Search for:
Los 4 tipos de MODELOS CIENTÍFICOS

Modelos

Un modelo es una representación material o mental de un fenómeno, un objeto o un proceso. Se usan para poder analizar una realidad que no puede ser observada en forma directa, de forma más sencilla, basándose, generalmente, en analogías.

En el arte, los modelos son, por lo general, objetos para ser copiados. Los modelos científicos son copias de los objetos, ya que sólo son simulaciones o representaciones sencillas y acotadas de ellos.

Modelo del ciclo protón-protón.
Éste es un modelo escolar del complejo ciclo de reacciones que ocurren en el interior del Sol: el ciclo protón-protón. Los círculos rojos representan protones; los azules, neutrones; los verdes, neutrinos; y los amarillos, positrones. Es una representación sencilla que facilita el estudio, dejando de lado múltiples factores que pueden ser encontrados en un modelo científico.

La construcción de un modelo.

https://youtu.be/RVTlm6nRtfk

Cuando se construye un modelo, existen cuatro pasos básicos que se deben tener en cuenta:

  1. La elección del objeto a modelar: corresponde al fenómeno u objeto que se representará, tal como una fuerza, una proteína, el sistema digestivo de un perro, el continente africano, etc. Podemos decir, entonces, que un objeto a modelar puede ser cualquier parte del universo que se quiera analizar, con límites reales o imaginarios. ¿Qué significa esto último? Imagínate que un meteorólogo quiere analizar el clima de Buenos Aires, en Argentina. El estudio de su atmósfera tendrá limites imaginarios, pues no puede “encapsular” el aire que allí se encuentra.
  2. La percepción del objeto: a partir de los datos obtenidos, que incluyen su apreciación por medio de uno o múltiples sentidos, como la vista o el tacto. Por ejemplo, un mapa ofrece la representación de una porción de superficie, siendo percibida mediante los ojos. Evidentemente, es una imagen parcial, pues no puede representar todos los detalles del sitio real.
  3. La representación del objeto. Un sistema de imágenes, ideas o juicios puede construir una representación, usando los datos de la percepción y la memoria.
  4. La fabricación de un artefacto. Ya sea un artefacto concreto o una idea, esto funcionará como analogía del objeto o fenómeno original, permitiendo una comparación. ¿Una comparación de qué? Se deben reconocer semejanzas y diferencias. Un artefacto concreto puede ser una maqueta de la membrana plasmática, por ejemplo. Una idea puede ser, por ejemplo, la teoría neordarwinista.
Galería Ensamble
Esta fotografía de los tallos de una planta trepadora es el “artefacto” de un modelo concreto. NO es la planta trepadora, sino una representación bidimensional de ella. (c) Ensamble de Ideas 2018.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RVTlm6nRtfk

¿Cuáles son los tipos de modelos científicos que existen?

Existen tres tipos de modelos científicos:

  • Formales se obtienen como producto de trabajos de investigación referidos a áreas centrales de cada una de las disciplinas científicas. Un claro ejemplo de modelo formal es el modelo atómico de Rutherford o la Teoría de la Relatividad.
  • Materiales son, por lo general, representaciones concretas de los modelos formales, expresados a través de un lenguaje específico, como el de la física. Una imagen impresa en una radiografía es un modelo material, por ejemplo. Otro ejemplo de modelo material es la fotografía de los tallos de una planta trepadora que encuentras en este artículo.
  • Modelos matemáticos son representaciones matemáticas de teorías y leyes. No necesariamente pueden ser expresados mediante fórmulas o ecuaciones, sino también mediante símbolos, gráficos o diagramas. La ecuación que corresponde a la Ley de Boyle-Mariotte, referida a las leyes de los gases \( P\cdot v=k\)) es un modelo matemático.

Algunas biblografías sugieren la existencia de un cuarto tipo de modelos:

  • Computacionales: Son programas de computadora diseñados para simular y estudiar fenómenos o procesos complejos. Estos modelos utilizan algoritmos y reglas que imitan el comportamiento de un sistema real. Se utilizan para simular el clima, predecir la propagación de enfermedades o analizar los efectos de diferentes políticas públicas, entre muchas otras aplicaciones.

En conclusión, los modelos son herramientas poderosas que nos ayudan a comprender, analizar y predecir fenómenos o sistemas complejos. Nos permiten simplificar la realidad y explorar diferentes escenarios de manera controlada, lo que resulta invaluable en el avance del conocimiento y la toma de decisiones informadas.


Actividades

  1. En base a esta información, te proponemos clasificar los siguientes ejemplos en alguno de los tres tipos de modelos que existen. ¡Manos a la obra!
  • Una fotografía de una bacteria.
  • Un mapa de la Ciudad de México.
  • La teoría heliocéntrica.
  • La famosa ecuación de Einstein, \( E=m\cdot c^2\).
  • Un video de las olas del mar en las costas de Chile.
  • El modelo atómico de Bohr.
  • Un gráfico de la cantidad de nacimientos que hubo en 2003 en la ciudad de Lima, en Perú.

2. El texto propone un sistema con límites imaginarios (el de la atmósfera bonaerense). Da un ejemplo de sistema con límites reales. Da otro ejemplo similar de sistema con límite imaginario que se te ocurra.

3. Realiza un cuadro conceptual con los contenidos más importantes del texto leído.

4. Proponé dos ejemplos de modelo formal, dos ejemplos de modelo material y dos ejemplos de modelo matemático, que no aparezcan en este artículo.

5. ¿Conoces algún tipo de modelo computacional? ¡Cuéntanos cuál conoces o bien investiga alguno para esta actividad!

Mesografía Sugerida

En el portal argentino Educ.ar del Ministerio de Educación de la Argentina, podrás encontrar múltiples actividades sobre Modelos Científicos, disponibles en: https://www.educ.ar/recursos/70054/los-modelos-cientificos

¿Qué tipos de PLANTAS TREPADORAS existen?

Tigmotropismo

El tigmotropismo es la respuesta lenta e irreversible de las plantas a los estímulos mecánicos. Esta respuesta, que les permite a las plantas trepadoras elevarse del suelo en dirección a la luz del sol, es posible gracias a que presentan algunas estructuras para trepar sobre otras plantas o algún soporte, como caños, paredes o postes. Según las estructuras que usan para trepar, las plantas trepadoras pueden dividirse en diferentes clases. ¡Veamos cada una de ellas!


Tipos de plantas trepadoras

Plantas con zarcillos

Tipos de plantas trepadoras: plantas con zarcillos.
Zarcillo de la vid de uva.

Tienen tallos, hojas o pecíolos que pueden enrollarse entre sí o sobre diversas superficies, y sostener la planta, como ocurre con la vid.

Plantas con tallos volubles.

Las plantas con tallos volubles se enrollan en los soportes por medio de tallos, como en la planta de poroto.

Plantas con tallo voluble. Imagen de Galerías Ensamble de Ideas.
Planta Trepadora.

Plantas con raíces aéreas.

Las plantas con raíces aéreas trepan y se afirman con sus raíces aéreas incluso a superficies con poco agarre, como las paredes, tal como sucede con la Enamorada del Muro.

Ficus repens (“Enamorada del Muro”).

Mesografía Sugerida

El portal argentino Biología.edu.ar (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina) presenta un gran artículo sobre plantas trepadoras y epífitas, disponible en http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/tema3_5luz.htm Te recomendamos echarle un vistazo.

Te recomendamos, además, el artículo de Ensamble de Ideas disponible en:

El ciclo de Calvin explicado fácil
El ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin

En las células vegetales, la energía y la capacidad reductora que se generan en la etapa lumínica se utilizan para la conversión del CO2 en glúcidos.

El ciclo de Calvin consta de tres etapas:

1) La fijacion del carbono (por acción de la enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa: “RUBISCO“).
2) La reducción del carbono fijado para la síntesis de la hexosa.
3) La regeneración de la ribulosa- 1,5-bifosfato.

El ciclo de Calvin comienza con la fase de fijación, cuando moléculas de ribulosa-1,5-bisfosfato se transforman en 3-fosfoglicerato por acción de la importantísima enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa, dando lugar a tres moléculas de dióxido de carbono. Las moléculas de 3-fosfoglicerato da lugar a la 1,3-bisfosfoglicerato, por acción de la 3PGquinasa. En este punto, las moléculas de ATP pasan a ser ADP + fosfato.

En la segunda fase, de reducción, la molécula de 1,3-bisfosfoglicerato, por acción de la enzima GA3Pdeshidrogenasa, se transforma en gliceraldehído-3P, la cual contiene 18 carbonos. En esta reacción, 6 NADPH dan lugar a 6 NADP. El gliceraldehído-3P formado pasa a ser GA-3P (de 15 carbonos). Esta última permite que se obtengan hidratos de carbono, que luego pueden almacenarse como almidón, por ejemplo. La GA-3P que continúa en el ciclo pasa a la tercera y última fase.

En esta Fase III, donde se da la regeneración del aceptor, las enzimas isomerasas, transcetolasas, aldolasas y fosforribuloquinasa catalizan la reacción que ocurre cuando la GA-3P pasa a ser ribulosa-1-5-bisfosfato, que era la molécula inicial del proceso, por lo que el ciclo vuelve a comenzar.

El ciclo de Calvin – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

El ORIGEN DE LA VIDA según OPARIN y HALDANE.
Oparin y Haldane

El origen de la vida según Oparín y Haldane

Alexander Oparín (1894-1980) y John B. Haldane (1892-1964) presentaron una hipótesis acerca del origen de la primera célula, es decir, de cómo se habrá originado la vida hace unos 3.500 millones de años. En esa época, la actividad volcánica liberó grandes cantidades de gases a la atmósfera. Entre estos gases estaban el metano (CH4), el vapor de agua (H2O), el amoníaco (NH3). y el hidrógeno (H2).

Las radiaciones cósmicas, junto con las descargas eléctricas de las tormentas y la luz ultravioleta (UV) provenientes del Sol, dieron lugar a compuestos orgánicos que fueron arrastrados hacia lagos y mares primitivos, por acción de grandes lluvias originadas por la condensación de gases -al enfriarse la superficie terrestre-. Es así como se formó el denominado caldo primitivo.

Es importante marcar que la aparición de moléculas orgánicas a partir de las condiciones de la Tierra primitiva pudo ser puesta a prueba en el laboratorio gracias al experimento de Stanley Miller en 1953, el cual fue un éxito: al realizar la experiencia que recreaba dichas condiciones, se formaron aminoácidos, los monómeros de las proteínas, que son biomoléculas presentes en todos los seres vivos.

Cuando algunas de las moléculas orgánicas se agruparon, formaron estructuras semejantes a membranas celulares. Otras eran capaces de contener información biológica, como hace el ADN. Éstas y otras moléculas, con el tiempo, quedarían “atrapadas” en sistemas membranosos. Estas estructuras que poseían características de un sistema abierto capaz de intercambiar materia y energía con el entorno fueron los coacervados, que darían lugar a la primera célula. Es importante aclarar que los coacervados eran sistemas abióticos (es decir, no tenían vida)

El experimento de Miller y Urey

Miller y Urey han realizado el siguiente experimento recreando as condiciones de la Tierra primitiva. Se han obtenido aminoácidos (compuestos orgánicos) a partir de compuestos inorgánicos.

Experimento de Miller y Urey, en base a la teoría de Oparin Y Haldane, para explicar el origen de la vida.
Wikimedia Commons

Una curiosidad sobre Oparin y Haldane:

¿Sabías que la hipótesis de Oparin y Haldane fue presentada en la década de 1920 y en forma independiente. Es decir, ambos investigadores presentaron sus ideas por separado?

La Tierra Primitiva

Observen el siguiente video de National Geographic sobre la Tierra Primitiva,

https://www.youtube.com/watch?v=X0YlgUj4tM0
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=X0YlgUj4tM0

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

¿Qué nos dice la TEORÍA CELULAR?

Postulados de la Teoría Celular

Uno de los grandes pilares de la biología, además de la teoría evolutiva, es la teoría celular. Ésta nos dice:

  • Todos los seres vivos están formados por una o más células.
  • Es la mínima unidad de materia que lleva a cabo todos los procesos metabólicos y funciones vitales.
  • La célula realiza las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
  • Toda célula proviene de otra célula anterior que la originó.
  • Las células contienen el material hereditario transmitido por la célula que le dio origen. Esta información se almacena en el ADN.
  • La célula constituye la unidad funcional de todos los seres vivos, pues de ella depende el funcionamiento como organismo.
El microscopio: herramienta útil en la teoría celular.
El perfeccionamiento del microscopio a mediados del siglo XIX permitió que Matthias Schleiden, junto con otros científicos, postulara la teoría celular.

Un poco de historia sobre la célula

Fue en 1838 cuando el botánico alemán Matthias Schleiden estableció que los vegetales estaban formadas por células y que éstas eran las unidades estructurales de esos organismos. El alemán Theodor Schwann, un año más tarde, observó que existían unidades semejantes en los animales. Fue entonces cuando propuso que los organismos estaban formados por una misma unidad de vida, que se llamó célula.

Mesografía sugerida

El canal Acervo – Televisión Educativa presenta un excelente video sobre cómo se construyó la teoría celular, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PtKBdIbvVZg

Las 2 posturas sobre el origen de la vida: la BIOGÉNESIS y ABIOGÉNESIS

Introducción al Origen de la Vida

Explicar el origen de la vida puede ser muy complicado, pero todas las teorías, desde la de Generación Espontánea hasta la de Oparín y Haldane, pueden agruparse en dos grandes grupos. ¿Conoces cuáles? ¡Veamos cada uno de ellos!

Origen de la vida: todo ser vivo proviene de otro ser vivo.
Según las teorías actuales, todo ser vivo proviene de otro, sus progenitores.

Las posturas sobre el origen de la vida

Al intentar explicar el origen de la vida, se pueden diferenciar dos posturas completamente diferentes:

Biogénesis

¿Te suena a otra teoría? La teoría celular proponía justamente que todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Así, tú -que estás leyendo esto- eres el producto de la unión de una célula sexual masculina con una célula sexual femenina. Ambas pertenecientes a tus progenitores. A su vez, ellos son el producto de la unión de las células sexuales de tus abuelos… y así sucesivamente.

Todo ser vivo, por más minúsculo que sea, provino de otro ser vivo. Una bacteria es capaz de duplicarse a sí misma, en un proceso llamado división celular, a partir de la cual surgen dos células nuevas, las bacterias hijas.

La biogénesis es la teoría más aceptada, pero ha pasado mucho tiempo sobre la Tierra para que científicos muy importantes como Spallanzani y Pasteur pudieran tirar abajo las ideas que predominaban hasta el momento, allá por el siglo XIX: la generación espontánea (idea que explicaremos en el siguiente apartado).

En tiempos más cercanos a los nuestros, Oparín y Haldane pensaron en la idea de cómo se formó la materia orgánica a partir de materia inorgánica, sentando las bases de las teorías más aceptadas sobre el origen de la vida. Otros científicos como Miller y Urey lograron experimentar la teoría de Oparín y Haldane en el laboratorio.

Como verán, todos los seres vivos están formados por ambos tipos de materia. Por otro lado, la materia orgánica puede encontrarse fácilmente en la Tierra como restos de seres vivos del pasado. Así, por ejemplo, el petróleo es producto de los restos orgánicos de organismos (plantas, animales…) de épocas prehistóricas.

Las ideas relacionadas con la biogénesis se basan en la llamada teoría quimiosintética (¡qué palabra complicada!). Ésta explica que, a partir de las condiciones primitivas de nuestro planeta [note]muy diferentes a las que reinan ahora, pues no había oxígeno, había gran cantidad de volcanes, meteoritos y tormentas eléctricas, sumadas a una gran presencia de gases tóxicos para nosotros como el amoníaco, el metano -el gas de la cocina- y otras características.[/note]- y de la materia inorgánica, se produjo materia orgánica cada vez más compleja. Esto, tiempo después, formó estructuras muy similares a las células, precursoras de la vida.

¿Adivina quiénes postularon lo dicho en el párrafo anterior? Sí, Oparín y Haldane, de quienes puedes averiguar más haciendo click aquí.

https://www.ensambledeideas.com/origen-vida-oparin-haldane

Abiogénesis

La teoría que hemos visto en el apartado anterior, la biogénesis, es la más aceptada hoy en día, pero no siempre lo fue. Anteriormente, hace varios siglos atrás, la mayoría de las personas creían en que la vida se originaba de forma espontánea (en muchas creencias, debido a la existencia de un ser divino que posibilitaba la aparición de las especies). Esto no significa que -hoy en día- no existan personas que crean esta teoría; sin embargo, fue desechada hace mucho tiempo atrás por la ciencia y, a la luz de los conocimientos de hoy en día, carece de total validez científica.

John Needham, creyente de la Abiogénesis como postura acerca del Origen de la vida.
John Needham creía en la Generación Espontánea, teoría que corresponde a la postura de la ABIOGÉNESIS sobre el Origen de la Vida,

La Generación Espontánea

La generación espontánea, entonces, indicaba que los seres vivos pueden aparecer espontáneamente sobre la Tierra, sin necesidad de ningún progenitor. Esto te parecerá un poco raro, pero han existido personas en la historia que quisieron demostrarla y propusieron experimentos para ello. John Needham, por ejemplo, aseguraba que microorganismos podían “aparecer de la nada” en un caldo nutritivo que fuera previamente calentado.

Si quieres conocer más sobre la teoría de la Generación Espontánea y cómo los científicos han logrado -fácilmente- derribarla, te sugerimos el video del canal de Lourdes Chuquiej, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vFuMidcoZL0

¡Nos vemos en el próximo artículo de Ensamble de Ideas!

Fuente:

Schneider y otros: Biología. Origen y evolución de los seres vivos. Reproducción y Herencia. Ed. SM, Serie Proyecto Nodos (2014).

10 preguntas relacionadas con la Educación Física: ¿Cuánto sabes?

Éstas son preguntas frecuentes del mundo de la Educación Física. ¡Veámoslas!

1. ¿Cuáles son las cualidades o capacidades físicas?

Las cualidades o capacidades físicas son: la fuerza, la velocidad, la resistencia, la elongación y/o el estiramiento

2. ¿Qué se entiende por resistencia, en Educación Física?

Se entiende por resistencia a la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado, e, igualmente, a la capacidad de oposición que un individuo tiene a la fatiga (ya sea en el plano biológico, cerebral, anatómico, etcétera).

3. ¿Qué tipos de resistencia existen en la Educación Física?

Las clases de resistencia son:

La Resistencia Aeróbica (que se la define como la actitud de mantener durante largo tiempo un esfuerzo continuo, en el transcurso del cual el aporte de oxígeno a la sangre permite cubrir las necesidades del gasto muscular)

La Resistencia Anaeróbica (que se la define como la cualidad que permite realizar un esfuerzo intenso, provocando un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y las necesidades del organismo). Dentro de esta última se distinguen: la Resistencia Anaeróbica Aláctica, en el cual el proceso de utilización de ATP y P. C. (energía) de reserva en el músculo se lleva a cabo en deuda de oxígeno y sin producción de residuos; y la Resistencia Anaeróbica Láctica, en la que existe formación de ácido láctico, ya que la degradación de azúcares y grasas para resintetizar ATP a través de la glucólisis (proceso de descomposición de la glucosa en sus componentes más simples dentro de las células) se realiza con deuda de oxígeno.

El canal español Ullesportiu presenta un video sobre Resistencia en Educación Física y los tipos de resistencia que existen, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eGt1eZzTMPk&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=eGt1eZzTMPk&feature=emb_logo

4. ¿Qué es la fatiga?

La fatiga es una reacción de alarma que se expresa en el individuo, provocando un descenso en el rendimiento producido por un exceso de estimulación.

5. ¿Cuáles son las clases de fatiga?

Las clases de fatiga son tres: la fatiga psíquica, la fatiga nerviosa y la fatiga muscular.

6. ¿Qué se entiende por calidad muscular?

Se entiende por calidad muscular a aquélla por la cual el músculo posee unidades motoras mayores o menores, sus fibras son de un tipo determinado, etcétera. Ésta va a depender de que el entrenamiento se asimile mejor y de que los rendimientos en resistencia sean mayores.

7. ¿Cuáles son los sistemas energéticos?

Los sistemas energéticos son: los esfuerzos de intensidad máxima (de Resistencia Anaeróbica Aláctica), los esfuerzos de intensidad submáxima (de Resistencia Anaeróbica Láctica), y los esfuerzos de intensidad media (de Resistencia Aeróbica).

8. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca de cada uno?

La frecuencia cardíaca de cada uno es: en los esfuerzos de intensidad máxima, por encima de 180 pulsaciones por minuto; en los esfuerzos de intensidad submáxima, por encima de 140 pulsaciones por minuto, y en los esfuerzos de intensidad media, entre 120 y 140 pulsaciones por minuto.

Educación Física.
Los deportes son fundamentales para una salud equilibrada.

9. De acuerdo a las características fisio-biológicas, ¿Cuáles son las fases de los 13 a los 17 años?

De acuerdo a las características fisio-biológicas, en la fase de los 13 a los 17 años, se suceden dos fases que a continuación se diferencian: una va hasta los 14 años (la pubertad produce una capacidad mínima para soportar esfuerzos), y la otra va desde los 14 hasta los 17 (en la cual aumenta el trabajo de resistencia aeróbica y se inicia el de resistencia anaeróbica).

10. ¿Cuáles son los distintos tipos de esfuerzo?

En relación a los distintos tipos de esfuerzos, podemos clasificar: en sistema aláctico (ejercicios de velocidad hasta los 7 segundos, velocidad pura, caracterizados como “potencia” y de 7 a 15 segundos, velocidad prolongada, como ”capacidad”), que es anaeróbico, pero sin producción de ácido láctico –el tiempo necesario para la recuperación es el orden de los 2 a los 3 minutos, dependiendo de la preparación de cada individuo–; el sistema láctico involucra segregación de ácido láctico, la cual provoca los llamados calambres, a partir se los 15 segundos de ejercicios de velocidad.

Ejemplos de esto serán, en la primera, ejercicios de velocidad de correr una determinada distancia (ya sea 50 metros u otros) en un tiempo determinado menor a los 15 segundos. El del otro es prácticamente lo mismo, pero con una distancia aún mayor en  un tiempo que supere los 15 segundos.

Puedes encontrar más contenidos sobre gamificación en el aula en Contenidos Relacionados.

Los tatuajes pueden contener tinta hecha con huesos quemados de animales.
tatuajes

¿De qué están hechos los pigmentos utilizados en los tatuajes?

El pigmento utilizado para dar color a la tinta negra puede estar hecho de carbón y hollín que provino de huesos de animales quemados. También pueden contener una sustancia conocida como goma laca, una sustancia orgánica que se obtiene a partir del residuo o secreción resinosa de un pequeño insecto rojo llamado gusano de la laca o Kerria lacca, que habita en sitios del sudeste asiático como Sri Lanka o Indonesia. El color original de la goma laca es anaranjado, aunque también se presenta en color blanco.

 Cochinilla de donde se extrae la goma laca.
Cochinilla de donde se extrae la goma laca.

La suspensión líquida que contiene el pigmento actúa para mantener la tinta limpia y homogénea, a la vez que facilita la aplicación. La mezcla utilizada en la tinta contiene propilenglicol, alcohol etílico, agua purificada, glicerina y, a veces, contiene hamamelis, una especie de planta de la familia Hamamelidaceae. La glicerina utilizada en la tinta puede derivarse de material vegetal o de grasa animal.

Algunos pigmentos utilizados en la tinta de los tatuajes (que no sean "veganos") están hechos de huesos de animales.
Algunos pigmentos utilizados en la tinta de los tatuajes (que no sean “veganos”) están hechos de huesos de animales.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

El escorbuto: La increíble historia de cómo se descubrió su causa.
El escorbuto es una enfermedad que se da por la falta de vitamina C

El escorbuto y la falta de vitamina C

Durante la Edad Media, en especial hasta el siglo XVIII, miles de personas murieron por una enfermedad que les causaba hemorragias masivas, sangrado en las encías, pérdida de cabello, mala cicatrización y rotura de vasos sanguíneos que le causaban la muerte. Todos ellos sufrían los síntomas de la enfermedad escorbuto, que inicialmente se asociaba a los prisioneros y marineros que se alimentan con carne seca o alimentos en conserva.

 El kiwi ofrece unos 92,7 mg de vitamina C por cada 100g de producto.
El kiwi ofrece unos 92,7 mg de vitamina C por cada 100g de producto.

Sucedió luego, años después, que se descubrió que esta enfermedad se produce por la falta de vitamina c, también llamada ácido ascórbico, que funciona como factor de la enzima que sintetiza una proteína estructural llamada colágeno, presente en la piel y los epitelios, entre otros tejidos. ¿Sabes cómo se descubrió? A fines del siglo XVIII se observó que aquellos que consumían frutas y verduras frescas no se enfermaban. ¡La clave estaba allí! Quienes consumían vitamina C en su dieta diaria, no sufrían de escorbuto. La vitamina C es una vitamina hidrosoluble que actúa en reacciones de óxido-reducción del cuerpo. ¡Mira lo importante que es estar bien nutrido!


¿Quieres saber mucho más acerca de vitaminas? Te recomendamos:

https://www.ensambledeideas.com/vitaminas-y-minerales/

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los PÉPTIDOS explicados de manera fácil.
Mecanismo de selectividad de los péptidos

Los péptidos

En otros artículos habrán leído que existen unas biomoléculas llamadas aminoácidos. Estas moléculas estaban formadas por un grupo amino, un grupo carboxilo y un grupo radical (este último es el responsable de que todos los aminoácidos fueran diferentes).

Algunos aminoácidos se unen con otros para formar las llamadas proteínas, que también fueron explicadas en artículos pasados (puedes acceder al artículo de aminoácidos y proteínas haciendo click acá). Esta unión la hacen mediante un enlace llamado enlace peptídico, que se forma entre el grupo amino (NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (COOH) del siguente. Los productos de esta unión son un dipéptido y una molécula de agua. ¿Dipéptido? ¿Qué es eso? ¡Tranquilo! Veamos parte por parte.

Formación de péptidos.
Formación de péptidos.

Como se observa en la imagen, dos aminoácidos se unen por medio de un enlace peptídico, formando un dipéptido y una molécula de agua. A esta cadena se la llama péptido. ¿Más sencillo, no?

Observemos la siguiente tabla:

Cantidad de aminoácidosNombre que recibe el péptido
2Dipéptido
3Tripéptido
4 a 20Oligopéptido
20 a 50Polipéptido
Más de 50Proteína

Entonces, dos aminoácidos forman un dipéptido (junto con una molécula de agua). En general, un polipéptido puede contener algunos o todos los aminoácidos que existen y, además, puede estar formado por cualquier número de aminoácidos.

Los aminoácidos se juntan en diferente orden según de qué proteína se trate. Esta combinación se llama secuencia de aminoácidos y determina, claro está, la propia identidad de la proteína, cómo se configura en el espacio y hasta su función. ¡Increíble! Algunas proteínas tienen otro grupo químico no proteico que se llama grupo prostético (que le otorga al péptido propiedades especiales y funciones biológicas muy importantes). Algunos grupos prostéticos muy conocidos son, por ejemplo, la biotina o el ácido lipoico. Dependiendo la naturaleza de este grupo químico, las proteínas pueden clasificarse de diversas formas. Estate atento a los diversos artículos de ensambledeideas.com en el futuro para saber más acerca de estas clasificaciones. ¡Hasta luego!

Para saber más:


Los péptidos – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII