negocios creado por senivpetro – www.freepik.es [/note]

Otras de la cosas que se detectaron en el taylorismo es que la eficiencia no solo se logra con una buena metodología patronizada de trabajo y los incentivos salarios, sino que también dependía de las condiciones de trabajo que existan para garantizar el bienestar físico del operario que ayude a reducir su fatiga. Para lograrlo habrá que:

  • Adecuar las herramientas e instrumentos de trabajo para minimizar el esfuerzo del operario y la pérdida de tiempo al realizar la tarea.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción, reducir movimientos inútiles y mejorar la eficiencia.
  • Brindar un ambiente físico de trabajo donde se mejoren aspectos relacionados con el ruido, iluminación, ventilación, etc. Un ambiente confortable hará que su nivel de eficiencia no se reduzca.
  • Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción

8. Estandarización

Empresario sosteniendo un lápiz en la gran lista de verificación completa con marcas de graduación vector gratuito
ph: freepik [note] Vector de Negocios creado por jcomp – www.freepik.es [/note]

Para el taylorismo la estandarización es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Los patrones representan el criterio deseado y están siempre relacionados con el resultado que se espera alcanzar.[note] Teoría General de la Administración, I. Chiavenato, segunda edición, pag 55, Mc. Grow Hill [/note]

Por lo tanto, habrá que aplicar patrones y formas de trabajo establecidas, usando métodos científicos, de ésta manera se logrará una uniformidad de tareas.

9. Supervisión funcional

Retrato de mujer trabajadora de almacén comprobando el inventario en el departamento de almacenamiento mientras su compañero de trabajo operando la carretilla elevadora en segundo plano. Foto gratis
ph: freepik [note] Foto de Personas creado por aleksandarlittlewolf – www.freepik.es [/note]

Taylor propuso que cada área especializada debía tener su supervisor especializado en dicho sector, en otras palabras es la división y especialización del trabajo trasladada a los supervisores. Por lo tanto, deberá existir un supervisor por funciones específicas, que sólo tenga injerencia en las mismas, en vez de un supervisor general que controle todos los sectores al mismo tiempo.

Críticas al taylorismo

  • Se limitó casi únicamente a las tareas, y a los cargos y funciones del sector productivo (operarios).
  • Se le dio poca importancia al factor humano, llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del hombre máquina”. La superespecialización que se buscaba en el trabajo del hombre llegaba al punto de querer robotizarlo.
  • Suponían que los operarios eran entes pasivos, vagos, y sin iniciativa.
  • Sus principios carecieron de comprobaciones científicas.
  • Que solamente tuvieron en cuenta al sector productivo, pero no analizaron ni estudiaron otros importantes como el financiero o el comercial. Asimismo, también solo se limitaron a estudiar a la organización formal, sin tener en cuenta a la informal.
  • Que es solo un enfoque normativo y prescriptivo, es decir que muestra como debería funcionar una organización a través de sus principios, en vez de explicar su funcionamiento.
  • Solo tiene en cuenta lo que sucede dentro de la empresa, sin tener en cuenta los factores externos influyentes en el comportamiento de las mismas.

Conclusiones finales

El taylorismo provocó una verdadera revolución en el incipiente mundo industrial post revolución, que tiempo más tarde, traslado al pensamiento administrativo a todo tipo de organizaciones.

El taylorismo fue el primero en realizar estudios sobre las metodologías de trabajo y como mejorarlas, creó patrones exclusivos de fabricación para estandarizar los trabajos, estudió como bajar los costos de fabricación, propuso los incentivos salariales, entre otras cosas.

Sin embargo, como vimos, Taylor y sus seguidores fueron objeto de duras críticas a sus trabajos, ergo, todas ellas no quitan que la Escuela de Administración Científica, sea considerada como la primera escuela o teoría dentro del pensamiento administrativo. No hay que olvidarse también que contemporáneamente surgió la Escuela de Administración industrial, cuyo exponente principal fue Henri Fayol. Si bien ambas teorías puntos en común y en otros visiones contrapuestas, juntas conforman lo que hoy se conoce como Teoría Clásica.

Te compartimos, para finalizar un vídeo de nuestro canal de YouTube donde también lo explicamos.


Últimos posts en EDI

Taylorismo administración cientifica Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI