Search for:
Argentina del 94 – Grandes selecciones que marcaron una época
Argentina del 94
Grandes selecciones que no ganaron un mundial – Argentina del 94

La transición entre 1990 y 1994

La selección argentina del 94 llegaba al Mundial de USA de ese año con muchas chances de salir campeón, razones sobraban. Por un lado venía de conquistar las Copa América de 1991 y 1993, y un equipo que juntaba experiencia de jugadores que estuvieron en la final de la Copa del Mundo de 1990, como con Ruggeri, Basualdo, Goycoechea, Cannigia, y Maradona (que regresaba de su suspensión por 15 meses impuesta por la Federación Italiana y la FIFA), a los que se les sumaban los que habían jugado las Copas América y la juventud y talento de nuevos jóvenes como Ortega.

Si bien a este artículo lo bautizamos como Argentina del 94, no podemos dejar de lado como se fue forjando ese equipo que llegó a los octavos de final del Mundial de Estados Unidos.

Hagamos un poco de historia y repasemos las Copas Américas del 91 y 93, últimos títulos internacionales, a nivel selección mayor, que conquistó la albiceleste.

La Copa América de 1991 – El inicio de la generación de Argentina del 94

Argentina del 94
(Argentina del 94) – Los inicios de esa generación en la Copa América de 1991 en Chile.

La 35º edición de la Copa América, se disputó en Chile entre el 6 y el 21 de julio. Las sedes fueron Santiago de Chile, Valparaiso, Viña del Mar y Concepción. Tanto el formato de juego, como los países participantes fueron los mismos que la edición en Brasil cuatro años antes, es decir, dos grupos de 5 equipos cada uno en donde jugaban todos contra todos, los dos primeros de cada zona, pasarían a un cuadrangular final, en donde también jugarían todos contra todos para determinar el nuevo campeón.

Fase de grupos

A la Argentina le toco el grupo A, que compartió zona con Chile, Paraguay, Perú y Venezuela. Tras tener la primera fecha libre la albiceleste debuta el 8 de julio con un triunfo por 3 a 0 versus Venezuela con dos goles de Batistuta (que debutaba en la selección mayor) y otro de Caniggia. Dos días después, otra vez el batigol anotaría el único tanto del encuentro en la victoria contra el combinado local, en el Estadio Nacional. El 12 de julio goleaba a Paraguay 4 -1 (Batistuta – Simeone – Astrada – Caniggia). El 14 se cerraba el grupo con la victoria ante Perú por 3-2, con goles de Latorre, Craviatto y el Turco García. Cerraba la etapa de grupos con el puntaje ideal. Segunda quedaría Chile.

Por el otro lado, en el Grupo B, estaban Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador y Bolivia. Fue un grupo que la clasificación se definió en el último minuto, del último partido. Brasil estuvo al borde de la eliminación en la primer rueda tras ganar con lo justo a Bolivia 2-1, empatar 1-1 con Uruguay, y perder 2-0 con Colombia. En su último partido con un gol al minuto 89 de Luiz Henrique le dio el acceso a la ronda final por diferencia de goles a favor (dejando afuera a los charruas, ambos terminaron con +1 de diferencia, pero Brasil tenía 6 GF y los celestes 5). Colombia era el otro clasificado.

El Gol de Luiz Henrique a los 89 minutos. (Argentina del 94)

Cuadrangular final

Para el cuadrangular final se habían clasificado Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Todos los partidos se disputarían en el estadio de la ciudad capitalina.

(Argentina el 94) – Estadio Nacional de Santiago, lugar donde disputaron todos los partidos de la fase final del Copa América 1991 – PH: Wikipedia

En la primera fecha de la fase final, en un partidazo Argentina le gana 3 – 2 a su clásico rival Brasil. Franco al minuto de juego puso el 1-0, pero poco después Branco empata de tiro libre. Otra vez Franco anota al minuto 39, y el Batistuta pone el 3-1 parcial otra vez al minuto, pero esta vez del segundo tiempo, y Joao Paulo puso las cosas 3-2 seis minutos después. Un partido muy violento en el que la tarjeta roja se vio cinco veces, los expulsados fueron: Caniggia y Carlos Enrique para Argentina y Mazinho, Marcio Santos y Caraca para la verdeamarela.

(Argentina del 94) – Copa América 1991 Las violentas faltas del partido entre Argentina y Brasil

Por el otro partido de la primera fecha los locales igualaron en uno contra los colombianos. Iguarán puso el 1-0 para los cafeteros y recién a los 74 Zamorano puso el 1-1 definitivo, remendando de alguna manera el error de haber marrado un penal en el primer tiempo.

En la 2º fecha, Brasil vence a Colombia por 2-0, y en un partido pobre, con la lluvia como principal protagosnista, Chile y Argentina igualan sin tantos. Así se llega a la última jornada el día 21 de julio, en el primer partido los cariocas ganan su partido 2-0 ante Chile, y lo obligaba a Argentina a ganarle a Colombia para que pueda salir campeón, en el siguiente partido.

Con un buen arranque, y sabiendo lo que quería, la selección Argentina se puso rápido arriba en el marcador con un gol de cabeza del Cholo Simeone a los 11 minutos, y tan solo 8 minutos después, luego de una gran asistencia de Leo Rodriguez, Batistuta manda la pelota al fondo de la red poniendo las cosas 2-0, con esa conquista el Batigol se conviertía en el goleador del torneo. A 20 del final Ávila complica el panorama de la albiceleste poniendo el 2-1, resultado que no se modificó y la Selección Argentina se consagraba campeón del torneo continental tras 32 años.

(Argentina del 94) – La vuelta olímpica del equipo,tras ganar al Copa América de 1991
PH: El Gráfico – Wikipedia

La Copa América de 1993 – El último título de selecciones mayores para Argentina

(Argentina del 94) – Copa América 1993

La nueva edición de la Copa América, la número 36 de la historia, se juegaría esta vez en Ecuador entre el 15 de junio y el 4 de julio. Las sedes serían las ciudades de Guayaquil, Quito, Ambato, Cuenca, Machala y Poroviejo.

En ésta edición se introducirían nuevos cambios. El primero sería la cantidad de equipos, que a partir de ahora serían 12, con los invitados de CONCACAF México y Estados Unidos. La segunda sería el formato. Ahora se conformaban 3 grupos de 4 equipos, en donde se clasificaban los dos primeros de cada zona, mas los dos mejores terceros, se suprimía el cuadrangular final y se volvía a la eliminatoria directa.

Fase de grupos

Por el grupo A se clasificarían Ecuador con puntaje ideal productos de sus victoria a Venezuela por 6-1, Estados Unidos por 2-0, y a Uruguay por 2-1. Por su parte los charruas también lograron su pase a la próxima ronda pese a esa derrota, ya que en la primera fecha le ganaron a EE.UU, por 1-0, y luego empataron en dos con Venezuela, esos 4 puntos le bastaron para pasar de ronda.

En un grupo B muy reñido lograron su clasificación Perú, Brasil y Paraguay, en ese orden. En la primera fecha Peru y Brasil empatan sin goles, y Paraguay derrota a Chile 1-0. En la segunda fecha Chile lo sorprende a Brasil y le gana 3-2, mientras que los Paraguay y Perú empatan en un gol, tras esta fecha todos llegaban con chances a la última fecha, en donde Brasil golea 3-0 a Paraguay y Perú le gana a Chile 1-0 dejándolo al margen de la competencia.

En el grupo C, el equipo albiceleste comenzó vacilante derrotando por la mínima diferencia a Bolivia, luego empató 1-1 con México, mismo resultado que obtuvo en la última fecha ante Colombia, ese empate le daba el liderazgo a los cafeteros por diferencia de goles, Argentina quedaba segunda, y también con lo justo se clasificaban los mexicanos como mejor tercero.

Cuartos de final

Los partidos de cuartos de final se disputarían entre el 26 y 27 de junio.

El primer encuentro se jugó en el Estadio Olímpico Atahualpa entre los locales y paraguay, en donde Ecuador con goles de Hurtado, Chilavert en contra y Avilés vencen 3-0 obteniendo su pase a las semifinales.

Luego Uruguay tras empatar 1-1 con Colombia logra su boleto a la próxima ronda tras ganar 5-3 en los penales. El partido se jugó en la ciudad de Guayaquil.

El gran duelo de sudamerica entre Argentina y Brasil también se disputo en el Estadio Momumental de Guayaquil. Tras un partido muy parejo igualado en uno con goles de Muller (B) y Leo Rodriguez (A), se decidió el pase a la semifinales por medio de los penales, en donde los argentinos vencerían 6-5- Goycoechea, arquero argentino, volvía ser héroe como en el Mundial 90.

En el último encuentro por cuartos México se lleva sorpresivamente el partido tras vencer 4-2 a su par de Perú.

fase final copa america 1993

Semifinales.

El 30 de junio, en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, los mexicanos vuelven a sorprender ganándole 2-0 al seleccionado local con goles de Hugo Sánchez y Ramirez.

El 1º de julio, en el Estadio Monumental de Guayaquil, en un partido que terminó igualdo sin goles, aunque hubieron gran cantidad de llegadas, Argentina y Colombia definía su pase a la final desde los 11 pasos. En una dramática definición donde los diez primeros penales fueron convertidos, nuevamente el Vasco Goycoechea es decisivo en una serie de penales atajando el disparo de Aristizábal, para que luego J. J. Borelli convierta el suyo y asegure el paso a la final por segunda vez consecutiva.

(Argentina del 94 ) Estadio Monumental de Guayaquil, donde Argentina y Colombia jugaron los semis de la Copa América 1993 – PH: Wikipedia

Final

El 4 de julio se disputaría la final de la Copa América entre Argentina y México. La albiceleste buscaba revalidar su título ante el equipo sorpresa, el invitado tricolor.

El partido se mostró un primer tiempo sin grandes emociones, con un leve dominio mexicano. Las emociones llegarían en la segunda etapa, con un mejor arranque del equipo argentino que logra consolidarlo a los 63 minutos con un gol de Batistuta. Tan solo 4 minutos después México igualaba el partido por intermedio de un penal ejecutado por Galindo, y aunque el equipo tricolor estaba jugando mejor, Argentina mostró su oportunismo ante una desatención defensiva mexicana, cuando el Cholo Simeone saca rápido un lateral y Batistuta no perdonó enviando el balón al fondo de la red, poniendo el 2-1 definitivo, logrando el 14º título continental, y el último hasta la fecha.

En este vídeo podrás ver la campaña de la copa ganada en el ´93.

(Argentina del 94) – Argentina campeón de la Copa América 1993, gran parte de este plantel iría al Mundial al año siguiente.
(Argentina del 94) – El Cholo Simeone con la Copa América de 1993

La selección Argentina del 94 y su participación en en Mundial de USA

Argentina del 94 y su participación en el Mundial de Estados Unidos

El Mundial de futbol de Estados Unidos 1994 se desarrolló entre el 17 de junio y el 17 de julio. Se desarrolló en 9 sedes cuyos estadios en promedio albergaron a 70.000 espectadores. El torneo introdujo tres cambios importantes con respecto a las normas de juego:El primero es que se otorgaba 3 puntos por victoria, la segunda modificación fue la prohibición de que el arquero tome la pelota con la mano por pase de un compañero, y la tercer novedad fue la sanción con tarjeta roja por entradas desde atrás, para evitar el juego violento. Otra modificación fue la ampliación a 32 países participantes, donde los grandes ausentes fueron Inglaterra y Francia que no lograron clasificarse.

Con respecto a los jugadores en este Mundial se destacaron: los brasileros Romario y Bebeto, el italiano Robi Baggio, el alemán Jürgen Klinsmann, el rumano Hagi, el búlgaro Stoichkov, el holandés Bergkamp, y el sueco Martin Dahlin.

A la Selección Argentina del 94 le había tocado el grupo D junto a Nigeria, Bulgaria y Grecia. La albiceleste llegaba como una de las grandes favoritas a llevarse el torneo, por sus antecedentes de ser el actual subcampeón del mundo y las Copas Américas ganadas en el ´91 y el ´93 como vimos recién, además de contar con un gran equipo que contaba con jugadores de la talla de Maradona, Caniggia, Simeone, Batistuta, Redondo, Ruggeri, Goycoechea, entre otros.

La Argentina del 94 debutaba el 21 de junio en el Foxboro Stadium de Boston, frente a Grecia, un partido dominado totalmente por la albiceleste quien se impondría por 4 a 0 con un hatttick de Batistuta y de Maradona, tras una jugada con múltiples toques entre Balbo, Redondo, y Caniggia. Ese gol de Diego sería su última conquista con la camiseta de la selección.

Argentina del 94 – Diego sale a festejar el 3º gol del partido, y el último con la selección
Ph: Fotograma de https://youtu.be/aFToKtg3DTE Argentina vs Grecia – Mundial 1994 – twFutbol1

Cuatro días después llegaría el segundo encuentro versus Nigeria, otra vez en Boston, en un duro partido Argentina ganaría 2-1 a Nigeria con un doblete de Caniggia, pero, luego vendría la debacle. Maradona era seleccionado para el control anti doping, que el resultado le daría positivo por consumo de efedrina, Argentina se quedaba sin su estrella, un golpe que como veremos no pudo, ni supo asimilar.

Argentina del 94 – Diego se dirige hacia el control antidoping, que luego le daría positivo
PH: Fotograma de nuesto vídeo en Youtube – Créditos en el mismo.

El 30 de junio, ya confirmada la sanción a Maradona, la selección Argentina se enfrentaba Bulgaria en Dallas. En el partido se notaba que la noticia había afectado el grupo y cae 2-0 en el último partido de la serie de grupos, igualmente de clasificaba para octavos.

El 3 de julio, en el Rose Bowl de Los Angeles, la albiceleste se enfrentaba a su par de Rumania. En ese partido los argentinos seguían sin digerir la noticia de la sanción a Maradona, que sumado a una gran actuación rumana, principalmente de la figura del partido Dimitrescu, hicieron que la albiceleste caiga por 3-2, los goles rumanos fueron Dimitrescu en dos ocasiones y otro de Hagi, los de Argentina de Batistuta y Balbo. Poniendo fin así a una gran equipo como lo fue la Argentina del 94.

Es difícil hacer futurología sobre que hubiese ocurrido si no hubiera pasado lo de la sanción a Maradona, sin embargo, esa Argentina del 94 tenía grandes chances de haberse quedado con ese Mundial.

Para cerrar les dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube con imágenes de Argentina del 94 en el Mundial de Estados Unidos.

Argentina del 94 – Sus partidos en la Copa del Mundo 1994.

Enlaces Relacionados

Otros artículos de Review Deportivo

Busca por el deporte de tu interés.

Si te gustó este artículo sobre la selección Argentina del 94 puedes compartirlo con tus amigos con los botones de redes sociales al final dela artículo.

Puedes también suscribirte a nuestro canal de Youtube en donde encontrarás muchos más vídeos de todos los deportes.

Puedes dejarnos tu comentario acerca de este artículo sobre Argentina del 94 debajo. Tu opinión nos interesa.


Review deportivo – Otro blog de Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner meteorología
Los tornados: ¿Por qué aparecen en lugares inusuales?


Los tornados, sorprendentes fenómenos que desafían la expectativa al aparecer en lugares inesperados como las playas pacíficas de Miramar, Argentina. ¿Cómo sucede esto? En este artículo de Ensamble de Ideas, te revelaremos todo sobre estos torbellinos atmosféricos en ubicaciones tan poco comunes.

Es un fenómeno meteorológico violento que consiste en un embudo de aire rotativo en contacto con la superficie terrestre. Se forma en medio de tormentas eléctricas cuando hay una combinación específica de condiciones atmosféricas, como cambios bruscos de temperatura y velocidad del viento.

Estos fenómenos pueden provocar daños considerables, con vientos extremadamente fuertes capaces de destruir estructuras y representar un peligro para las personas. Aunque son más comunes en ciertas regiones, como en la región central de Estados Unidos, también pueden ocurrir de manera inusual en diferentes partes del mundo, como sucedió en Miramar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Los tornados se gestan en medio de tormentas eléctricas severas, especialmente en supercélulas, las cuales son tormentas rotativas de gran intensidad. En este entorno, las corrientes de aire frío y caliente interactúan, creando un escenario propicio para la formación de estos eventos meteorológicos.

Dentro de estas tormentas, el aire caliente asciende rápidamente mientras el aire frío desciende. Esta interacción puede dar lugar a una rotación horizontal. Si esta rotación encuentra una corriente ascendente fuerte, se transforma en una rotación vertical, dando lugar al embudo de nube característico de estos torbellinos.

Aunque los solemos asociar con extensas llanuras, no subestimemos su posible aparición en playas. Lugares como Miramar, Argentina, presentan condiciones geográficas y climáticas singulares que pueden propiciar la formación de estos torbellinos.

 En lugares como Miramar, Argentina, factores geográficos y climáticos singulares pueden propiciar la formación de estos torbellinos.
Foto: Facebook Turismo de Miramar

Las playas, al ser el punto de encuentro entre el aire frío oceánico y el aire más cálido en tierra, crean condiciones inestables ideales para el desarrollo de tormentas y, en circunstancias específicas, para la generación de estos remolinos atmosféricos.

Además, la topografía local y la cercanía al agua pueden potenciar las tormentas, aumentando la probabilidad de formación de tornados en estas áreas. Aunque poco común, no es imposible que un tornado toque tierra en la costa.

En Argentina, este evento climático es más habitual de lo que creemos. El país cuenta con su propio corredor de tornados, abarcando provincias como el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. El período con mayor probabilidad de formación va desde el inicio de la primavera en septiembre hasta el comienzo del otoño en abril.

Uno de los tornados más devastadores en la historia reciente de Argentina fue el ocurrido en Buenos Aires el 4 de abril de 2012, entre las 19:30 y 21:30 horas. Este evento dejó una marca imborrable debido a su enorme destrucción: 27 fallecidos, 893 heridos y pérdidas económicas valuadas en 275,5 millones de pesos.

Los daños fueron considerables, con caídas de árboles, postes de luz e incluso viviendas. La magnitud de los efectos fue tal que se tuvieron que remover 5 millones de kilos de ramas de árboles esparcidas en más de 700 calles. Las autoridades calcularon que varios miles de árboles resultaron afectados por estos tornados en Buenos Aires.

Estas son algunas #curiosidades que tienes que saber si te gusta sorprender a tus amigos:

  1. Tornado más fuerte: En 1999, un tornado en Moore, Oklahoma, alcanzó una velocidad del viento de 486 km/h, siendo el más fuerte registrado. ¿Puedes imaginar la fuerza de la naturaleza necesaria para generar semejante tormenta?
  2. El Triángulo de Tornado: La región de Oklahoma, Kansas y Nebraska en Estados Unidos es conocida como el “Triángulo de Tornado” debido a la alta frecuencia de tornados. ¿Qué harías si vivieras en esta zona propensa a tormentas?
  3. Tornado de Júpiter: Aunque la Tierra es conocida por los tornados, la gran mancha roja de Júpiter alberga tormentas que podrían engullir varios planetas terrestres. ¿Te sorprende que incluso otros planetas tengan fenómenos similares?
  4. Tornado de Fuego: En Australia, se han registrado “tornados de fuego” durante incendios forestales intensos. ¿Cómo te sentirías al presenciar la combinación de fuego y viento en una poderosa danza destructiva?
  5. Tornado Submarino: Aunque más raro, los tornados submarinos han sido documentados. En 2012, uno fue observado en el Golfo de México. ¿Te parece increíble que estos fenómenos puedan ocurrir bajo el agua?

Las trombas marinas, fenómenos intrigantes y en ocasiones imponentes, son giros de viento que se originan sobre las aguas. A diferencia de los tornados convencionales, las trombas marinas se desarrollan en entornos acuáticos y se clasifican principalmente en dos tipos: las trombas marinas tornádicas y las no tornádicas.

Las trombas marinas tornádicas guardan semejanza con los tornados terrestres, surgiendo a partir de tormentas convectivas. Estos remolinos de viento pueden vincularse directamente con la base de nubes tormentosas, extendiéndose hacia abajo hasta la superficie del agua. Su formación suele asociarse con condiciones atmosféricas inestables y la presencia de sistemas meteorológicos potentes.

Por otra parte, las trombas marinas no tornádicas se generan de manera distinta. Se forman debido a la convergencia de vientos en la superficie del agua, dando lugar a una columna de aire en rotación. Aunque por lo general son menos intensas que sus contrapartes tornádicas, aún pueden representar un riesgo para embarcaciones y áreas costeras.

En ambos casos, la interacción entre el calor del agua y las condiciones atmosféricas apropiadas desempeña un papel crucial en la formación de estas trombas marinas, subrayando la complejidad y la belleza de los fenómenos meteorológicos marinos.

En resumen, la formación de tornados es un fenómeno complejo que depende de diversos factores meteorológicos y geográficos. Aunque los tornados en playas como Miramar son raros, comprender estos eventos y estar al tanto de su posible aparición es crucial para la seguridad de las comunidades locales.

Frente a la furia de la naturaleza, la prevención y la preparación son esenciales. Mantente informado mediante alertas que emita el Servicio Meteorológico Nacional y sigue las indicaciones de las autoridades locales para mitigar los riesgos asociados con los tornados. El respeto por la fuerza de la naturaleza es la clave para una convivencia segura.

¿Es común este evento donde vives? ¿Has presenciado alguno? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué consejos darías a quien nunca ha vivido uno? Comparte tus vivencias en los comentarios.

¿Tienes dudas o consultas? Escribenos en los comentarios. Estamos aquí para responderte y ayudarte.

Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus amigos. Gracias por formar parte de nuestra comunidad en Ensamble de Ideas. Tu participación enriquece nuestra conversación.

Si te interesan los temas sobre meteorología te recomendamos leer también nuestro artículo: “¿Es lo mismo tiempo que clima?”


Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Tornados #Meteorología #MiramarArgentina #Naturaleza

educacion financiera
Los diferentes tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024: Conviértete en un Experto
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina
Portada “Tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024.

Durante muchos años, la inversión en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses, ha sido una estrategia predominante entre la mayoría de los inversores argentinos. Esta práctica se ha arraigado como un recurso clave en busca de resguardo de valor y protección contra la inflación. En un contexto económico con una historia marcada por una alta volatilidad y fluctuaciones monetarias, la inversión en dólares emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan salvaguardar su capital y mantener el poder adquisitivo a largo plazo.

El dólar, con su estabilidad relativa en comparación con la moneda local, ha representado históricamente una forma de protección contra los embates de la inflación y la incertidumbre económica en Argentina. Esta tendencia se ha visto reforzada por la necesidad de preservar los ahorros en un entorno económico con fluctuaciones significativas en el valor de la moneda nacional.

Acceder a comprar dólares en Argentina tiene algunas “complicaciones”, ya que para poder comprar el denominado “dólar ahorro” (el valor del oficial +60% de impuestos) solo se pueden comprar U$S 200 por persona por mes, y si además no están inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga, lo que hace que se tenga que adquirir en el mercado informal (dolár blue) o en los dólares financieros. En este artículo de Ensamble de Ideas te los explicamos en detalle.

En Argentina, existen distintos tipos de cotización del dólar, dependiendo de la operación financiera que se esté realizando. A continuación, detallaremos las más importantes:

El dólar oficial, también conocido como “dólar minorista”, representa la cotización pura del dólar establecida por el Banco Central en Argentina. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales. Es la tasa a la cual las empresas realizan transacciones con el banco para importar bienes y servicios, así como el valor al que se liquidan las exportaciones.

El dólar oficial, representa la cotización pura del dólar establecida por el BCRA. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales.

El ‘dólar ahorro’ se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%. Este incremento se compone de un 30% correspondiente al impuesto PAÍS y otro 30% que puede ser deducido del Impuesto a las Ganancias. Este dólar se puede adquirir a través de cualquier plataforma de homebanking.

Además, este dólar tiene un límite máximo de compra de 200 por mes, siempre y cuando las personas no estén inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga. Este límite, aunque aparentemente modesto, representa una cifra significativa en el contexto económico actual. Para adquirir la totalidad de este cupo, se requiere una suma considerable en pesos argentinos, superando las seis cifras

  • No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.
  • Exceder el cupo total mensual de US$ 200.
  • Exceder el cupo mensual de US$ 100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
  • Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
  • Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-.
    Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto.
    Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades.
    Podés verificar tu situación en la Central de deudores.
  • Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
  • Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.
  • Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
  • Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
  • Haber recibido subsidios del PAMI.
  • Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
  • Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
  • No tener dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El 'dólar ahorro' se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como “cuevas” o a través de individuos llamados “arbolitos”. Este mercado no regulado refleja la oferta y demanda en transacciones no oficiales, convirtiéndose en una alternativa a la cotización oficial.

Su surgimiento adquirió mayor relevancia tras la implementación del cepo cambiario en 2019 por parte del expresidente Mauricio Macri. Esta medida restringe la compra mensual de dólares en el mercado oficial a un máximo de 200 dólares, limitando la demanda y llevando a muchos a recurrir al mercado informal.

La restricción en la compra de una mayor cantidad de dólares en el mercado oficial, limitando la demanda, lleva a muchos a recurrir al mercado informal. La cotización diaria del dólar blue experimenta variaciones constantes. Si deseas conocer su valor el día que leas este artículo, haz clic aquí. Aunque no es legal, su valor suele ser un indicador importante de la percepción del mercado respecto a la economía.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como "cuevas" o a través de individuos llamados "arbolitos"
Foto: Infobae [note] en https://www.infobae.com/economia/2016/06/14/el-dolar-baja-un-centavo-y-se-vende-a-1406-en-la-city/ [/note]

Se refiere al dólar utilizado para abonar en pesos compras realizadas fuera del país o dentro de él por servicios que están dolarizados, como Netflix o Spotify. También engloba los gastos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país, así como los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excluyendo el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.

A partir de diciembre de 2023, su cotización se determina sumando un 60% de impuestos al valor del dólar oficial (30% de impuesto PAÍS + 30% de Percepción Ganancias/Bienes Personales). Además, se eliminó el límite de compra de U$S 300, sin restricciones en la actualidad.


Es el dólar usado para pagar en pesos compras realizadas en el extranjero o en el país, especialmente para servicios dolarizados como Netflix o Spotify, así como para los gastos de servicios en el exterior gestionados por agencias de viajes.

También se lo llama “dólar financiero”. Se trata de una forma legal de adquirir dólares fuera de las restricciones que afectan al mercado de divisas. La operación implica la compra de títulos o acciones en pesos, los cuales cotizan en dólares en el mercado internacional. Posteriormente, una vez adquiridos, se venden en el mercado extranjero, recibiendo a cambio un depósito en dólares.

Dólar financiero: una vía legal para obtener divisas más allá de las restricciones, mediante la compra y venta de títulos en pesos que cotizan en dólares a nivel internacional.

Constituye una alternativa legal para adquirir dólares, siguiendo un proceso similar al “contado con liqui”. Este método se lleva a cabo de manera electrónica, donde el inversor, en una operación en línea, adquiere en pesos un bono que tiene cotización en dólares. Posteriormente, procede a vender dicho bono en el mercado internacional, obteniendo a cambio un depósito en moneda extranjera. Esta modalidad permite a los inversores diversificar sus activos y acceder a dólares de manera eficiente dentro de los límites establecidos por la regulación financiera vigente.

Dólar MEP: Vía legal para obtener dólares a través de la compra y venta electrónica de bonos en pesos con cotización en moneda extranjera.

El dólar cripto es una moneda digital respaldada por el dólar estadounidense, la misma opera de manera completamente digital, lo que le permite estar disponible los 365 días del año, durante las 24 horas del día, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.

En concreto, al dolar cripto se accede a través de billeteras virtuales, por medio de las criptomonedas stablecoins (monedas estables) cuyo valor está atado al del dólar estadounidense. Su precio se mantiene estable en 1 dólar estadounidense, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.En Argentina, las stablecoins más populares son USDT (Tether), USDC (USD Coin), BUSD (Binance USD) y DAI (MakerDAO). Estas monedas digitales se pueden comprar y vender en exchanges de criptomonedas, como Binance, Ripio y Buenbit.

El dólar cripto, al no estar regulado, ofrece una opción más especulativa y más riesgosa, pero por eso no menos atractiva para aquellos que quieran alejarse del mercado formal e ingresar en un mundo de incertidumbre, volatilidad y perspectiva de ganancias sin intervención de ajenos. Sin embargo, el dólar cripto ofrece una serie de ventajas importantes, como el acceso a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional, la protección contra la inflación y transacciones más rápidas y baratas.

Para finalizar te compartimos el video tutorial sobre el tema de nuestro canal de YouTube. Acompáñanos y suscribe, así nos ayudas a seguri creciendo y accederás a muchos más videos sobre finanzas.

Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina |2024| – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Dolar #Dolares #dolarblue #dolarahorro #dolarccl #dolarmep

educacion financiera
Invertir en Argentina en 2024: Conoce las alternativas 10 más atractivas.
10 opciones  para invertir en Argentina ordenadas por riesgo
10 opciones para invertir en Argentina ordenadas por riesgo

En el panorama económico actual de Argentina, la inversión financiera se ha convertido en una herramienta fundamental para el crecimiento y la protección del capital. Sin embargo, para aquellos que están dando sus primeros pasos en este ámbito, comprender los diversos tipos de inversión puede resultar abrumador. Desde los tradicionales depósitos bancarios hasta las más modernas criptomonedas, el mundo de la inversión ofrece una amplia gama de opciones, cada una con sus propias características y niveles de riesgo.

En este artículo, exploraremos de manera concisa y con un lenguaje sin tecnicismos incomprensibles, 10 opciones de inversión ordenadas por riesgo disponibles para los inversionistas principiantes.

Desde las inversiones de más bajo riesgo hasta las más arriesgadas, proporcionaremos una visión general de cada opción, destacando sus características principales y consideraciones clave. Ya sea que esté buscando generar ingresos pasivos o hacer crecer su patrimonio a largo plazo, esta guía te ayudará a comprender mejor sus opciones de inversión y tomar decisiones informadas sobre cómo manejar su dinero de manera efectiva.

Antes de comenzar a analizar las diferentes opciones de inversión, es crucial destacar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, es imprescindible conocer el perfil de inversor de cada persona antes de tomar cualquier decisión financiera. Este perfil determina el nivel de riesgo que una persona está dispuesta a asumir y orienta la selección de las inversiones más adecuadas para sus objetivos y tolerancia al riesgo.

es imprescindible conocer el perfil de inversor de cada persona antes de tomar cualquier decisión financiera.

En segundo lugar, es vital reconocer la importancia del aprendizaje continuo en el ámbito financiero. Aprender sobre finanzas a través de cursos, lecturas o tutoriales proporciona la base necesaria para comprender mejor el funcionamiento de los mercados y evaluar de manera más informada las opciones de inversión disponibles.

Es importante señalar que este artículo sirve únicamente como una guía explicativa para conocer algunas de las opciones de inversión en Argentina. No constituye recomendaciones financieras específicas ni asesoramiento personalizado. Las decisiones de inversión son responsabilidad individual y deben tomarse con pleno conocimiento de los riesgos y considerando las circunstancias financieras y los objetivos personales de cada individuo.

Los inversores pueden clasificarse en tres categorías principales según su tolerancia al riesgo, su horizonte de inversión y sus objetivos financieros, estos son: conservadores, moderados y agresivos.

  1. Inversores Conservadores:
    • Los inversores conservadores son aquellos que priorizan la preservación del capital y la seguridad de sus inversiones por encima de la búsqueda de altos rendimientos. Los inversores conservadores tienden a evitar la volatilidad del mercado y prefieren una estrategia de inversión más defensiva. La volatilidad en las finanzas se refiere a la rapidez y la magnitud de los cambios en el valor de una inversión, cuánto mas rápidos y abruptos son los cambios, más volátil es.
  2. Inversores Moderados:
    • Los inversores moderados buscan un equilibrio entre la seguridad de sus inversiones y la posibilidad de obtener rendimientos más elevados. Están dispuestos a asumir cierto nivel de riesgo con el objetivo de obtener mayores ganancias a largo plazo. Estos inversionistas están dispuestos a aceptar cierta volatilidad en el corto plazo a cambio de mayores retornos en el futuro.
  3. Inversores Agresivos:
    • Los inversores agresivos, están dispuestos a asumir un alto nivel de riesgo en busca de rendimientos significativos. Buscan oportunidades de inversión con un potencial de crecimiento considerable, incluso si esto implica una mayor volatilidad y la posibilidad de pérdidas significativas.
perfiles deinvesores financieros

Es importante que cada inversor evalúe cuidadosamente su perfil de riesgo y seleccione una estrategia de inversión que se alinee con sus necesidades y tolerancia al riesgo.

Antes de comenzar con el listado, es fundamental aclarar que este artículo presenta una serie de 10 opciones de inversión ordenadas por riesgo, de menor a mayor. Sin embargo, es importante comprender que estas clasificaciones no son estáticas, ya que las inversiones pueden experimentar diferentes niveles de volatilidad y riesgo a lo largo del tiempo. Por lo tanto, aunque las opciones están organizadas en función de probabilidades de riesgo crecientes, es crucial no interpretar este orden de manera literal. En su lugar, se debe considerar como una guía para comprender las diferencias de riesgo entre las distintas alternativas de inversión.

Las cauciones, también conocidas como préstamos de valores, son operaciones financieras en las que un inversor (prestamista) presta temporalmente valores, incluido el dinero, a una entidad financiera (prestataria), a cambio de un interés previamente acordado por el uso de los valores prestados.

Este tipo de inversión suele tener una duración corta, incluso de un día o unas pocas semanas. Aunque las ganancias no suelen ser muy altas, es una opción atractiva para inversores conservadores debido a su bajo riesgo. El prestatario está obligado a devolver los valores prestados más el interés acordado, aunque existe el riesgo de incumplimiento por parte del prestatario.

Un ejemplo común de cauciones es el rendimiento ofrecido por plataformas de fintech como Mercado Pago o Prex. Además, esta operación es beneficiosa para la entidad receptora de los valores, ya que los utiliza como garantía para realizar otras operaciones financieras más productivas.

El plazo fijo es una de las formas de inversión más populares y accesibles para aquellas personas que no conocen mucho de finanzas o para aquellos inversores con un perfil conservador. En pocas palabras, se trata de un acuerdo entre una persona, y una entidad financiera, generalemente bancos. En esta operación una persona decide depositar una cierta cantidad de dinero, por un tiempo específico estipulado, de ahí el nombre “plazo fijo”, a cambio de un interés también fijo y previamente establecido sobre esa cantidad. Es decir que al finalizar el período la persona recibe el dinero que depositó más el interés ganado.

Este es un tipo de inversión segura, ya que los bancos suelen estar respaldados por regulaciones, y seguros que respaldan tu dinero, además en Argentina, los plazos fijos tienen rendimientos mayores a las causiones y mucho mayores que una caja de ahorro común. Además otra gran ventaja es que al nocer de antemano cuánto ganarás con tu inversión, puedes planificar mejor tus finanzas y metas a corto y mediano plazo.

Es importante tener en cuenta que, si bien los plazos fijos son una forma segura de inversión, los rendimientos pueden ser limitados en comparación con otras formas de inversión más riesgosas, como acciones o fondos de inversión, como veremos más adelante. Sin embargo, son una excelente opción para quienes buscan empezar a invertir de manera conservadora y sin grandes riesgos.

Si quieres conocer el interés de los plazos fijos, puede hacer click en este link del BCRA, que compara las tasas de las distintas entidades bancarias.

Además del plazo fijo tradicional, en Argentina, existe otro tipo de plazo fijo llamado UVA.

Para entender que son los plazos fijos UVA, primero hay que saber que son las UVA (Unidades de Valor Adquisitivo).

Las UVAs son una unidad de cuenta que se utiliza en Argentina para ajustar el valor de los contratos y transacciones a la inflación y tienen un valor que se cotiza diaramente. Es decir, su objetivo es mantener el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo. Por lo tanto, con los pesos, se adquieren las UVAs, que se son las que luego se invertirán en el plazo fijo.

Los plazos fijos UVA son una variante de los plazos fijos tradicionales que se ajustan por la inflación, lo que significa que el dinero invertido no pierde poder adquisitivo frente a la subida de precios acelarada que enfrenta la Argentina en los últimos tiempos.

Por lo tanto, a diferencia de los plazos fijos tradicionales, donde el interés es fijo, en los plazos fijos UVA, el interés puede variar dependiendo de la inflación, por lo tanto, el capital y los intereses se ajustan de acuerdo con los cambios en el costo de vida. Debido a su naturaleza ajustable y variable, los plazos fijos UVA pueden ser más complejos de entender y gestionar que los plazos fijos tradicionales.

Para conocer el valor de cada UVA, según el BCRA puedes hacer click aquí.

El dólar ha sido históricamente una opción popular de inversión y ahorro en Argentina debido a la percepción de estabilidad y valorización a largo plazo, por lo tanto se convirtió en una de las formas de ahorrar e invertir más comunes en Argentina. La compra de moneda extranjera, por lo tanto, constituye una forma de inversión conservadora, por más que tenga fluctuaciones en sus precios. A largo plazo, en Argentina, su cotización siempre fue creciente, provocando así la devaluación de la moneda.

También, desde hace tiempo, la adquisición de manera formal de dólares fue cada vez más dificultosa debido a las distintas restricciones que el BCRA impone para su compra, lo que generó distintos tipos de mercado de compra venta, formales e informales. En este artículo de Ensamble de Ideas, te contamos los distintos tipos de cotización del dólar en Argentina. También, si lo deseas, puedes ver nuestro video en YouTube. Te invitamos a que también te suscribas a nuestro canal.

Los fondos comunes de inversión de renta fija son vehículos de inversión colectiva en los que un grupo de inversores aporta su dinero en un fondo administrado por una entidad financiera o gestora de fondos. Estos fondos invierten principalmente en instrumentos financieros de renta fija, como bonos, pagarés, letras del tesoro, entre otros activos de naturaleza similar.

La renta fija se refiere a instrumentos financieros que ofrecen un flujo de ingresos predecibles y estables, a diferencia de los de renta variable, que también se explicarán más adelante, donde los rendimientos pueden ser mayores, pero sus riesgos también.

Los fondos comunes de inversión de renta fija pueden tener diferentes objetivos de inversión, plazos y niveles de riesgo. Algunos fondos pueden enfocarse en bonos gubernamentales, otros en bonos corporativos o en bonos municipales, y pueden variar en cuanto a la calidad crediticia de los bonos que componen su cartera.

La ventaja de invertir en estos fondos es que permiten a los inversores acceder a una cartera diversificada de instrumentos de renta fija, administrada por profesionales financieros, sin la necesidad de comprar los activos individuales directamente. Además, la gestión profesional puede ayudar a maximizar los rendimientos y gestionar el riesgo de manera más efectiva.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque los fondos de renta fija tienden a ser menos volátiles que los fondos de renta variable, aún están sujetos a riesgos del mercado por las subidas y bajadas de cotización, y el riesgo crediticio del inversor, con la posibilidad que no pagué el bono en la fecha de su vencimiento. Por lo tanto, es fundamental comprender los objetivos de inversión, la estrategia del fondo y los riesgos asociados antes de invertir en cualquier fondo común de inversión de renta fija.

Las letras del tesoro son instrumentos financieros de deuda emitidos por el gobierno de un país para obtener financiamiento. Se emiten a un descuento sobre su valor nominal y se reembolsan al valor nominal al vencimiento. La diferencia entre el precio de compra y el valor nominal es la ganancia para el inversor. Por un lado las letras suelen ser inversiones de corto plazo (menos de un año) y no pagan intereses intermedios, como lo hacen los bonos.

Las letras del tesoro son consideradas generalmente como inversiones de bajo riesgo, ya que están respaldadas por la solidez financiera del gobierno emisor. Sin embargo, como con cualquier inversión, siempre existe un cierto nivel de riesgo, como el riesgo de que el gobierno no pueda cumplir con sus obligaciones financieras.

Dado su corto plazo, las letras del tesoro suelen ser instrumentos financieros muy líquidos, lo que significa que pueden ser comprados y vendidos fácilmente en el mercado secundario antes de su vencimiento.

Por lo tanto, las letras del tesoro son una opción de inversión popular debido a su relativa seguridad y a su capacidad para proporcionar rendimientos en un período de tiempo relativamente corto. Sin embargo, los inversores deben considerar cuidadosamente sus objetivos financieros y evaluar el riesgo asociado antes de invertir en ellas.

las letras del tesoro son una opción de inversión popular debido a su relativa seguridad y a su capacidad para proporcionar rendimientos en un período de tiempo relativamente corto

Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por entidades gubernamentales con el fin de obtener financiamiento. Cuando compras un bono, estás prestando dinero al Estado emisor a cambio de pagos periódicos de intereses y la devolución del valor nominal del bono al vencimiento. A diferencia de las letras, son inversiones a más largo plazo y el pago de intereses periódicos. Estos vencimientos pueden tener plazos de uno a cinco años, pero también pueden existir casos que duren hasta décadas.

En los bonos, el emisor emite bonos con un valor nominal específico, que es el monto que se pagará al vencimiento. Este valor nominal se conoce como valor nominal o valor par del bono. La mayoría de los bonos pagan intereses periódicos, conocidos como cupones, durante la vida del bono. Estos cupones pueden pagarse anual, semestral, trimestral o mensualmente, según lo acordado y se calculan como un porcentaje del valor nominal del bono. Por ejemplo, si un bono tiene un valor nominal de $1000 y una tasa de cupón del 5% semestral, se pagarían $50 en intereses cada seis meses.

Después de emitirse, los bonos se negocian en el mercado secundario. El precio de un bono en el mercado secundario puede variar según varios factores, como los cambios en las tasas de interés y la percepción del riesgo del emisor.

Existe una relación inversa entre los precios de los bonos y las tasas de interés. Cuando las tasas de interés aumentan, los precios de los bonos tienden a disminuir, y viceversa. Esto se debe a que los nuevos bonos emitidos en un entorno de tasas de interés más altas ofrecen rendimientos más atractivos, lo que hace que los bonos existentes con tasas más bajas sean menos deseables en comparación con otras opciones de inversión.

La rentabilidad de un bono se compone tanto de los pagos de intereses periódicos como de las fluctuaciones en el precio del bono en el mercado secundario. Si compras un bono y su precio aumenta en el mercado secundario, puedes obtener ganancias de capital si decides venderlo antes del vencimiento. Por otro lado, si el precio disminuye, podrías incurrir en pérdidas.

Los bonos pueden generar ganancias si su precio aumenta en el mercado secundario, pero también conllevan el riesgo de pérdidas si su valor disminuye.

Por lo tanto, los bonos son un tipo de inversión tendiente a moderada, ya que ofrecen pagos periódicos de intereses y la devolución del capital al vencimiento, pero también conllevan riesgos, como el riesgo de crédito y el riesgo de fluctuaciones en el precio del mercado.

Las obligaciones negociables son similares a los bonos, pero en lugar de ser deudas emitidas por entidades gubernamentales, son emitidas por empresas. Funcionan de manera similar a los bonos en el sentido de que representan una deuda que la empresa asume con el inversor a cambio de pagos periódicos de intereses y la devolución del valor nominal al vencimiento.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las obligaciones negociables pueden conllevar ciertos riesgos adicionales, como el riesgo de crédito de la empresa emisora. Esto significa que existe la posibilidad de que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones de pago, lo que podría resultar en pérdidas para los inversores.

Además, el valor de las obligaciones negociables también puede fluctuar en el mercado secundario, lo que puede afectar su precio y, por lo tanto, el rendimiento de la inversión.

Un fondo común de renta variable invierte principalmente en acciones u otros instrumentos financieros relacionados con acciones. Esto significa que el valor del fondo puede fluctuar significativamente en función del rendimiento del mercado de valores. Los gestores del fondo toman decisiones sobre en qué acciones invertir, con el objetivo de obtener ganancias a través del crecimiento del valor de las acciones y, en algunos casos, mediante el pago de dividendos.

Estos fondos son más adecuados para inversores que tienen un horizonte de inversión a largo plazo y están dispuestos a asumir un mayor riesgo, ya que están sujetos a una mayor volatilidad, en busca de mayores rendimientos. También es importante considerar que, al ser una inversión a largo plazo, se debe estar preparado para invertir una suma de dinero que probablemente no se necesite en el corto plazo y que pueda quedar “inmovilizada” por un período de tiempo mientras se busca generar rendimientos.

Los FCI de renta variable son para inversionistas a largo plazo. Requieren una inversión de dinero que posiblemente no se necesite pronto para generar rendimientos.

Para inversores menos agresivos, existen fondos de renta mixta donde se diversifican los riesgos asignando una parte de manera más conservadora, como vimos en los FCI de renta fija, y otra parte en inversiones de renta variable. Estos fondos ofrecen un equilibrio entre el potencial de crecimiento y la estabilidad de la inversión, siendo una opción adecuada para quienes buscan una combinación de seguridad y rendimiento en sus inversiones.

Una acción es una unidad de propiedad en una empresa. Cuando compras acciones de una empresa, te conviertes en accionista, lo que significa que posees una parte de esa empresa. Las acciones se emiten y se negocian en los mercados financieros, como la Bolsa de Valores.

Las acciones se negocian en lo que se conocen como “Bolsas de Valores”, donde las empresas emisoras ofrecen sus acciones para su compra o venta por parte de los inversores.

En estas bolsas, las empresas listadas tienen sus acciones cotizadas, lo que significa que tienen un precio asociado que varía según la oferta y la demanda en el mercado. Los inversores colocan órdenes de compra o venta a través de corredores de bolsa, especificando el precio y la cantidad de valores que desean negociar. Estas órdenes se ejecutan cuando los precios de compra y venta coinciden.

El horario de negociación de la bolsa generalmente es de lunes a viernes y cierra en días festivos, aunque este horario puede variar según la región geográfica. Es importante destacar que la bolsa está sujeta a regulaciones estrictas para garantizar la transparencia, equidad y estabilidad del mercado, con reguladores supervisando las actividades y aplicando sanciones en caso de violaciones.

Invertir en acciones se considera una inversión agresiva debido a los riesgos involucrados, como la alta volatilidad de los precios que pueden fluctuar en cuestión de minutos. Algunas personas se especializan en analizar gráficos y tendencias para detectar oportunidades, pero esto conlleva riesgos adicionales.

Por lo tanto, es crucial investigar y comprender tanto las empresas en las que se invierte como los riesgos asociados con el mercado de valores. Diversificar la cartera y mantener una estrategia de inversión a largo plazo pueden ayudar a mitigar algunos de estos riesgos.

Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos financieros que permiten a inversores argentinos acceder a acciones de empresas extranjeras cotizadas en el exterior a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Estos certificados representan la tenencia de acciones de compañías extranjeras, pero se negocian en pesos argentinos y bajo la jurisdicción de la Bolsa de Buenos Aires.

certificados representan la tenencia de acciones de compañías extranjeras, pero se negocian en pesos argentinos y bajo la jurisdicción de la Bolsa de Buenos Aires.

El funcionamiento básico es el siguiente: un banco o agente de bolsa adquiere acciones de una empresa extranjera y las deposita en custodia en el país de origen. Luego emite los CEDEARs, que representan estas acciones, y los pone a disposición de los inversores argentinos en el mercado local. De esta manera, los inversores pueden comprar y vender estos certificados en la Bolsa de Buenos Aires, obteniendo exposición a las acciones extranjeras sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior o realizar transacciones en moneda extranjera.

Los CEDEARs ofrecen varias ventajas para los inversores argentinos. Por un lado, permiten diversificar sus carteras al acceder a acciones de empresas globales reconocidas. Además, al negociarse en pesos argentinos, evitan la exposición a fluctuaciones cambiarias. También facilitan el acceso al mercado internacional a inversores que, de otro modo, podrían enfrentar barreras como restricciones de cambio o limitaciones para abrir cuentas en el exterior.

Al ser acciones, los CEDEARs representan inversiones agresivas, con el doble problema de estar sujetos tanto a las fluctuaciones de la cotización de las acciones subyacentes como a la cotización del dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), que es el tipo de cambio utilizado para la compraventa de activos financieros en el mercado local. Es importante recordar que, además de la exposición al riesgo de mercado inherente a cualquier inversión en acciones, los inversores en CEDEARs también están sujetos al riesgo cambiario.

Por lo tanto, se enfatiza la importancia de realizar un análisis exhaustivo antes de comprar CEDEARs, evaluando tanto el desempeño histórico de la acción subyacente como las condiciones económicas y políticas tanto a nivel local como internacional. Esto ayuda a mitigar la posibilidad de mayores pérdidas en caso de que se produzcan movimientos desfavorables en los mercados bursátiles o cambiarios.

Los futuros son instrumentos financieros derivados que obligan a las partes involucradas a comprar o vender un activo subyacente en una fecha futura específica y a un precio acordado previamente. Estos activos subyacentes pueden ser commodities (como petróleo, oro, trigo), valores (como acciones), índices bursátiles o incluso tasas de interés.

Por ejemplo, se puede hacer un contrato de futuros para comprar una cantidad de petróleo dentro de seis meses a un precio fijo, sin importar si el precio del petróleo sube o baja en ese tiempo. Estos acuerdos se hacen en mercados especiales llamados bolsas de futuros. Por lo tanto, En los contratos de futuros, el comprador se compromete a adquirir el activo subyacente en el futuro, mientras que el vendedor se compromete a entregarlo. Ambas partes están obligadas a cumplir el contrato en la fecha de vencimiento, independientemente de las condiciones del mercado en ese momento.

La idea principal de los futuros es permitir a las personas protegerse contra cambios imprevistos en los precios. Por ejemplo, si eres un granjero y sabes que vas a cosechar trigo en tres meses, podrías hacer un contrato de futuros para vender tu trigo a un precio fijo. Esto te protege si el precio del trigo baja antes de que lo vendas, pero por el contrario, si el precio sube demasiado lo habrías vendido más barato y habrías perdido.

Es importante destacar que los futuros pueden ser instrumentos financieros apalancados, lo que significa que se puede operar con una cantidad de dinero que es significativamente mayor que el valor del contrato en sí. Esto puede aumentar tanto las ganancias como las pérdidas potenciales y requiere una gestión cuidadosa del riesgo por parte de los inversionistas y por eso también se la cataloga como una inversión riesgosa y agresiva.

La inversión en criptomonedas implica comprar y poseer monedas digitales con la esperanza de que su valor aumente con el tiempo, lo que te permitiría venderlas posteriormente a un precio más alto y obtener una ganancia. A grandes rasgos, el funcionamiento de la inversión en criptomonedas es similar al del mercado de valores en el sentido de que ambas actividades implican la compra y venta de activos con el objetivo de obtener beneficios.

A comparación con el mercado de valores, el mercado de criptos está abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que significa que los inversores pueden comprar y vender criptomonedas en cualquier momento.

También es importante saber que el mercado de criptomonedas ha sido históricamente menos regulado que el de valores, aunque esta situación está cambiando en muchos países a medida que los gobiernos intentan establecer marcos regulatorios para las criptomonedas.

Las criptomonedas son conocidas por su alta volatilidad en comparación con las acciones tradicionales. Los precios de las criptomonedas pueden experimentar cambios significativos en un corto período de tiempo, lo que puede generar oportunidades de ganancias importantes pero también conlleva un mayor riesgo de pérdida, lo que las lleva también a ser consideradas como una inversión agresiva.

Con la amplia gama de opciones de inversión disponibles, y muchas más que ni siquiera hemos explorado en este artículo, puede resultar difícil determinar qué camino seguir. Sin embargo, es importante recordar la importancia de diversificar las inversiones y evitar concentrar todos los recursos en una sola alternativa, siguiendo el famoso refrán de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. Esta estrategia no solo amplía las posibilidades, sino que también ayuda a mitigar posibles pérdidas.

Al momento de elegir, hay varios parámetros a considerar:

  • Perfil de inversor: Evaluar si se es conservador, moderado o agresivo en cuanto al riesgo asumido.
  • Horizonte temporal de la inversión: Determinar el plazo esperado para alcanzar los objetivos de inversión.
  • Nivel de conocimiento sobre la inversión: Es fundamental comprender en qué se está invirtiendo y cómo funcionan los instrumentos financieros seleccionados.
  • Rendimientos esperados: Analizar las proyecciones de ganancias en función del tipo de inversión.
  • Tolerancia al riesgo financiero: Definir cuánto se está dispuesto a perder en caso de que la inversión no genere los resultados esperados, especialmente en opciones más moderadas o agresivas.
  • Liquidez: Considerar el tiempo estimado para necesitar el capital invertido y asegurarse de que la inversión sea lo suficientemente líquida para satisfacer las necesidades futuras.

Es importante destacar que este artículo tiene fines puramente educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre se recomienda buscar la orientación de un profesional en finanzas para tomar decisiones informadas y seguras.

Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus amigos. Gracias por formar parte de nuestra comunidad en Ensamble de Ideas.

¿Tienes dudas o consultas? Escribenos en los comentarios. Estamos aquí para responderte y ayudarte. Tu participación enriquece nuestra conversación.

Invertir en Argentina: 10 opciones ordenadas por riesgo – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#invertir #opcionesargentideinversion

banner gestion
Mobbing: Cómo identificar el acoso laboral y qué hacer

¿Qué es el mobbing?

El acoso laboral, también conocido por mobbing por su anglicismo, se lo pude definir como:

Por lo tanto, como se ve en la definición, el acoso laboral hace referencia a dos situaciones:

  1. A la acción que genera el o los hostigadores que generan miedo, pánico, desprecio, desánimo, etc., en la víctima.
  2. La enfermedad que producen dichas acciones en el trabajador que recibe el acoso.
las acciones que genera el hostigador que generan miedo, pánico, y desprecio en la víctima, creando una situación de mobbing
Mobbing – Ensamble de Ideas
ph: canva

Esta violencia psicológica se produce de forma recurrente y sistemática, abarcando desde agresiones verbales hasta, en algunos casos, agresiones físicas. Estas acciones pueden generar en las personas afectadas una sensación de angustia tan intensa que puede derivar en problemas graves, como trastornos de ansiedad, depresión e incluso, en casos extremos, el suicidio de la víctima.

¿Qué busca la persona que comete el acoso laboral?

Con este tipo de hostigamiento o intimidación, el agresor pretende lograr que la víctima deje su trabajo, ya que generalmente la percibe como una “amenaza” para sus propias ambiciones, ya sean de crecimiento personal, profesional, poder o estatus.

En otras ocasiones, el mobbing se da con el fin de lograr el sometimiento completo de la víctima a las constantes demandas del superior, incluso fuera del horario laboral. Generalmente, estas situaciones terminan cuando la víctima deja su trabajo, ya sea voluntaria o forzosamente.

Tipos de mobbing laboral

El acoso laboral puede generarse tanto por jefes, gerentes o superiores, como así también por sus propios compañeros de trabajo de la misma línea. Por lo tanto el maltrato laboral recibido puede ser:

  • Horizontal: Cuando se manifiesta entre pares.
  • Vertical: Cuando se manifiesta entre superiores y subordinados.
tipos de acoso laboral
acoso laboral vertical
acoso laboral horizontal
Tipos de acoso laboral – Ensamble de Ideas

¿Cómo se manifiesta el maltrato laboral?

Estrategias habituales que usan los agresores

Las formas en que los agresores pueden hacer mobbing para someter a sus víctimas son variadas. Entre algunas de ellas, podemos citar:

  • Maltrato verbal a través de gritos y/o insultos, tanto en privado como en presencia de otros compañeros de trabajo.
  • Amenazas continuas de toda índole.
  • Fijar objetivos de cumplimiento de tareas o proyectos con tiempos que se sabe que son inalcanzables.
objetivos smart

Para establecer objetivos organizaciones te recomendamos usar la técnica de “Objetivos SMART”

  • Sobrecargar selectivamente de trabajo a la víctima y presionarla excesivamente.
  • Quitarle responsabilidades y asignarle tareas de menor importancia y sin interés, llegando incluso al punto de no darle ninguna tarea para realizar, con el fin de que la persona se vaya. En otras palabras, modificar sus responsabilidades y atribuciones sin previo aviso.
  • Asignar tareas humillantes, desagradables o incómodas.
  • Impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal dentro de sus atribuciones y responsabilidades.
  • Ignorar los éxitos profesionales de la persona, o atribuírselos maliciosamente a otros compañeros o situaciones ajenas a ella, como la suerte o el contexto.
  • Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc., o simplemente no tomarlas en cuenta bajo cualquier pretexto.
moobing laboral
Mobbing laboral –
Ensamble de ideasph: Canva
  • Retener o manipular información crucial para el trabajo, induciendo a la persona a cometer errores para luego acusarla de negligencia. Esto también puede incluir alterar o extraviar documentos o resoluciones que afectan a la víctima.
  • Controlar malintencionadamente el trabajo de la víctima con la finalidad de encontrarle siempre fallas y acusarla de algo.
  • Obstaculizar el crecimiento profesional de la víctima, impidiendo que acceda a capacitaciones o cursos de perfeccionamiento.
  • Impedir el crecimiento dentro de la empresa, negándole la posibilidad de ascensos.
  • Tratar a la persona de manera distinta al resto, buscando estigmatizarla ante sus compañeros o jefes.
  • Discriminación de cualquier tipo (orientación sexual, raza, clase social, etc.), incluyendo ataques a sus convicciones personales, ideología o religión.
  • Difamar a la víctima mediante comentarios maliciosos o calumniosos, extendiendo “chismes” que deterioran su reputación e imagen.
  • Ignorar a la persona, haciendo como si fuera invisible.
  • Ofrecer salidas con fines sexuales, chantajeando con posibles ascensos o amenazas de pérdida del trabajo.
acoso laboral
acoso sexual
Mobbing laboral –
Ensamble de Ideas – ph: Canva
  • Invadir la privacidad del acosado revisando su correo, teléfono, documentos, armarios, cajones, etc.
  • Realizar pedidos fuera del horario laboral mediante llamadas telefónicas y/o envíos de mensajes.
  • Animar a otros compañeros/jefes a participar en cualquiera de las acciones anteriormente mencionadas mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.

Consecuencias físicas y psicológicas en las víctimas

A continuación enumeraremos algunos de los trastornos físicos o psíquicos que puede ocasionar el maltrato laboral en las víctimas.

  • Bajo desempeño laboral, que es aprovechado por el acosador, para acusar su bajo rendimiento.
  • Lento deterioro de la confianza en sí mismo de la persona. También se empieza a descreer de sus capacidades profesionales / laborales.
  • Desvaloración personal. Problemas de autoestima.
  • Desarrollo del sentimiento de culpa. La víctima cree que pasó por su culpa, creyendo que verdaderamente fueron fallos o errores suyos, o que realmente es verdad todo lo que le dicen.
  • Conflictos de inseguridad personal y emocional.
  • Somatización del conflicto, con aparición, por ejemplo, de dolores de cabeza frecuentes o problemas estomacales, entre otros.
  • Aparición de problemas como: Insomnio, ansiedad, estrés, angustia, cambios en la personalidad, depresión, irritabilidad, etc.
  • Problemas de relaciones sociales, con la pareja, familia, amigos y/u otras personas, que pueden detonar en problemas de agresividad.
ACOSO LABORAL
Consecuencias del mobbing
Ensamble de Ideas – ph: Canva

El mobbing maternal

Por último, otro de los tipos de acosos labores que ocurren a menudo y queremos mencionarlo por separado es el mobbing maternal, que es aquel que se produce con las mujeres embarazadas o para evitar que las misma queden embarazadas.

Este tipo de acoso laboral no busca de manera directa destruir a la víctima, sino que más bien intenta es mostrar lo que le podría pasar a la mujer que se “atreva” a quedar embarazada y así someterlas a que no lo hagan si quieren mantener su trabajo.

El mobbing maternal se manifiesta entonces:

  • Presiones contra las mujeres por causa de su maternidad.
  • Acosos que tienen como causa principal la maternidad.
  • Acosos porque las trabajadoras reclaman los derechos laborales que les corresponden por maternidad.
  • Acoso simplemente por el hecho de ser mujeres y tener la posibilidad de quedar embarazadas.

¿Qué hacer ante situaciones de acoso laboral?

  1. No enfrentar el problema solo: Es importante comentar el problema con alguna persona allegada de mucha confianza que sepa escuchar y creer lo que sucede sin ningún tipo de prejuicios. Se debe evitar a toda costa callar el problema, ya que esto puede ser destructivo emocionalmente. Aislarse tampoco ayuda en nada, sino todo lo contrario, empeora la situación.
  2. Buscar asesoramiento legal y psicológico: Es esencial buscar ayuda profesional ya sea desde lo legal para ampararse ante la ley por dicha situación, como desde lo psicológico para poder sobrellevar de la mejor manera posible los traumas que genera el moobing laboral en la víctima.
  3. Documentar las situaciones de acoso laboral: Para así registrar y legitimar las mismas y poder testificar con pruebas que acrediten lo acontecido.
  4. Mantener la calma y enfrentar la situación: Tú no tienes la culpa de lo que sucede, sino todo lo contrario. Generalmente la conducta del agresor solo se puede mantener mientras que la situación no se haga visible y en muchas ocasiones los hostigadores en el fondo son débiles y cobardes, y a veces no resisten el enfrentamiento directo.
  5. Pensar en tu integridad física y psíquica: La mejor manera de mantener nuestra integridad psicológica (y por ende física y emocional) es enfrentar la situación sin culpas, asumiendo lo que sucede y así solucionar el problema del mejor modo posible y vivir una vida plena.

Para finalizar te compartimos el vídeo sobre este tema de nuestro canal de Youtube.

Últimos post de EDI

Mobbing o acoso laboral: Todo lo que necesitas saber – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
Qué es el gasto público: Explicación completa y actualizada |2024|
gasto publico
ensamble de ideas
Qué es el gasto público – Ensamble de Ideas –
ph: freepik.es [note] Image by vectorjuice on Freepik [/note]

Uno de los temas más relevantes y populares en el campo de la macroeconomía es lo que se conoce como “gasto público” o “gasto público consolidado”. Este concepto, junto con los ingresos públicos, conforma lo que se denomina “Presupuesto Nacional“, un documento fundamental en la contabilidad gubernamental o nacional.

En pocas palabras, el gasto público es una de las herramientas clave de la política fiscal utilizada por los Estados para lograr diversos objetivos, tales como:

  • Redistribuir los ingresos de manera más equitativa entre la población.
  • Estimular la creación de empleo y promover oportunidades laborales.
  • Garantizar la protección social y brindar apoyo a quienes más lo necesitan.
  • Avanzar en el desarrollo de infraestructuras que benefician a la sociedad en general.
  • Proveer servicios públicos esenciales, como educación y salud, para el bienestar de todos.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo el gasto público juega un papel fundamental en la economía de un país y en el bienestar de sus ciudadanos.

¿Qué es el gasto público?

Definición de gasto público

El gasto público se refiere a los diferentes pagos de dinero que realiza el Gobierno de un país (en sus diferentes áreas administrativas) durante un período de tiempo específico. Estos pagos pueden ser destinados a adquirir bienes y servicios necesarios, así como para satisfacer las diversas demandas sociales de los agentes económicos.

En términos sencillos, el gasto público es cuando el Gobierno utiliza su dinero, proveniente de los impuestos y otros recursos financieros, para comprar lo que necesita y responder a las necesidades de la sociedad en general. A través de este tipo de gasto, se llevan a cabo acciones como la adquisición de infraestructuras, la provisión de servicios esenciales como educación y salud, y la implementación de políticas para impulsar el desarrollo económico y social.

Imagínate al gobierno como un administrador de fondos gigante que debe equilibrar sus ingresos públicos y sus gastos en áreas importantes como la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad social, entre otros, como veremos en detalle más adelante. Estas inversiones tienen un impacto directo en la sociedad y en la economía en general.

La importancia del gasto público en la política fiscal

El gasto público desempeña un papel fundamental en la política fiscal de un país. ¿Pero qué significa exactamente esto?

Para poder cubrir estos gastos, es necesario generar ingresos, lo que se conoce como “Ingresos Públicos”. De la relación entre los gastos y los ingresos surge lo que se llama la política fiscal. La política fiscal es establecida por cada Estado y define cómo se manejará el presupuesto. En este sentido, puede ser restrictiva o expansiva.

  • Restrictiva: El objetivo será la reducción del gasto público busca controlar y reducir los gastos. Esto puede implicar recortes en determinadas áreas de gasto o incremento de impuestos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal.
  • Expansiva: El objetivo será el aumento del gasto público. Esto implica fomentar la inversión, estimular el crecimiento económico y generar empleo. Esta estrategia se utiliza en momentos de recesión o para impulsar sectores específicos de la economía.

La elección entre una política fiscal restrictiva o expansiva depende de varios factores, como la situación económica, las metas y prioridades del gobierno, así como la capacidad de endeudamiento del país. Es importante encontrar un equilibrio entre estos enfoques para mantener la estabilidad financiera y promover el desarrollo sostenible.

politica fiscal

Distribución del gasto público: ¿En qué invierte el Estado?

Ahora es el turno de analizar el gasto público estatal y entender cómo se distribuye el ingreso. Para ello te presentamos una lista informativa y de los gastos más comunes en la mayoría de los Estados.

Es importante aclarar que esta lista es una referencia general, ya que cada país puede utilizar diferentes terminologías, agrupaciones e incluso incluir o excluir algunos rubros. Conoceremos en detalle cada uno de estos rubros y comprenderemos cómo impactan en la sociedad, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país.

1 Seguridad Social

El gasto en seguridad social es una de las principales políticas presupuestarias en la gran mayoría de los países, especialmente en Latinoamérica. Este rubro abarca diversas áreas, como jubilaciones, distintos tipos de pensiones, cargas familiares, seguros de desempleo, asignaciones familiares, planes sociales, entre otros. Esencial para garantizar la protección y bienestar de la población, el gasto en seguridad social representa un compromiso importante por parte del Estado hacia sus ciudadanos.

2 Energía

El gasto en energía es una política fundamental destinada a asegurar el suministro energético de un país. Esta política abarca acciones que promueven la producción de gas, energía eléctrica y otras fuentes energéticas. Además, incluye la asignación de subsidios al sector para incentivar su desarrollo y sostenibilidad. Garantizar un abastecimiento energético estable y sostenible es crucial para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. Por lo tanto, el gasto en energía representa una inversión estratégica por parte del Estado en el desarrollo energético del país.

3. Educación

gasto publico en educacion


El gasto en educación es una partida presupuestaria que a menudo genera controversia en la distribución de los recursos, especialmente en Latinoamérica, donde se suele percibir como insuficiente. Esta inversión debe priorizar el mantenimiento y creación de infraestructuras educativas adecuadas, así como fomentar y promover la educación pública de calidad en todos los niveles educativos.

Garantizar una educación accesible y de calidad es crucial para el desarrollo y progreso de una sociedad. El gasto en educación representa una apuesta por el futuro del país, ya que una población educada y bien formada es la base para el crecimiento económico, la equidad social y la construcción de una sociedad más próspera y avanzada. Por tanto, es fundamental asignar recursos adecuados a la educación para construir una base sólida para las generaciones venideras.

4. Transporte

El gasto público en transporte incluye inversiones en infraestructuras viales, ferroviarias, aéreas y pluviales para mejorar la movilidad y conectar diferentes regiones. También se destinan subsidios a empresas de transporte público y operadores de peajes para mejorar la accesibilidad y fomentar medios de transporte más sostenibles, reduciendo la congestión vial. Es una inversión clave para el desarrollo económico y social, impulsando el comercio, el turismo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La adecuada asignación y gestión son fundamentales para un sistema de transporte eficiente y sostenible.

5. Salud

gasto publico en salud

El gasto público en salud es una partida presupuestaria de alta demanda debido a su impacto en el bienestar de la población. Esta política busca mejorar las condiciones de salud de la sociedad, asegurando el acceso a servicios médicos de calidad y promoviendo estilos de vida saludables. Además, busca reducir las inequidades en el acceso a la atención médica, garantizando la equidad para todos los ciudadanos.

Esta inversión es esencial para el desarrollo social y económico del país. Una población sana y bien atendida es fundamental para el progreso y la productividad de la nación. La inversión en infraestructuras médicas y programas de prevención fortalece el sistema de salud, contribuyendo a una sociedad más fuerte y resiliente. Por lo tanto, el gasto público en salud se considera una prioridad en la distribución del presupuesto estatal, asegurando el derecho fundamental a la salud y el bienestar general de la población.

6. Desarrollo Social

El gasto público en desarrollo social es una política que busca garantizar derechos fundamentales como empleo genuino y alimentación básica y de calidad. También incluye mejoras en la calidad de vida y apoyo a emprendimientos socio productivos. Esta inversión muestra el compromiso del Estado hacia el bienestar de sus ciudadanos y el progreso social y económico. Al asegurar empleo digno y acceso a una alimentación adecuada, se busca reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. Asimismo, el apoyo a emprendimientos contribuye al crecimiento económico y la inclusión social, brindando oportunidades de desarrollo y prosperidad. El gasto en desarrollo social es una inversión estratégica que promueve una sociedad más equitativa, inclusiva y con mayores oportunidades para todos.

7. Relaciones interiores

El gasto público en relaciones interiores engloba asignaciones financieras de la Administración Central a las provincias y partidas para épocas electorales. Esta política busca fortalecer las relaciones y la cooperación entre el gobierno central y las entidades subnacionales. Además, durante períodos electorales, se destinan recursos para asegurar un proceso electoral transparente y eficiente. El gasto en relaciones interiores es clave para mantener un equilibrio fiscal y una relación sólida entre el gobierno central y las distintas regiones del país.

8. Vivienda y urbanismo

El gasto público en vivienda y urbanismo abarca iniciativas que promueven el desarrollo territorial y habitacional sustentable, con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas adecuadas y una infraestructura urbanística de calidad. Esta política tiene como propósito mejorar las condiciones habitacionales de la población, garantizando un hábitat digno y una adecuada infraestructura en zonas urbanas y rurales. La inversión en vivienda y urbanismo es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el país.

9. Seguridad interior

Este gasto asigna recursos para la preservación de la seguridad nacional de todos los habitantes y de sus bienes, como así también cuidar todas los límites fronterizos, terrestres, marinos, fluviales y el espacio aéreo.

El gasto público en seguridad interior asigna recursos para preservar la seguridad nacional, protegiendo a los habitantes y sus bienes, y vigilando los límites fronterizos terrestres, marítimos, fluviales y el espacio aéreo. También se contempla la incorporación de medios materiales y la adecuación tecnológica de las fuerzas de seguridad con el objetivo de reducir el delito, así como prevenir el tráfico ilícito de drogas y la trata de personas. Esta política es esencial para garantizar la integridad y tranquilidad de la población, asegurando el orden y protegiendo la soberanía del país. La inversión en seguridad interior contribuye a mantener un entorno seguro y estable, promoviendo el bienestar y la confianza de los ciudadanos en su entorno.

10. Agua potable y alcantarillado

El gasto público en agua potable y alcantarillado tiene como objetivo promover el uso racional, integral y equitativo de los recursos hídricos, garantizando el acceso a agua potable y la preservación del medio ambiente. Esta política busca asegurar la disponibilidad y calidad del agua para todos los ciudadanos, así como mejorar los sistemas de alcantarillado y saneamiento. La inversión en este rubro es esencial para asegurar la salud y bienestar de la población, así como para preservar los recursos hídricos y el medio ambiente en general.

11. Administración gubernamental

l gasto público en administración gubernamental incluye diversos aspectos, como los gastos en información y estadísticas básicas, control de la gestión pública, administración federal, sueldos de funcionarios públicos y los costos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esta política es esencial para asegurar el funcionamiento eficiente del gobierno y el cumplimiento de sus responsabilidades. Los recursos destinados a la administración gubernamental permiten garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión de los asuntos públicos. Asimismo, contribuye a mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales para el beneficio de toda la sociedad.

12. Deuda pública

El gasto público destinado al pago de la deuda pública comprende los pagos de las deudas internas y externas adquiridas por el Estado. Esto incluye el reembolso de los préstamos y el pago de intereses a inversores y entidades locales dentro del país, así como las obligaciones financieras con acreedores y organismos internacionales fuera del país.

Una gestión responsable de la deuda pública es crucial para mantener la estabilidad económica y la credibilidad en los mercados financieros internacionales. Un endeudamiento adecuado permite financiar proyectos de desarrollo y atender emergencias, pero la sostenibilidad de la deuda es esencial para evitar crisis financieras y asegurar un manejo responsable de los recursos públicos. La transparencia en la gestión de la deuda y la asignación equitativa de recursos son fundamentales para generar confianza en la comunidad internacional y en los ciudadanos sobre la salud financiera del país.

13. Otros gastos

El gobierno asigna recursos a diversas áreas como comercio e industria, turismo, ciencia y tecnología, agricultura, entre otras. Estos gastos buscan impulsar el desarrollo económico y social del país, promoviendo el crecimiento de sectores estratégicos, fomentando la investigación y la innovación, y apoyando la productividad y competitividad en diferentes sectores económicos. La adecuada inversión y gestión de estos recursos son fundamentales para alcanzar los objetivos de progreso y bienestar en la sociedad.

Descifrando el Déficit Fiscal y el Superávit Fiscal: Entendiendo sus Implicaciones en la Economía”

El déficit fiscal y el superávit fiscal son conceptos fundamentales en la economía de un país y reflejan la relación entre los ingresos y los gastos públicos. Para cubrir los gastos públicos, es necesario generar ingresos que provienen de diversas fuentes, siendo la más importante las cargas impositivas. Sin embargo, también existen otras formas de obtener ingresos, como la toma de deuda interna o externa, y la emisión monetaria. Es crucial entender cómo funcionan estos mecanismos para comprender la importancia de mantener un equilibrio entre los ingresos y egresos públicos, lo que contribuye a una macroeconomía estable y sostenible a largo plazo.

Por lo tanto al comparar los ingresos públicos con el gasto público podremos determinar que:

Si los gastos públicos son mayores a los ingresos públicos recibirá el nombre de déficit fiscal.

Si los ingresos públicos son mayores recibira el nombre de superavit fiscal.

Cuando el gobierno destina recursos financieros a la educación, por ejemplo, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y en la preparación de la fuerza laboral para el futuro. De manera similar, cuando invierte en infraestructura, está generando empleo y estimulando el crecimiento económico. Además, el gasto público puede influir en la distribución de la riqueza y en la reducción de las desigualdades sociales. A través de programas de protección social y políticas de bienestar, el gobierno puede brindar apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Al comparar los ingresos públicos con el gasto público, podemos identificar dos escenarios clave: el déficit fiscal, cuando los gastos superan los ingresos, y el superávit fiscal, cuando los ingresos son mayores que los gastos.

Cuando el gobierno destina recursos financieros a sectores como la educación o la infraestructura, está invirtiendo en el desarrollo del capital humano y estimulando el crecimiento económico. También puede influir en la distribución de la riqueza mediante programas de protección social para apoyar a los sectores vulnerables de la sociedad.

No obstante, encontrar el equilibrio en las decisiones de gasto público es un desafío. Los gobiernos deben evitar déficits fiscales excesivos y superávits poco adecuados para mantener unas finanzas públicas sólidas y evitar una carga insostenible de deuda. El manejo prudente y responsable del gasto es esencial para asegurar una economía estable y sostenible.

Te compartimos, para finalizar, a modo de resumen, este YouTube Shorts de nuestro canal sobre el tema.

Últimos post de Ensamble de Ideas

¿Qué es el gasto público? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner contabilidad
¿Qué es el IVA? – Las 4 categorías de IVA más usadas.

El Impuesto al Valor Agregado, comúnmente conocido como IVA, desempeña un papel esencial en el sistema tributario de Argentina. Este impuesto afecta una amplia gama de transacciones económicas en el país, abarcando desde la compra de bienes hasta la contratación de servicios.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Argentina es el organismo encargado de ejecutar la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos destinados a la seguridad social de la Nación. Entre los impuestos que recauda se encuentra el Impuesto al Valor Agregado, aunque la AFIP gestiona muchos más, los cuales podrás conocer en detalle en nuestro artículo sobre la carga impositiva en Argentina.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es el IVA, cómo funciona y las tres categorías de IVA más utilizadas en el contexto argentino.

¿Qué es el IVA? o Impuesto al Valor Agregado

El IVA es un impuesto indirecto recaudado por el Estado a través de la AFIP, que se aplica cada vez que se realiza la venta de bienes y/o servicios, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Argentina, este impuesto se aplica en diferentes porcentajes según el tipo de bien o servicio.

Un ejemplo es la alícuota del 27%, que se aplica a productos como las telecomunicaciones. La tasa del 21% es la que corresponde a la mayoría de los bienes y servicios. Asimismo, existe una alícuota del 10,5%, aplicada en casos como frutas, verduras y productos electrónicos.

Además, se encuentra la alícuota del 0%, que implica la exención del impuesto. Ejemplos de esto incluyen productos como el pan y la leche, así como servicios prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial y agua ordinaria natural, entre otros.

iva exento
¿Qué es el IVA? – Ejemplos de IVA Exento.

Categorías del IVA

Aunque la AFIP establece 14 tipos de responsables, cuatro de ellos son los más comunes:

  • Responsable Monotributo.
  • Responsable Inscripto.
  • Responsable Exento.
  • Consumidor Final.

Cada una de estas categorías presenta sus propias ventajas y desventajas. A continuación, resumiremos brevemente las características distintivas de cada una.

¿Qué es el monotributo? o Responsable Monotributo

monotributo afip
¿Qué es el IVA? – El monotributo

El monotributo establece una integración de los componentes impositivos (IVA y Ganancias) y los elementos previsionales (aportes jubilatorios y obra social) en un único pago mensual. Este sistema simplificado y de bajo costo está diseñado para favorecer a los trabajadores autónomos. Además de facilitar el cumplimiento tributario, el régimen del monotributo permite emitir facturas, obtener cobertura médica para la familia y acceder a una jubilación mediante los aportes realizados.

Es importante destacar que los monotributistas no emiten facturas con IVA discriminado, y tampoco tienen la capacidad de deducirlo de sus compras, como veremos en el próximo apartado referente a los Responsables Inscriptos.

En resumen, el monotributo ofrece una solución que simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias (Ganancias e IVA) y de seguridad social (jubilación y obra social) para pequeños contribuyentes, todo ello gracias a la cuota única que se abona mensualmente.

Quienes pueden ser Monotributistas son:

  • Quienes realicen ventas de bienes muebles y/o locaciones y/o prestaciones de servicios, siempre que no superen determinados montos establecidos por la AFIP.
  • Profesionales, siempre que no superen ciertos parámetros establecidos.
  • Trabajadores autónomos en determinadas actividades, bajo ciertos límites de ingresos brutos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones y requisitos pueden variar, por lo que es recomendable consultar directamente con la AFIP para obtener información actualizada y detallada.

Responsable Inscripto

Cuando se menciona el término “Responsable Inscripto”, se hace referencia a un régimen establecido por la AFIP para los trabajadores independientes o autónomos que no pueden acceder al Monotributo debido a que exceden o no se cumple alguno de sus límites, o porque, a pesar de cumplir con los requisitos, prefieren aprovechar las ventajas que ofrece el régimen de Responsable Inscripto.

El Régimen de Responsable Inscripto (RI) establece que, al registrarse como tal ante la AFIP, se deben abonar una serie de impuestos de manera obligatoria, incluyendo:

  • El Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 21% o al 10.5%, según corresponda, de forma mensual. Para cumplir con esto, es necesario presentar una declaración jurada mensual.
  • El Impuesto a las Ganancias, que se liquida de manera anual.
  • El Impuesto Autónomo, que corresponde a los aportes a la Seguridad Social destinados a la jubilación, y que se abona mensualmente.

Ventajas y desventajas de ser Responsable Inscripto

ventajas y desventajas de ser responsable inscripto
¿Qué es el IVA? – Ventajas y desventajas de ser responsable inscripto

IVA Exento

Cuando un contribuyente está exento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Argentina, significa que no está obligado a cobrar este impuesto en las facturas emitidas por sus productos o servicios. Las exenciones de IVA se aplican a ciertos tipos de actividades o situaciones particulares que están exentas de este impuesto según la normativa de la AFIP.

Es importante mencionar que, a pesar de estar exento de cobrar el IVA, el contribuyente también podría no tener derecho a deducir el IVA de las compras y gastos relacionados con sus actividades exentas. Las exenciones de IVA y sus implicaciones pueden variar según la naturaleza de la actividad y las regulaciones fiscales vigentes.

Lista de actividades con IVA exento

En este listado vamos a reconocer qué rubros están exentos de pagar el Impuesto al Valor Valor Agregado.

  • Libros, diarios y publicaciones periódicas.
  • Estampillas de correo.
  • Boletos de transportes públicos y de espectáculos teatrales.
  • Agua ordinaria natural.
  • Pan común y leche sin aditivos.
  • Las exportaciones.
  • Servicios prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial.
  • Servicios prestados por las obras sociales.
  • Transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere los 100 kilómetros.
  • Servicios prestados por agencias de lotería.
  • Servicios prestados por servicio doméstico

Consumidor Final

Para la AFIP los consumidores finales son todos aquellos que adquieren el bien o servicio comprado o contratado para ser el último en utilizarlo, es decir que no hará un uso comercial luego de comprarlo.

 consumidor final
¿Qué es el IVA? – Consumidor Final

Este categoría de IVA se usa solamente como dato de facturación para que el vendedor, según su categoría de IVA sepa que tipo de factura debe hacer.

Si encontraste útil nuestro artículo, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales para que más personas puedan beneficiarse de la información. Además, te animamos a dejar tus comentarios y sugerencias debajo del artículo para que podamos seguir mejorando y brindándote contenido relevante. ¡Agradecemos tu apoyo y participación!


Últimos post en EDI

¿Qué es el IVA? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

educacion financiera
Invertir en Argentina en 2024: Conoce las alternativas 10 más atractivas.
10 opciones  para invertir en Argentina ordenadas por riesgo
10 opciones para invertir en Argentina ordenadas por riesgo

En el panorama económico actual de Argentina, la inversión financiera se ha convertido en una herramienta fundamental para el crecimiento y la protección del capital. Sin embargo, para aquellos que están dando sus primeros pasos en este ámbito, comprender los diversos tipos de inversión puede resultar abrumador. Desde los tradicionales depósitos bancarios hasta las más modernas criptomonedas, el mundo de la inversión ofrece una amplia gama de opciones, cada una con sus propias características y niveles de riesgo.

En este artículo, exploraremos de manera concisa y con un lenguaje sin tecnicismos incomprensibles, 10 opciones de inversión ordenadas por riesgo disponibles para los inversionistas principiantes.

Desde las inversiones de más bajo riesgo hasta las más arriesgadas, proporcionaremos una visión general de cada opción, destacando sus características principales y consideraciones clave. Ya sea que esté buscando generar ingresos pasivos o hacer crecer su patrimonio a largo plazo, esta guía te ayudará a comprender mejor sus opciones de inversión y tomar decisiones informadas sobre cómo manejar su dinero de manera efectiva.

Antes de comenzar a analizar las diferentes opciones de inversión, es crucial destacar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, es imprescindible conocer el perfil de inversor de cada persona antes de tomar cualquier decisión financiera. Este perfil determina el nivel de riesgo que una persona está dispuesta a asumir y orienta la selección de las inversiones más adecuadas para sus objetivos y tolerancia al riesgo.

es imprescindible conocer el perfil de inversor de cada persona antes de tomar cualquier decisión financiera.

En segundo lugar, es vital reconocer la importancia del aprendizaje continuo en el ámbito financiero. Aprender sobre finanzas a través de cursos, lecturas o tutoriales proporciona la base necesaria para comprender mejor el funcionamiento de los mercados y evaluar de manera más informada las opciones de inversión disponibles.

Es importante señalar que este artículo sirve únicamente como una guía explicativa para conocer algunas de las opciones de inversión en Argentina. No constituye recomendaciones financieras específicas ni asesoramiento personalizado. Las decisiones de inversión son responsabilidad individual y deben tomarse con pleno conocimiento de los riesgos y considerando las circunstancias financieras y los objetivos personales de cada individuo.

Los inversores pueden clasificarse en tres categorías principales según su tolerancia al riesgo, su horizonte de inversión y sus objetivos financieros, estos son: conservadores, moderados y agresivos.

  1. Inversores Conservadores:
    • Los inversores conservadores son aquellos que priorizan la preservación del capital y la seguridad de sus inversiones por encima de la búsqueda de altos rendimientos. Los inversores conservadores tienden a evitar la volatilidad del mercado y prefieren una estrategia de inversión más defensiva. La volatilidad en las finanzas se refiere a la rapidez y la magnitud de los cambios en el valor de una inversión, cuánto mas rápidos y abruptos son los cambios, más volátil es.
  2. Inversores Moderados:
    • Los inversores moderados buscan un equilibrio entre la seguridad de sus inversiones y la posibilidad de obtener rendimientos más elevados. Están dispuestos a asumir cierto nivel de riesgo con el objetivo de obtener mayores ganancias a largo plazo. Estos inversionistas están dispuestos a aceptar cierta volatilidad en el corto plazo a cambio de mayores retornos en el futuro.
  3. Inversores Agresivos:
    • Los inversores agresivos, están dispuestos a asumir un alto nivel de riesgo en busca de rendimientos significativos. Buscan oportunidades de inversión con un potencial de crecimiento considerable, incluso si esto implica una mayor volatilidad y la posibilidad de pérdidas significativas.
perfiles deinvesores financieros

Es importante que cada inversor evalúe cuidadosamente su perfil de riesgo y seleccione una estrategia de inversión que se alinee con sus necesidades y tolerancia al riesgo.

Antes de comenzar con el listado, es fundamental aclarar que este artículo presenta una serie de 10 opciones de inversión ordenadas por riesgo, de menor a mayor. Sin embargo, es importante comprender que estas clasificaciones no son estáticas, ya que las inversiones pueden experimentar diferentes niveles de volatilidad y riesgo a lo largo del tiempo. Por lo tanto, aunque las opciones están organizadas en función de probabilidades de riesgo crecientes, es crucial no interpretar este orden de manera literal. En su lugar, se debe considerar como una guía para comprender las diferencias de riesgo entre las distintas alternativas de inversión.

Las cauciones, también conocidas como préstamos de valores, son operaciones financieras en las que un inversor (prestamista) presta temporalmente valores, incluido el dinero, a una entidad financiera (prestataria), a cambio de un interés previamente acordado por el uso de los valores prestados.

Este tipo de inversión suele tener una duración corta, incluso de un día o unas pocas semanas. Aunque las ganancias no suelen ser muy altas, es una opción atractiva para inversores conservadores debido a su bajo riesgo. El prestatario está obligado a devolver los valores prestados más el interés acordado, aunque existe el riesgo de incumplimiento por parte del prestatario.

Un ejemplo común de cauciones es el rendimiento ofrecido por plataformas de fintech como Mercado Pago o Prex. Además, esta operación es beneficiosa para la entidad receptora de los valores, ya que los utiliza como garantía para realizar otras operaciones financieras más productivas.

El plazo fijo es una de las formas de inversión más populares y accesibles para aquellas personas que no conocen mucho de finanzas o para aquellos inversores con un perfil conservador. En pocas palabras, se trata de un acuerdo entre una persona, y una entidad financiera, generalemente bancos. En esta operación una persona decide depositar una cierta cantidad de dinero, por un tiempo específico estipulado, de ahí el nombre “plazo fijo”, a cambio de un interés también fijo y previamente establecido sobre esa cantidad. Es decir que al finalizar el período la persona recibe el dinero que depositó más el interés ganado.

Este es un tipo de inversión segura, ya que los bancos suelen estar respaldados por regulaciones, y seguros que respaldan tu dinero, además en Argentina, los plazos fijos tienen rendimientos mayores a las causiones y mucho mayores que una caja de ahorro común. Además otra gran ventaja es que al nocer de antemano cuánto ganarás con tu inversión, puedes planificar mejor tus finanzas y metas a corto y mediano plazo.

Es importante tener en cuenta que, si bien los plazos fijos son una forma segura de inversión, los rendimientos pueden ser limitados en comparación con otras formas de inversión más riesgosas, como acciones o fondos de inversión, como veremos más adelante. Sin embargo, son una excelente opción para quienes buscan empezar a invertir de manera conservadora y sin grandes riesgos.

Si quieres conocer el interés de los plazos fijos, puede hacer click en este link del BCRA, que compara las tasas de las distintas entidades bancarias.

Además del plazo fijo tradicional, en Argentina, existe otro tipo de plazo fijo llamado UVA.

Para entender que son los plazos fijos UVA, primero hay que saber que son las UVA (Unidades de Valor Adquisitivo).

Las UVAs son una unidad de cuenta que se utiliza en Argentina para ajustar el valor de los contratos y transacciones a la inflación y tienen un valor que se cotiza diaramente. Es decir, su objetivo es mantener el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo. Por lo tanto, con los pesos, se adquieren las UVAs, que se son las que luego se invertirán en el plazo fijo.

Los plazos fijos UVA son una variante de los plazos fijos tradicionales que se ajustan por la inflación, lo que significa que el dinero invertido no pierde poder adquisitivo frente a la subida de precios acelarada que enfrenta la Argentina en los últimos tiempos.

Por lo tanto, a diferencia de los plazos fijos tradicionales, donde el interés es fijo, en los plazos fijos UVA, el interés puede variar dependiendo de la inflación, por lo tanto, el capital y los intereses se ajustan de acuerdo con los cambios en el costo de vida. Debido a su naturaleza ajustable y variable, los plazos fijos UVA pueden ser más complejos de entender y gestionar que los plazos fijos tradicionales.

Para conocer el valor de cada UVA, según el BCRA puedes hacer click aquí.

El dólar ha sido históricamente una opción popular de inversión y ahorro en Argentina debido a la percepción de estabilidad y valorización a largo plazo, por lo tanto se convirtió en una de las formas de ahorrar e invertir más comunes en Argentina. La compra de moneda extranjera, por lo tanto, constituye una forma de inversión conservadora, por más que tenga fluctuaciones en sus precios. A largo plazo, en Argentina, su cotización siempre fue creciente, provocando así la devaluación de la moneda.

También, desde hace tiempo, la adquisición de manera formal de dólares fue cada vez más dificultosa debido a las distintas restricciones que el BCRA impone para su compra, lo que generó distintos tipos de mercado de compra venta, formales e informales. En este artículo de Ensamble de Ideas, te contamos los distintos tipos de cotización del dólar en Argentina. También, si lo deseas, puedes ver nuestro video en YouTube. Te invitamos a que también te suscribas a nuestro canal.

Los fondos comunes de inversión de renta fija son vehículos de inversión colectiva en los que un grupo de inversores aporta su dinero en un fondo administrado por una entidad financiera o gestora de fondos. Estos fondos invierten principalmente en instrumentos financieros de renta fija, como bonos, pagarés, letras del tesoro, entre otros activos de naturaleza similar.

La renta fija se refiere a instrumentos financieros que ofrecen un flujo de ingresos predecibles y estables, a diferencia de los de renta variable, que también se explicarán más adelante, donde los rendimientos pueden ser mayores, pero sus riesgos también.

Los fondos comunes de inversión de renta fija pueden tener diferentes objetivos de inversión, plazos y niveles de riesgo. Algunos fondos pueden enfocarse en bonos gubernamentales, otros en bonos corporativos o en bonos municipales, y pueden variar en cuanto a la calidad crediticia de los bonos que componen su cartera.

La ventaja de invertir en estos fondos es que permiten a los inversores acceder a una cartera diversificada de instrumentos de renta fija, administrada por profesionales financieros, sin la necesidad de comprar los activos individuales directamente. Además, la gestión profesional puede ayudar a maximizar los rendimientos y gestionar el riesgo de manera más efectiva.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque los fondos de renta fija tienden a ser menos volátiles que los fondos de renta variable, aún están sujetos a riesgos del mercado por las subidas y bajadas de cotización, y el riesgo crediticio del inversor, con la posibilidad que no pagué el bono en la fecha de su vencimiento. Por lo tanto, es fundamental comprender los objetivos de inversión, la estrategia del fondo y los riesgos asociados antes de invertir en cualquier fondo común de inversión de renta fija.

Las letras del tesoro son instrumentos financieros de deuda emitidos por el gobierno de un país para obtener financiamiento. Se emiten a un descuento sobre su valor nominal y se reembolsan al valor nominal al vencimiento. La diferencia entre el precio de compra y el valor nominal es la ganancia para el inversor. Por un lado las letras suelen ser inversiones de corto plazo (menos de un año) y no pagan intereses intermedios, como lo hacen los bonos.

Las letras del tesoro son consideradas generalmente como inversiones de bajo riesgo, ya que están respaldadas por la solidez financiera del gobierno emisor. Sin embargo, como con cualquier inversión, siempre existe un cierto nivel de riesgo, como el riesgo de que el gobierno no pueda cumplir con sus obligaciones financieras.

Dado su corto plazo, las letras del tesoro suelen ser instrumentos financieros muy líquidos, lo que significa que pueden ser comprados y vendidos fácilmente en el mercado secundario antes de su vencimiento.

Por lo tanto, las letras del tesoro son una opción de inversión popular debido a su relativa seguridad y a su capacidad para proporcionar rendimientos en un período de tiempo relativamente corto. Sin embargo, los inversores deben considerar cuidadosamente sus objetivos financieros y evaluar el riesgo asociado antes de invertir en ellas.

las letras del tesoro son una opción de inversión popular debido a su relativa seguridad y a su capacidad para proporcionar rendimientos en un período de tiempo relativamente corto

Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por entidades gubernamentales con el fin de obtener financiamiento. Cuando compras un bono, estás prestando dinero al Estado emisor a cambio de pagos periódicos de intereses y la devolución del valor nominal del bono al vencimiento. A diferencia de las letras, son inversiones a más largo plazo y el pago de intereses periódicos. Estos vencimientos pueden tener plazos de uno a cinco años, pero también pueden existir casos que duren hasta décadas.

En los bonos, el emisor emite bonos con un valor nominal específico, que es el monto que se pagará al vencimiento. Este valor nominal se conoce como valor nominal o valor par del bono. La mayoría de los bonos pagan intereses periódicos, conocidos como cupones, durante la vida del bono. Estos cupones pueden pagarse anual, semestral, trimestral o mensualmente, según lo acordado y se calculan como un porcentaje del valor nominal del bono. Por ejemplo, si un bono tiene un valor nominal de $1000 y una tasa de cupón del 5% semestral, se pagarían $50 en intereses cada seis meses.

Después de emitirse, los bonos se negocian en el mercado secundario. El precio de un bono en el mercado secundario puede variar según varios factores, como los cambios en las tasas de interés y la percepción del riesgo del emisor.

Existe una relación inversa entre los precios de los bonos y las tasas de interés. Cuando las tasas de interés aumentan, los precios de los bonos tienden a disminuir, y viceversa. Esto se debe a que los nuevos bonos emitidos en un entorno de tasas de interés más altas ofrecen rendimientos más atractivos, lo que hace que los bonos existentes con tasas más bajas sean menos deseables en comparación con otras opciones de inversión.

La rentabilidad de un bono se compone tanto de los pagos de intereses periódicos como de las fluctuaciones en el precio del bono en el mercado secundario. Si compras un bono y su precio aumenta en el mercado secundario, puedes obtener ganancias de capital si decides venderlo antes del vencimiento. Por otro lado, si el precio disminuye, podrías incurrir en pérdidas.

Los bonos pueden generar ganancias si su precio aumenta en el mercado secundario, pero también conllevan el riesgo de pérdidas si su valor disminuye.

Por lo tanto, los bonos son un tipo de inversión tendiente a moderada, ya que ofrecen pagos periódicos de intereses y la devolución del capital al vencimiento, pero también conllevan riesgos, como el riesgo de crédito y el riesgo de fluctuaciones en el precio del mercado.

Las obligaciones negociables son similares a los bonos, pero en lugar de ser deudas emitidas por entidades gubernamentales, son emitidas por empresas. Funcionan de manera similar a los bonos en el sentido de que representan una deuda que la empresa asume con el inversor a cambio de pagos periódicos de intereses y la devolución del valor nominal al vencimiento.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las obligaciones negociables pueden conllevar ciertos riesgos adicionales, como el riesgo de crédito de la empresa emisora. Esto significa que existe la posibilidad de que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones de pago, lo que podría resultar en pérdidas para los inversores.

Además, el valor de las obligaciones negociables también puede fluctuar en el mercado secundario, lo que puede afectar su precio y, por lo tanto, el rendimiento de la inversión.

Un fondo común de renta variable invierte principalmente en acciones u otros instrumentos financieros relacionados con acciones. Esto significa que el valor del fondo puede fluctuar significativamente en función del rendimiento del mercado de valores. Los gestores del fondo toman decisiones sobre en qué acciones invertir, con el objetivo de obtener ganancias a través del crecimiento del valor de las acciones y, en algunos casos, mediante el pago de dividendos.

Estos fondos son más adecuados para inversores que tienen un horizonte de inversión a largo plazo y están dispuestos a asumir un mayor riesgo, ya que están sujetos a una mayor volatilidad, en busca de mayores rendimientos. También es importante considerar que, al ser una inversión a largo plazo, se debe estar preparado para invertir una suma de dinero que probablemente no se necesite en el corto plazo y que pueda quedar “inmovilizada” por un período de tiempo mientras se busca generar rendimientos.

Los FCI de renta variable son para inversionistas a largo plazo. Requieren una inversión de dinero que posiblemente no se necesite pronto para generar rendimientos.

Para inversores menos agresivos, existen fondos de renta mixta donde se diversifican los riesgos asignando una parte de manera más conservadora, como vimos en los FCI de renta fija, y otra parte en inversiones de renta variable. Estos fondos ofrecen un equilibrio entre el potencial de crecimiento y la estabilidad de la inversión, siendo una opción adecuada para quienes buscan una combinación de seguridad y rendimiento en sus inversiones.

Una acción es una unidad de propiedad en una empresa. Cuando compras acciones de una empresa, te conviertes en accionista, lo que significa que posees una parte de esa empresa. Las acciones se emiten y se negocian en los mercados financieros, como la Bolsa de Valores.

Las acciones se negocian en lo que se conocen como “Bolsas de Valores”, donde las empresas emisoras ofrecen sus acciones para su compra o venta por parte de los inversores.

En estas bolsas, las empresas listadas tienen sus acciones cotizadas, lo que significa que tienen un precio asociado que varía según la oferta y la demanda en el mercado. Los inversores colocan órdenes de compra o venta a través de corredores de bolsa, especificando el precio y la cantidad de valores que desean negociar. Estas órdenes se ejecutan cuando los precios de compra y venta coinciden.

El horario de negociación de la bolsa generalmente es de lunes a viernes y cierra en días festivos, aunque este horario puede variar según la región geográfica. Es importante destacar que la bolsa está sujeta a regulaciones estrictas para garantizar la transparencia, equidad y estabilidad del mercado, con reguladores supervisando las actividades y aplicando sanciones en caso de violaciones.

Invertir en acciones se considera una inversión agresiva debido a los riesgos involucrados, como la alta volatilidad de los precios que pueden fluctuar en cuestión de minutos. Algunas personas se especializan en analizar gráficos y tendencias para detectar oportunidades, pero esto conlleva riesgos adicionales.

Por lo tanto, es crucial investigar y comprender tanto las empresas en las que se invierte como los riesgos asociados con el mercado de valores. Diversificar la cartera y mantener una estrategia de inversión a largo plazo pueden ayudar a mitigar algunos de estos riesgos.

Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos financieros que permiten a inversores argentinos acceder a acciones de empresas extranjeras cotizadas en el exterior a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Estos certificados representan la tenencia de acciones de compañías extranjeras, pero se negocian en pesos argentinos y bajo la jurisdicción de la Bolsa de Buenos Aires.

certificados representan la tenencia de acciones de compañías extranjeras, pero se negocian en pesos argentinos y bajo la jurisdicción de la Bolsa de Buenos Aires.

El funcionamiento básico es el siguiente: un banco o agente de bolsa adquiere acciones de una empresa extranjera y las deposita en custodia en el país de origen. Luego emite los CEDEARs, que representan estas acciones, y los pone a disposición de los inversores argentinos en el mercado local. De esta manera, los inversores pueden comprar y vender estos certificados en la Bolsa de Buenos Aires, obteniendo exposición a las acciones extranjeras sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior o realizar transacciones en moneda extranjera.

Los CEDEARs ofrecen varias ventajas para los inversores argentinos. Por un lado, permiten diversificar sus carteras al acceder a acciones de empresas globales reconocidas. Además, al negociarse en pesos argentinos, evitan la exposición a fluctuaciones cambiarias. También facilitan el acceso al mercado internacional a inversores que, de otro modo, podrían enfrentar barreras como restricciones de cambio o limitaciones para abrir cuentas en el exterior.

Al ser acciones, los CEDEARs representan inversiones agresivas, con el doble problema de estar sujetos tanto a las fluctuaciones de la cotización de las acciones subyacentes como a la cotización del dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), que es el tipo de cambio utilizado para la compraventa de activos financieros en el mercado local. Es importante recordar que, además de la exposición al riesgo de mercado inherente a cualquier inversión en acciones, los inversores en CEDEARs también están sujetos al riesgo cambiario.

Por lo tanto, se enfatiza la importancia de realizar un análisis exhaustivo antes de comprar CEDEARs, evaluando tanto el desempeño histórico de la acción subyacente como las condiciones económicas y políticas tanto a nivel local como internacional. Esto ayuda a mitigar la posibilidad de mayores pérdidas en caso de que se produzcan movimientos desfavorables en los mercados bursátiles o cambiarios.

Los futuros son instrumentos financieros derivados que obligan a las partes involucradas a comprar o vender un activo subyacente en una fecha futura específica y a un precio acordado previamente. Estos activos subyacentes pueden ser commodities (como petróleo, oro, trigo), valores (como acciones), índices bursátiles o incluso tasas de interés.

Por ejemplo, se puede hacer un contrato de futuros para comprar una cantidad de petróleo dentro de seis meses a un precio fijo, sin importar si el precio del petróleo sube o baja en ese tiempo. Estos acuerdos se hacen en mercados especiales llamados bolsas de futuros. Por lo tanto, En los contratos de futuros, el comprador se compromete a adquirir el activo subyacente en el futuro, mientras que el vendedor se compromete a entregarlo. Ambas partes están obligadas a cumplir el contrato en la fecha de vencimiento, independientemente de las condiciones del mercado en ese momento.

La idea principal de los futuros es permitir a las personas protegerse contra cambios imprevistos en los precios. Por ejemplo, si eres un granjero y sabes que vas a cosechar trigo en tres meses, podrías hacer un contrato de futuros para vender tu trigo a un precio fijo. Esto te protege si el precio del trigo baja antes de que lo vendas, pero por el contrario, si el precio sube demasiado lo habrías vendido más barato y habrías perdido.

Es importante destacar que los futuros pueden ser instrumentos financieros apalancados, lo que significa que se puede operar con una cantidad de dinero que es significativamente mayor que el valor del contrato en sí. Esto puede aumentar tanto las ganancias como las pérdidas potenciales y requiere una gestión cuidadosa del riesgo por parte de los inversionistas y por eso también se la cataloga como una inversión riesgosa y agresiva.

La inversión en criptomonedas implica comprar y poseer monedas digitales con la esperanza de que su valor aumente con el tiempo, lo que te permitiría venderlas posteriormente a un precio más alto y obtener una ganancia. A grandes rasgos, el funcionamiento de la inversión en criptomonedas es similar al del mercado de valores en el sentido de que ambas actividades implican la compra y venta de activos con el objetivo de obtener beneficios.

A comparación con el mercado de valores, el mercado de criptos está abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que significa que los inversores pueden comprar y vender criptomonedas en cualquier momento.

También es importante saber que el mercado de criptomonedas ha sido históricamente menos regulado que el de valores, aunque esta situación está cambiando en muchos países a medida que los gobiernos intentan establecer marcos regulatorios para las criptomonedas.

Las criptomonedas son conocidas por su alta volatilidad en comparación con las acciones tradicionales. Los precios de las criptomonedas pueden experimentar cambios significativos en un corto período de tiempo, lo que puede generar oportunidades de ganancias importantes pero también conlleva un mayor riesgo de pérdida, lo que las lleva también a ser consideradas como una inversión agresiva.

Con la amplia gama de opciones de inversión disponibles, y muchas más que ni siquiera hemos explorado en este artículo, puede resultar difícil determinar qué camino seguir. Sin embargo, es importante recordar la importancia de diversificar las inversiones y evitar concentrar todos los recursos en una sola alternativa, siguiendo el famoso refrán de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. Esta estrategia no solo amplía las posibilidades, sino que también ayuda a mitigar posibles pérdidas.

Al momento de elegir, hay varios parámetros a considerar:

  • Perfil de inversor: Evaluar si se es conservador, moderado o agresivo en cuanto al riesgo asumido.
  • Horizonte temporal de la inversión: Determinar el plazo esperado para alcanzar los objetivos de inversión.
  • Nivel de conocimiento sobre la inversión: Es fundamental comprender en qué se está invirtiendo y cómo funcionan los instrumentos financieros seleccionados.
  • Rendimientos esperados: Analizar las proyecciones de ganancias en función del tipo de inversión.
  • Tolerancia al riesgo financiero: Definir cuánto se está dispuesto a perder en caso de que la inversión no genere los resultados esperados, especialmente en opciones más moderadas o agresivas.
  • Liquidez: Considerar el tiempo estimado para necesitar el capital invertido y asegurarse de que la inversión sea lo suficientemente líquida para satisfacer las necesidades futuras.

Es importante destacar que este artículo tiene fines puramente educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre se recomienda buscar la orientación de un profesional en finanzas para tomar decisiones informadas y seguras.

Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus amigos. Gracias por formar parte de nuestra comunidad en Ensamble de Ideas.

¿Tienes dudas o consultas? Escribenos en los comentarios. Estamos aquí para responderte y ayudarte. Tu participación enriquece nuestra conversación.

Invertir en Argentina: 10 opciones ordenadas por riesgo – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#invertir #opcionesargentideinversion

educacion financiera
Los diferentes tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024: Conviértete en un Experto
Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina
Portada “Tipos de cotizaciones del dólar en Argentina 2024.

Durante muchos años, la inversión en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses, ha sido una estrategia predominante entre la mayoría de los inversores argentinos. Esta práctica se ha arraigado como un recurso clave en busca de resguardo de valor y protección contra la inflación. En un contexto económico con una historia marcada por una alta volatilidad y fluctuaciones monetarias, la inversión en dólares emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan salvaguardar su capital y mantener el poder adquisitivo a largo plazo.

El dólar, con su estabilidad relativa en comparación con la moneda local, ha representado históricamente una forma de protección contra los embates de la inflación y la incertidumbre económica en Argentina. Esta tendencia se ha visto reforzada por la necesidad de preservar los ahorros en un entorno económico con fluctuaciones significativas en el valor de la moneda nacional.

Acceder a comprar dólares en Argentina tiene algunas “complicaciones”, ya que para poder comprar el denominado “dólar ahorro” (el valor del oficial +60% de impuestos) solo se pueden comprar U$S 200 por persona por mes, y si además no están inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga, lo que hace que se tenga que adquirir en el mercado informal (dolár blue) o en los dólares financieros. En este artículo de Ensamble de Ideas te los explicamos en detalle.

En Argentina, existen distintos tipos de cotización del dólar, dependiendo de la operación financiera que se esté realizando. A continuación, detallaremos las más importantes:

El dólar oficial, también conocido como “dólar minorista”, representa la cotización pura del dólar establecida por el Banco Central en Argentina. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales. Es la tasa a la cual las empresas realizan transacciones con el banco para importar bienes y servicios, así como el valor al que se liquidan las exportaciones.

El dólar oficial, representa la cotización pura del dólar establecida por el BCRA. Este tipo de cambio no incluye impuestos ni cargos adicionales.

El ‘dólar ahorro’ se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%. Este incremento se compone de un 30% correspondiente al impuesto PAÍS y otro 30% que puede ser deducido del Impuesto a las Ganancias. Este dólar se puede adquirir a través de cualquier plataforma de homebanking.

Además, este dólar tiene un límite máximo de compra de 200 por mes, siempre y cuando las personas no estén inhibidas por alguno de los motivos que el Banco Central imponga. Este límite, aunque aparentemente modesto, representa una cifra significativa en el contexto económico actual. Para adquirir la totalidad de este cupo, se requiere una suma considerable en pesos argentinos, superando las seis cifras

  • No contar con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que operás-.
  • Exceder el cupo total mensual de US$ 200.
  • Exceder el cupo mensual de US$ 100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
  • Haber solicitado mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
  • Haber recibido beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-.
    Tener en cuenta que, si el empleador/a obtuvo el beneficio de ATP, la restricción se encuentra vigente, aunque ya no se perciba o el préstamo haya sido devuelto.
    Las causales vinculadas con créditos y refinanciaciones se refieren a todo el sistema y no solo a una entidad. Por eso se debe verificar la situación tanto en la entidad con la que se quiere operar como en el resto de las entidades.
    Podés verificar tu situación en la Central de deudores.
  • Haber realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$ 200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
  • Tener refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito, “Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”.
  • Tener préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
  • Haber recibido subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
  • Haber recibido subsidios del PAMI.
  • Haber sido inhabilitado/a mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
  • Haber realizado operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
  • No tener dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El 'dólar ahorro' se define como el tipo de cambio oficial más un agregado de impuestos que incrementan su valor en un 60%.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como “cuevas” o a través de individuos llamados “arbolitos”. Este mercado no regulado refleja la oferta y demanda en transacciones no oficiales, convirtiéndose en una alternativa a la cotización oficial.

Su surgimiento adquirió mayor relevancia tras la implementación del cepo cambiario en 2019 por parte del expresidente Mauricio Macri. Esta medida restringe la compra mensual de dólares en el mercado oficial a un máximo de 200 dólares, limitando la demanda y llevando a muchos a recurrir al mercado informal.

La restricción en la compra de una mayor cantidad de dólares en el mercado oficial, limitando la demanda, lleva a muchos a recurrir al mercado informal. La cotización diaria del dólar blue experimenta variaciones constantes. Si deseas conocer su valor el día que leas este artículo, haz clic aquí. Aunque no es legal, su valor suele ser un indicador importante de la percepción del mercado respecto a la economía.

El dólar blue, también conocido como mercado informal, es el tipo de cambio que se compra y vende fuera del circuito formal, en lugares conocidos como "cuevas" o a través de individuos llamados "arbolitos"
Foto: Infobae [note] en https://www.infobae.com/economia/2016/06/14/el-dolar-baja-un-centavo-y-se-vende-a-1406-en-la-city/ [/note]

Se refiere al dólar utilizado para abonar en pesos compras realizadas fuera del país o dentro de él por servicios que están dolarizados, como Netflix o Spotify. También engloba los gastos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país, así como los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excluyendo el transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.

A partir de diciembre de 2023, su cotización se determina sumando un 60% de impuestos al valor del dólar oficial (30% de impuesto PAÍS + 30% de Percepción Ganancias/Bienes Personales). Además, se eliminó el límite de compra de U$S 300, sin restricciones en la actualidad.


Es el dólar usado para pagar en pesos compras realizadas en el extranjero o en el país, especialmente para servicios dolarizados como Netflix o Spotify, así como para los gastos de servicios en el exterior gestionados por agencias de viajes.

También se lo llama “dólar financiero”. Se trata de una forma legal de adquirir dólares fuera de las restricciones que afectan al mercado de divisas. La operación implica la compra de títulos o acciones en pesos, los cuales cotizan en dólares en el mercado internacional. Posteriormente, una vez adquiridos, se venden en el mercado extranjero, recibiendo a cambio un depósito en dólares.

Dólar financiero: una vía legal para obtener divisas más allá de las restricciones, mediante la compra y venta de títulos en pesos que cotizan en dólares a nivel internacional.

Constituye una alternativa legal para adquirir dólares, siguiendo un proceso similar al “contado con liqui”. Este método se lleva a cabo de manera electrónica, donde el inversor, en una operación en línea, adquiere en pesos un bono que tiene cotización en dólares. Posteriormente, procede a vender dicho bono en el mercado internacional, obteniendo a cambio un depósito en moneda extranjera. Esta modalidad permite a los inversores diversificar sus activos y acceder a dólares de manera eficiente dentro de los límites establecidos por la regulación financiera vigente.

Dólar MEP: Vía legal para obtener dólares a través de la compra y venta electrónica de bonos en pesos con cotización en moneda extranjera.

El dólar cripto es una moneda digital respaldada por el dólar estadounidense, la misma opera de manera completamente digital, lo que le permite estar disponible los 365 días del año, durante las 24 horas del día, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.

En concreto, al dolar cripto se accede a través de billeteras virtuales, por medio de las criptomonedas stablecoins (monedas estables) cuyo valor está atado al del dólar estadounidense. Su precio se mantiene estable en 1 dólar estadounidense, por lo que es una forma de acceder a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional.En Argentina, las stablecoins más populares son USDT (Tether), USDC (USD Coin), BUSD (Binance USD) y DAI (MakerDAO). Estas monedas digitales se pueden comprar y vender en exchanges de criptomonedas, como Binance, Ripio y Buenbit.

El dólar cripto, al no estar regulado, ofrece una opción más especulativa y más riesgosa, pero por eso no menos atractiva para aquellos que quieran alejarse del mercado formal e ingresar en un mundo de incertidumbre, volatilidad y perspectiva de ganancias sin intervención de ajenos. Sin embargo, el dólar cripto ofrece una serie de ventajas importantes, como el acceso a la moneda estadounidense sin tener que pasar por el sistema financiero tradicional, la protección contra la inflación y transacciones más rápidas y baratas.

Para finalizar te compartimos el video tutorial sobre el tema de nuestro canal de YouTube. Acompáñanos y suscribe, así nos ayudas a seguri creciendo y accederás a muchos más videos sobre finanzas.

Los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina |2024| – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

#Dolar #Dolares #dolarblue #dolarahorro #dolarccl #dolarmep

banner gestion
Mobbing: Cómo identificar el acoso laboral y qué hacer

¿Qué es el mobbing?

El acoso laboral, también conocido por mobbing por su anglicismo, se lo pude definir como:

Por lo tanto, como se ve en la definición, el acoso laboral hace referencia a dos situaciones:

  1. A la acción que genera el o los hostigadores que generan miedo, pánico, desprecio, desánimo, etc., en la víctima.
  2. La enfermedad que producen dichas acciones en el trabajador que recibe el acoso.
las acciones que genera el hostigador que generan miedo, pánico, y desprecio en la víctima, creando una situación de mobbing
Mobbing – Ensamble de Ideas
ph: canva

Esta violencia psicológica se produce de forma recurrente y sistemática, abarcando desde agresiones verbales hasta, en algunos casos, agresiones físicas. Estas acciones pueden generar en las personas afectadas una sensación de angustia tan intensa que puede derivar en problemas graves, como trastornos de ansiedad, depresión e incluso, en casos extremos, el suicidio de la víctima.

¿Qué busca la persona que comete el acoso laboral?

Con este tipo de hostigamiento o intimidación, el agresor pretende lograr que la víctima deje su trabajo, ya que generalmente la percibe como una “amenaza” para sus propias ambiciones, ya sean de crecimiento personal, profesional, poder o estatus.

En otras ocasiones, el mobbing se da con el fin de lograr el sometimiento completo de la víctima a las constantes demandas del superior, incluso fuera del horario laboral. Generalmente, estas situaciones terminan cuando la víctima deja su trabajo, ya sea voluntaria o forzosamente.

Tipos de mobbing laboral

El acoso laboral puede generarse tanto por jefes, gerentes o superiores, como así también por sus propios compañeros de trabajo de la misma línea. Por lo tanto el maltrato laboral recibido puede ser:

  • Horizontal: Cuando se manifiesta entre pares.
  • Vertical: Cuando se manifiesta entre superiores y subordinados.
tipos de acoso laboral
acoso laboral vertical
acoso laboral horizontal
Tipos de acoso laboral – Ensamble de Ideas

¿Cómo se manifiesta el maltrato laboral?

Estrategias habituales que usan los agresores

Las formas en que los agresores pueden hacer mobbing para someter a sus víctimas son variadas. Entre algunas de ellas, podemos citar:

  • Maltrato verbal a través de gritos y/o insultos, tanto en privado como en presencia de otros compañeros de trabajo.
  • Amenazas continuas de toda índole.
  • Fijar objetivos de cumplimiento de tareas o proyectos con tiempos que se sabe que son inalcanzables.
objetivos smart

Para establecer objetivos organizaciones te recomendamos usar la técnica de “Objetivos SMART”

  • Sobrecargar selectivamente de trabajo a la víctima y presionarla excesivamente.
  • Quitarle responsabilidades y asignarle tareas de menor importancia y sin interés, llegando incluso al punto de no darle ninguna tarea para realizar, con el fin de que la persona se vaya. En otras palabras, modificar sus responsabilidades y atribuciones sin previo aviso.
  • Asignar tareas humillantes, desagradables o incómodas.
  • Impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal dentro de sus atribuciones y responsabilidades.
  • Ignorar los éxitos profesionales de la persona, o atribuírselos maliciosamente a otros compañeros o situaciones ajenas a ella, como la suerte o el contexto.
  • Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc., o simplemente no tomarlas en cuenta bajo cualquier pretexto.
moobing laboral
Mobbing laboral –
Ensamble de ideasph: Canva
  • Retener o manipular información crucial para el trabajo, induciendo a la persona a cometer errores para luego acusarla de negligencia. Esto también puede incluir alterar o extraviar documentos o resoluciones que afectan a la víctima.
  • Controlar malintencionadamente el trabajo de la víctima con la finalidad de encontrarle siempre fallas y acusarla de algo.
  • Obstaculizar el crecimiento profesional de la víctima, impidiendo que acceda a capacitaciones o cursos de perfeccionamiento.
  • Impedir el crecimiento dentro de la empresa, negándole la posibilidad de ascensos.
  • Tratar a la persona de manera distinta al resto, buscando estigmatizarla ante sus compañeros o jefes.
  • Discriminación de cualquier tipo (orientación sexual, raza, clase social, etc.), incluyendo ataques a sus convicciones personales, ideología o religión.
  • Difamar a la víctima mediante comentarios maliciosos o calumniosos, extendiendo “chismes” que deterioran su reputación e imagen.
  • Ignorar a la persona, haciendo como si fuera invisible.
  • Ofrecer salidas con fines sexuales, chantajeando con posibles ascensos o amenazas de pérdida del trabajo.
acoso laboral
acoso sexual
Mobbing laboral –
Ensamble de Ideas – ph: Canva
  • Invadir la privacidad del acosado revisando su correo, teléfono, documentos, armarios, cajones, etc.
  • Realizar pedidos fuera del horario laboral mediante llamadas telefónicas y/o envíos de mensajes.
  • Animar a otros compañeros/jefes a participar en cualquiera de las acciones anteriormente mencionadas mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.

Consecuencias físicas y psicológicas en las víctimas

A continuación enumeraremos algunos de los trastornos físicos o psíquicos que puede ocasionar el maltrato laboral en las víctimas.

  • Bajo desempeño laboral, que es aprovechado por el acosador, para acusar su bajo rendimiento.
  • Lento deterioro de la confianza en sí mismo de la persona. También se empieza a descreer de sus capacidades profesionales / laborales.
  • Desvaloración personal. Problemas de autoestima.
  • Desarrollo del sentimiento de culpa. La víctima cree que pasó por su culpa, creyendo que verdaderamente fueron fallos o errores suyos, o que realmente es verdad todo lo que le dicen.
  • Conflictos de inseguridad personal y emocional.
  • Somatización del conflicto, con aparición, por ejemplo, de dolores de cabeza frecuentes o problemas estomacales, entre otros.
  • Aparición de problemas como: Insomnio, ansiedad, estrés, angustia, cambios en la personalidad, depresión, irritabilidad, etc.
  • Problemas de relaciones sociales, con la pareja, familia, amigos y/u otras personas, que pueden detonar en problemas de agresividad.
ACOSO LABORAL
Consecuencias del mobbing
Ensamble de Ideas – ph: Canva

El mobbing maternal

Por último, otro de los tipos de acosos labores que ocurren a menudo y queremos mencionarlo por separado es el mobbing maternal, que es aquel que se produce con las mujeres embarazadas o para evitar que las misma queden embarazadas.

Este tipo de acoso laboral no busca de manera directa destruir a la víctima, sino que más bien intenta es mostrar lo que le podría pasar a la mujer que se “atreva” a quedar embarazada y así someterlas a que no lo hagan si quieren mantener su trabajo.

El mobbing maternal se manifiesta entonces:

  • Presiones contra las mujeres por causa de su maternidad.
  • Acosos que tienen como causa principal la maternidad.
  • Acosos porque las trabajadoras reclaman los derechos laborales que les corresponden por maternidad.
  • Acoso simplemente por el hecho de ser mujeres y tener la posibilidad de quedar embarazadas.

¿Qué hacer ante situaciones de acoso laboral?

  1. No enfrentar el problema solo: Es importante comentar el problema con alguna persona allegada de mucha confianza que sepa escuchar y creer lo que sucede sin ningún tipo de prejuicios. Se debe evitar a toda costa callar el problema, ya que esto puede ser destructivo emocionalmente. Aislarse tampoco ayuda en nada, sino todo lo contrario, empeora la situación.
  2. Buscar asesoramiento legal y psicológico: Es esencial buscar ayuda profesional ya sea desde lo legal para ampararse ante la ley por dicha situación, como desde lo psicológico para poder sobrellevar de la mejor manera posible los traumas que genera el moobing laboral en la víctima.
  3. Documentar las situaciones de acoso laboral: Para así registrar y legitimar las mismas y poder testificar con pruebas que acrediten lo acontecido.
  4. Mantener la calma y enfrentar la situación: Tú no tienes la culpa de lo que sucede, sino todo lo contrario. Generalmente la conducta del agresor solo se puede mantener mientras que la situación no se haga visible y en muchas ocasiones los hostigadores en el fondo son débiles y cobardes, y a veces no resisten el enfrentamiento directo.
  5. Pensar en tu integridad física y psíquica: La mejor manera de mantener nuestra integridad psicológica (y por ende física y emocional) es enfrentar la situación sin culpas, asumiendo lo que sucede y así solucionar el problema del mejor modo posible y vivir una vida plena.

Para finalizar te compartimos el vídeo sobre este tema de nuestro canal de Youtube.

https://youtu.be/0w50VAGe8KM

Últimos post de EDI

Mobbing o acoso laboral: Todo lo que necesitas saber – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII