Search for:
banner economia
El punto de equilibrio: Cómo se obtiene con la oferta y la demanda.
Punto de equilibrio - Ensamble de Ideas
Punto de equilibrio – Ensamble de Ideas

En el estudio de la microeconomía, el punto de equilibrio es un concepto clave. Para comprenderlo, es necesario familiarizarse con dos variables esenciales: la curva de oferta, que representa la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien, conocida como función oferta, y la curva de demanda, que refleja la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien, denominada función demanda.

Comprender el punto de equilibrio es fundamental para los empresarios, ya que les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la fijación de precios y la gestión de la producción.

En este artículo, examinaremos minuciosamente estas dos variables para comprender cómo se obtiene el punto de equilibrio en economía. Mantendremos un enfoque técnico y claro, lo que facilitará su comprensión.

¿Qué es la oferta y demanda?: Ley de oferta y demanda

¿Qué es la oferta?

Es la cantidad de productos que un vendedor está dispuesto a ofrecer (vender), en un momento determinado, en relación a los distintos precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan hacer modificarla.

La función oferta

La oferta se refiere a la cantidad de productos que un vendedor está dispuesto a ofrecer en un momento determinado en relación a diferentes precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan modificarla. En otras palabras, la función oferta se basa en dos variables principales: el precio y la cantidad ofrecida, manteniendo constantes todos los demás factores, un principio conocido en economía como “ceteris paribus”.

Para ilustrar este concepto, consideremos un ejemplo con una librería que vende cuadernos. ¿A qué precio querría vender estos cuadernos? La respuesta seguramente sería a un precio que cubra los costos y, al mismo tiempo, genere un beneficio o ganancia, que sería más deseable cuanto mayor sea. Por lo tanto, se intentaría vender al precio más alto posible.

funcion oferta

Sin embargo, como veremos más adelante, el precio de venta afectará la cantidad de cuadernos que las personas estarán dispuestas a comprar. Si los precios son demasiado elevados, es probable que nadie desee adquirir los cuadernos. Por otro lado, si se ofrecen a un precio muy económico, podría no ser conveniente para el vendedor, ya que no se cubrirían los costos adecuadamente.

A continuación, presentamos una tabla que ilustra la cantidad de cuadernos que estamos dispuestos a ofrecer a diferentes niveles de precios. Ten en cuenta que, en esta ilustración, mantenemos constantes todas las demás variables para simplificar el ejemplo y comprender mejor la relación entre oferta y precio:

PRECIO DE LOS CUADERNOSCANTIDAD OFRECIDA
$ 5010
$6012
$7014
$8016
$9018
$10020
$11022
$12024
$13026
La función oferta

Esta tabla nos permite visualizar cómo la cantidad de cuadernos ofrecidos varía a medida que cambian los precios. La relación entre oferta y precio es un componente esencial de la Ley de Oferta en economía.

Ley de oferta

Es la relación entre la cantidad ofrecida y su precio, en dónde cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad ofrecida, y a la inversa, a menor precio, menor cantidad ofrecida, teniendo en cuenta el mencionada ceteris paribus.

La curva de oferta

Para representar gráficamente la curva de oferta, utilizaremos los datos de la tabla de la función oferta que se presentó anteriormente. En esta tabla, a cada cantidad ofrecida se le asigna un precio correspondiente en el eje de las “Y”, mientras que la cantidad ofrecida se representa en el eje de las “X”. Es importante destacar que la curva de oferta presenta una pendiente positiva y es creciente.

¿Qué es la oferta? - Gráfico de la curva de oferta
¿Qué es la oferta?
Gráfico de la curva de oferta

Nota: La de curva de oferta no tiene un comportamiento lineal, se lo hizo así con fines pedagógicos para facilitar su comprensión.

¿Qué es la demanda?

La demanda se refiere a la cantidad de productos que un comprador está dispuesto a adquirir en un momento determinado en relación a diferentes precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan influirla. En otras palabras, en la función de demanda, participan principalmente dos variables: el precio y la cantidad demandada, manteniendo constantes otros factores, lo que se conoce en economía como “ceteris paribus”.

La función demanda

La función de demanda se basa en dos variables principales: el precio y la cantidad demandada del bien en cuestión, considerando el principio del “ceteris paribus” mencionado anteriormente.

Cuando analizamos esta situación desde la perspectiva de los compradores, nos preguntamos: Si desean comprar un producto, ¿a qué precio estarán dispuestos a hacerlo (siempre que cumpla con sus estándares de calidad)? La respuesta es clara: preferirán adquirirlo al precio más económico posible. En otras palabras, a un precio más bajo, habrá una mayor cantidad de personas interesadas en comprar ese bien, y, inversamente, a precios más elevados, habrá menos personas dispuestas a hacerlo.

funcion demanda

Sin embargo, como ya hemos estudiado en la función de oferta, el precio de venta también afecta a los oferentes, ya que a precios muy bajos, no estarán dispuestos a ofrecer sus bienes, y a precios muy altos, no habrá compradores.

Para ilustrar esta idea, consideremos el ejemplo de los cuadernos desde la perspectiva del comprador (demanda). La siguiente tabla mostrará cómo varía la cantidad de cuadernos que las personas comprarán a medida que cambian los precios.

PrecioCantidad
demandada
$ 5030
$6028
$7026
$8024
$9022
$10020
$11018
$12016
$13014
Función demanda

Esta tabla nos permite visualizar cómo la cantidad de cuadernos demandados varía a medida que cambian los precios. La relación entre la demanda y el precio es un componente esencial de la Ley de la Demanda en economía.”

Ley de demanda


La Ley de Demanda se define como la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. A mayor precio, menor será la cantidad demandada, y viceversa, a menor precio, mayor será la cantidad demandada, manteniendo constante el resto de las variables.

La curva de demanda

Para representar gráficamente la curva de demanda, utilizaremos los datos de la tabla de la función de demanda que se presentó anteriormente. En esta tabla, a cada cantidad demandada de un bien se le asigna un precio correspondiente. En el eje de las “X” se encuentran las cantidades demandadas, mientras que en el eje de las “Y” se ubican los precios correspondientes a cada cantidad. Es importante destacar que la curva de demanda presenta una pendiente negativa y es decreciente.

¿Qué es la demanda? - Gráfico de la curva de demanda
¿Qué es la demanda?
Gráfico de la curva de demanda

Nota: La de curva de demanda no tiene un comportamiento lineal, se lo hizo así con fines pedagógicos para facilitar su comprensión.

El punto de equilibrio económico

El equilibrio de mercado

¿Qué es el punto de equilibrio?

Ahora es el momento de analizar ambas situaciones simultáneamente. Por un lado, tenemos a los vendedores (oferta) y, por otro lado, a los compradores (demanda), ambos con intereses contrapuestos. Los vendedores desean vender al precio más alto posible, pero eso atraerá a pocos compradores. Por otro lado, a precios muy económicos (lo que desean los compradores), los vendedores no querrán ofrecer sus productos, como se explicó anteriormente.

De este modo, a medida que los precios varíen, tanto los vendedores como los compradores ajustarán las cantidades ofrecidas y demandadas según sus respectivos intereses, como se discutió en los apartados anteriores sobre la función de oferta y la función de demanda. Llegará un punto en el que, a un nivel de precios específico, las cantidades ofrecidas y demandadas se igualarán. En economía, a esta situación se le conoce como el “punto de equilibrio”.

punto de equilibrio economico

Ahora, examinemos la situación recién explicada en una nueva tabla que combina las funciones de oferta y demanda utilizadas como ejemplos en las explicaciones anteriores

PRECIO CANT. OFRECIDACANT. DEMAN-DADAEXCESO ESCASEZ
$ 501030Exceso de demanda
$601228Exceso de demanda
$701426Exceso de demanda
$801624Exceso de demanda
$901822Exceso de demanda
$1002020Punto de equilibrio
$1102218Escacez de demanda
$1202416Escasez de demanda
$1302614Escasez de demanda
Función oferta y demanda

En la tabla, puedes observar cómo las cantidades ofrecidas y demandadas se igualan a un nivel de precio específico, lo que representa el punto de equilibrio. Esto indica que tanto los vendedores como los compradores han llegado a un acuerdo sobre las cantidades que se comprarán y venderán. Es importante recordar que este ejemplo se basa en el principio de ceteris paribus, donde se mantienen constantes todas las variables excepto el precio.

¿Pero qué sucede fuera del punto de equilibrio? Por un lado, si la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, se genera una situación de exceso de demanda, lo que significa que las personas desean adquirir más de lo que los vendedores están dispuestos a ofrecer. Por otro lado, si la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada, se produce una escasez de demanda, es decir, que existen más productos disponibles para la venta de los que se desean comprar. Es importante recordar que en el punto de equilibrio no hay ni excesos ni escasez.

En nuestro ejemplo, a un precio de $70, se produce un exceso de demanda de 12 unidades, ya que los compradores desean adquirir 26 unidades, pero los vendedores solo ofrecen 14. Por otro lado, a un precio de $120, se genera una escasez de demanda de 8 unidades, ya que los vendedores desean vender 24 unidades, pero solo hay 16 compradores.

Es fundamental destacar que esta situación también se puede analizar desde la perspectiva inversa. Cuando la cantidad ofrecida supera a la demandada, se denomina “exceso de oferta”, como es el caso con un precio de $120. Por otro lado, cuando la cantidad ofrecida es menor que la demandada, se llama “escasez de oferta”, como ocurre a un precio de $60.

Curva de oferta y curva demanda: Cómo graficar el punto de equilibrio

Para representar gráficamente el punto de equilibrio, simplemente necesitas combinar en un solo gráfico la curva de oferta y la curva de demanda, las cuales se explicaron y graficaron en secciones anteriores de este artículo. Al unir ambos gráficos, obtendrás una representación visual de la siguiente manera:

¿Cómo graficar el punto de equilibrio?: El cruce de la curva de oferta y la curva de demanda.
¿Cómo graficar el punto de equilibrio?: El cruce de la curva de oferta y la curva de demanda.

Como vemos, el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda es el punto de equilibrio, que se encuentra en 20 unidades en el eje de las “X” y $100 en el eje de las “Y”. Todo lo que se encuentra por encima de este punto representa escasez de demanda, mientras que lo que está por debajo indica exceso de demanda.

Si hay escasez de demanda, significa que las empresas tienen más productos para ofrecer de lo que las personas desean comprar. En esta situación, los vendedores tomarán dos acciones: a) reducirán sus precios para vender el exceso de stock, y b) disminuirán su producción, ya que tienen productos sin vender.

Por otro lado, si hay un exceso de demanda, significa que las personas desean adquirir más bienes de los que las empresas tienen disponibles. En esta situación: a) los vendedores aumentarán sus precios para aprovechar la alta demanda, y b) aumentarán su producción para satisfacer la demanda insatisfecha.

Conclusiones:

Como hemos visto, el punto de equilibrio se determina a través de las funciones de oferta y demanda, y estas están sujetas al principio del ceteris paribus, lo que significa que se mantiene constante una variable (en este caso, el precio) mientras que las demás permanecen estáticas. Sin embargo, esta situación de equilibrio no es estática en la práctica, ya que hay factores subyacentes a la oferta y la demanda que pueden hacer que estas curvas se desplacen, generando nuevos puntos de equilibrio de manera constante.

Si deseas aprender más sobre cómo estos factores subyacentes afectan el mercado, te invitamos a leer nuestros artículos sobre el desplazamiento de la curva de oferta y el desplazamiento de la curva de demanda. Haz clic en los enlaces a continuación para profundizar en estos conceptos.

Desplazamiento de la curva de demanda: Los 5 factores subyacentes que modifican la misma.

Desplazamiento de la curva de ofertas: Los 6 factores subyacentes que la afectan

Por último, es importante destacar que el comportamiento del punto de equilibrio se da bajo lo que se llama competencia perfecta, que sigue las ideas de Adam Smith, en la que existen numerosos vendedores y compradores en un mismo mercado, y donde prevalece la libertad de mercado sin que ningún agente tenga un poder significativo.

En contraste, pueden existir escenarios en los cuales alguno de los agentes ejerza su poder, y la libertad de mercado deje de existir. Esta situación se conoce en economía como mercados de competencia imperfecta. Si deseas profundizar en estos conceptos y entender sus implicaciones, te recomendamos leer nuestro artículo sobre este tema específico.

Los 7 mercados de competencia imperfecta explicados


Últimos post de Ensamble de Ideas

Oferta y demanda Punto de equilibrio – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner gestion
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

La variable producto en el mix de marketing

Introducción

Como la variable producto dentro del marketing incluye tanto a los bienes como a los servicios, creemos que es importante recalcar la diferencia entre ambos, debido a que en ocasiones, se suele pensar que es lo mismo y no es así. Un producto es un bien tangible, es decir que se puede tocar, a diferencia de los servicios, que son intangibles, que por lo tanto no los podremos tocar.

La variable producto es la mas importante dentro del mix de marketing debido a que, de una manera u otra, el resto de las variables giran alrededor de esta.

La variable Producto en marketing

Enlace Relacionado

Las 4P del marketing (mix de marketing)

Tipos de productos

Dentro de los productos, además de esta distinción entre productos y servicios podemos encontrar la siguientes clasificaciones:

  • Bienes durables, es decir aquellos que su vida útil y satisfacción de necesidades es a largo plazo, por ejemplo: electrodomésticos, artículos de vajilla, autos, etc.
  • Bienes de consumo inmediato: Aquellos que se uso es exiguo o rápido, por ejemplo los artículos de cosmética o los alimentos.
  • Los bienes primarios: Son aquellos que se extraen de la naturaleza y se usan como insumos para fabricar y elaborar otros bienes.
  • Bienes industriales: Son aquellos que utilizarn para producir otros bienes y no son primarios.
  • Servicios.
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Ciclo de vida de los productos

Todos estos tipos de productos, a su vez pasan, por un ciclo de vida que tiene cuactro etapas: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Nacimiento
Toda empresa nace cuando, una persona o grupo de personas se dan cuenta de que existe una necesidad mal satisfecha y que con un nuevo producto y sus conocimientos podrían cubrirla, surgiendo los objetivos fundacionales que le dan inicio al ciclo de vida. El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada,

Crecimiento y madurez
Luego del período de inversión y trabajo de la etapa inicial el producto comienza a ser conocido y las ventas aumentan en forma constante para luego llegar a un situación de estabilidad en las ventas. En la etapa de madurez la empresa ya tiene una trayectoria en el mercado.

En ésta etapa la empresa es reconocida en el mercado, ya tiene una trayectoria importante en el mismo. A su vez es una etapa en donde no habrá que “estancarse” sino todo lo contrario, hay que trabajar mucho para poder seguir manteniendo esa situación, innovando, buscando nuevos mercados, adaptándose a las nuevas reglas de juego si las hubiese, etc.

Declinación y cierre
A lo largo de la historia seguramente las empresas pasen varios momentos de crisis de mayor o menor envergadura, por algún motivo (como por ejemplo no adaptarse a los cambios de mercado, problemas financieros, etc., que eran que la empresa deba cerrar sus operaciones.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Concepto de amplitud y profundidad de una línea de productos

Otro factor dentro de las estrategias en la variable producto es determinar la amplitud y profundidad que tendrá una línea de productos.

La amplitud de una línea hace referencia a las distintas versiones que puede tener un producto, por ejemplo Coca Cola que tiene: Coca Cola, Coca Zero, Coca Light.

La profunidad de línea hacer referencia a las cantidad de variantes que tendrá el producto, Coca Cola, además de las versiones recién mecionadas las podemos conseguir en botella de 600, 1500 y 2250 cc.

Acá les dejo otro ejemplo de amplitud y profundida con respecto a una camisa.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Packaging de un producto

Otro de los atributos a tener en cuenta dentro la variable producto es el packaging o envase, empaque o embalaje del mismo.

Sin dudas este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de las estrategias de marketing dentro de esta variable, ya que será el que le de el atractivo y notoriedad para que se destaque entre la competencia. Obviamente el mismo tiene que estar alineado con la imagen corporativa de la empresa, principalmente con su logotipo; porque una mal packaging puede dañar seriamente todo buen trabajo que hayamos hecho.

Para conocer más acerca de la imágen corporativa, te invitamos a leer este artículo de Ensamble de Ideas

Además debe contar con toda la información legal pertinente de la empresa fabricante y del producto, como por ejemplo: Nombre del fabricante, número de habilitación, componentes del producto, fecha de fabricación y vencimiento, número de lote de fabricación, tabla nutricional (si es un alimento), etc.

Si aún no lo conoces te invitamos a que conozcas nuestro canal de Youtube, en el podrás encontrar muchos tutoriales educativos que seguro te servirán.


Últimos post en Ensamble de Ideas

La variable producto en marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX



banner gestion
Maximización de beneficios: su relación con los 5 tipos de costos.

Introducción a la maximización de beneficios

Dentro de una empresa productiva, uno de los factores claves, es planificar y determinar cual será la cantidad de unidades a fabricar, ya que como veremos más adelante influenciará directamente sobre los costos, que a su vez son los que determinarán el precio de venta, y de la relación de ambos se obtendrán los beneficios. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es poder lograr la maximización de beneficios o ganancias.

Maximizacion de beneficios
De la relación entre los costos y precios de ventas, se obtiene los beneficios. Todas las empresa querrán lograr la maximización de beneficios

La maximización de beneficios y los costos

Existe una estrecha relación entre los costos y la maximización de ganancias, ya que, como vimos en la imagen anterior, los beneficios se obtienen restando el precio de venta del precio de costo. El costo de un producto, por lo tanto, será la cantidad de dinero que tendré que gastar para fabricarlo, teniendo en cuenta no cargar a esos costos otros gastos que no son inherentes a su fabricación, como los sueldos del personal de administración.

A partir de esta definición iremos viendo las diferentes clasificaciones y maneras en que se clasifican los costos, que nos ayudarán a tomar distintas decisiones acerca de cuál será el nivel de producción en la que se logra la maximización de beneficios. Estos costos son:

  • Costos fijos
  • Costos variables
  • Costos totales
  • Costos medio
  • Costos marginales

Costos fijos

Son aquellos que no se modifican según la cantidad producida, es decir que tendrá el mismo valor si se fabrica 1 unidad que si se fabrican 5.000.000, por lo tanto este costo se mantendrá constante sin importar la cantidad de bienes fabricados. Son ejemplos de costos fijos: el alquiler, los seguros, los sueldos de gerentes y supervisores de planta, etc.

Costos variables

Como su nombre lo indica, los costos variables, se modifican o varían según la cantidad producida, o sea que, a mayor producción estos costos se van incrementando, por ejemplo: el uso de materias primas, los premios por producción, el uso de energía eléctrica dentro de la planta, el combustible que necesite una maquina, etc.

Costos totales

Los costos totales salen de sumar los costos fijos más los variables.

formula costo total
ensamble de ideas
Los costos totales serán parte fundamental para el cálculo de la maximización de beneficios.

Ejemplo que será utilizado gradualmente en toda la explicación

Dada la siguiente estructura de costos de un bien, y sabiendo que el precio de venta es $220 por unidad, calcule el nivel de producción que logra la maximización de beneficios, y en dónde se obtiene el óptimo de producción.

Cant
Prod.
C.F.C.V.Costos
Totales
04000400
1400100500
2400180580
3400275675
4400430830
54006451045
64009001300
740012001600
840015951995
(Maximización de beneficios) – Cálculo de los costos totales

Costos medios

El costo medio refleja el promedio de los costos de producción, y es una excelente medida normativa para el control de los mismos. Surgen de dividir tanto el costo fijo, el costo variable y el costo total, cada uno por la cantidad producida.

El Costo Medio Total es el que me va a permitir encontrar cual es el punto donde se optimizan los costos, que será obviamente el valor más bajo que se halle dentro de una determinada cantidad de productos a fabricar. El costo medio total comienza con una conducta de bajar a medida que se añaden unidades producidas hasta que en un momento determinado llega a su punto mínimo. A partir de allí cambia para tomar una conducta alcista en los costos. Esto debe a como se prorratean los costos totales en la cantidad de productos, como veremos en un cuadro más adelante.

formulas costo medio
Fórmulas de Costos Medios.
Unidades
Producidas
Costo TotalCosto Total Medio
2580290
3675225
4830207,50
51045209
Cálculo del costo medio.

Se puso como ejemplo solamente el Costo Total Medio, pero los otros dos restantes se calculan del mismo modo. El Costo Fijo Medio dividiendo el Costo fijo por la cantidad producida, y el Costo Variable Medio, el Costo Variable por la cantidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el que resulta luego de haber añadido una unidad adicional fabricada, es decir, cuanto dinero más se suma al costo si agrego una un producto más al proceso productivo. Este valor es muy importante conocerlo ya que nos dará un apoyo muy importante a la hora de tomar decisiones de que cantidades de bienes producir, y si no conviene o no aumentar la producción.

Para calcular el mismo tenemos la siguiente fórmula:

formula costo marginal
Fórmula de costo marginal
CantidadCostos
Totales
Costos
Marginales
3675
4830155
51045215
(Maximización de beneficios) – Costos marginales

Los ingresos totales por ventas y la maximización de beneficios

Ingresos Totales

Si multiplicamos la cantidad de productos vendidos por su precio, nos dará como resultado el ingreso total de dinero que tendrá la empresa.

Cantidad Vendida x Precio de Venta=Ingreso Total

CantidadPrecio de VentaIngresos Totales
3220660
4220880
52201100
(Maximización de beneficios) – Tabla de ingresos por ventas

¿Cómo se obtiene el beneficio?. Sencillo restando los ingresos totales con los costos totales.

Cálculo del beneficio

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

De esta diferencia se pueden dar tres resultados distintos

La primera posibilidad que se puede dar es que los Ingresos Totales se igualen a los Costos Totales, en éste caso, no se estaría ni ganando, ni perdiendo dinero y se estaría en una situación de equilibrio.

La segunda posibilidad es que los Ingresos Totales sean menores a los Costos Totales, sí sucede esto, estamos en zona de pérdidas, es decir que nuestros beneficios serían negativos.

Por último está la posibilidad de que los Ingresos Totales sean Mayores a los Costos totales, produciendo ganancias, es decir que los beneficios serían positivos.

Te invitamos a ver como obtener el punto de equibrio financiero en este vídeo de nuestro canal de YouTube

Cálculo de la maximización de beneficios

Veamos entonces ahora como se conjuga todo lo visto hasta ahora en este cuadro, para después analizar algunas toma de decisiones.

QCFCVCTCmeCmgPVITBenef
040004002200-400
1400100500500100220220-280
240018058029080220440-140
340027567522595220660-15
4400430830207,50155220880+50
540064510452092152201100+55
64009001300216,672552201320+20
740012001600228,573002201540-60
840015951995249,383952201760-235
Q= Cantidad; CF= Costos Fijos; CV= Costos Variables; CT= Costo Total; Cme= Costo Medio; Cmg= Costo Marginal; PV= Precio de Venta; IT = Ingreso Total; Benef= Beneficio

Al principio del artículo se preguntaba cuál era el nivel de producción en dónde se logra la maximización de beneficios, y en dónde la producción es óptima. Al resolver el cuadro anterior se podrá dar respuestas a las miasmas.

Lo primero que se preguntaba era en qué nivel de producción se produce la maximización de beneficios, y la respuesta en en 5 unidades, que el valor más alto de la columna (+55).

Por otro lado, en 4 unidades es la cantidad en dónde se producen los menores costos de producción ($207,50), optimizando la misma.

Y también se puede observar, aunque no se pregunta, como a partir de las 2 unidades, cada vez es menos conveniente añadir una unidad más de fabricación, dado que los costos marginales cada vez aumentan más.

Como se mencionó al inicio, el buen análisis y cálculo de los costos es de vital importancia dentro de las organizaciones, ya que como vimos, nos permite tomar decisiones estratégicas, que harán que el porvenir de la empresa sea mejor o peor.


Últimos post de EDI

La maximización de beneficios – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXX

banner gestion
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

La variable producto en el mix de marketing

Introducción

Como la variable producto dentro del marketing incluye tanto a los bienes como a los servicios, creemos que es importante recalcar la diferencia entre ambos, debido a que en ocasiones, se suele pensar que es lo mismo y no es así. Un producto es un bien tangible, es decir que se puede tocar, a diferencia de los servicios, que son intangibles, que por lo tanto no los podremos tocar.

La variable producto es la mas importante dentro del mix de marketing debido a que, de una manera u otra, el resto de las variables giran alrededor de esta.

La variable Producto en marketing

Enlace Relacionado

Las 4P del marketing (mix de marketing)

Tipos de productos

Dentro de los productos, además de esta distinción entre productos y servicios podemos encontrar la siguientes clasificaciones:

  • Bienes durables, es decir aquellos que su vida útil y satisfacción de necesidades es a largo plazo, por ejemplo: electrodomésticos, artículos de vajilla, autos, etc.
  • Bienes de consumo inmediato: Aquellos que se uso es exiguo o rápido, por ejemplo los artículos de cosmética o los alimentos.
  • Los bienes primarios: Son aquellos que se extraen de la naturaleza y se usan como insumos para fabricar y elaborar otros bienes.
  • Bienes industriales: Son aquellos que utilizarn para producir otros bienes y no son primarios.
  • Servicios.
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Ciclo de vida de los productos

Todos estos tipos de productos, a su vez pasan, por un ciclo de vida que tiene cuactro etapas: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Nacimiento
Toda empresa nace cuando, una persona o grupo de personas se dan cuenta de que existe una necesidad mal satisfecha y que con un nuevo producto y sus conocimientos podrían cubrirla, surgiendo los objetivos fundacionales que le dan inicio al ciclo de vida. El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada,

Crecimiento y madurez
Luego del período de inversión y trabajo de la etapa inicial el producto comienza a ser conocido y las ventas aumentan en forma constante para luego llegar a un situación de estabilidad en las ventas. En la etapa de madurez la empresa ya tiene una trayectoria en el mercado.

En ésta etapa la empresa es reconocida en el mercado, ya tiene una trayectoria importante en el mismo. A su vez es una etapa en donde no habrá que “estancarse” sino todo lo contrario, hay que trabajar mucho para poder seguir manteniendo esa situación, innovando, buscando nuevos mercados, adaptándose a las nuevas reglas de juego si las hubiese, etc.

Declinación y cierre
A lo largo de la historia seguramente las empresas pasen varios momentos de crisis de mayor o menor envergadura, por algún motivo (como por ejemplo no adaptarse a los cambios de mercado, problemas financieros, etc., que eran que la empresa deba cerrar sus operaciones.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Concepto de amplitud y profundidad de una línea de productos

Otro factor dentro de las estrategias en la variable producto es determinar la amplitud y profundidad que tendrá una línea de productos.

La amplitud de una línea hace referencia a las distintas versiones que puede tener un producto, por ejemplo Coca Cola que tiene: Coca Cola, Coca Zero, Coca Light.

La profunidad de línea hacer referencia a las cantidad de variantes que tendrá el producto, Coca Cola, además de las versiones recién mecionadas las podemos conseguir en botella de 600, 1500 y 2250 cc.

Acá les dejo otro ejemplo de amplitud y profundida con respecto a una camisa.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Packaging de un producto

Otro de los atributos a tener en cuenta dentro la variable producto es el packaging o envase, empaque o embalaje del mismo.

Sin dudas este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de las estrategias de marketing dentro de esta variable, ya que será el que le de el atractivo y notoriedad para que se destaque entre la competencia. Obviamente el mismo tiene que estar alineado con la imagen corporativa de la empresa, principalmente con su logotipo; porque una mal packaging puede dañar seriamente todo buen trabajo que hayamos hecho.

Para conocer más acerca de la imágen corporativa, te invitamos a leer este artículo de Ensamble de Ideas

Además debe contar con toda la información legal pertinente de la empresa fabricante y del producto, como por ejemplo: Nombre del fabricante, número de habilitación, componentes del producto, fecha de fabricación y vencimiento, número de lote de fabricación, tabla nutricional (si es un alimento), etc.

Si aún no lo conoces te invitamos a que conozcas nuestro canal de Youtube, en el podrás encontrar muchos tutoriales educativos que seguro te servirán.


Últimos post en Ensamble de Ideas

La variable producto en marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX



banner economia
El punto de equilibrio: Cómo se obtiene con la oferta y la demanda.
Punto de equilibrio - Ensamble de Ideas
Punto de equilibrio – Ensamble de Ideas

En el estudio de la microeconomía, el punto de equilibrio es un concepto clave. Para comprenderlo, es necesario familiarizarse con dos variables esenciales: la curva de oferta, que representa la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien, conocida como función oferta, y la curva de demanda, que refleja la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien, denominada función demanda.

Comprender el punto de equilibrio es fundamental para los empresarios, ya que les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la fijación de precios y la gestión de la producción.

En este artículo, examinaremos minuciosamente estas dos variables para comprender cómo se obtiene el punto de equilibrio en economía. Mantendremos un enfoque técnico y claro, lo que facilitará su comprensión.

¿Qué es la oferta y demanda?: Ley de oferta y demanda

¿Qué es la oferta?

Es la cantidad de productos que un vendedor está dispuesto a ofrecer (vender), en un momento determinado, en relación a los distintos precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan hacer modificarla.

La función oferta

La oferta se refiere a la cantidad de productos que un vendedor está dispuesto a ofrecer en un momento determinado en relación a diferentes precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan modificarla. En otras palabras, la función oferta se basa en dos variables principales: el precio y la cantidad ofrecida, manteniendo constantes todos los demás factores, un principio conocido en economía como “ceteris paribus”.

Para ilustrar este concepto, consideremos un ejemplo con una librería que vende cuadernos. ¿A qué precio querría vender estos cuadernos? La respuesta seguramente sería a un precio que cubra los costos y, al mismo tiempo, genere un beneficio o ganancia, que sería más deseable cuanto mayor sea. Por lo tanto, se intentaría vender al precio más alto posible.

funcion oferta

Sin embargo, como veremos más adelante, el precio de venta afectará la cantidad de cuadernos que las personas estarán dispuestas a comprar. Si los precios son demasiado elevados, es probable que nadie desee adquirir los cuadernos. Por otro lado, si se ofrecen a un precio muy económico, podría no ser conveniente para el vendedor, ya que no se cubrirían los costos adecuadamente.

A continuación, presentamos una tabla que ilustra la cantidad de cuadernos que estamos dispuestos a ofrecer a diferentes niveles de precios. Ten en cuenta que, en esta ilustración, mantenemos constantes todas las demás variables para simplificar el ejemplo y comprender mejor la relación entre oferta y precio:

PRECIO DE LOS CUADERNOSCANTIDAD OFRECIDA
$ 5010
$6012
$7014
$8016
$9018
$10020
$11022
$12024
$13026
La función oferta

Esta tabla nos permite visualizar cómo la cantidad de cuadernos ofrecidos varía a medida que cambian los precios. La relación entre oferta y precio es un componente esencial de la Ley de Oferta en economía.

Ley de oferta

Es la relación entre la cantidad ofrecida y su precio, en dónde cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad ofrecida, y a la inversa, a menor precio, menor cantidad ofrecida, teniendo en cuenta el mencionada ceteris paribus.

La curva de oferta

Para representar gráficamente la curva de oferta, utilizaremos los datos de la tabla de la función oferta que se presentó anteriormente. En esta tabla, a cada cantidad ofrecida se le asigna un precio correspondiente en el eje de las “Y”, mientras que la cantidad ofrecida se representa en el eje de las “X”. Es importante destacar que la curva de oferta presenta una pendiente positiva y es creciente.

¿Qué es la oferta? - Gráfico de la curva de oferta
¿Qué es la oferta?
Gráfico de la curva de oferta

Nota: La de curva de oferta no tiene un comportamiento lineal, se lo hizo así con fines pedagógicos para facilitar su comprensión.

¿Qué es la demanda?

La demanda se refiere a la cantidad de productos que un comprador está dispuesto a adquirir en un momento determinado en relación a diferentes precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan influirla. En otras palabras, en la función de demanda, participan principalmente dos variables: el precio y la cantidad demandada, manteniendo constantes otros factores, lo que se conoce en economía como “ceteris paribus”.

La función demanda

La función de demanda se basa en dos variables principales: el precio y la cantidad demandada del bien en cuestión, considerando el principio del “ceteris paribus” mencionado anteriormente.

Cuando analizamos esta situación desde la perspectiva de los compradores, nos preguntamos: Si desean comprar un producto, ¿a qué precio estarán dispuestos a hacerlo (siempre que cumpla con sus estándares de calidad)? La respuesta es clara: preferirán adquirirlo al precio más económico posible. En otras palabras, a un precio más bajo, habrá una mayor cantidad de personas interesadas en comprar ese bien, y, inversamente, a precios más elevados, habrá menos personas dispuestas a hacerlo.

funcion demanda

Sin embargo, como ya hemos estudiado en la función de oferta, el precio de venta también afecta a los oferentes, ya que a precios muy bajos, no estarán dispuestos a ofrecer sus bienes, y a precios muy altos, no habrá compradores.

Para ilustrar esta idea, consideremos el ejemplo de los cuadernos desde la perspectiva del comprador (demanda). La siguiente tabla mostrará cómo varía la cantidad de cuadernos que las personas comprarán a medida que cambian los precios.

PrecioCantidad
demandada
$ 5030
$6028
$7026
$8024
$9022
$10020
$11018
$12016
$13014
Función demanda

Esta tabla nos permite visualizar cómo la cantidad de cuadernos demandados varía a medida que cambian los precios. La relación entre la demanda y el precio es un componente esencial de la Ley de la Demanda en economía.”

Ley de demanda


La Ley de Demanda se define como la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. A mayor precio, menor será la cantidad demandada, y viceversa, a menor precio, mayor será la cantidad demandada, manteniendo constante el resto de las variables.

La curva de demanda

Para representar gráficamente la curva de demanda, utilizaremos los datos de la tabla de la función de demanda que se presentó anteriormente. En esta tabla, a cada cantidad demandada de un bien se le asigna un precio correspondiente. En el eje de las “X” se encuentran las cantidades demandadas, mientras que en el eje de las “Y” se ubican los precios correspondientes a cada cantidad. Es importante destacar que la curva de demanda presenta una pendiente negativa y es decreciente.

¿Qué es la demanda? - Gráfico de la curva de demanda
¿Qué es la demanda?
Gráfico de la curva de demanda

Nota: La de curva de demanda no tiene un comportamiento lineal, se lo hizo así con fines pedagógicos para facilitar su comprensión.

El punto de equilibrio económico

El equilibrio de mercado

¿Qué es el punto de equilibrio?

Ahora es el momento de analizar ambas situaciones simultáneamente. Por un lado, tenemos a los vendedores (oferta) y, por otro lado, a los compradores (demanda), ambos con intereses contrapuestos. Los vendedores desean vender al precio más alto posible, pero eso atraerá a pocos compradores. Por otro lado, a precios muy económicos (lo que desean los compradores), los vendedores no querrán ofrecer sus productos, como se explicó anteriormente.

De este modo, a medida que los precios varíen, tanto los vendedores como los compradores ajustarán las cantidades ofrecidas y demandadas según sus respectivos intereses, como se discutió en los apartados anteriores sobre la función de oferta y la función de demanda. Llegará un punto en el que, a un nivel de precios específico, las cantidades ofrecidas y demandadas se igualarán. En economía, a esta situación se le conoce como el “punto de equilibrio”.

punto de equilibrio economico

Ahora, examinemos la situación recién explicada en una nueva tabla que combina las funciones de oferta y demanda utilizadas como ejemplos en las explicaciones anteriores

PRECIO CANT. OFRECIDACANT. DEMAN-DADAEXCESO ESCASEZ
$ 501030Exceso de demanda
$601228Exceso de demanda
$701426Exceso de demanda
$801624Exceso de demanda
$901822Exceso de demanda
$1002020Punto de equilibrio
$1102218Escacez de demanda
$1202416Escasez de demanda
$1302614Escasez de demanda
Función oferta y demanda

En la tabla, puedes observar cómo las cantidades ofrecidas y demandadas se igualan a un nivel de precio específico, lo que representa el punto de equilibrio. Esto indica que tanto los vendedores como los compradores han llegado a un acuerdo sobre las cantidades que se comprarán y venderán. Es importante recordar que este ejemplo se basa en el principio de ceteris paribus, donde se mantienen constantes todas las variables excepto el precio.

¿Pero qué sucede fuera del punto de equilibrio? Por un lado, si la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, se genera una situación de exceso de demanda, lo que significa que las personas desean adquirir más de lo que los vendedores están dispuestos a ofrecer. Por otro lado, si la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada, se produce una escasez de demanda, es decir, que existen más productos disponibles para la venta de los que se desean comprar. Es importante recordar que en el punto de equilibrio no hay ni excesos ni escasez.

En nuestro ejemplo, a un precio de $70, se produce un exceso de demanda de 12 unidades, ya que los compradores desean adquirir 26 unidades, pero los vendedores solo ofrecen 14. Por otro lado, a un precio de $120, se genera una escasez de demanda de 8 unidades, ya que los vendedores desean vender 24 unidades, pero solo hay 16 compradores.

Es fundamental destacar que esta situación también se puede analizar desde la perspectiva inversa. Cuando la cantidad ofrecida supera a la demandada, se denomina “exceso de oferta”, como es el caso con un precio de $120. Por otro lado, cuando la cantidad ofrecida es menor que la demandada, se llama “escasez de oferta”, como ocurre a un precio de $60.

Curva de oferta y curva demanda: Cómo graficar el punto de equilibrio

Para representar gráficamente el punto de equilibrio, simplemente necesitas combinar en un solo gráfico la curva de oferta y la curva de demanda, las cuales se explicaron y graficaron en secciones anteriores de este artículo. Al unir ambos gráficos, obtendrás una representación visual de la siguiente manera:

¿Cómo graficar el punto de equilibrio?: El cruce de la curva de oferta y la curva de demanda.
¿Cómo graficar el punto de equilibrio?: El cruce de la curva de oferta y la curva de demanda.

Como vemos, el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda es el punto de equilibrio, que se encuentra en 20 unidades en el eje de las “X” y $100 en el eje de las “Y”. Todo lo que se encuentra por encima de este punto representa escasez de demanda, mientras que lo que está por debajo indica exceso de demanda.

Si hay escasez de demanda, significa que las empresas tienen más productos para ofrecer de lo que las personas desean comprar. En esta situación, los vendedores tomarán dos acciones: a) reducirán sus precios para vender el exceso de stock, y b) disminuirán su producción, ya que tienen productos sin vender.

Por otro lado, si hay un exceso de demanda, significa que las personas desean adquirir más bienes de los que las empresas tienen disponibles. En esta situación: a) los vendedores aumentarán sus precios para aprovechar la alta demanda, y b) aumentarán su producción para satisfacer la demanda insatisfecha.

Conclusiones:

Como hemos visto, el punto de equilibrio se determina a través de las funciones de oferta y demanda, y estas están sujetas al principio del ceteris paribus, lo que significa que se mantiene constante una variable (en este caso, el precio) mientras que las demás permanecen estáticas. Sin embargo, esta situación de equilibrio no es estática en la práctica, ya que hay factores subyacentes a la oferta y la demanda que pueden hacer que estas curvas se desplacen, generando nuevos puntos de equilibrio de manera constante.

Si deseas aprender más sobre cómo estos factores subyacentes afectan el mercado, te invitamos a leer nuestros artículos sobre el desplazamiento de la curva de oferta y el desplazamiento de la curva de demanda. Haz clic en los enlaces a continuación para profundizar en estos conceptos.

Desplazamiento de la curva de demanda: Los 5 factores subyacentes que modifican la misma.

Desplazamiento de la curva de ofertas: Los 6 factores subyacentes que la afectan

Por último, es importante destacar que el comportamiento del punto de equilibrio se da bajo lo que se llama competencia perfecta, que sigue las ideas de Adam Smith, en la que existen numerosos vendedores y compradores en un mismo mercado, y donde prevalece la libertad de mercado sin que ningún agente tenga un poder significativo.

En contraste, pueden existir escenarios en los cuales alguno de los agentes ejerza su poder, y la libertad de mercado deje de existir. Esta situación se conoce en economía como mercados de competencia imperfecta. Si deseas profundizar en estos conceptos y entender sus implicaciones, te recomendamos leer nuestro artículo sobre este tema específico.

Los 7 mercados de competencia imperfecta explicados


Últimos post de Ensamble de Ideas

Oferta y demanda Punto de equilibrio – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner gestion
Maximización de beneficios: su relación con los 5 tipos de costos.

Introducción a la maximización de beneficios

Dentro de una empresa productiva, uno de los factores claves, es planificar y determinar cual será la cantidad de unidades a fabricar, ya que como veremos más adelante influenciará directamente sobre los costos, que a su vez son los que determinarán el precio de venta, y de la relación de ambos se obtendrán los beneficios. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es poder lograr la maximización de beneficios o ganancias.

Maximizacion de beneficios
De la relación entre los costos y precios de ventas, se obtiene los beneficios. Todas las empresa querrán lograr la maximización de beneficios

La maximización de beneficios y los costos

Existe una estrecha relación entre los costos y la maximización de ganancias, ya que, como vimos en la imagen anterior, los beneficios se obtienen restando el precio de venta del precio de costo. El costo de un producto, por lo tanto, será la cantidad de dinero que tendré que gastar para fabricarlo, teniendo en cuenta no cargar a esos costos otros gastos que no son inherentes a su fabricación, como los sueldos del personal de administración.

A partir de esta definición iremos viendo las diferentes clasificaciones y maneras en que se clasifican los costos, que nos ayudarán a tomar distintas decisiones acerca de cuál será el nivel de producción en la que se logra la maximización de beneficios. Estos costos son:

  • Costos fijos
  • Costos variables
  • Costos totales
  • Costos medio
  • Costos marginales

Costos fijos

Son aquellos que no se modifican según la cantidad producida, es decir que tendrá el mismo valor si se fabrica 1 unidad que si se fabrican 5.000.000, por lo tanto este costo se mantendrá constante sin importar la cantidad de bienes fabricados. Son ejemplos de costos fijos: el alquiler, los seguros, los sueldos de gerentes y supervisores de planta, etc.

Costos variables

Como su nombre lo indica, los costos variables, se modifican o varían según la cantidad producida, o sea que, a mayor producción estos costos se van incrementando, por ejemplo: el uso de materias primas, los premios por producción, el uso de energía eléctrica dentro de la planta, el combustible que necesite una maquina, etc.

Costos totales

Los costos totales salen de sumar los costos fijos más los variables.

formula costo total
ensamble de ideas
Los costos totales serán parte fundamental para el cálculo de la maximización de beneficios.

Ejemplo que será utilizado gradualmente en toda la explicación

Dada la siguiente estructura de costos de un bien, y sabiendo que el precio de venta es $220 por unidad, calcule el nivel de producción que logra la maximización de beneficios, y en dónde se obtiene el óptimo de producción.

Cant
Prod.
C.F.C.V.Costos
Totales
04000400
1400100500
2400180580
3400275675
4400430830
54006451045
64009001300
740012001600
840015951995
(Maximización de beneficios) – Cálculo de los costos totales

Costos medios

El costo medio refleja el promedio de los costos de producción, y es una excelente medida normativa para el control de los mismos. Surgen de dividir tanto el costo fijo, el costo variable y el costo total, cada uno por la cantidad producida.

El Costo Medio Total es el que me va a permitir encontrar cual es el punto donde se optimizan los costos, que será obviamente el valor más bajo que se halle dentro de una determinada cantidad de productos a fabricar. El costo medio total comienza con una conducta de bajar a medida que se añaden unidades producidas hasta que en un momento determinado llega a su punto mínimo. A partir de allí cambia para tomar una conducta alcista en los costos. Esto debe a como se prorratean los costos totales en la cantidad de productos, como veremos en un cuadro más adelante.

formulas costo medio
Fórmulas de Costos Medios.
Unidades
Producidas
Costo TotalCosto Total Medio
2580290
3675225
4830207,50
51045209
Cálculo del costo medio.

Se puso como ejemplo solamente el Costo Total Medio, pero los otros dos restantes se calculan del mismo modo. El Costo Fijo Medio dividiendo el Costo fijo por la cantidad producida, y el Costo Variable Medio, el Costo Variable por la cantidad.

Costo Marginal

El costo marginal es el que resulta luego de haber añadido una unidad adicional fabricada, es decir, cuanto dinero más se suma al costo si agrego una un producto más al proceso productivo. Este valor es muy importante conocerlo ya que nos dará un apoyo muy importante a la hora de tomar decisiones de que cantidades de bienes producir, y si no conviene o no aumentar la producción.

Para calcular el mismo tenemos la siguiente fórmula:

formula costo marginal
Fórmula de costo marginal
CantidadCostos
Totales
Costos
Marginales
3675
4830155
51045215
(Maximización de beneficios) – Costos marginales

Los ingresos totales por ventas y la maximización de beneficios

Ingresos Totales

Si multiplicamos la cantidad de productos vendidos por su precio, nos dará como resultado el ingreso total de dinero que tendrá la empresa.

Cantidad Vendida x Precio de Venta=Ingreso Total

CantidadPrecio de VentaIngresos Totales
3220660
4220880
52201100
(Maximización de beneficios) – Tabla de ingresos por ventas

¿Cómo se obtiene el beneficio?. Sencillo restando los ingresos totales con los costos totales.

Cálculo del beneficio

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

De esta diferencia se pueden dar tres resultados distintos

La primera posibilidad que se puede dar es que los Ingresos Totales se igualen a los Costos Totales, en éste caso, no se estaría ni ganando, ni perdiendo dinero y se estaría en una situación de equilibrio.

La segunda posibilidad es que los Ingresos Totales sean menores a los Costos Totales, sí sucede esto, estamos en zona de pérdidas, es decir que nuestros beneficios serían negativos.

Por último está la posibilidad de que los Ingresos Totales sean Mayores a los Costos totales, produciendo ganancias, es decir que los beneficios serían positivos.

Te invitamos a ver como obtener el punto de equibrio financiero en este vídeo de nuestro canal de YouTube

Cálculo de la maximización de beneficios

Veamos entonces ahora como se conjuga todo lo visto hasta ahora en este cuadro, para después analizar algunas toma de decisiones.

QCFCVCTCmeCmgPVITBenef
040004002200-400
1400100500500100220220-280
240018058029080220440-140
340027567522595220660-15
4400430830207,50155220880+50
540064510452092152201100+55
64009001300216,672552201320+20
740012001600228,573002201540-60
840015951995249,383952201760-235
Q= Cantidad; CF= Costos Fijos; CV= Costos Variables; CT= Costo Total; Cme= Costo Medio; Cmg= Costo Marginal; PV= Precio de Venta; IT = Ingreso Total; Benef= Beneficio

Al principio del artículo se preguntaba cuál era el nivel de producción en dónde se logra la maximización de beneficios, y en dónde la producción es óptima. Al resolver el cuadro anterior se podrá dar respuestas a las miasmas.

Lo primero que se preguntaba era en qué nivel de producción se produce la maximización de beneficios, y la respuesta en en 5 unidades, que el valor más alto de la columna (+55).

Por otro lado, en 4 unidades es la cantidad en dónde se producen los menores costos de producción ($207,50), optimizando la misma.

Y también se puede observar, aunque no se pregunta, como a partir de las 2 unidades, cada vez es menos conveniente añadir una unidad más de fabricación, dado que los costos marginales cada vez aumentan más.

Como se mencionó al inicio, el buen análisis y cálculo de los costos es de vital importancia dentro de las organizaciones, ya que como vimos, nos permite tomar decisiones estratégicas, que harán que el porvenir de la empresa sea mejor o peor.


Últimos post de EDI

La maximización de beneficios – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXX

La evaluación: Más que una calificación, un proceso de aprendizaje
La evaluación : ¿Qué y cómo evaluar los aprendizajes? (Sanmartí, 2007)
La evaluación : ¿Qué y cómo evaluar los aprendizajes?

Uno de los primeros aprendizajes que realiza un estudiante, especialmente cuando llega a la escuela secundaria, y puede comenzar a comparar materias y docentes es que no todos los profesores se desempeñan de igual modo frente a la enseñanza, a las normas institucionales, ni todos comparten los criterios sobre la evaluación.


Ahora bien, si la escuela se propone como un contexto reflexivo y profesional, probablemente se pueda enriquecer el aprendizaje a partir de la discusión de estas diferencias. Pero si por el contrario se presentan en las clases situaciones de arbitrariedad en las que un profesor hace una cosa y otro hace otra, o el mismo profesor hace una cosa hoy y mañana otra, o cualquiera dice una cosa y hace otra, ya que no existe una cultura compartida, ni instrumentos comunes, ni coordinación, ni un verdadero proyecto institucional, ni una dirección eficaz, ni mecanismos de rendición de cuentas, entonces el efecto educativo es aciago.

Estas circunstancias resultan más o menos habituales en nuestro medio y se presentan  con diferentes grados de arbitrariedad. Para el caso de la evaluación, esta dinámica determina que se convierta en una “presencia” siempre latente, en un fin en sí mismo de la escuela.

En el imaginario del estudiante se va configurando como una instancia cuasi jurídica que define su propia existencia escolar. De este modo, muchos estudiantes van “retrasando” la posibilidad de aprender (“después estudio”) ya que asumen que el aprendizaje es posterior a la enseñanza entendida como transmisión de información. En este escenario, la evaluación, la “evidencia” de aprendizaje, permite explicitar si la recepción de la información ha sido satisfactoria o no.

Veamos qué características presenta esta manifestación de omnipresencia pedagógica y qué alternativas aparecen en la actualidad para ampliar y mejorar el proceso educativo (Gutiérrez, 2010).

La evaluación como tradición

La evaluación en la escuela constituye un campo específico de prácticas educativas. Posee un lenguaje propio, tiene métodos y técnicas características, utiliza códigos de entendimiento implícitos y crea símbolos de valor académico de alcance social muy amplio. Con frecuencia se olvida que se trata de convenciones más o menos legitimadas por la tradición y se asume como una realidad objetiva. Así por ejemplo, las calificaciones, en general, se aceptan como un reflejo fiel del nivel de conocimiento de un estudiante, que definiría a su vez un nivel de inteligencia y diferenciaría con rigor (matemático) diversos grados de excelencia.

Como ya vimos en muchos ejemplos analizados de prácticos de laboratorio, la enseñanza tradicional se caracteriza a grandes rasgos por ser transmisiva, lineal, centrada en un profesor que explica y un estudiante que escucha y toma apuntes. El aprendizaje se entiende en este marco como una copia y acumulación de información. El peso de la tradición, como señala Eisner (1998) es muy fuerte y la cultura de la evaluación es tan persistente y sus manifestaciones culturales tan poderosas en la formación de las prioridades diarias en las aulas, que muchas veces resulta dificultoso implementar innovaciones valiosas.

Los exámenes tradicionales buscan comprobar si los estudiantes pueden repetir la información dada por el profesor. No buscan valorar la calidad del pensamiento del estudiante ni el nivel de comprensión. El proceso se traduce así finalmente en una nota que objetiva la calidad de la respuesta y le otorga un significado académico. Asimismo, cuando un examen valida un saber lo supone adquirido para siempre. El modo en que el estudiante elabora sus respuestas resulta generalmente secundario.

Esta descripción que probablemente resulte sombría no significa de ningún modo, que los exámenes tradicionales deban ser descartados como herramienta de conocimiento de los aprendizajes realizados, sino que, a nuestro juicio, debe ser integrada junto a otro grupo de evaluaciones.

La finalidad declarada de esta evaluación, denominada sumativa, es la de determinar si los estudiantes han alcanzado o no el nivel de rendimiento fijado por los objetivos educativos. Al final de un tema, de un conjunto de temas, de un curso o de un ciclo, puede ser útil determinar si los estudiantes han realizado los aprendizajes previstos antes de continuar con un nuevo contenido, un nuevo bloque temático, un nuevo curso o un nuevo ciclo. Uno de los problemas que reconocemos en esta práctica evaluativa es que se presenta como laúnica alternativa posible en el proceso educativo.

La evaluación : ¿Qué y cómo evaluar los aprendizajes?

Resulta evidente que la evaluación sumativa sólo tiene sentido al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje, pues su intención es determinar lo que el estudiante ha aprendido realmente, en relación con lo que se pretendía que aprendiera. El hecho de multiplicar las evaluaciones tomando procesos de corta duración temporal (lecciones, temas, unidades didácticas, etc.) confiere al proceso evaluativo un carácter micro-sumatorio, pero no modifica en absoluto su naturaleza. En este sentido, no es superfluo señalar que las propuestas de evaluación continua equivalen, a menudo, a propuestas de evaluación micro-sumativa.

La utilidad de este tipo de evaluación sumativa, tiene una doble vertiente: desde el punto de vista pedagógico es imprescindible, cuando se trata de aprendizajes cuyo dominio es una condición previa para poder realizar aprendizajes posteriores; y desde el punto de vista social, especialmente cuando se aplica a niveles o a ciclos completos, sirve para acreditar que los estudiantes han alcanzado el nivel de aprendizaje —en extensión y en profundidad— estipulado por los criterios de exigencia. El proceso evaluativo está aquí al servicio de una decisión relativa a la acreditación o no acreditación del estudiante ante la sociedad.

La evaluación sumativa, particularmente en su vertiente de acreditación, ha sido y es objeto de numerosas críticas. En su defensa podemos señalar por una parte, que la acreditación es una exigencia presente en todas las sociedades, independientemente de las características de sus sistemas educativos y de sus opciones políticas e ideológicas. Y por otra, cabe preguntarse, si el problema de fondo reside en la propia acreditación o en la naturaleza de los criterios de exigencia y en los modelos de evaluaciones que se elaboran para acreditar o no a los estudiantes.

La evaluación : ¿Qué y cómo evaluar los aprendizajes?

Como vimos, una de las características distintivas de la evaluación sumativa es que aparece como una serie de acciones puntuales aisladas entre sí, que se sitúan al margen del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, la evaluación se ubica antes o después del mismo. La modalidad que vamos a comentar a continuación se caracteriza por integrarse en la dinámica del proceso, por formar parte de él y por responder a la finalidad de ajuste progresivo de la enseñanza y a la evolución del aprendizaje de los estudiantes.

En las escuelas, en escasas ocasiones se puede verificar en la práctica docente referencias a la evaluación como un proceso que permite obtener información y realizar cambios para la mejora de los aprendizajes. Es decir, presentar la evaluación como un medio.

Queda claro entonces que la evaluación sólo puede ser formativa en la medida en que tenga lugar durante el desarrollo del proceso educativo y, sobre todo, en la medida en que proporcione indicaciones útiles para, eventualmente, reconducirlo. La búsqueda de información se dirigirá, en este caso, a encontrar indicadores relevantes de los progresos y dificultades que experimentan los estudiantes en el transcurso del aprendizaje. Así, el juicio evaluativo no se refiere tanto a la distancia que separa al estudiante del logro de los objetivos fijados, como a las razones supuestamente responsables de los progresos efectuados y de las dificultades encontradas.

Esta perspectiva de la evaluación asume que el aprendizaje se produce cuando el estudiante en un contexto dado, puede transformar la información con la que trabaja en el aula, razonarla, utilizarla, incluirla en otros saberes que posee. Es decir, el aprendizaje exige participación activa de los estudiantes.

Este cambio paradigmático en la evaluación está acompañado de un cambio en las prioridades de la enseñanza. En los sistemas educativos de muchos países del mundo (especialmente los pertenecientes a la OCDE) los nuevos currículum están basados en el desarrollo de competencias, en nuestro caso científicas, que consiste básicamente en proponer en las aulas oportunidades para aplicar y evaluar conocimientos fomentando el trabajo autónomo de los estudiantes.

aprendizaje autonomo de los niños
Hay que proponer en las aulas oportunidades para fomentar el trabajo autónomo de los estudiantes.

La evaluación que se deriva de estos principios supone el estímulo por el planteo de ideas nuevas, la generación de ocasiones para ejercitar el pensamiento divergente, el análisis y la elaboración de hipótesis, el contraste de fuentes de información, la posibilidad de establecer relaciones entre variables y elaborar conclusiones provisorias.

Una primera hipótesis fuerte: no hay cambio en la educación, sino cambia la evaluación, tanto en la teoría como en la práctica.

En este escenario que venimos comentando la evaluación se convierte en una caja de herramientas para profesores y estudiantes. Se abren numerosas posibilidades a explorar en el trabajo del aula. Diálogos, debates, entrevistas, exposiciones y cuestionarios entre estudiantes y con personas externas invitadas, permiten la oportunidad de aplicar conocimientos a nuevas situaciones.

Una clave está en el uso que se hace de los resultados (siempre parciales) del proceso y no sólo en el cambio de los recursos e instrumentos de evaluación. Como señala Heritage (2007) el trabajo del profesor consiste en asegurar que el estudiante recibe el apoyo adecuado de tal modo que el nuevo aprendizaje sea internalizado de manera progresiva hasta llegar a ser parte de su rendimiento independiente. Desde esta perspectiva, saber es mucho más que recordar.

La tarea de los profesores resulta fundamental para estas transformaciones. Es preciso reconocer su autonomía profesional, contando con recursos y oportunidades institucionales para poner en discusión en grupo de pares y luego implementar en las aulas estas nuevas experiencias de aprendizaje. La mejora del currículum y de la calidad de la enseñanza exige el compromiso de toda la comunidad educativa en general y de los profesores en particular. Para quien aprende, la evaluación es la oportunidad imprescindible de aprendizaje. Para quien enseña, representa el momento en que pone en práctica su conocimiento y su competencia profesional.

No somos ingenuos. Resulta claro que los factores que más influyen en el resultado del rendimiento están relacionados con factores que escapan al control de los profesores, como el índice socioeconómico y cultural del alumnado o de la escuela, el índice de repetición, o las expectativas del alumnado de seguir estudios, entre otros.

Sin embargo, y teniendo todo ello bien presente, los profesores seguimos siendo un factor clave de la educación que otorga valor a todo el proceso.

 Como señala M. Fernández Moreno “En la polémica sobre el peso relativo de los factores individuales (el estudiante, su capacidad, su actitud, su trabajo…) y los sociales (la clase, el género, la cultura, el entorno, la familia…) siempre ha brillado por su ausencia la atención a los factores institucionales (la organización misma de la escuela, del grupo y del aula) y profesionales (los educadores, sus capacidades, sus actitudes y su trabajo)”. [note] Mariano Fernández Anguita (2006, p.60) [/note]

En el mismo sentido, algunas investigaciones que deberíamos tener muy presentes, como el informe de la consultora estadounidense McKinsey and Company (2007), resalta la importancia de los profesores al afirmar que: “La calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores“.

Diversificar las evaluaciones

La evaluación : ¿Qué y cómo evaluar los aprendizajes?

Las actividades de evaluación deben estar basadas en contextos auténticos referidos a la vida diaria. El estudiante debe poder encontrar situaciones similares en el mundo real. Se deben priorizar actividades que vayan más allá del entorno escolar buscando situaciones problemáticas que nos puedan afectar como individuos, como miembros de la comunidad o bien como ciudadanos del mundo. Estas propuestas pueden tener un cierto grado de interdisciplinariedad y por lo tanto de superación de las barreras curriculares tradicionales.

Algunas propuestas para el análisis del grado de autenticidad de las tareas de evaluación (Díaz Barriga, 2006) proponen centrarse en tres aspectos fundamentales:

  1. El nivel de realismo o de condiciones de aplicación y la exigencia cognitiva que la tarea tiene tanto en la evaluación como en la vida cotidiana.
  2. El nivel de relevancia o grado de utilidad que tiene la tarea para que el estudiante pueda enfrentarse a situaciones o problemas en su vida.
  3. El grado de proximidad de la tarea con el tipo de actividades que habitualmente el docente plantea a los estudiantes.

Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Para ayudarnos a la hora de tomar decisiones respecto de propuestas concretas de evaluación, puede resultar de utilidad contar con un sistema de clasificación de evaluaciones que nos permita valorar la pertinencia en relación a los objetivos que tenemos y a las competencias que están desarrollando los estudiantes.

Los instrumentos de evaluación (cuestionarios de tipo, mapas conceptuales, diarios de clase, exposiciones verbales, investigaciones, observaciones, portafolios o carpetas de trabajos) se deben escoger en función de los objetivos de la evaluación y el tipo de contenido que se va a evaluar. Por otro lado, como los objetivos de aprendizaje son de diferentes tipos (analizar, aplicar, relacionar, deducir, sintetizar o argumentar), los instrumentos seleccionados deberán permitir a los estudiantes realizar estas operaciones.

En definitiva, las decisiones tomadas en relación a qué y cómo evaluar los aprendizajes encierran varios interrogantes. Algunos de ellos (Sanmartí, 2007):

  • ¿Se evalúan los puntos de partida del alumnado y se tienen en cuenta al planificar el desarrollo de las unidades didácticas?
  • ¿Cómo se intenta comprender por qué los estudiantes se equivocan al realizar las tareas?
  • ¿Se evalúa y regula la percepción por parte de los estudiantes de los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación?
  • ¿Se evalúa y regula cómo los estudiantes anticipan y planifican las operaciones para realizar las tareas antes que los resultados de su aplicación?
  • ¿Se promueve que el estudiante tome conciencia de sus errores y los regule?
  • ¿Se evalúan competencias científicas?
  • ¿Los métodos e instrumentos de evaluación utilizados sirven para reconocer si se han alcanzado los objetivos propuestos de forma significativa?
  • ¿Los criterios de calificación y de promoción están consensuados y responden a las características de la institución y de los estudiantes?

Debemos recordar que los instrumentos se definen por su nivel de adecuación o no a las finalidades de su aplicación. Lo más importante es que la actividad de evaluación sea coherente con sus objetivos didácticos, y posibilite recoger la información necesaria para promover que los estudiantes desarrollen las capacidades y los conocimientos previstos. Generalmente, cuanto más se estimule que los estudiantes hablen de sus ideas o muestren cómo hacer algo, mucho mejor.

A veces, un buen instrumento de evaluación puede ser neutralizado ya que los estudiantes “rutinizan” su uso.  Por eso, el profesor debe diversificar las herramientas. Aprender el uso de un nuevo instrumento despierta nuevas capacidades y nuevos razonamientos. Por ello, el desarrollo de competencias reflexivas en los futuros docentes es una invitación a considerar los saberes como recursos a movilizar, a trabajar con problemas, a diversificar los medios de enseñanza y evaluación, a contar con planificaciones flexibles y a experimentar alternativas didácticas. En definitiva podemos considerar que nos encaminamos hacia una nueva profesión, en que el desafío es hacer aprender más y mejor a nuestros estudiantes de profesorado con la valiosa ayuda de la evaluación.

Si te interesa la educación, te contamos que Ensamble de Ideas tiene un canal de Youtube, el cual tiene cientos de tutoriales educativos de calidad ordenados por área de estudio. Te invitamos a que lo conozcas.

También te facilitamos el link para que puedas ir directamente a Ensamble de Ideas Educación en donde tendrás acceso a centeres de artículos educativos escritos por profesores, para así garantizar la confiabilidad del contenido, para que puedas usar como material de estudios con tus estudiantes o bien para prepar tus clases.


(c) Ensamble de ideas.