Search for:
Ecuaciones de formación de compuestos binarios
Ecuaciones de formación de compuestos binarios

Ecuaciones de formación de compuestos binarios

En esta oportunidad, vamos a escribir las ecuaciones de formación de compuestos binarios.

HIDRUROS METÁLICOS

Comenzamos con los hidruros metálicos, formados por Hidrógeno y Metal. Puedes echar un vistazo a las formas de nomenclatura de hidruros en:
http://www.ensambledeideas.com/nomenclatura-de-hidruros/
La teoría de los libros nos dicen que:

Los hidruros se forman cuando el gas hidrógeno reacciona con un elemento metálico según la ecuación general:

El número de oxidación del hidrógeno, en los hidruros, siempre es -1.
“x” es el número de oxidación del metal. El número de oxidación del hidrógeno, en los hidruros, siempre es -1.
Ecuaciones de formación de compuestos binarios

¿Qué conclusiones sacamos de acá?

  1. El hidrógeno siempre tienen número de oxidación -1 para los hidruros.
  2. Los gases suelen ser diatómicos. Es decir, cada vez que escribas la ecuación de formación de compuestos binarios, ten en cuenta que los gases deben llevar el número “2” debajo del símbolo porque están formados por dos átomos de ese elemento. Por ejemplo, el hidrógeno es un gas; por lo tanto, la fórmula del gas hidrógeno es H2. De ahora en adelante, si tienes un gas en alguna ecuación de formación, recuerda que, repetimos, los gases suelen ser diatómicos.

Veamos algún ejemplo: la ecuación de formación del hidruro de magnesio.

\( Mg+H_{2}\rightarrow MgH_{2}\)

En este caso, el magnesio reacciona con el gas hidrógeno (es diatómico) para formar hidruro de magnesio. Como ven, la ecuación ya está balanceada[note]Es decir, presenta la misma cantidad de átomos de cada elemento a cada lado de la reacción[/note], por lo que no hay que hacer ningún cambio ni agregar ningún coeficiente estequiométrico.

mg h2

El magnesio (Mg) de número de oxidación +2 cruza valencias con el Hidrógeno , de valencia -1. De esta forma, nos queda 1 sólo átomo de magnesio y 2 de hidrógeno.

Veamos otro ejemplo: la ecuación de formación del hidruro férrico.

\( Fe+H_{2}\rightarrow FeH_{3}\)

(Ecuación de formación del hidruro férrico no balanceada)

El hierro reacciona con gas hidrógeno para formar FeH3. En los productos, el hierro actúa con número de oxidación +3, mientras que el hidrógeno lo hace con -1. Noten que existe una cruza de valencias semejante a lo que se ve a continuación:

FeH

El hierro (Fe) de número de oxidación +3 cruza valencias con el Hidrógeno , de valencia -1. De esta forma, nos queda 1 sólo átomo de hierro y 3 de hidrógeno.

No te olvides de balancear la ecuación.

2 Fe + 3 H2 →  2 FeH3

HIDRÁCIDOS (también llamados HIDRUROS NO METÁLICOS)

Los hidruros no metálicos o hidrácidos están formados por Hidrógeno y No Metal. Puedes echar un vistazo a las formas de nomenclatura de hidrácidos en:

Los hidrácidos se forman cuando el gas hidrógeno reacciona con un no metal según la ecuación general:

siendo x el número de oxidación del No Metal.

Ahora sí, nos toca a nosotros, ENSAMBLEDEIDEAS, explicarte un poco mejor estas palabritas. Para empezar, podemos comentar que los hidrácidos son hidruros no metálicos, por lo que la formación es muy semejante a la de los hidruros. ¡Sólo tienes que prestar atención a que los hidruros se forman con metal y los hidrácidos con no metal! Como ves, habitualmente el hidrógeno se escribe atrás y el no metal va adelante. Por ejemplo:

Cl2 + H2 → 2 HCl

ÓXIDOS

Antes de comenzar, te sugerimos leer la entrada de nomenclatura de óxidos haciendo click en:

Por un lado, se llaman óxidos básicos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún metal, tales como el Na2O, el Fe2O3y el CoO. Se forman a partir de la reacción:

Metal + O2   MeO

Por otro lado, se llaman óxidos ácidos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún no metal, tales como el Cl2O3, el SOy el Br2O7. Se forman a partir de la reacción:

No Metal + O2   NoMeO

Algo para tener en cuenta: nuevamente el oxígeno (que es reactivo) es un gas, por eso es diatómico.

Veamos ejemplos:

2 Cl+ 7 O2 →  2 Cl2O7

En este ejemplo, el cloro se une al oxígeno para formar óxido perclórico. 

2 Cl+ 5 O2 →  2 Cl2O5

En este segundo ejemplo, el cloro se une al oxígeno para formar óxido clórico. Fíjense que las ecuaciones son iguales, sólo cambia el reactivo que quieras obtener. Muchas veces es importante que indiques sobre el cloro el número de oxidación que tendrá una vez formado el oxígeno. ¡No te olvides de balancear al final! Por ejemplo, para el Cl2O3

2 Cl+ 3 O2 →  2 Cl2O3

SALES

Antes de comenzar, te sugerimos leer la entrada de nomenclatura de sales haciendo click en:

Se llaman sales a aquellos compuestos formados por un metal y algún no metal, tales como el NaCl, el MgBr2 o el Li2Se. Se forman a partir de la reacción:

Ácido + Base    Sal + H2O

Un ácido, por ejemplo, puede ser un hidrácido tal como el HCl (ácido clorhídrico) o H2S (ácido sulfhídrico). Una base puede ser, por ejemplo, un hidróxido (como el NaOH, hidróxido de sodio), una clase de compuestos químicos que veremos mucho más adelante en otro artículo. Por este motivo, es suficiente con que sepas esto.

Si te interesan los temas de química y ciencias naturales, te compartimos la lista de reproducción de estos temas de nuestro canal de Youtube para que también puedas consultarlos.

Ecuaciones de formación de compuestos binarios Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Nomenclatura de Sales
nomenclatura de sales ensamble de ideas

Las distintas nomenclatura de sales

Sales

Se llaman sales a aquellos compuestos formados por un metal y algún no metal, tales como el NaCl, el MgBr2 o el Li2Se. Se forman a partir de la reacción:

Ácido + Base    Sal + H2O

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link:

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Las sales contienen un no metal y un metal. Este metal puede tener un único número de oxidación (como el sodio, el litio, el magnesio, etc.), o bien tener más de un número de oxidación (como el hierro, el cobalto, el níquel, etc.).

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

La sal se nombra según la regla general:

“NOMETALURO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2Se

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Seleniuro de sodio

LiBr

El litio (Li) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Bromuro de litio

MgI2

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Yoduro de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

La sal se nombra según las reglas generales:

“NOMETALURO METALoso“

(En caso de que el metal presente el menor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

“NOMETALURO METÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

NiI2

El níquel (Ni) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2 (¿Por qué? Anímate a responder esta pregunta en nuestros comentarios), que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro niqueloso.

NiI3

El níquel (Ni), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro niquélico.
Muchas veces, se debe colocar el nombre del elemento en latín (como en el caso del oro, el cobre, el plomo, el hierro, etc.), tal como hemos descrito en el link que te recomendamos leer al principio. Se siguen las mismas reglas de nomenclatura, pero teniendo especial cuidado en escribir el nombre del elemento metálico en latín como corresponde.
Por ejemplo:

FeI2

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro ferroso.

FeI3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro férrico.


Nomenclatura Moderna (IUPAC)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link:

 Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

La sal se nombra según la regla general:

“NOMETALURO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2Se

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Seleniuro de sodio

LiBr

El litio (Li) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Bromuro de litio

MgI2

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como Yoduro de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:

“NOMENTALURO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock”, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

FeI2

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro de hierro (II)

FeI3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como yoduro de hierro (III)
Como seguro han notado, esta nomenclatura para sales NUNCA tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento.

Por último de dejamos esta explicación de nuestro canal de YouTube como complemento de la explicación.


Actividades propuestas

Escriban la nomenclatura de los siguientes compuestos:

  1. NiI3
  2. CoI2
  3. CaS
  4. Rb2Se
  5. NaCl

Escriban las fórmulas de los siguientes compuestos:

  1. Bromuro de sodio.
  2. Seleniuro de potasio.
  3. Bromuro niquélico
  4. Yoduro de plomo (II)

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Nomenclatura de Óxidos
la nomenclatura de oxidos

Nomenclatura de óxidos

Óxidos Básicos

Se llaman óxidos básicos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún metal, tales como el Na2O, el Fe2O3y el CoO. Se forman a partir de la reacción:

Metal + O2   MeO

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link: 

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Los óxidos básicos contienen oxígeno y un metal. Este metal puede tener un único número de oxidación (como el sodio, el litio, el magnesio, etc.), o bien tener más de un número de oxidación (como el hierro, el cobalto, el níquel, etc.).

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

El óxido se nombra según la regla general:

“ÓXIDO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2O

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de sodio.

MgO

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de magnesio.

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO METALoso”

(En caso de que el metal presente el menor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

“ÓXIDO METÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación, reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

NiO

El níquel (Ni) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2[note]¿Por qué? Como sabemos, la suma de números de oxidación de todos los elementos presentes en un compuesto debe ser igual a 0.
Tengamos en cuenta que el oxígeno tiene número de oxidación -2. ¿Qué número de oxidación podría tener el níquel (de entre los dos posibles, +2 y +3) para que la suma entre ese número y el -2 del oxígeno nos de 0? Justamente, +2.[/note], que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido niqueloso.

Ni2O3

El níquel (Ni), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3[note]Es una buena oportunidad para recordar que puedes hallar fácilmente el número de oxidación que se está usando haciendo un fácil jueguito en tu mente: debajo del Ni aparece un 2, que corresponde al número de oxidación del otro elemento, el oxígeno (-2). Debajo del oxígeno, aparece un 3, que corresponde al número de oxidación del otro elemento, el níquel (+3). Es válido para todos los casos.

Te invitamos a pensar por qué esto también se cumple en el caso de la molécula NiO, cuando parece que no se cumple.[/note], que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido niquélico.
Muchas veces, se debe colocar el nombre del elemento en latín (como en el caso del oro, el cobre, el plomo, el hierro, etc.), tal como hemos descrito en el link que te recomendamos leer al principio. Se siguen las mismas reglas de nomenclatura, pero teniendo especial cuidado en escribir el nombre del elemento metálico en latín como corresponde.
Por ejemplo:

FeO

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido ferroso.

Fe2O3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido férrico.


Nomenclatura Moderna (Stock)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link: http://www.ensambledeideas.com/nomenclatura-de-iones-tradicional/ Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.

  • En el caso de que el metal tenga sólo un número de oxidación:

El óxido se nombra al igual que la nomenclatura tradicional, según la regla general:

“ÓXIDO DE METAL

(reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico correspondiente).

Por ejemplo:

Na2O

El sodio (Na) presenta sólo un número de oxidación (que vale +1). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de sodio.

MgO

El magnesio (Mg) presenta sólo un número de oxidación (que vale +2). Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de magnesio.
 

  • En el caso de que el metal tenga más de un número de oxidación:

El óxido se nombra según las reglas generales:
 

“ÓXIDO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal”, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock”, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

FeO

El hierro (Fe) presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +2, que es el número más chico de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de hierro (II)

Fe2O3

El hierro (Fe), dijimos, presenta dos números de oxidación posibles (que valen +2 y +3). En este caso, está utilizándose el número de oxidación +3, que es el número más grande de entre los dos posibles. Por ello, se debe nombrar a este compuesto como óxido de hierro (III).
Como seguro han notado, esta nomenclatura para óxidos básicos NUNCA tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento.
 


Óxidos Ácidos

Se llaman óxidos básicos a aquellos compuestos formados por oxígeno y algún no metal, tales como el Cl2O3, el SOy el Br2O7. Se forman a partir de la reacción:

No Metal + O2   NoMeO

Veamos cómo nombrarlos:

Nomenclatura Tradicional

Se deben seguir las reglas de nomenclatura descriptas en el siguiente link:

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
Los óxidos ácidos contienen oxígeno y un no metal. El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO hipoNOMETALoso”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación más chico, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO NOMETALoso”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación chico, pero no el menor de todos, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO NOMETÁLico”

(En caso de que el metal presente el número de oxidación grande, pero no el mayor de todos, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

“ÓXIDO perNOMETÁLico”

(En caso de que el metal presente el mayor número de oxidación más grande, reemplazando la palabra “nometal”, en color celeste, por el elemento no metálico correspondiente).

¿Chico, grande, más chico, más grande? ¿Qué es eso? Supónganse que tenemos un elemento con cuatro posibles números de oxidación, como el cloro, que tiene como posibles números de oxidación al +1, +3, +5 y +7. El +1 será el número de oxidación más chico, el +3 será el chico, el +5 será el grande y el +7 será el número de oxidación más grande.
Por ejemplo:

Cl2O

Dijimos que el cloro presenta cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +1 (el cual es el número más bajo de todos los posibles); entonces, deberemos escribir el prefijo hipo– y, luego, la terminación –oso. ¡No te desesperes, esto no es tan difícil si practicas día a día! Nos queda entonces, siguiendo la regla general detallada más arriba, que el Cl2O se nombrará: óxido hipocloroso.
Continuemos:

Cl2O3

El cloro presenta, hemos dicho, cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +3 (el cual es un número bajo, pero no es el menor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –oso. Nos queda entonces, siguiendo la regla general detallada más arriba, que el Cl2O3 se nombrará: óxido cloroso.
Otro ejemplo:

Cl2O5

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +5 (el cual es el número alto, pero no es el mayor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –ico. Nos queda entonces, óxido clórico.
Sigamos:

Cl2O7

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +7 (el cual es el mayor de todos los posibles); consecuentemente, deberemos escribir el sufijo –per y, luego, la terminación –ico. Nos queda entonces, óxido perclórico
Finalizando con otro ejemplo:

SO2

El azufre presenta sólo dos números de oxidación, +4 y +6, por lo que no será necesario colocar los prefijos hipo- para el +4 y per- para el +6. Con sólo agregar las terminaciones -oso (para el +4) o -ico (para el +6) es suficiente. En el ejemplo, el azufre (S) está utilizando el número de oxidación +4[note]Anímense a escribirnos en los comentarios cómo pueden descubrir que el número de oxidación del azufre es, justamente, +4.[/note], el más chico de entre los dos posibles. De esta forma, el compuesto se nombrará óxido sulfuroso. Tengan en cuenta que al nombrar al azufre por nomenclatura antigua se utiliza su nombre en latín.


Nomenclatura Moderna (Stock)

Ahora, se deben seguir las reglas de nomenclatura descritas en el siguiente link: 

Te recomendamos echarle un vistazo previo para continuar. ¿Ya lo hiciste? Continuemos.
El óxido se nombra según las reglas generales:

“ÓXIDO DE METAL (STOCK)”

(Reemplazando la palabra “metal“, en color celeste, por el elemento metálico involucrado y la palabra “stock“, en verde, por su número de oxidación, en números romanos.)

Por ejemplo:

Cl2O5

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +5 (el cual es un número alto, pero no es el mayor de todos los posibles). Este número deberemos colocarlo en números romanos, entre paréntesis, detrás del nombre del elemento no metálico. Nos queda, entonces: óxido de cloro (V).
 
En esta nomenclatura para óxidos ácidos NUNCA se tiene en cuenta el nombre en latín del elemento, sólo importa el numeral de stock, es decir, el número de oxidación del elemento. Por ello, el compuesto SO2 se nombraría óxido de azufre (IV).


Óxidos Neutros

Se denominan óxidos neutros a los óxidos formados por nitrógeno o fósforo. El nitrógeno y el fósforo presentan, cada uno, dos posibles números de oxidación: +3 y +5.
La nomenclatura de los óxidos neutros, tanto para la Antigua (tradicional) o Moderna (IUPAC) es la misma que la de los óxidos ácidos.
Por lo tanto, a manera de ejemplos, nombraremos a dos compuestos en particular:

P2O3

Como dijimos, el fósforo puede tener como número de oxidación +3 y +5. Aquí, el fósforo está actuando con número de oxidación +3, el más pequeño de entre los dos, por lo que, según las reglas de nomenclatura tradicional, se deberá nombrar óxido fosforoso. Por nomenclatura moderna, se colocará este número de oxidación en números romanos detrás del elemento no metálico, por lo que se lo llamará: óxido de fósforo (III).

N2O5

Como dijimos, el nitrógeno puede tener como número de oxidación +3 y +5. Aquí, el nitrógeno está actuando con número de oxidación +5, el más grande de entre los dos posibles, por lo que, según las reglas de nomenclatura tradicional, se deberá nombrar óxido nítrico[note]Atención: es óxido nítrico, no nitrogénico. En caso de haber sido el compuesto N2O3 , hebiese sido llamado óxido nitroso, no óxido nitrogenoso[/note].

Por nomenclatura moderna, se colocará este número de oxidación en números romanos detrás del elemento no metálico, por lo que se lo llamará: óxido de nitrógeno (IV).

Te recomendamos que veas también este vídeo de nuestro canal de YouTube sobre nomenclatura tradicional de oxidos para complementar esta explicación


Actividades propuestas:

Nombren los siguientes compuestos:

  1. Br2O5
  2. I2O7
  3. Li2O
  4. Cl2O5
  5. CaO

Escriban las fórmulas de los siguientes compuestos:

  1. Óxido fosfórico
  2. Óxido de rubidio.
  3. Óxido de selenio (IV)
  4. Óxido de plomo (IV)
  5. Óxido áurico
  6. Óxido de estroncio.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

HIDRÁCIDOS: Nomenclatura Tradicional y IUPAC

¡Bienvenidos de vuelta! Antes de continuar te sugerimos leer nuestros artículos previos de Nomenclatura de Iones Tradicional y IUPAC, pues los conocimientos desrarrollados allí serán necesarios para nombrar hidrácidos.

Seguramente estás aquí tras haber leído (o estudiado por tu cuenta) cómo se nombran los hidruros. En caso de que no lo sepas aún, te recomendamos, ante todo, leer el artículo aquí.


Es conveniente que empecemos nuestra explicación de hidrácidos con una definición de ellos. Como siempre, te mostraremos la definición formal. Luego, iremos paso a paso explicando estas (complicadas) teorías que, seguramente, nos han mareado más de una vez. Agarra tu lápiz y papel y ¡comencemos!

Teóricamente, definiremos a un hidrácido como un compuesto inorgánico (no tiene carbono) formado por hidrógeno más no metal. Es decir:

HIDRÁCIDO = NO METAL + HIDRÓGENO

Los hidrácidos se forman cuando el gas hidrógeno reacciona con un no metal según la ecuación general:

siendo x el número de oxidación del No Metal.

Ahora sí, nos toca a nosotros, ENSAMBLEDEIDEAS, explicarte un poco mejor estas palabritas. Para empezar, podemos comentar que los hidrácidos son hidruros no metálicos, por lo que la formación es muy semejante a la de los hidruros. ¡Sólo tienes que prestar atención a que los hidruros se forman con metal y los hidrácidos con no metal! Como ves, habitualmente el hidrógeno se escribe atrás y el no metal va adelante. En cuanto a su nomenclatura, las cosas cambian un poquito. ¡Adelante!

Nomenclatura IUPAC de Hidrácidos

Por IUPAC, se sigue la siguiente forma general de nombrarlos:

Nometaluro de Hidrógeno”

En donde dice “Nometal-“, deberás cambiarlo por el elemento no metálico que está presente en tu compuesto.

Explicaremos cómo nombrar a los hidrácidos por IUPAC mediante un sencillo ejemplo, el HCl.
HCl

En el caso del, por ejemplo, HCl, tenemos al cloro como elemento no metálico. Por ello, la nomenclatura por IUPAC del HCl será:

HCl       “Cloruro de Hidrógeno“[note]El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

formacion de acido clorhidrico

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.[/note]

El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.

formacion de acido clorhidrico
formacion de acido clorhidrico

El HCl está compuesto por un átomo de hidrógeno y un átomo de cloro, siendo su ecuación de formación:

Nota que, en la ecuación de formación…

…el cloro que reacciona con el hidrógeno es diatómico (está formado por dos átomos). Esto suele suceder muy a menudo con los gases.
Como verás, presenta un anión cloruro y un catión de hidrógeno.

¡Muy sencillo! ¿Verdad?
Veamos este ejemplo:

H2Se

Esta sustancia está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de selenio. No te asustes por el “2” que ves debajo del H. Esto no afecta en nada a la forma de nombrar nuestro hidrácido. Como sabes, debes seguir la forma general: “Nometaluro de Hidrógeno”. Como aquí el no metal es el selenio, nos quedará:

H2Se  “Seleniuro de Hidrógeno

Otros ejemplos son:

H2S:  “Sulfuro de Hidrógeno” (recuerda que el anión S2- se nombra “Sulfuro” y no “Azufruro”)

HI     “Yoduro de Hidrógeno”.

Te recomendas que veas este exclusivo de nuestro canal, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZHAitP6HpMc

Nomenclatura Tradicional de Hidrácidos

Explicaremos cómo nombrar a los hidrácidos por Nomenclatura Tradicional (o antigua) mediante los ejemplos que dimos anteriormente.

HCl

 Por Nomenclatura Tradicional o Antigua, se sigue la siguiente forma general de nombrarlos:

“Ácido nometalhídrico”

En donde dice “Nometal-“, deberás cambiarlo por el elemento no metálico que está presente en tu compuesto. En este caso, tenemos al cloro. Por ello, la nomenclatura tradicional del HCl será:

HCl       “Ácido clorhídrico

Otro ejemplo visto anteriormente fue el del seleniuro de hidrógeno. Por nomenclatura tradicional, deberemos cambiar “nometal-” en la regla general de “ácido nometalhídrico” por el elemento selenio, quedándonos:

H2Se  “Ácido selenhídrico

Otros ejemplos son:

H2S:  “Ácido sulfhídrico” (recuerda que el anión S2- se nombra “Sulfuro” y no “Azufruro”)

HI     “Ácido yodhídrico”.

H2Te:  “Ácido telurhídrico”

HI     “Ácido yodhídrico”.

Ácido Telurhídrico: un ejemplo de hidrácidos.
Modelo científico del Ácido Telurhídrico, un hidrácido.

Actividades:

  • Nombra por nomenclatura IUPAC y tradicional los siguientes compuestos:
  1. HCl
  2. HI
  3. H2Se
  4. H2S
  • Escribe la fórmula química del:
  1. Ácido fluorhídrico.
  2. Bromuro de hidrógeno.

Los 3 tipos de nomenclatura: NOMENCLATURA TRADICIONAL, MODERNA y ATOMICIDAD de compuestos binarios.

En química, el tema de “Nomenclatura” se torna más que importante para poder nombrar correctamente a los diferentes compuestos químicos que nos rodean. Si no existiese un consenso acerca de cómo nombrar compuestos, los millones de compuestos que existen darían lugar a un dolor de cabeza enorme para los que estudiamos Ciencias Naturales.

La nomenclatura nos facilita algunas cuestiones: seguirla de acuerdo a ciertas características permite que no exista confusión en química sobre la naturaleza de una sustancia. Por consiguiente, nos permite predecir también sus propiedades fisicoquímicas.

¡Comencemos!


Nomenclatura TRADICIONAL (Antigua)

Aniones:

Nombrar aniones por Nomenclatura Tradicional (o Antigua) requiere un poco más de atención que la nomenclatura por IUPAC. En este caso, nombraremos a los aniones. Recuerden que son IONES negativos, es decir, átomos con carga eléctrica negativa. ¿Cómo hacemos, entonces, para nombrarnos? Seguí este consejo:

Se agrega la terminación –uro detrás del no metal.

Por ejemplo:
Br          Anión Bromuro
I             Anión Yoduro
Se2-        Anión Seleniuro

¡Así de fácil, igual que la nomenclatura por IUPAC!


Cationes:

¿Y los cationes? Primero, recordemos que los cationes son IONES positivos, es decir, átomos con carga eléctrica positiva. ¿Cómo los nombramos por nomenclatura antigua? Veamos:

Si el elemento tiene sólo un número de oxidación[note]Llamamos número de oxidación a la carga asignada a cada átomo de un compuesto químico. Anteriormente, se conocía como valencia. Podrás encontrar los números de oxidación de cualquier elemento en tu tabla periódica. Pronto, subiremos un artículo al respecto.[/note]el catión se nombra IGUAL que el elemento.

Por ejemplo:

Na+        Catión Sodio

K+           Catión Potasio

Mg2+      Catión Magnesio

Ba2+       Catión Bario

Los elementos que tienen sólo un número de oxidación son los metales alcalinos y alcalinotérreos. ¿No se acuerdan o no saben de qué estamos hablando? Los metales alcalinos son los elementos del grupo 1 de la tabla periódica, mientras que los alcalinotérreos son los elementos del grupo 2 de la tabla. Échenle un vistazo a nuestra tabla para saber de qué estamos hablando:

En la tabla periódica, verán que los elementos del grupo 1 son: Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. Los elementos del grupo 2 son: Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
  • Si el elemento tiene dos números de oxidación, el catión se nombra agregando la terminación -oso (en caso de que el catión tenga el menor número de oxidación de los dos posibles) o -ico (en caso de que el catión tenga el mayor número de oxidación de los dos posibles). Como los cationes suelen ser metales, entonces quedaría: 

Catión metaloso (Para el menor número de oxidación).
Catión metálico (Para el mayor número de oxidación).

Por ejemplo:

Co2+

El cobalto (Co) tiene dos posibles números de oxidación: +2 y +3. En este caso, el número de oxidación del cobalto es +2 (está indicado como supraíndice[note]Letra o número de pequeño tamaño que se coloca en el lado derecho y en la parte de arriba de un signo gráfico para indicar algo.[/note] del símbolo, en color rojo). Como +2 es el menor número de oxidación (de entre los dos posibles), entonces el catión deberá llevar la terminación –oso. De esta forma, nos queda:

Co2+    “Catión cobaltoso

Por otro lado:

Co3+  

Hemos dicho que los dos posibles números de oxidación del cobalto son: +2 y +3. En este caso, el número de oxidación del cobalto es +3 (está indicado, nuevamente, como supraíndice del símbolo, en color rojo). Como +3 es el mayor número de oxidación (de entre las dos posibilidades), entonces el catión deberá llevar la terminación –ico. De esta forma, nos queda:

Co3+    “Catión cobáltico


Veamos otros ejemplos:

El níquel tiene como número de oxidación +2 y +3. Como +2 es el menor de entre los dos posibles, entonces el catión que posea este número de oxidación deberá llevar la terminación –oso. Como +3 es el mayor de entre los dos posibles, entonces el catión que posea este número de oxidación deberá llevar la terminación –ico. De esta forma:

Ni2+    “Catión niqueloso

Ni3+    “Catión niquélico

Algunos elementos mantienen su nombre en latín en la nomenclatura tradicional. Hay que tenerlos en cuenta a la hora de nombrar sus diferentes iones.

Veamos cuáles serán los más utilizados:

ElementoLatín
Hierro Ferrum
Cobre Cuprum
Plomo Plumbum
Oro Aurum
NitrógenoNitrum
AzufreSulfurum

En negrita, hemos remarcado las raíces que se utilizarán en las diferentes nomenclaturas. De esta manera, si debemos agregar las terminaciones –oso e –ico al cobre (en latín, cuprum), nos quedará “cuproso” y “cúprico“. Veamos otros casos:

Fe2+

El hierro (Fe) tiene dos posibles números de oxidación: +2 y +3. En este caso, el número de oxidación del hierro es +2 (está indicado como supraíndice, en color rojo). Como +2 es el menor número de oxidación (de entre las dos posibilidades), entonces el catión deberá llevar la terminación –oso. Teniendo en cuenta que en latín se dice “Ferrum” y la raíz está marcada con negrita (“Ferr-“), la nomenclatura tradicional de este ion nos queda:

Fe2+    “Catión ferroso

Por otro lado:

Fe3+  

Hemos dicho que los dos posibles números de oxidación del hierro son: +2 y +3. En este caso, el número de oxidación del hierro es +3 (está indicado, nuevamente, como supraíndice del símbolo, en color rojo). Como +3 es el mayor número de oxidación (de entre las dos posibilidades), entonces el catión deberá llevar la terminación –ico. Teniendo en cuenta que en latín se dice “Ferrum” y la raíz está marcada con negrita (“Ferr-“), la nomenclatura tradicional de este ion nos queda:

Fe3+    “Catión férrico

Otros ejemplos:

Au3+     Catión Áurico
Pb2+     Catión Plumboso

 

  • Si el elemento tiene más de dos números de oxidación, se deberá tener las siguientes precauciones:
  1. Si el ion posee el menor número de oxidación de entre los posibles, se debe agregar el prefijo hipo delante del elemento y, luego, la terminación -oso.
  2. En caso de que se esté utilizando un número de oxidación bajo, pero no el menor de todos, se agrega la terminación -oso.
  3. En caso de que se esté utilizando un número de oxidación alto, pero no el mayor de todos, se agrega la termonación -ico.
  4. Si el ion posee el mayor número de oxidación de entre los posibles, se debe agregar el prefijo per delante del elemento y, luego, la terminación -ico.

De esta manera:

Catión hipo–oso (Para el menor número de oxidación).

Catión —oso (Para un número de oxidación bajo, pero no el menor de todos).

Catión —ico (Para un número de oxidación alto, pero no el mayor de todos).

Catión perico (Para el mayor número de oxidación).

Veamos algunos ejemplos:

Cl+

El catión Cl+ presenta como número de oxidación +1 (lo obtenemos del supraíndice en el símbolo, aquí escrito en rojo). Vayamos despacio.

El cloro presenta cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +1 (el cual es el número más bajo de todos los posibles); entonces, deberemos escribir el prefijo hipo– y, luego, la terminación –oso. ¡No te desesperes, esto no es tan difícil si practicas día a día! Nos queda entonces:

Cl+    “Catión hipocloroso

Continuemos:

Cl+3

El catión Cl+3 presenta como número de oxidación +3 (lo obtenemos, nuevamente, del supraíndice en el símbolo, aquí escrito en rojo).

El cloro presenta, hemos dicho, cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +3 (el cual es el número bajo, pero no es el menor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –oso. Nos queda entonces:

Cl+3    “Catión cloroso

Otro ejemplo:

Cl+5

El catión Cl+5 presenta como número de oxidación +5.

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +5 (el cual es el número alto, pero no es el mayor de todos los posibles); por consiguiente, deberemos escribir la terminación –ico. Nos queda entonces:

Cl+5    “Catión clórico

Sigamos:

Cl+7

El catión Cl+7 presenta como número de oxidación +7.

De los números de oxidación del cloro (+1, +3, +5 y +7), aquí estamos utilizando el +7 (el cual es el mayor de todos los posibles); consecuentemente, deberemos escribir el prefijo –per y, luego, la terminación –ico. Nos queda entonces:

Cl+7    “Catión perclórico

Un último ejemplo:

I+5

El catión I+ presenta como número de oxidación +5.

El yodo presenta cuatro posibles números de oxidación positivos (+1, +3, +5 y +7). Aquí estamos utilizando el +5 (el cual es un número alto, pero no es el mayor de todos los posibles); entonces, deberemos escribir la terminación –ico. Nos queda:

I+5    “Catión yódico

En conclusión, para los cinco ejemplos dados en esta última sección, nos queda:

PARTÍCULANOMENCLATURA TRADICIONALNOMENCLATURA IUPAC
Cl+Catión hipoclorosoCatión cloro (I)
Cl+3Catión clorosoCatión cloro (III)
Cl+5Catión clóricoCatión cloro (V)
Cl+7Catión perclóricoCatión cloro (VII)
I+5 Catión yódicoCatión yodo (V)

 
¡Bienvenidos de vuelta! Esta vez aprenderemos a nombrar compuestos químicos, en especial, hidruros. Antes de comenzar, definamos qué es un hidruro.

Un hidruro es un compuesto químico inorgánico (es decir, que no tiene carbono) formado por hidrógeno y un elemento metálico.
Es decir: HIDRURO = HIDRÓGENO + METAL.

La teoría de los libros nos dicen que:

(Atención: lo que leerás a continuación parecerá difícil. No abandones todo que después lo explicaremos de manera más sencilla).

Los hidruros se forman cuando el gas hidrógeno reacciona con un elemento metálico según la ecuación general:

…donde x es el número de oxidación del metal. El número de oxidación del hidrógeno, en los hidruros, siempre es -1.

¡Cuántas palabras raras! Vayamos por parte. ¿Número de oxidación? ¿Qué es eso? Llamamos número de oxidación a la carga asignada a cada átomo de un compuesto químico. Anteriormente, se conocía como valencia. Podrás encontrar los números de oxidación de cualquier elemento en tu tabla periódica. Pronto, subiremos un artículo al respecto. Para nuestro caso, bastará encontrar el número de oxidación o “estado de oxidación” que aparecen en nuestras tablas periódicas. Como sabemos que posiblemente tengan su tablas periódicas perdidas debajo de la cama, les hicimos un resumen de los elementos que utilizaremos en este blog continuamente.

Para los metales más comunes:

METALNÚMERO DE OXIDACIÓN
Li, K, Na, Rb, Cs, Fr+1
Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra+2
Fe, Ni, Co+2,+3
Au+1,+3
Pb+2,+4
Cu+1,+2
Al+3

Tabla 1: Números de oxidación de los metales más comunes.

Nomenclatura IUPAC de Hidruros

  • Si el metal presenta sólo un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un metal (con sólo un número de oxidación) se utiliza la siguiente estructura:

“Hidruro de metal”

NaH

Aquí, el hidrógeno presenta número de oxidación -1 y el sodio, +1. El hidrógeno se nombra como “hidruro” (pues el anión H es nombrado de esta manera) y, como el sodio presenta sólo un número de oxidación, es suficiente con nombrar al NaH como:

NaH       “Hidruro de sodio”

Veamos otro ejemplo:

MgH2

Aquí, el MgH2 contiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de magnesio. El hidrógeno presenta número de oxidación -1 y el magnesio presenta un único número de oxidación, el cual vale +2 (vean la tabla 1). Sabiendo esto, nombraremos al compuesto como:

MgH2      “Hidruro de magnesio”

Es hora de darse cuenta de algo importante. Habíamos dicho que la fórmula química de todo hidruro es MgH2, donde x es el número de oxidación del metal. Es por este motivo que la fórmula del hidruro de magnesio presenta un “2” debajo del hidrógeno, pues el número de oxidación del magnesio es, justamente, +2. Observen que, en el caso del NaH, como el número el número de oxidación del sodio es +1, entonces no debemos escribir nada debajo del hidrógeno. En otras palabras, se presenta un “cruzamiento de números de oxidación” al escribir la fórmula química de los hidruros. En general, sucederá con los demás compuestos binarios:

Cruzamiento de valencias en el hidruro de magnesio para hallar la nomenclatura del hidruro.
  • Si el metal presenta más de un número de oxidación:

En general, para nombrar a los hidruros metálicos que presentan un hidrógeno más un metal (con más de un número de oxidación) se utiliza la siguiente estructura:

“Hidruro de metal (X)”

…donde x es el número de oxidación, en números romanos, del metal.

Por ejemplo:

FeH3

El FeHcontiene hidrógeno con número de oxidación -1  y hierro con número de oxidación +3.

¿Cómo nos dimos cuenta que el número de oxidación es +3? Sencillo. Hemos dicho que, en la fórmula general MeHx, x indicaba el número de oxidación del metal. Aquí, x vale 3 y, por ello, el número de oxidación del metal es +3. Haciendo “cruzamiento de números de oxidación”, nos queda:

El hierro puede presentar dos números de oxidación posibles: +2 y +3. Como +3 es el número de oxidación que estamos utilizando, deberemos colocarlo en números romanos, entre paréntesis, detrás del hierro. De esta forma:

FeH3      “Hidruro de hierro (III)”

Otro ejemplo es el del:

FeH2

En este caso, haciendo “cruzamiento de números de oxidación”, nos queda:

Como vemos, el número de oxidación del hierro en este caso es +2. Entonces, nos queda:

FeH2      “Hidruro de hierro (II)”

Nomenclatura por Atomicidad

Para comenzar, es importante saber que en esta nomenclatura por atomicidad se utilizan ciertos prefijos que debemos tener muy en cuenta:

CANTIDAD de ÁTOMOSPREFIJO
 1 MONO
 2 DI
 3 TRI
 4 TETRA
 5 PENTA
 6 HEXA
 7 HEPTA

¿Para qué nos sirve esta tabla? Son los prefijos que debes colocar delante de cada partícula que componga tu sustancia, comenzando de atrás hacia adelante. Por ejemplo:

SALES

Se sigue la regla general:

P-nometaluro de P-metal“.

Donde aparece la letra P-, en color rosa, debe ser reemplazado por el prefijo de la tabla que hemos puesto arriba. Donde dice “nometal”, en color verde, debe ser reemplazado por el no metal del compuesto. Donde dice “metal”, en color celeste, debe ser reemplazado por el metal correspondiente.

Ejemplos de nomenclatura por atomicidad de sales

Veamos algunos ejemplos:

Na2Se

Contiene UN átomo de selenio y DOS átomos de sodio. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO y el correspondiente a 2 es DI, la partícula será llamada:

Na2Se: “Monoseleniuro de Disodio”

Es importante notar que los no metales (que forman aniones) deben llevar la terminación –uro detrás y que SIEMPRE se debe nombrar a los compuestos leyendo la fórmula desde atrás hacia adelante.
Otro ejemplo:

NaCl

Contiene UN átomo de azufre y UN átomo de cloro. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO la partícula será llamada:

NaCl: “Monocloruro de monosodio”

¿Por qué delante del magnesio hemos tachado el prefijo “mono”? Por convención, sólo para el caso de que la partícula que está después del “de” presente un sólo átomo, no se escribe el prefijo “mono”. En conclusión, la nomenclatura correcta es:

NaCl: “Monocloruro de sodio”

Otro ejemplo:

MgS

Contiene UN átomo de azufre y UN átomo de magnesio. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO la partícula será llamada:

MgS: “Monosulfuro de magnesio”

Es importante notar que el nombre del anión de azufre es SULFURO.

ÓXIDOS

Óxidos básicos

Se sigue la regla general:

P-óxido de P-metal“.

Donde aparece la letra P-, en color rosa, debe ser reemplazado por el prefijo de la tabla que hemos puesto arriba. Donde dice “metal”, en color celeste, debe ser reemplazado por el metal correspondiente.

Ejemplo de nomenclatura por atomicidad de óxidos básicos:

Por ejemplo,

Na2O

Aquí, tenemos UN átomo de óxigeno y DOS átomos de sodio. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO y el correspondiente a 2 es DI, la partícula será llamada:

Na2O: “Monóxido de Disodio”

Óxidos ácidos y neutros

Para la nomenclatura de óxidos ácidos (formados por oxígeno y no metal) y neutros (formados por oxígeno y fósforo o nitrógeno), se sigue la regla general:

P-óxido de P-nometal“.

Donde aparece la letra P-, en color rosa, debe ser reemplazado por el prefijo de la tabla que hemos puesto arriba. Donde dice “nometal”, en color verde, debe ser reemplazado por el no metal correspondiente.

Ejemplo de nomenclatura por atomicidad de óxidos ácidos:

Por ejemplo,

Cl2O5

Aquí, tenemos CINCO átomo de óxigeno y DOS átomos de cloro. Como el prefijo correspondiente a 5 es PENTA y el correspondiente a 2 es DI, la partícula será llamada:

Cl2O5: “Pentóxido de Dicloro”

Hidruros

Para la nomenclatura de hidruros (formados por metal e hidrógeno), se sigue la regla general:

P-hidruro de P-metal“.

Donde aparece la letra P-, en color rosa, debe ser reemplazado por el prefijo de la tabla que hemos puesto arriba. Donde dice “metal”, debe ser reemplazado por el metal correspondiente.

Ejemplos de nomenclatura por atomicidad de hidruros:

Por ejemplo,

LiH

Aquí, tenemos UN átomo de hidrógeno y UN átomo de litio. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO, la partícula será llamada:

LiH: “Monohidruro de Litio” (ver aclaración en la parte de abajo de por qué no se llama “monohidruro de monolitio”)

Otro ejemplo:

FeH3

Aquí, tenemos TRES átomos de hidrógeno y UN átomo de hierro. Como el prefijo correspondiente a 3 es TRI, la partícula será llamada:

Trihiduro de hierro

Aclaración: seguro, te preguntarás por qué no es “trihidruro de monohierro”. Pues, sucede que cuando el elemento que no es hidrógeno tiene sólo un átomo, no se coloca usualmente el prefijo -mono delante, como excepción a la regla. Así, nos queda “monohidruro de litio” para LiH o nuestro “trihidruro de hierro” para el FeH3.

Hidrácidos

Para la nomenclatura de hidrácidos (formados por hidrógeno y no metal), se sigue la regla general:

P-nometaluro de P-hidrógeno“.

Donde aparece la letra P-, en color rosa, debe ser reemplazado por el prefijo de la tabla que hemos puesto arriba.

Ejemplo de nomenclatura por atomicidad de hidrácidos:

Por ejemplo,

HCl

Aquí, tenemos UN átomo de hidrógeno y UN átomo de cloro. Como el prefijo correspondiente a 1 es MONO, la partícula será llamada:

HCl: “Monocloruro de hidrógeno”

Actividades:

  • Nombrar los siguientes cationes y aniones por nomenclatura TRADICIONAL.
  1. Li+
  2. Pb4+
  3. Ba2+
  4. S2-
  5. Br
  • Escribir el símbolo de los siguientes iones (cuyos nombres están dados por nomenclatura Tradicional):
  1. Catión Rubidio.
  2. Catión Radio.
  3. Anión Fluoruro.
  4. Catión Auroso
  5. Anión Seleniuro
  • Completar la siguiente tabla:
PARTÍCULANOMENCLATURA TRADICIONALNOMENCLATURA MODERNA
Se2-  
  Catión Magnesio 
Cl+5  
   Catión Manganeso (VII)
 Anión Sulfuro 
I+7   
   Catión Calcio
 Br+7  
I  
  Li+  
  Anión Seleniuro
   Catión Plomo (II)
 Catión Cúprico 
 Br+3  

Si necesitas saber más sobre temas de química puedes ver nustro apartado exclusivo de nuestro blog. También te invtamos a que conozcas nuestro vídeos en YouTube de esta y otras áreas de estudio.

IONES: Nomenclatura por IUPAC
IONES: Nomenclatura por IUPAC

Nomenclatura IUPAC

Aniones:

Nombrar aniones por IUPAC es sencillísimo. Créannos que prácticamente todas las nomenclaturas IUPAC son muy fáciles. En este caso, nombraremos a los aniones. Recuerden que son IONES negativos, es decir, átomos con carga eléctrica negativa. ¿Cómo hacemos, entonces, para nombrarnos? Seguí este consejo:

Se agrega la terminación –uro detrás del no metal.

Por ejemplo:
Br          Anión Bromuro
I             Anión Yoduro
Se2-        Anión Seleniuro
¡Así de fácil!


Cationes:

¿Y los cationes, profe? Bueno, es aún más sencillo. Primero, recordemos que los cationes son IONES positivos, es decir, átomos con carga eléctrica negativa. ¿Cómo los nombramos según IUPAC? Simplemente, seguí nuestro consejo:

Si el elemento tiene sólo un número de oxidación[note]Llamamos número de oxidación a la carga asignada a cada átomo de un compuesto químico. Anteriormente, se conocía como valencia. Podrás encontrar los números de oxidación de cualquier elemento en tu tabla periódica. Pronto, subiremos un artículo al respecto.[/note], el catión se nombra IGUAL que el elemento.

Por ejemplo:
Na+        Catión Sodio
K+           Catión Potasio
Mg2+      Catión Magnesio
Ba2+       Catión Bario
Los elementos que tienen sólo un número de oxidación son los metales alcalinos y alcalinotérreos. ¿No se acuerdan o no saben de qué estamos hablando? Los metales alcalinos son los elementos del grupo 1 de la tabla periódica, mientras que los alcalinotérreos son los elementos del grupo 2 de la tabla. Échenle un vistazo a nuestra tabla para saber de qué estamos hablando:

tabla periódica grupo 1 y 2
En esta tabla periódica, verán que hemos marcado sólo el grupo 1 y 2; es decir, los elementos del grupo 1 son: Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. Los elementos del grupo 2 son: Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
  • Si el elemento tiene más de un número de oxidación, el catión se nombra colocando ese número de oxidación al costado del nombre de elemento, entre paréntesis y con números romanos.
Iones: nomenclatura IUPAC.

Por ejemplo:
Fe2+       Catión Hierro (II)
Fe3+       Catión Potasio (III)
Co2+       Catión Magnesio (II)
Mn7+     Catión Manganeso (VII)
Fíjense que el número de oxidación, que aparece arriba del símbolo, está ahora como número romano entre paréntesis:

¡Y listo!


Actividades:

  • Nombrar los siguientes cationes y aniones por nomenclatura IUPAC.
  1. Li+
  2. Be2+
  3. Ba2+
  4. Ni2+
  5. Cl
  • Escribir el símbolo de los siguientes iones (cuyos nombres están dados por nomenclatura IUPAC):
  1. Catión Rubidio.
  2. Catión Radio.
  3. Anión Fluoruro.
  4. Catión Níquel (III).
  5. Catión Plomo (IV).

Iones – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII