Search for:
banner biologia
Alcoholemia: Intoxicación por alcohol en el cuerpo

¿Sabes qué efectos produce la intoxicación por alcohol en tu cuerpo? No te pierdas este artículo de Ensamble de Ideas sobre los peligros de una alta alcoholemia.

Alcoholemia

Es muy normal que, en varios países, las personas sean sometidas a realizarse un test de alcoholemia en operativos llevados a cabo por la Policía, para evitar posibles accidentes que pongan en riesgo la vida de todos los ciudadanos. Muchos estudios han demostrado una relación directa entre la alcoholemia de los conductores y el riesgo de accidentes de tránsito. Pero… ¿qué es la alcoholemia? ¿Qué efectos produce el consumo de alcohol en nuestro cuerpo? En este informe, veremos qué ocasiona la intoxicación por alcohol en el organismo humano.

Alcohol: un problema que no hay que descuidar.
La alcoholemia
Los agentes que ocasionan enfermedades son llamadas, biológicamente, noxas. El alcoholismo es producida por una noxa psicosociocultural. Lamentablemente, comienza cada vez a más temprana edad.

¿Cómo se mide la alcoholemia?

  1. Análisis de sangre: Este método implica extraer una muestra de sangre y analizarla en un laboratorio. Es el método más preciso, pero también el más invasivo y requiere equipo especializado.
  2. Prueba de aliento: Los alcoholímetros portátiles, también conocidos como “bafómetros”, miden la concentración de alcohol en el aliento. La concentración de alcohol en el aliento está relacionada con la concentración de alcohol en la sangre y se utiliza ampliamente en controles de tráfico debido a su facilidad y rapidez.
  3. Análisis de orina: Este método es menos común y menos preciso que los análisis de sangre y de aliento, pero puede ser utilizado en algunos contextos.

Alcoholismo: Los efectos del alcohol en sangre

0,5 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre.

Estado de ánimo exaltado: euforia y locuacidad. Sentimiento de fortaleza y de seguridad en sí mismo. Actividad excesiva. Desaparición irreal de la sensación de cansancio, fatiga y de la propia limitación. Disminución del tiempo de reacción y de la coordinación entre las manos y la vista. Disminución del juicio objetivo y del autocontrol.

0,8 a 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre.

Estado de ánimo variable, entre la euforia y la depresión. Comportamiento peligroso. Agresividad. Impulsividad. Incoherencia verbal. Reflejos más alterados, movimientos más lentos.

1,5 a 4,0 gramos de alcohol por litro de sangre.

Se acentúan los efectos anteriores. Comportamiento más peligroso. Dificultades en el equilibrio, andar titubeante. Vista nublada, visión doble. Apatía, disminución de la atención y de la sensibilidad. Posible aparición de vómitos y conducta alterada.

Más de 4,0 gramos de alcohol por litro de sangre.

Pérdida del equilibrio. Posible parálisis respiratoria que produce la muerte.

No olvidemos que el consumo excesivo de alcohol, además de graves consecuencias como accidentes y pérdidas de conciencia, trae aparejados problemas relacionados con pancreatitis aguda y crónica, cirrosis, trastornos sexuales e infertilidad, úlceras y gastritis, entre otras enfermedades.

Comparte tus ideas:

Ensamble De Ideas te deja, en esta oportunidad, algunas cuestiones para debatir: ¿Piensas que las campañas publicitarias son adecuadas en tu país para concientizar al respecto? ¿Qué tienen en común las publicidades de bebidas alcohólicas? ¿Cómo afecta esto a la sociedad? ¡Haznos saber tu opinión!

Mesografía Sugerida

El portal de la Organización Mundial de la Salud expone numerosas curiosidades y datos sobre el alcohol en nuestros días. Échale un vistazo en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Alcoholemia: Intoxicación por alcohol en el cuerpo – Ensamble de Ideas, fácil de entender, fácil de aprender – Copyright MMXXII

¿Qué sabemos de los macroelementos y oligoelementos que el cuerpo necesita?

Los macroelementos y los oligoelementos: ¿qué son?

Seguramente sabrás que conocer los nutrientes que necesitan tu cuerpo aumenta tu calidad de vida. Mucho se habla de las vitaminas, las proteínas, los lípidos, las fibras… pero poco se sabe de los macroelementos y los oligoelementos. Es por ello que ensambledeideas.com intentará, en este artículo, cuáles son esos minerales que tanto necesitas en tu dieta pero no muchos hablan sobre ellos. ¡Comencemos!

¿Qué son los macroelementos y oligoelementos?

Macroelementos y oligoelementos.
Macroelementos y oligoelementos son fundamentales para una dieta saludable.

MACROELEMENTOS PRINCIPALES

Sodio

El sodio (Na) es un elemento que mantiene el equilibrio osmótico, además de ser vital para la conducción del impulso nervioso. En las mujeres, el requerimiento es de 3,5g por día y en los varones es de 3,2g por día.

Fuente de sodio, un macroelemento.
El salmón suele contener unos 59mg de sodio por cada 100g de producto.

Magnesio

El magnesio (Mg) sirve para preservar la estructura de los ribosomas y los ácidos nucleicos. Es activador de varias enzimas. En las mujeres, el requerimiento es de 300mg por día y en los varones es de 350mg por día.

Fuente de magnesio, un macroelemento.
Las almendras proporcionan 286mg de magnesio por cada 100g de producto.

Potasio

El potasio (K) está implicado en el equilibrio osmótico y en la transmisión del impulso nervioso. En las mujeres, el requerimiento es de 1,3g por día, al igual que los varones.

Fuente de potasio, un macroelemento.
El kiwi ofrece unos 312mg de potasio por cada 100g de producto.

Calcio

El calcio (Ca) fortalece los huesos y los dientes, regula la conducción nerviosa y la coagulación de la sangre. En las mujeres, el requerimiento es de 800mg por día, siendo igual para los valores.

Fuente de calcio, un macroelemento.
El brócoli proporciona 47mg de calcio por cada 100g de producto. No te olvides que los lácteos ofrecen una mayor cantidad de calcio.

Fósforo

El fósforo (P) forma parte de los huesos y de los compuestos que almacenan energía (ATP). En las mujeres, el requerimiento es de 800mg por día y en los varones, también.

Fuente de fósforo, un macroelemento.
Los higos proporcionan unos 32mg de fósforo por cada 100g de producto.

OLIGOELEMENTOS PRINCIPALES

Hierro

El hierro (Fe) forma parte de la hemoglobina, o proteína de los glóbulos rojos, y de algunas enzimas respiratorias. En las mujeres, el requerimiento es de 18mg por día y en los varones es de 10mg por día.

Fuente de hierro, un oligoelemento.
Las lentejas proporcionan 3,3mg de hierro por cada 100g de producto.

Selenio

El selenio (Se) participa en la regeneración de los tejidos, es antioxidante y protege las membranas. En las mujeres, el requerimiento es de 55μg por día y en los varones es de 70μg por día.

Fuente de selenio, un oligoelemento.
Las semillas de girasol contienen 19 g de selenio por cada 100g de producto.

Cinc

El cinc (Zn) es un componente esencial de algunas enzimas. En las mujeres, el requerimiento es de 12μg por día y en los varones es de 15μg por día.

Fuente de cinc, un oligoelemento.
El maní proporciona 4mg de zinc por cada 100g de producto.

Yodo

El yodo (I) participa en la función de las glándulas tiroides, ya que forma parte de la estructura de las hormonas tiroideas. En las mujeres, el requerimiento es de 140μg por día y en los varones es de 110μg por día.

Fuente de yofo, un oligoelemento.
1 taza de fresas/frutillas aporta aproximadamente 13 μg de yodo.

Cromo

El cromo (Cr) es necesario para la degradación de los ácidos nucleicos y para que actúe la insulina, hormona pancreática que regula la concentración de glucosa (azúcar) en sangre. En las mujeres, el requerimiento es de 250μg por día, al igual que los varones.

Fuente de cromo, un oligoelemento.
Además de aportar calcio, el brócoli aporta 11 μg de cromo en una porción de media taza de este producto.

Manganeso

El manganeso (Mn) es importante en la estructura ósea. Forma parte de algunas enzimas. En las mujeres, el requerimiento es de 5mg por día y en los varones es igual.


Fuente de manganeso, un oligoelemento.
La harina de trigo aporta 4,1 mg de manganeso por cada 100g de producto.

Cobre

El cobre (Cu) es necesario para la síntesis de hemoglobina y forma parte de varias enzimas. Tanto las mujeres como los hombres requieren de unos 2,5mg por día.

Fuente de cobre, un oligoelemento.
Las ostras proporcionan 2,8 mg de cobre por cada 100g de producto.

Cobalto

El cobalto (Co) forma parte de la vitamina B12 y su déficit provoca un tipo de anemia. En las mujeres, el requerimiento es de 30mg por día, al igual que los varones.

Fuente de cobalto, un oligoelemento.
La leche es una excelente fuente de cobalto: representa el 32% de la ingesta total de este elemento.

Flúor

El flúor (F) se une al esmalte dentario y aumenta la concentración de minerales en el esmalte descalcificado. Forma parte de la estructura ósea. En las mujeres, el requerimiento diario es de 2,5mg por día, al igual que los varones.

Fuente de flúor, un oligoelemento.
El salmón, las sardinas o el bacalao presentan entre 0,01 a 0,17mg de flúor por cada 100 g de producto.

 Ahora que sabes los requerimientos diarios, ¡no te olvides de contar con una buena dieta basada en lo mejor para tu cuerpo! No obstante, recuerda que todo en exceso es malo. ¡A comer con inteligencia!
 

Mesografía Sugerida

En el portal peruano Scielo.org, encontrarás el escrito de un simposio muy interesante sobre micronutrientes y oligoelementos en las gestación y lactancia. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200010


Fuente

Aletti, Silvia & otros; “Ciencias Naturales 8”; Ed. Estrada.

Curiosidades: ¿Cuántas calorías gastan las actividades que haces diariamente?

Introducción

¿Alguna vez te has preguntado cuántas calorías requiere realizar las actividades de tu vida cotidiana? ¡Echémosle un vistazo a las 30 más comunes en la vida de varones y mujeres! Siempre recuerda alimentarte sanamente, pues de los alimentos obtenemos la energía química necesaria para hacer lo que aquí describimos.

¡Comencemos!

¿Cuántas calorías gastamos al correr?
Correr gasta de 10 a 25 Kcal/min. ¡Esto significa que media hora corriendo gastará hasta 750 Kcal!

Calorías que gastan las actividades diarias

  1. Dormir: 1,2 Kcal/min.
  2. Descansar: 1,3 Kcal/min.
  3. Leer sentado: 1,3 Kcal/min. 
  4. Comer sentado: 1,3 Kcal/min. 
  5. Estar de pie: 1,5 Kcal/min. 
  6. Escuchar una clase: 1,7 Kcal/min. 
  7. Escribir: 2,6 Kcal/min. 
  8. Conducir un auto: 2,8 Kcal/min. 
  9. Hacer la cama: 3,4 Kcal/min. 
  10. Ducharse: 3,4 Kcal/min. 
  11. Pintar paredes: 3,3 Kcal/min. 
  12. Limpiar ventanas: 3,7 Kcal/min. 
  13. Planchar: 4,2 Kcal/min. 
  14. Cultivar plantas: 4,2 Kcal/min. 
  15. Trabajar en el jardín: 5,6 Kcal/min. 
  16. Bajar escaleras: 5,8 Kcal/min. 
  17. Subir escaleras: 10 – 18 Kcal/min. 
  18. Jugar al vóley: 3,5 – 8 Kcal/min. 
  19. Jugar pingpong: 4,9 Kcal/min. 
  20. Remar 5 – 15 Kcal/min. 
  21. Andar en bicicleta: 5 – 15 Kcal/min. 
  22. Patinar 6 – 9 Kcal/min. 
  23. Jugar básquetbol: 7 – 11 Kcal/min. 
  24. Jugar tenis: 19 Kcal/min. 
  25. Jugar fútbol: 6 – 14 Kcal/min. 
  26. Nadar: 4,2 – 7,7 Kcal/min. 
  27. Bailar: 4,2 -7,7 Kcal/min. 
  28. Caminar: 5,6 – 7 Kcal/min. 
  29. Correr: 10 – 25 Kcal/min. 
  30. Mezclar cemento: 4,7 Kcal/min.   

Coméntanos. ¿Qué actividades sueles hacer cotidianamente?
 

Bibliografía sugerida

Luego de descubrir las calorías que gastamos con cada actividad, te sugerimos leer un poco el artículo “Metabolismo Basal” de Ensamble de Ideas, que trata acerca de cuál es el requerimiento energético mínimo que tu cuerpo necesita para realizas sus propias reacciones metabólicas, disponible en https://www.ensambledeideas.com/el-metabolismo-basal/

El IMSS del Gobierno de México presenta un portal para calcular las calorías que tu cuerpo necesita para mantener un peso ideal, teniendo en cuenta múltiples variables como edad, sexo, peso, altura y actividad física, entre otros. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/apps-sano/calculadora-calorias

 

¡Todo sobre PROTEÍNAS y los 20 AMINOÁCIDOS!

Seguramente, alguna vez han escuchado que deben mantener una dieta variada para tener una buena salud. Les habrán recomendado consumir cierta cantidad diaria de carbohidratos, lípidos, poca cantidad de grasas, entre otros, para tener la energía necesaria para correr, saltar o leer este artículo (¡y sacar buenas notas en caso de que deban rendir algún examen o evaluación!). Además de los nutrientes que acabamos de nombrar, es importante que se consuman una cantidad razonable de proteínas en una dieta equilibrada. Sí, esas mismas que están presentes en las carnes, los champignones, la soja, etc.

La carne presenta gran cantidad de proteínas.
Por cada 100 g de carne magra vacuna, podemos encontrar unos 25 g de proteínas.

La principal fuente de proteínas son los alimentos de origen animal (pescado, carne porcina, etc.), aunque muchos productos de origen vegetal tienen un alto contenido proteico. Pero… ¿Qué es una proteína?

Las proteínas cumplen funciones muy variadas en los seres vivos; pero, a pesar de las grandes diferencias en cuanto a estructura y función que puede haber, todas comparten una estructura química muy similar. Todas las proteínas están formadas por aminoácidos. Comencemos conociendo un poco a estos monómeros [note]Cada una de las moléculas o estructuras sencillas que conforman un polímero.[/note] que las forman.

Aminoácidos

Los aminoácidos tienen una estructura química como la mostrada a continuación:

Estructura de un aminoácido.

Todos los aminoácidos están compuestos por un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino, un átomo de hidrógeno y un grupo radical. El grupo radical es “lo que hace a un aminoácido ser quien es”: permite diferenciar las distintas clases de aminoácidos que hay.  Las moléculas de aminoácidos se forman a partir de la unión de átomos de carbono (C), hidrógeno (H),  oxígeno (O) y nitrógeno (N) (¡Es muy fácil de recordar si piensan en la palabra “CHON”, que aparecerá varias veces en biología!). Muchas proteínas también tienen azufre (S) y algunas tienen fósforo (P), zinc (Zn), cobre (Cu) y hierro (Fe).

Ciertos aminoácidos, llamados no esenciales, se pueden sintetizar (crear) en el organismo a partir de sustancias que se obtienen de otros nutrientes. Otros, que llamaremos esenciales, no pueden ser sintetizados por el organismo y debemos ingerirlos con los alimentos.  De los 20 aminoácidos diferentes que existen, 8 son esenciales y 12 son no esenciales.

Los 20 diferentes aminoácidos que existen, en orden alfabético, son:

Ácido Aspártico (Asp)

Ácido Glutámico (Glu)

Alanina (Ala)

Arginina (Arg)

Asparagina (Asn)

Cisteína (Cys)

Fenilalanina (Phe)

Glutamina (Gly)

Glicina (Gly)

Histidina (His)

Isoleucina (Ile)

Leucina (Leu)

Lisina (Lys)

Metionina (Met)

Prolina (Pro)

Serina (Ser)

Tirosina (Tir)

Treonina (Tre)

Triptófano (Trp)

Valina (Val)

En color violeta, hemos presentado los aminoácidos esenciales. En verde, los no esenciales.

En el siguiente cuadro, hemos separado, por un lado, los aminoácidos esenciales y, por el otro, los aminoácidos no esenciales:

AMINOÁCIDOS
ESENCIALESNO ESENCIALES
Isoleucina (Ile)Alanina (Ala)
Leucina (Leu)Arginina (Arg)
Lisina (Lys)Asparagina (Asn)
Metionina (Met)Ácido Aspártico (Asp)
Fenilalanina (Phe)Ácido Glutámico (Glu)
Triptófano (Trp)Cisteína (Cys)
Treonina (Tre)Glutamina (Gln)
Valina (Val)Glicina (Gly)
Histidina (His)
Serina (Ser)
Tirosina (Tir)
Prolina (Pro)

En una proteína, un aminoácido se une a otro mediante un enlace conocido como enlace peptídico que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente. En caso de que se unan dos aminoácidos, estamos en presencia de un dipéptido. Si se unen tres, un tripéptido. De 4 a 10 aminoácidos, oligopéptido. Si se unen más de 10 aminoácidos, se obtiene un polipéptido o proteína.

Estructura de las proteínas

La estructura de una proteína pasa por por cuatro niveles de organización consecutivos: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Veamos cuáles son las características de cada una.

Estructura Primaria

Corresponde a la secuencia lineal de aminoácidos que forman una proteína. Está determinada genéticamente. Un cambio en la estructura primaria puede alterar las propiedades de la proteína y hasta provocar que no cumpla la función biológica que tiene dicha proteína.

Estructura Secundaria

Cuando ocurren interacciones entre los aminoácidos que conforman la proteína, surge la estructura secundaria. Las cadenas polipéptidas pueden plegarse hasta lograr una conformación espacial estable. Las posibles estructuras son:  α-Hélice y β-Plegada.

Estructura Terciaria

Corresponde a una conformación tridimensional más compleja. Se forma a partir de que se pliegan las estructuras secundarias por la interacción de los grupos radicales de los aminoácidos que integran la cadena. Las proteínas pueden adoptar la forma globular o filamentosa.

Estructura Cuaternaria

Un complejo proteico con estructura cuaternaria se forma al combinar varias cadenas polipéptidas de estructura terciaria.

Desnaturalización de las proteínas

Una proteína puede desnaturalizarse. Esto significa que puede perder su función y sus propiedades al perder su conformación tridimensional, perdiendo su estructura secundaria, terciaria y cuaternaria, como cuando se cocina un pedazo de carne o se “corta” la leche al agregarle limón. Como la identidad de la proteína (estructura primaria) se conserva, es posible renaturalizarla al recuperar su conformación tridimensional.

Funciones de las proteínas

FUNCIÓN CARACTERÍSTICA EJEMPLOS
Estructural. Forman el material de construcción de las células y estructuras de protección. Proteínas en la membrana celular; colágeno en la piel y huesos; keratina en pelos y plumas.
Enzimática Actúan como catalizadores biológicos: aceleran reacciones químicas. Amilasas (degradación de carbohidratos); lipasas (degradación de lípidos).
De transporte. Unen otras moléculas y las transportan en el organismo. Hemoglobina de la sangre (transporta oxígeno); lipoproteínas (transportan lípidos).
Nutritiva. Algunas proteínas tienen un valor nutritivo importante para el embrión y la cría que se origina. Albúmina de la clara de huevo; caseína de la leche.
Reguladora. Controlan numerosas funciones del organismo, como el crecimiento y la reproducción. Hormona insulina (regula el nivel de glucosa en la sangre); hormona de crecimiento.
Contráctil. Tienen la capacidad de acortarse, lo que permite el movimiento del organismo. Miosina en los músculos.
De defensa. Intervienen en la defensa contra agentes extraños al organismo. Anticuerpos; fibrina (coagulación de la sangre).

Actividades:

  1. ¿A qué se debe que la clara del huevo se cocine al ser colocada en un plato con vinagre (ácido acético) o en un tubo de ensayo con ácido clorhídrico?
  2. ¿Cómo es la estructura de la ovoalbúmina presente en el huevo y la caseína presente en la leche?
  3. Investigá y uní con flechas las proteínas de la izquierda con su correspondiente función de la derecha:
HemoglobinaContracción y movilidad
InsulinaCoagulación
InmunoglobulinaTransporte
ColágenoHormonal
MiosinaDefensa del organismo
FibrinógenoFuerza y protección

Fuente:

  • Balbiano, Alejandro y otros; Biología 3; Ed. Santillana (Serie Conocer +); Septiembre, 2012.
  • Bocalandro, Noemí y otros; “Biología. Intercambios de materia y energía, de la célula al ecosistema.” Ed. Estrada; Serie Huellas; 2012.

 


Mesografía Sugerida:

  • El portal del FAO.org (Food and Agriculture Organization of the United Nations) ha lanzado en http://www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf un artículo muy bien escrito sobre necesidades nutricionales. ¡Te lo recomendamos!
ALMIDÓN, DISACÁRIDOS Y PROTEÍNAS: Reconocimiento a través de un experimento de Laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Los alimentos que consumimos diariamente mantienen las funciones fisiológicas del organismo y regulan su metabolismo[1], incorporando los nutrientes necesarios para proveer la energía que requieren todos nuestros procesos vitales, pero también los materiales para el mantenimiento y crecimiento del organismo).

La variada alimentación humana promedio incluye alimentos de distintos orígenes: mineral (como el agua y las sales minerales), vegetal y animal. Los nutrientes son, fundamentalmente, sustancias orgánicas que pertenecen a tres grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono y grasas.

En el presente trabajo, nos dedicaremos a catalogar alimentos y ver, a partir de diferentes procedimientos, cuáles presentan almidón, proteínas y disacáridos.

El almidón, identificable con lugol, constituye la mayor parte de los carbohidratos de la dieta habitual y es digerida por una enzima producida en las glándulas salivales[2] llamada amilasa, con el fin de formar maltosa. Este último, un disacárido, reacciona con el reactivo de Fehling, al igual que la glucosa, un monosacárido. Por su parte, las proteínas, macromoléculas formadas por la unión de aminoácidos en múltiples combinaciones, son fácilmente identificables añadiendo reactivo de Biuret, de color rosa, que vira a violeta en presencia de ellas.[3]

DISEÑO EXPERIMENTAL CON ALMIDÓN

             Se trabajará con cortes de alimentos de origen animal y vegetal, a temperatura ambiente. Se necesitarán varios reactivos: uno que sea indicador de almidón para la primera fase de reconocimiento, un indicador de glucosa para la segunda fase y una sustancia que reaccione con proteínas, para la tercera fase. Además, debemos contar con material de laboratorio para llevar a cabo la experiencia.

            Los materiales necesarios, entonces, serán:

Comunes a todas las fases: alimentos (se proponen –en orden alfabético–: arroz, azúcar de mesa, batata, bizcocho, carne blanca, carne roja, cereales, ciruela, clara de huevo, fideos, harina, leche, manzana, miel, naranja, pan, papa, pescado, remolacha, yogurt y zanahoria), tubos de ensayo, gotero o pipeta, gradilla.

Para la Primera Fase (reconocimiento de almidón): lugol.

Para la Segunda Fase (reconocimiento de disacáridos): reactivos de Fehling A y B (cuando se mezclan y se calientan, cambian de color si en el medio hay glucosa), pinza de madera, un mortero, un embudo, papeles de filtro, mechero de Bunsen.

Para la Tercera Fase (reconocimiento de proteínas): reactivo de Biuret.

Para la primera fase se realizarán las siguientes consignas:

  1. Observar el color del lugol.
  2. Colocar solución de almidón en un tubo de ensayo y colocar gotas de lugol en el mismo (puede ser rotulado como “testigo”, porque servirá para ver el color al que vira el lugol cuando entra en contacto con el almidón).
  3. Con el gotero o pipeta, colocar dos o tres gotas de lugol a cada porción de alimento que se tenga y, luego, observar la coloración que toma el indicador.
  4. Registrar los datos en una tabla.

Para la segunda fase se realizarán las siguientes consignas:

  1. Observar el color del Fehling A, del Fehling B y de la mezcla de algunas gotas de ambos reactivos.
  2. Llenar un tercio de tubo de ensayo con solución de glucosa (será el tubo “testigo”). Colocar allí 3 ó 4 gotas de Fehling A y 3 ó 4 gotas de Fehling B. Observar el color de la mezcla.
  3. Tomar el tubo con una pinza y calentar la mezcla con cuidado. Observar el color de la mezcla mientras se calienta.
  4. Colocar cada una de las porciones de alimento en el mortero con un poco de agua y, de a una por vez, tritúrenlas. Lavar el mortero después de cada uso.
  5. Colocar cada triturado en un tubo y rotular.
  6. Poner 3 ó 4 gotas de Fehling A y 3 ó 4 gotas de Fehling B en cada tubo de ensayo.
  7. Tomar cada tubo con una pinza y calentar la mezcla.
  8. Observar resultados y registrarlos en una tabla.

Para la tercera fase se realizarán las siguientes consignas:

  1. Observar el color del reactivo de Buret.
  2. Con el gotero o pipeta, colocar dos o tres gotas del reactivo de Buret a cada porción de alimento que se tenga y, luego, observar la coloración que toma el indicador.
  3. Registrar los datos en una tabla.

RESULTADOS

            Los datos almacenados nos permiten ver que los alimentos que poseen un buen porcentaje de almidón son: cereales, harina, bizcocho, batata, pan, fideos, arroz y papa; es decir, los alimentos de origen vegetal poseen mayor cantidad de hidratos de carbono que los de origen animal. Este elemento es muy fácil de hallar en tubérculos como la papa.

Estructura del almidón, fórmula desarrollada. Experiencia de reconocimiento.
Estructura del almidón, fórmula desarrollada.

En nuestra experiencia, podemos observar que los alimentos que contienen disacáridos, hidratos de carbono formados por la unión de dos monosacáridos (como la sacarosa, compuesta por la unión de una glucosa y una fructosa), son: naranja, ciruela, manzana, azúcar, zanahoria, miel, leche, yogurt y remolacha. Los disacáridos suelen ser solubles en agua y aportan energía mucho más rápidamente que los demás macronutrientes.

Ejemplo de disacárido (Sacarosa). Fórmula desarrollada.
Ejemplo de disacárido (Sacarosa). Fórmula desarrollada.


Asimismo, los alimentos ricos en proteínas son: clara de huevo, carne roja, carne blanca y pescado, lo que es evidente debido a que son alimentos de origen animal. Podemos observar, entonces, que las proteínas intervienen en la construcción del organismo y su crecimiento, formando los músculos de los animales y el ser humano. Algunas proteínas sirven de reserva de nutrientes, como la albúmina presente en la clara de huevo. La sangre, que alguna porción de carne en nuestro experimento puede llegar a tener, nos revela la presencia de proteínas como la globina que se encuentra en los glóbulos rojos y que interviene en el transporte de oxígeno por la sangre.
 

CONCLUSIÓN

La presencia de estos tres elementos en los alimentos muestran la importancia de la alimentación a la hora de construirnos, de vivir, de mantener nuestras funciones vitales. La carne con la que habitualmente nos alimentamos está compuesta principalmente por proteínas, base de nuestro crecimiento. Los carbohidratos como el almidón, los disacáridos, etc., son una gran reserva de energía necesaria para nuestras actividades diarias.

No obstante, los alimentos por sí mismos no son perfectos y no tienen todo lo que necesitamos para vivir, por lo que alimentación variada y en buena medida es un punto importantísimo para la subsistencia de nuestro organismo, como hemos dejado en claro en la introducción; por ejemplo, entre los veinte tipos de aminoácidos que forman las proteínas, ocho son esenciales y necesitamos incorporarlos con lo que comemos, pues no pueden ser sintetizados. Así comprobamos que la ingestión de alimentos es fundamental e insoslayable en nuestra existencia.

Para terminar, y si te gustan los temas sobre ciencias, es un buen momento para que conozcan y te suscribas a nuestro canal de YouTube, allí encontrarás decenas de vídeos entretenidos sobre ciencias y otras materias.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
 

BIBLIOGRAFÍA

  •  Caro, Gabriela y otros. Biología. pp. 8-17. Editorial Tinta Fresca. Buenos Aires, Argentina. Julio, 2007.
  • Barderi, María Gabriela y otros. Biología. pp.348-351. Editorial Santillana. Buenos Aires, Argentina. Diciembre, 2009.

 
[1] No es relevante en el presente trabajo hablar sobre los llamados alimentos psicológicos, que sólo satisfacen al individuo consumidor y le otorga sensaciones gratificantes.
[2] La amilasa (o tialina) también es producida en el páncreas. Inicialmente fue bautizada como diastasa.
[3] Cabe destacar que el reactivo de Biuret puede virar a rosa en presencia de cadenas más cortas de aminoácidos que las proteínas propiamente dichas, llamadas polipéptidos.