Search for:
El Flautista de Hamelín: su verdadera y terrorífica leyenda.

El flautista de Hamelín es una leyenda alemana de la que todos (o al menos, muchos) hemos escuchado. ¿Conoces la oscura leyenda original que te pondrá los pelos de punta? Ensamble de Ideas te la cuenta.


Historia de “El Flautista de Hamelín”

La historia se ubica en el año 1284, cuando la ciudad de Hamelín, Alemania, estaba superpoblada de ratas. A cambio de un pago, una recompensa, un desconocido flautista “hipnotizó” a las ratas de la ciudad con la música de su flauta y todas ellas se dirigieron hacia donde sonaba el instrumento. El flautista de Hamelín las dirigió hacia el río Weser y la ciudad quedó liberada de las ratas cuando todas se ahogaron en aquel río. ¿Fin? La historia no termina aquí y el día 26 de junio es una fecha tan importante en esta historia como terrible.

La historia original nos cuenta el oscuro después. Cuando el flautista vuelve a buscar su recompensa, los ciudadanos se negaron a pagarle. En venganza, el 26 de junio de ese año, festividad de San Juan y San Pablo, el flautista volvió a tocar mientras los habitantes estaban en la iglesia. No fueron las ratas, sino 130 niños que, hipnotizados por su música, abandonaron la ciudad y fueron llevados a una cueva, eliminando todo rastro de ellos… para siempre.

¿Extraño? La cuestión no termina aquí. La versión original afirmaría que los niños fueron arrojados al río Weser, cual ratas, ahogándose en él.

La próxima vez que leas este cuento (y, en especial, cada 26 de junio), recuerda que los cuentos que conoces no son como realmente fueron.

¡Síguenos para más maravillas de la literatura!

Fuentes de Imágenes

http://www.ancient-origins.net/myths-legends/disturbing-true-story-pied-piper-hamelin-001969.

http://www.ancient-origins.net/myths-legends/disturbing-true-story-pied-piper-hamelin-001969.

Ecuaciones de formación de IONES explicada fácil
File:207 Ionic Bonding-01 es.jpg - Wikimedia Commons
Ecuaciones de formación de IONES

Antes de empezar, date una vuelta por el artículo “IONES” para comprender mejor los conceptos.


Las ecuaciones de formación de iones

En esta entrada, vamos a estudiar cómo armar las reacciones de formación de iones y de átomos neutros a partir de iones. No se asusten, no es un tema complicado de entender una vez que le hayan agarrado la mano.

Comencemos, ante todo, recordando que:

  • Un anión es un átomo con carga eléctrica negativa, debido a que el átomo neutro “ganó” electrones.
  • Un catión es un átomo con carga eléctrica positiva, debido a que el átomo neutro “perdió” electrones.
  • La simbología correcta de un átomo neutro es:
  • La simbología correcta de un catión es:
  •  La simbología correcta de un anión es:

En resumen:

Si un átomo neutro “pierde” electrones es un catión, que tiene carga positiva.
Si un átomo neutro “gana” electrones es un anión, que tiene carga negativa.

Una vez hecho esto, comencemos.

¿Qué es una reacción de formación? Una reacción de formación representa (en el papel, por ejemplo) cómo se forma un ion -o un átomo neutro a partir de iones-, mediante la “pérdida” o “ganancia” de electrones.

Formación de un Anión.

Estudiemos el caso de la formación de un anión:

Un anión, dijimos, se forma cuando un átomo neutro “gana” electrones. ¡Sí, ya sabemos que lo hemos dicho un montón de veces! Pero, créannos, es necesario tenerlo bien en claro.

Explicaremos mejor el tema mediante un ejemplo. Supongamos que tenemos el átomo de cloro:

El átomo de cloro es capaz de “ganar” un electrón. Por lo que forma un anión cuyas características son:

Nombre: ANIÓN CLORURO[note]Es común nombrar a los aniones colocando el sufijo -URO[/note]

Símbolo:

\( _{17}^{35}\textrm{Cl}^{-}\)
Número Atómico: 17
Número Másico: 35
Cantidad de protones: 17
Cantidad de electrones: 18
Cantidad de neutrones: 18

La cantidad de protones no es la misma que la cantidad de electrones. De hecho, hay más cantidad de electrones que de protones, por lo que nuestro ion es negativo. Como vemos, posee 17 protones y 18 electrones; es decir, el átomo de cloro “ganó” un electrón, formando nuestro anión. Esto se representará mediante una ecuación, una reacción como la siguiente:

¿Qué fue lo que hicimos? Atención. En la reacción anterior, se observa que:

El cloro neutro (escribiremos el símbolo del cloro, “Cl”)…

…ha ganado un electrón (se indica escribiendo: ” + 1 e– )…

…formando entonces (esto se indica con una flecha)…

…al anión cloruro (colocamos Cl– después de la flecha).

Hasta aquí, no hay mucha dificultad, por lo que… ¡Felicitaciones! Ya hemos aprendido a escribir las ecuaciones de formación de un anión.

Estudiemos el caso de la formación de un catión:

Formación de un Catión.

Un catión, dijimos, se forma cuando un átomo neutro “pierde” electrones.

Explicaremos mejor el tema mediante un ejemplo. Supongamos que tenemos el átomo de sodio.

El átomo de sodio es capaz de perder un electrón. Por lo que forma un catión sodio cuyas características son:

Nombre: CATIÓN SODIO
Símbolo:
\( _{11}^{23}\textrm{Na}^{-}\)
Número Atómico: 11
Número Másico: 23
Cantidad de protones: 11
Cantidad de electrones: 10
Cantidad de neutrones: 12

Como vemos, posee 11 protones y 10 electrones; es decir, el átomo de sodio “perdió” un electrón, formando nuestro catión. Esto se representará mediante una ecuación, una reacción como la siguiente:

formacio de cation

¡Vayamos más despacio! ¿Qué hemos hecho? Analicemos mejor la reacción. Del lado izquierdo, tenemos a nuestro sodio neutro. Luego de la reacción, es decir a la derecha, se ha formado un catión sodio, pero se se desprende un electrón. En otras palabras, es el caso contrario a la formación de aniones. En vez de ganar un electrón, el sodio lo pierde, pero no podremos escribirlo de la siguiente forma:

formacion de cation incorrecta
Es incorrecto.

NUNCA se deben colocar signos “-” en las ecuaciones, es decir, no se puede restar. Si bien parece correcto, constituye un grave error. ¿Cómo hacemos, entonces, para indicar que un átomo perdió electrones? Lo colocamos a la derecha de la flecha, como si el electrón quedara completamente aparte (desvinculado) tanto del sodio como su catión. De esta forma, nos queda:

Formación de un átomo neutro a partir de un catión

¿Qué pasa si queremos formar un átomo neutro a partir de un catión? Véamoslo con este ejemplo:

El catión magnesio tiene 12 protones y 10 electrones. Esto indica que, obviamente, su carga es positiva y necesita “ganar” electrones para neutralizar las cargas positivas que tiene de más. De esta forma, si el catión magnesio “gana” 2 electrones, obtendremos un átomo neutro de magnesio.

Analicemos la oración anterior palabra por palabra:

Si el catión magnesio (escribiremos el símbolo del catión magnesio “Mg2+ )…

…”gana” 2 electrones (se indica escribiendo: ” + 2 e– )…

…obtendremos (esto se indica con una flecha)…

…un átomo neutro de magnesio (colocamos Mg después de la flecha).

Es decir:

Mg2+  +  2 e  →  Mg

Formación de un átomo neutro a partir de un anión

¿Qué pasa si queremos formar un átomo neutro a partir de un anión? Véamoslo con este ejemplo:

El anión de azufre [note]Anión sulfuro es el nombre que recibe el anión del azufre[/note]tiene 16 protones y 18 electrones. Esto indica que, obviamente, su carga es negativa y necesita “perder” electrones para neutralizar las cargas positivas que tiene de más. De esta forma, si el anión de azufre “pierde” 2 electrones, obtendremos un átomo neutro de azufre.

Acá lo importante será tener en cuenta que si pierde electrones, NO podremos colocarlo del lado izquierdo de la flecha. Deberemos estar atentos a que estos electrones ya no pertenecen más al anión, el cual ahora es un átomo neutro. Por ello, deberemos colocarlo del lado derecho de la flecha, como si se hubiesen “desprendido” de su partícula.

Es decir, la forma correcta será:

S2-    →   S +  2 e


El significado de “monovalente”, “divalente”…

Un poco más de vocabulario y terminamos:

  • Cuando un átomo ha “perdido” un electrón, se dice que el catión formado es monovalente. Asimismo, si un átomo ha “ganado” un electrón, se dice que el anión formado es monovalente.
  • Cuando un átomo ha “perdido” dos electrones, se dice que el catión formado es divalente. Asimismo, si un átomo ha “ganado” dos electrones, se dice que el anión formado es divalente.
  • Cuando un átomo ha “perdido” tres electrones, se dice que el catión formado es trivalente.

Según esto, nos queda que:

Na+ 23,11

es un catión sodio monovalente.

ci- 35,17

es un anión de cloro monovalente. Lo correcto es decir “anión cloruro monovalente”.

se2 79,34

es un anión de selenio divalente. Lo correcto es decir “anión seleniuro divalente”.

mg2 24,12

es un catión magnesio divalente.

Ahora sí, ¡a practicar!


Actividades:

  1. Escribe la reacción de formación del anión sulfuro S2-
  2. Escribe la reacción de formación del catión bario Ba2+
  3. Escribe la reacción de formación del átomo de Oxígeno a partir del ion O2-

Por úlitmo, te dejemos este vídeo de nuestro canal de YouTube llamado “De qué hablamos cuando decimos iones“, que seguro te ayudará a comprender aún más esta explicación.

Ecuaciones de formación de IONES – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los 2 tipos de iones: aniones y cationes.

Como sabrán, los iones son átomos con carga eléctrica. En caso de que sean positivos, serán cationes. En caso de que sean negativos, serán aniones.

Veamos algunos ejemplos de cationes:

Cationes

Los cationes son partículas con carga eléctrica positiva. Es decir, son átomos que han perdido electrones respecto a la cantidad que tendría un átomo neutro.

Veamos un ejemplo de catión:

El átomo de sodio presenta las siguientes características:

Nombre: SODIO
Símbolo: \( _{11}^{23}\textrm{Na}\)
Número Atómico: 11
Número Másico: 23
Cantidad de protones: 11
Cantidad de electrones: 11
Cantidad de neutrones: 12

En negrita, hemos marcado lo que nos interesa: la cantidad de protones y electrones. ¿Por qué nos interesa tanto algo tan sabido, a estas alturas, por uds.? Porque nuestro estudio sobre los iones empieza aquí.

Un átomo neutro, como el mostrado en la tabla, siempre cumple que la cantidad de protones y electrones es la misma; es decir, la cantidad de cargas positivas (que son los protones) es igual a la cantidad de cargas negativas (que son los electrones). A su vez, ambas cantidades son iguales al número atómico (Z). En símbolos: \( p^{+}=e^{-}=Z[latex]

(Entre nosotros, nos pareció divertido llamar a esta ecuación “La regla del pez”.)
Observen el siguiente esquema que representa un átomo de sodio:

En un átomo neutro, la cantidad de protones y electrones es la misma (mismo que Z); sin embargo, en los iones la cantidad de protones ya no será la misma que la cantidad de electrones.
P+ = e = Z

Como verán, el átomo presenta sólo 1 electrón en su tercer nivel. Y acá viene lo importante: si “perdiera” ese electrón, la cantidad de protones ya no será la misma que la cantidad de electrones y ¡nuestra “regla del pez” no se cumpliría! Pensemos… Si “pierde” un electrón, habrá más cantidad de protones (que tienen carga positiva) que cantidad de electrones (que tienen carga negativa). Es decir, las cargas positivas del átomo serán mayores a la cargas negativas. Esto hace que nuestro átomo deje de ser neutro.

P+ ≠ e-  (En un ion)

En otras palabras, nuestro sodio será ahora un ION, en particular, un catión (por ser positivo). La nueva tabla del catión sodio será:

Nombre: CATIÓN SODIO
Símbolo: [latex] _{11}^{23}\textrm{Na}^{+}\)
Número Atómico: 11
Número Másico: 23
Cantidad de protones: 11
Cantidad de electrones: 10
Cantidad de neutrones: 12

En negrita y en rojo, está marcada la diferencia en la cantidad de protones y electrones. Fíjense que, además, el símbolo ha cambiado. Ahora, basta colocar un signo “+” arriba del Na para indicar que es un catión.

 
Veamos otro ejemplo de catión:
El átomo de magnesio presenta las siguientes características:

Nombre: MAGNESIO
Símbolo: \( _{12}^{24}\textrm{Mg}\)
Número Atómico: 12
Número Másico: 24
Cantidad de protones: 12
Cantidad de electrones: 12
Cantidad de neutrones: 12
Átomo de Mg.
Átomo de Magnesio

Observen el siguiente esquema que representa un átomo de magnesio:

Como verán, el átomo presenta sólo 2 electrones en su tercer nivel. Al igual que en el caso del sodio, al “perderlos”, la cantidad de protones ya no será la misma que la cantidad de electrones y ¡nuestra “regla del pez” otra vez no se cumpliría! Si “pierde” dos electrones, habrá más cantidad de protones (que tienen carga positiva) que cantidad de electrones (que tienen carga negativa). Es decir, las cargas positivas del átomo serán mayores a la cargas negativas. Esto hace que nuestro átomo deje de ser neutro y sea, evidentemente, positivo. Otra vez:

P+ ≠ e- 

En otras palabras, nuestro magnesio será ahora un ION, en particular, un catión (por ser positivo). La nueva tabla del catión magnesio será:

Nombre: CATIÓN MAGNESIO
Símbolo:
magnesio_bohrcation
Número Atómico: 12
Número Másico: 24
Cantidad de protones: 12
Cantidad de electrones: 10
Cantidad de neutrones: 12

En negrita y en rojo, está marcada la diferencia en la cantidad de protones y electrones. Fíjense que, además, el símbolo ha cambiado. Ahora, se agrega “2+” arriba del Mg. El “+” indica que el magnesio es un catión porque “perdió” electrones. El “2” indica cuántos electrones “perdió”.

En conclusión:

Si un átomo “pierde electrones. entonces tendrá más cantidad de protones que de electrones. A esta partícula se la llama catión y su carga eléctrica es positiva.

¿Qué pasa en el caso de los aniones? Es muy similar. Veamos:

Aniones

Los aniones son partículas con carga eléctrica negativa. Es decir, son átomos que han ganado electrones respecto a la cantidad que tendría un átomo neutro.

Veamos un ejemplo de anión:

Observemos el caso del cloro:
El átomo de cloro presenta las siguientes características:

Nombre: CLORO
Símbolo: \( _{17}^{35}\textrm{Cl}\)
Número Atómico: 17
Número Másico: 35
Cantidad de protones: 17 
Cantidad de electrones: 17 
Cantidad de neutrones: 18

En negrita, hemos marcado lo que nos interesa: la cantidad de protones y electrones, los cuales son, evidentemente, iguales, ya que se cumple que p+ = e = Z.

Hasta acá, todo muy bien. Pero… ¿el cloro también puede “perder” electrones como veníamos viendo desde arriba? Déjennos decirles que esta vez es un tanto diferente:

El cloro presenta 17 electrones. Usualmente, “gana” un electrón[note]¿Por qué? Recomendamos la lectura posterior de un artículo más avanzado: http://www.ensambledeideas.com/uniones-quimicas

Al “ganarlo”, la cantidad de electrones no es la misma que la cantidad de protones. En este caso, tendremos más cantidad de electrones que de protones. Por lo tanto, la tabla correspondiente al ion del cloro será:

Nombre: ANIÓN CLORURO[note]Es común nombrar a los aniones colocando el sufijo -URO[/note]
Símbolo:
ANION_CLORURO
Número Atómico: 17
Número Másico: 35
Cantidad de protones: 17
Cantidad de electrones: 18
Cantidad de neutrones: 18

En negrita y en rojo, está marcada la diferencia en la cantidad de protones y electrones. Fíjense que, nuevamente, el símbolo ha cambiado. Ahora, se agrega un “-” arriba del Cl. El “+” indica que el cloro es un anión porque “ganó” 1 electrón.

 ¿Y se un átomo “ganara” dos electrones? Eso sucede con el selenio, por ejemplo. Veamos este caso con un poco de más detalles.

El selenio presenta las siguientes características:

Nombre: SELENIO
Símbolo: \( _{34}^{79}\textrm{Se}\)
Número Atómico: 34
Número Másico: 79
Cantidad de protones: 34 
Cantidad de electrones: 34 
Cantidad de neutrones: 45

Como es de esperarse, la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones, que es igual al número atómico.
Si el selenio “ganara” dos electrones, la tabla quedaría de esta manera:

Nombre: ION SELENIURO
Símbolo:
anion_seleniuro
Número Atómico: 34
Número Másico: 79
Cantidad de protones: 34 
Cantidad de electrones: 36 
Cantidad de neutrones: 44

En negrita y en rojo, está marcada la diferencia en la cantidad de protones y electrones. Como es de esperarse, el símbolo ha cambiado. Ahora, se agrega “2-” arriba del Se. El “-” indica que el selenio es un anión porque “ganó” electrones. El “2” indica cuántos electrones “ganó”.

En conclusión:

Si un átomo “gana electrones. entonces tendrá más cantidad de electrones que de protones. A esta partícula se la llama anión y su carga eléctrica es negativa.


El concepto de presión atmosférica.

Seguramente, alguna vez escuchaste en los noticieros la siguiente frase:

“La temperatura en la ciudad de Buenos Aires es de 25°C. La presión atmosférica es de 1013 hPa y el viento sopla desde el norte a 20 km/h. ¡Hermoso día en la Capital de la Argentina!”

¿Sabemos de qué estamos hablando?

El concepto de presión

Presión atmosférica: anemómetro.
Anemómetro utilizado en Servicios Meteorológicos.

Analicemos un poco la frase del noticiero. Para empezar, supongamos que tenemos una cierta cantidad de un gas en un recipiente. Las partículas del gas se moverán constantemente, irán y vendrán rápidamente, como si jugasen a un microscópico juego de la mancha. ¿Te acuerdas de este juego? En él, todos se alejaban lo más posible de otros jugadores (quienes eran “la mancha”) para no perder. A las partículas de gas les pasa lo mismo: quieren alejarse unas de otras, moviéndose constantemente y chocando contra las paredes del recipiente. Ya podemos aclarar que:

Cuanto más frecuentes sean los choques de estas partículas contra las paredes del recipiente, mayor será la presión.

Pero, ¿qué es la presión? Para entender este concepto, primero veamos su definición:

¿Qué es la presión?

¿Presión, fuerza, superficie? ¿Qué? Tranquilos. Acá llegó Ensamble De Ideas para que no les dé un pico de presión. Las partículas de un gas pueden representarse (es mejor decir, modelizarse) como un montón de “pelotitas” que chocan y chocan y chocan y chocan y… bueno, ya habrás entendido, dentro de un recipiente. Cada una de esas “pelotitas” ejercen una fuerza sobre alguna superficie (como por ejemplo, las paredes de un recipiente). La relación entre esas fuerzas y la superficie es la presión. Veamos las siguientes imágenes:

nail-157432_1280

La figura 1 muestra que el martillo aplica una fuerza F a un clavito cuya superficie (S1) es muy pequeña. La figura 2 muestra que el mismo martillo aplica la misma fuerza F a un gran clavo cuya superficie (S2) es muy grande. ¿En cuál de los dos casos la presión será mayor?

Una pista muy importante:

\( P=\frac{F}{S}\)

Esta extraña relación matemática (que a estas alturas estarás odiando), nos muestra que cuando la superficie es muy pequeña, la presión es muy grande. Cuando la superficie es grande, la presión es muy pequeña. Entonces, volvamos a la pregunta: ¿en cuál de los dos casos la presión será mayor? ¡En el primero, donde el clavo es muy pequeño!

Así, si algún día viste a un “mago” recostarse sobre una cama de clavos, seguro te habrá engañado diciendo que es magia. ¡No es magia, es ciencia!

Si te recuestas sobre un clavo, la superficie del mismo es muy pequeña, por lo que la presión es gigante y no es nada seguro. No obstante, si te recuestas sobre una cama de clavos como la de la imagen de arriba, la superficie es ahora muy grande, por lo que la presión es muy baja y no les sucederá demasiado. ¡Abracadabra! Ten en cuenta que la fuerza F es su peso, que no cambia entre una experiencia y otra.

La presión atmosférica

¿Qué tiene que ver todo esto con la meteorología? Comencemos recordando que vivimos sobre la faz de la tierra, hundidos en una gran masa de aire que llamamos atmósfera, la cual ocupa un gigantezco volumen y está formado por incontables partículas que conforman el aire.

Globos aerostáticos en la atmósfera.

¿Cuánto aire tienes sobre tu cabeza en este momento? Créenos que hay una columna de aire de casi 2 toneladas de aire que se extiende hasta el espacio. ¿Increíble, no? Tu cráneo es capaz de soportar tal presión. ¿Presión? ¡Justo lo que estábamos hablando! El conjunto de partículas gaseosas que conforman el aire ejerce una fuerza muy grande sobre los cuerpos sumergidos en la atmósfera. Esa fuerza evidentemente da lugar a una presión, tal como hemos visto en el ejemplo del martillo y los clavos, que llamaremos presión atmosférica. ¡Todo está relacionado!

Unidades y valores de la Presión Atmosférica

¿Cuánto vale esa presión? Bueno. Ante todo, veamos en qué unidades se miden la presión:

atmósferas(atm)
milímetros de mercurio(mmHg)
hectopascales(hPa)
pascales(Pa)

1 atm (una atmósfera) es lo que mide la presión atmosférica a nivel del mar (sí, fueron muy originales con el nombre), que corresponde a unos 1013 hPa. ¿1013 hpa? Fíjate qué fue lo que pronunció nuestro noticiero en su informativo de la mañana… ¿No tienes ganas de ir hasta arriba a buscarlo? Te lo volvemos a escribir:

“La temperatura en la ciudad de Buenos Aires es de 25°C. La presión atmosférica es de 1013 hPa y el viento sopla desde el norte a 20 km/h. ¡Hermoso día en la Capital de la Argentina!”

Tu meteorólogo favorito.

La relación entre el tiempo y la presión atmosférica

1013 hPa es, justamente, 1 atm. La próxima vez presta más atención a los anuncios del clima y entérate si hay presión alta o baja. Cuando la presión atmosférica es baja, el aire es caliente. Este es un fenómeno llamado depresiónque indica un tiempo nublado y lluvia. Cuando la presión atmosférica es alta, ocurre lo contrario. Este es el fenómeno de anticiclón, que indica un tiempo claro y seco.

Mesografía Sugerida

El portal Infoclima presenta un video excelente sobre el tema explicado en este artículo. Te lo dejamos para que lo analices con nosotros, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hVBLseIXMnY:

Presión, Volumen y Temperatura: todo lo que tienes que saber.

Presión, volumen y temperatura son tres palabras usadas habitualmente. Ahora bien, ¿sabemos, exactamente, qué significan o qué son? La finalidad de este artículo es acercarte un poco más a estos tres conceptos desde el punto de vista fisicoquímico y, en particular, su relación con los gases, uno de los cuatro estados de la materia, un poco olvidados, pero vitales y, por demás, curiosos.

Volumen

Como sabrán, los gases se caracterizan por no tener forma ni volumen definido. Si un gas se encuentra dentro un recipiente herméticamente cerrado (significa que nada puede entrar ni salir), podemos decir que ocupa el volumen del recipiente. De esta manera, un gas encerrado en un recipiente de un 1 litro, también ocupará un volumen de un litro.

De esta manera, podemos definir:

Las unidades en las que se pueden medir el volumen son las siguientes:

litros(L)
mililitros(mL)
centímetros cúbicos(cm³)
decímetros cúbicos(dm³)

¿Por qué resaltamos, en negrita, a los litros? Esto tiene una explicación muy sencilla que seguramente entenderán mejor cuando vean “leyes de los gases“[note]Este link te lleva directo al segundo artículo de nuestro viaje por el estudio de los gases[/note], dado que, para implementar dichas leyes, es necesario que el volumen que ocupa un gas se exprese en litros.


Presión

Seguramente, alguna vez escucharon en los noticieros la siguiente frase:

“La temperatura en la ciudad de Buenos Aires es de 25°C. La presión atmosférica es de 1013 hPa y el viento sopla desde el norte a 20 km/h. ¡Hermoso día en la Capital de la Argentina!”

Conversación típica en cualquier noticiero o centro meteorológico.

Analicemos un poco esta frase. Para empezar, supongamos que tenemos una cierta cantidad de un gas en un recipiente. Las partículas del gas se moverán constantemente, irán y vendrán rápidamente, como si jugasen a un microscópico juego de la mancha. ¿Se acuerdan de este juego? En él, todos se alejaban lo más posible de otros jugadores (quienes eran “la mancha”) para no perder. A las partículas de gas les pasa lo mismo: quieren alejarse unas de otras, moviéndose constantemente y chocando contra las paredes del recipiente. Ya podemos aclarar que:

Pero, ¿qué es la presión? Para entender este concepto, primero veamos su definición:

¿Presión, fuerza, superficie? ¿Qué? Tranquilos. Acá llegó EnsambleDeIdeas para que no les dé un pico de presión. Las partículas de un gas pueden representarse (es mejor decir, modelizarse) como un montón de “pelotitas” que chocan y chocan y chocan y chocan y… bueno, ya habrán entendido, dentro de un recipiente. Cada una de esas “pelotitas” ejercen una fuerza sobre alguna superficie (como por ejemplo, las paredes de un recipiente). La relación entre esas fuerzas y la superficie es la presión. Veamos las siguientes imágenes:

Figuras 1 y 2.

La figura 1 muestra que el martillo aplica una fuerza F a un clavito cuya superficie (S1) es muy pequeña. La figura 2 muestra que el mismo martillo aplica la misma fuerza F a un gran clavo cuya superficie (S2) es muy grande. ¿En cuál de los dos casos la presión será mayor?

Una pista muy importante:

\( p=\frac{F}{S}\)

Esta extraña relación matemática (que a estas alturas estarás odiando), nos muestra que cuando la superficie es muy pequeña, la presión es muy grande. Cuando la superficie es grande, la presión es muy pequeña. Entonces, volvamos a la pregunta: ¿en cuál de los dos casos la presión será mayor? ¡En el primero, donde el clavo es muy pequeño!

Así, si algún día viste a un “mago” recostarse sobre una cama de clavos, seguro les habrán engañado diciendo que es magia. ¡No es magia, es ciencia!

Si se recuestan sobre un clavo, la superficie del mismo es muy pequeña, por lo que la presión es gigante y no es nada seguro. No obstante, si se recuestan sobre una cama de clavos como la de la imagen de arriba, la superficie es ahora muy grande, por lo que la presión es muy baja y no les sucederá demasiado. ¡Abracadabra! Tengan en cuenta que la fuerza F es su peso, que no cambia entre una experiencia y otra.

¿Qué tiene que ver todo esto con los gases y con lo que vinieron a buscar? Comencemos recordando que vivimos sobre la faz de la tierra, hundidos en una gran masa de aire que llamamos atmósfera, la cual ocupa un gigantezco volumen y está formado por incontables partículas que conforman el aire.

¿Cuánto aire tienen sobre sus cabezas en este momento? Créannos que hay una columna de aire de casi 2 toneladas de aire que se extiende hasta el espacio. ¿Increíble, no? Sus cráneos son capaces de soportar tal presión. ¿Presión? ¡Justo lo que estábamos hablando! El conjunto de partículas gaseosas que conforman el aire ejerce una fuerza muy grande sobre los cuerpos sumergidos en la atmósfera. Esa fuerza evidentemente da lugar a una presión, tal como hemos visto en el ejemplo del martillo y los clavos, que llamaremos presión atmosférica. ¡Todo está relacionado!

¿Cuánto vale esa presión? Bueno. Ante todo, veamos en qué unidades se miden la presión:

atmósferas(atm)
milímetros de mercurio(mmHg)
hectopascales(hPa)
pascales(Pa)

En negrita, nuevamente, hemos marcado la unidad que se necesitará para las prácticas de leyes de los gases. 1 atm (una atmósfera) es lo que mide la presión atmosférica a nivel del mar (sí, fueron muy originales con el nombre), que corresponde a unos 1013 hPa. ¿1013 hpa? Fíjense qué fue lo que pronunció nuestro noticiero en su informativo de la mañana… ¿No tenés ganas de ir hasta arriba a buscarlo? Se los volvemos a escribir:

“La temperatura en la ciudad de Buenos Aires es de 25°C. La presión atmosférica es de 1013 hPa y el viento sopla desde el norte a 20 km/h. ¡Hermoso día en la Capital de la Argentina!”

1013 hPa es, justamente, 1 atm. La próxima vez presten más atención a los anuncios del clima y fíjense si hay presión alta o baja. Cuando la presión atmosférica es baja, el aire es caliente. Este es un fenómeno llamado depresiónque indica un tiempo nublado y lluvia. Cuando la presión atmosférica es alta, ocurre lo contrario. Este es el fenómeno de anticiclón, que indica un tiempo claro y seco.


Temperatura

Alguna vez escucharon a algún amigo decir:

Pues bien, ya pueden decirle que está TOTALMENTE equivocado: ¡El frío no existe! Si, ya sé, díganselo al Papá Noel. No creo que en invierno se acuerden de nuestras palabras, pero es importante que sepan que físicamente el frío es ausencia de calor, dado que lo único que existe desde el punto de vista de la física es el calor.

Ahora bien, ¿qué es el calor?

El calor se define como transferencia de energía. Y eso, ¿con qué se come? Bueno, veamos. Antes de entender este concepto, debemos comprender otro concepto íntimamente relacionado (¡pero nunca igual!): la temperatura.

La diferencia de temperatura entre dos cuerpos hace que se transfiera calor desde el cuerpo más caliente al más frío para intentar alcanzar el equilibrio térmico, es decir, igualar sus temperaturas. Profundicemos un poco más en este concepto.

La temperatura se mide con un instrumento, conocido por todos, llamado termómetro.

Los termómetros suelen contener mercurio o alcohol coloreado en su interior.

La unidad más conocida por los hispanohablantes es el grado celsius (°C), en honor a nuestro querido Anders Celsius (1701 – 1744), quien definió esta escala en 1742. Esta unidad toma dos puntos fijos: el punto de fusión y punto de ebullición del agua[note]a 1 atm de presión[/note] (0°C y 100°C respectivamente).

Otra escala muy utilizada por el público de habla inglesa es el grado fahrenheit (°F) que fue establecida por el físico holandés Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) en 1714. En esta escala, 0°C corresponde a 32°F y 100°C corresponde a 212°F.

Temperatura.
Según esta escala, 50°F (que nos suena muy caluroso), en realidad corresponde a la temperatura de 10°C. ¡Qué ausencia de calor!

Para realizar el pasaje de celsius a fahrenheit, sólo hace falta emplear la siguiente fórmula:

°F = 1,8 x °C + 32

En donde dice “°C” debes colocar tu temperatura en esa escala. Al hacer la cuenta, te dará la tempratura en fahrenheit. La “x” significa “por” (.)

Con el ejemplo de la imagen, para pasar 10°C a °F:

°F = 1,8 x 10°C + 32 = 50 °F

Para realizar el pasaje de fahrenheit a celsius, ahora hace falta emplear la siguiente fórmula:

°C = (°F – 32) : 1,8

En donde dice “°F” debes colocar tu temperatura en esa escala. Al hacer la cuenta, te dará la tempratura en celsius.

Con el ejemplo de la imagen, para pasar 50°F a °C:

°C = (50 °F – 32) : 1,8 = 10°C

Por último, pero no menos importante, está la escala científica denominada Kelvin (K). Esta escala toma como cero (0 K) el valor más bajo de temperatura del universo, que equivale a unos -273°C. Por lo que: 0°C = 273 K y 100°C=373 K. De esta manera, para convertir de Celsius a Kelvin sólo hace falta sumar 273. En resumen:

K = °C +273

En donde dice “°C” debes colocar tu temperatura en esa escala. Al hacer la cuenta, te dará la tempratura en kelvin.

y

°C = K – 273

En donde dice “K” debes colocar tu temperatura en esa escala. Al hacer la cuenta, te dará la tempratura en celsius.

En caso de querer pasar de kelvin a fahrenheit, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  1. Pasar, primero, los kelvin a celsius, mediante °C = K – 273
  2. Una vez obtenidos los celsius, pasar dicho valor a fahrenheit mediante la fórmula: °F = 1,8 x °C + 32

En caso de querer pasar de fahrenheit a kelvin, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  1. Pasar, primero, los fahrenheit a celsius, mediante la fórmula: °C = (°F – 32) : 1,8
  2. Una vez obtenidos los celsius, pasar dicho valor a kelvin, mediante K = °C +273

Video recomendado

Fuente

http://www.conceptualphysics.com/

IONES: Nomenclatura por IUPAC
IONES: Nomenclatura por IUPAC

Nomenclatura IUPAC

Aniones:

Nombrar aniones por IUPAC es sencillísimo. Créannos que prácticamente todas las nomenclaturas IUPAC son muy fáciles. En este caso, nombraremos a los aniones. Recuerden que son IONES negativos, es decir, átomos con carga eléctrica negativa. ¿Cómo hacemos, entonces, para nombrarnos? Seguí este consejo:

Se agrega la terminación –uro detrás del no metal.

Por ejemplo:
Br          Anión Bromuro
I             Anión Yoduro
Se2-        Anión Seleniuro
¡Así de fácil!


Cationes:

¿Y los cationes, profe? Bueno, es aún más sencillo. Primero, recordemos que los cationes son IONES positivos, es decir, átomos con carga eléctrica negativa. ¿Cómo los nombramos según IUPAC? Simplemente, seguí nuestro consejo:

Si el elemento tiene sólo un número de oxidación[note]Llamamos número de oxidación a la carga asignada a cada átomo de un compuesto químico. Anteriormente, se conocía como valencia. Podrás encontrar los números de oxidación de cualquier elemento en tu tabla periódica. Pronto, subiremos un artículo al respecto.[/note], el catión se nombra IGUAL que el elemento.

Por ejemplo:
Na+        Catión Sodio
K+           Catión Potasio
Mg2+      Catión Magnesio
Ba2+       Catión Bario
Los elementos que tienen sólo un número de oxidación son los metales alcalinos y alcalinotérreos. ¿No se acuerdan o no saben de qué estamos hablando? Los metales alcalinos son los elementos del grupo 1 de la tabla periódica, mientras que los alcalinotérreos son los elementos del grupo 2 de la tabla. Échenle un vistazo a nuestra tabla para saber de qué estamos hablando:

tabla periódica grupo 1 y 2
En esta tabla periódica, verán que hemos marcado sólo el grupo 1 y 2; es decir, los elementos del grupo 1 son: Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. Los elementos del grupo 2 son: Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
  • Si el elemento tiene más de un número de oxidación, el catión se nombra colocando ese número de oxidación al costado del nombre de elemento, entre paréntesis y con números romanos.
Iones: nomenclatura IUPAC.

Por ejemplo:
Fe2+       Catión Hierro (II)
Fe3+       Catión Potasio (III)
Co2+       Catión Magnesio (II)
Mn7+     Catión Manganeso (VII)
Fíjense que el número de oxidación, que aparece arriba del símbolo, está ahora como número romano entre paréntesis:

¡Y listo!


Actividades:

  • Nombrar los siguientes cationes y aniones por nomenclatura IUPAC.
  1. Li+
  2. Be2+
  3. Ba2+
  4. Ni2+
  5. Cl
  • Escribir el símbolo de los siguientes iones (cuyos nombres están dados por nomenclatura IUPAC):
  1. Catión Rubidio.
  2. Catión Radio.
  3. Anión Fluoruro.
  4. Catión Níquel (III).
  5. Catión Plomo (IV).

Iones – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Los exoplanetas: 5 características que ayudarán a entenderlos.

¿Qué es un exoplaneta?

Abramos este artículo definiendo qué es un exoplaneta.

Un exoplaneta, también conocido como planeta extrasolar, es un planeta que orbita alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol. En otras palabras, es un planeta que se encuentra fuera de nuestro sistema solar. La mayoría de los exoplanetas se han descubierto mediante la observación de su influencia gravitatoria sobre su estrella anfitriona, lo que produce pequeñas oscilaciones en el movimiento de la estrella que se pueden detectar desde la Tierra. Los exoplanetas varían en tamaño, composición y ubicación orbital, y su estudio nos permite obtener una mejor comprensión de la formación y evolución de los sistemas planetarios en el universo.

Un exoplaneta es un planeta que orbita una estrella que no es el Sol; es decir, es un planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar. Hoy en día, el descubrimiento de exoplanetas es bastante común en comparación a sólo unos pocos años atrás. ¿Por qué Kerb-9b representa, entonces, un exoplaneta fuera de lo habitual que nos llama la atención?

Características de un exoplaneta

  1. Órbitas alrededor de una estrella: Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol. Esta estrella se conoce como su estrella anfitriona.
  2. Distancias variables a la estrella: Los exoplanetas pueden orbitar a diferentes distancias de su estrella anfitriona, lo que puede influir en la temperatura y las condiciones de vida en la superficie del planeta.
  3. Composición variada: Los exoplanetas pueden estar hechos de diferentes materiales, como rocas, gases o hielo. Algunos son planetas rocosos como la Tierra, mientras que otros son gigantes gaseosos como Júpiter.
  4. Tamaños variables: Los exoplanetas pueden variar en tamaño desde planetas rocosos similares a la Tierra hasta gigantes gaseosos mucho más grandes que Júpiter.
  5. Características atmosféricas: Algunos exoplanetas tienen atmósferas densas y ricas en gases, mientras que otros tienen atmósferas muy delgadas o incluso no tienen atmósfera. La composición y la densidad de la atmósfera pueden influir en la habitabilidad del planeta y en la posibilidad de detectar vida.

El descubrimiento de Kelt-9b

En primer lugar, ten en cuenta que la temperatura media de la Tierra es de 14,05°C, alcanzando una mínima histórica de -89,15°C y una máxima de 56,7°C. Ahora, imagínate un mundo donde la temperatura alcance una máxima de ¡4327 grados Celsius! 

Eso fue, justamente, lo que halló el equipo de Scott Gaudi, profesor de astronomía de la Universidad de Ohio, en la constelación Cygnus. Un exoplaneta gigante gaseoso 2,8 veces más masivo que Júpiter, aunque con la mitad de su densidad. Han dado con el planeta con mayor temperatura conocida hasta el momento, el exoplaneta KELT-9b, que orbita alrededor de la estrella masiva KELT-9 ubicada a 650 años luz de la Tierra. Su temperatura es casi 10 veces mayor que la de Venus, el planeta más cálido de nuestro sistema solar (que tiene una media de 463,85°C y una máxima de, aproximadamente, 500°C).

Exoplaneta KELT-9b.
Representación artística de KELT-9b y su estrella.

¿Qué es KELT-9b?

Fue descubierto en 2017 utilizando el método de tránsito, que detecta exoplanetas midiendo la disminución en el brillo de la estrella cuando el planeta pasa por delante de ella.

KELT-9b es un planeta caliente de tipo Júpiter caliente, con una masa aproximada de 2,88 veces la masa de Júpiter y un radio de alrededor de 1,8 veces el radio de Júpiter. Orbita muy cerca de su estrella anfitriona, completando una vuelta alrededor de ella en solo 1,5 días terrestres. Debido a su proximidad extrema a la estrella, KELT-9b es uno de los planetas más calientes conocidos, con una temperatura superficial que se cree que supera los 4000 grados Celsius.

KELT-9b es un objeto interesante para los astrónomos porque es uno de los planetas más extremos que se conocen en cuanto a temperatura y proximidad a su estrella. Su estudio puede proporcionar información sobre la evolución de los planetas en sistemas solares y los procesos físicos que ocurren en ambientes extremos.

Es un exoplaneta más caliente que la mayoría de las estrellas y sus altas temperaturas se deben a que orbita una estrella (de nombre “KELT-9”) que es el doble de grande y caliente que el Sol. Nuestro astro rey posee una temperatura superficial de 5000°C. KELT-9, por su parte, es una estrella tipo A en cuya superficie podemos hallar temperaturas de hasta 10000K. La radiación UV de esta estrella es tan grande que el exoplaneta encontrado por el equipo de Gaudi puede estar originando una cola de gas brillante. El astrónomo ha pronunciado respecto de KELT-9b:

“Es un planeta por cualquiera de las definiciones típicas basadas en la masa, pero su atmósfera es casi seguramente diferente a cualquier otro planeta que hemos visto sólo por la temperatura de su lado del día.

Aparte de hidrógeno y helio, los elementos que hemos podido detectar son metales neutros, como potasio y sodio. 

Lo más singular de este planeta gigante recién descubierto es que está sobrecalentándose a temperaturas más altas que la mayoría de estrellas. Entre otras particularidades, podemos encontrar que, dentro de 200 millones de años, KELT-9b podría ser devorado por su estrella, a quien orbita con un período de sólo un día y medio terrestre, debido a que ella triplicará su diámetro cuando consuma totalmente el hidrógeno que aún le queda.

Megan Mansfield, por su parte, estudiante graduada de la Universidad de Chicago, expresó:

“Este tipo de planeta tiene una temperatura tan extrema que está un poco separado de muchos otros exoplanetas.”

“Hay algunos otros Júpiter calientes y Júpiter ultracalientes que no son tan calientes pero aún lo suficientemente cálidos como para que este efecto tenga lugar”.


Sugerencias

Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/asteroides_articulo/

Fuente

NASA en Español: “Nuevas Observaciones de KELT-9b, el Exoplaneta más Caliente Conocido”, disponible en https://www.lanasa.net/universo/telescopios-espaciales/nuevas-observaciones-de-kelt-9b-el-exoplaneta-mas-caliente-conocido

100 Curiosidades que no conocías

Hablemos sobre Curiosidades. Mucha información corre por internet como agua en un río. Muchas de ellas, ciertas. Otras, no tanto. Aquí te recopilamos 100 curiosidades de nuestro universo, nuestra vida cotidiana, la salud, la historia y mucho más, para que, por si no las sabías, estés al tanto de las grandes maravillas que nos rodean. ¡Compártelas con tu familia, amigos o colegas para ver cuántas más te sabes tú!


100 Curiosidades: de todo un poco.

  1. Con 143.000 km alrededor de su ecuador, el planeta Júpiter es mayor que todos los demás planetas juntos.
  2. El cometa con cola brillante más observado es el cometa Encke, que pasa cada 3,3 años.
  3. Los vertebrados herbívoros poseen incisivos especializados en cortar vegetales, mientras que los molares cumple la función de triturarlos.
  4. La isla de Sumatra le da el nombre a los sumatras, vientos del estrecho de Malaca, Indonesia.
  5. El primer aviso oficial de huracán lo dio en 1847 William Reid, gobernador británico de las Barbados.
  6. Los vientos más fuertes registrados fueron ráfagas de 371 km/h en el monte Washington, Estados Unidos, el 12 de abril de 1934.
  7. El aire en contacto con un rayo se calienta a 30000 grados Celsius.
  8. La masa del sol es 330000 veces mayor que la de la Tierra.
  9. En 1988, se fabricó en Nueva Zelanda una bicicleta que tenía 22,24 m de largo. 4 ciclistas recorrieron 246 m con ella.
  10. El diámetro en el Ecuador del Sol es de 1 392 980 km, mientras que el diámetro ecuatorial de la Tierra es de sol o 12 756 km.
  11. Al convertir hidrógeno en helio, el Sol va perdiendo 4 millones de toneladas de su masa por segundo.
  12. El mejor café crece entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y esta región se conoce como el cinturón del café.
  13. Cada uno de los 4 planetas gaseosos de ntro. sistema solar tiene un sistema de anillos que lo circunda, no sólo Saturno como muchos creen.
  14. El arroz es un alimento básico de muchas áreas de África, Asia y América Latina. En la elaboración se pierden nutrientes como la vitamina A.
  15. Las manchas solares son regiones de gas más frío debidas a las alteraciones del campo magnético del Sol.
  16. La distancia media del Sol a la Tierra es de 149 680 000 kilómetros.
  17. El tiempo de rotación (en su Ecuador) del Sol es de 25 días terrestres.
  18. La aspirina sintética se fabricó por 1ra vez en Alemania, en 1853.
  19. La falta de cobre en la dieta humana produce debilitamiento arterial, desórdenes hepáticos y anemia secundaria.
  20. La central nuclear de Bruce, en Canadá, tiene 6910 MW de potencia, siendo una de las mayores del mundo.
  21. La concepción actual de qué es la luz presenta una dualidad muy interesante: es una perturbación ondulatoria y una partícula.
  22. Los limones redondos suelen tener más jugo que los alargados. Cuanto más maduro está el limón, más alto es su contenido de vitamina C.
  23. Los primeros dinosaurios fueron todos carnívoros. Los primeros herbívoros aparecieron a finales del Triásico.
  24. El corazón también es un órgano secretor de hormonas y enzimas, aunque no muchas personas lo sepan.
  25. Algunos dinosaurios pueden haber llegado a los 200 años de edad.

    Vamos por más curiosidades que esto recién empieza.
  26. El intestino grueso de un adulto mide entre 1 m y 1,5 m.
  27. La materia fecal está formada por un 75% de agua y un 25% de sustancias sólidas.
  28. La 1er ambulancia la inventó Dominique-Jean Larrey, un cirujano del ejército, en 1792. Era un carro ligero tirado por caballos.
  29. El cuerpo humano alberga a casi mil especies de bacterias.
  30. El primer submarino se fabricó de madera a principios del Siglo XVII ¡y había que remar bajo el agua!
  31. El cuerpo humano, a lo largo de su vida, suele mudar unos 18 kg de piel.
  32. En los Juegos Olímpicos de 1904 se incluyó el salto de plataforma situada a 10 metros.
  33. Hacia la década del 2000, Corea del Sur tenía una economía en expansión construyendo el 20% de los barcos del mundo.
  34. Los descubrimientos de J. Black fueron importantísimos para el desarrollo de la máquina a vapor, desarrollado por James Watt, su amigo.
  35. Se puede comprobar si un huevo esta fresco si lo sumergirmos en un vaso de agua y vemos que permanece en el fondo del vaso.
  36. El mecanismo de Antikythera podría calcular posiciones astronómicas, recrear la órbita de la Luna y establecer la posición de planetas.
  37. La primera pila la fabricó Volta en el año 1800 a partir de unas placas de cobre y zinc.
  38. El 1er. partido de tenis se jugó en Francia entre miembros de la realeza y el clero.
  39. El páncreas puede llegar a medir hasta 15 centímetros de longitud.
  40. Debes esperar 20 minutos después de comer para tomarte un té, pues esta infusión inhibe la absorción de hierro de los alimentos.
  41. Los primeros Juegos Olímpicos modernos fueron promovidos por el barón francés Pierre de Coubertin en Atenas, Grecia, en 1896.
  42. Olimpia, Grecia, albergó los primeros JuegosOlímpicos en el 776 a.C. Luego, cada 4 años, se repitieron en honor del dios Zeus.
  43. La teoría del ancestro común propuesta por Darwin nunca sostuvo que el hombre descendiera del mono, sino que tienen un ancestro común entre ellos.
  44. El líquido rojo que sale de los cortes de carne no es sangre, es agua y mioglobina, una proteína muscular que proporciona oxígeno a las células.
  45. La luz viaja a 300.000.000 m/s. A esta velocidad, la del Sol demora 8 minutos en llegar hasta nosotros.
  46. La palabra LENTE (vidrio o cristal que desvía la luz) recibió este nombre por tener forma de lenteja.
  47. En los S. XV y XVI, se popularizaron las armaduras completas. Eran caras, pero daban excelente protección contra la mayoría de las armas.
  48. La mena primaria del mercurio se llama cinabrio y se encuentra cerca de respiraderos volcánicos y manantiales calientes.
  49. En la Edad Media, un noble prometía rendir vasallaje al Rey jurando lealtad y diciendo: “Señor, me convierto en vuestro hombre”.
  50. El 85% de un caracol terrestre es agua.

    ¡Sigamos con más Curiosidades!
  51. En la Edad Media, había penas severas para los campesinos que intentaran abandonar las tierras de su señor.
  52. Los tornados de rotación más rápida a menudo se separan en varios tornados más pequeños.
  53. A veces, la manera más fácil de conquistar un castillo era sobornando a los guardias.
  54. El agua hierve a 100 grados Celsius al nivel del mar; pero, a 3000 m de altura, lo hace a 90 grados Celsius.
  55. La sangre que tiene un adulto puede llenar hasta 2 botellas de 3 Litros de Coca Cola.
  56. Las pirámides y la esfinge, famosos monumentos que se encuentran en Gizeh, en las afueras del Cairo, se construyeron hace 4500 años.
  57. El tabaco y los productos de la combustión del cigarrillo favorecen la formación de acumulación de residuos en las arterias (ateromas).
  58. El Sahara es el desierto más grande del mundo: posee una superficie total de 9 400 000 km².
  59. La OMS reconoció la crítica necesidad de investigar a Acinetobacter baumannii, una superbacteria que causa neumonías e infecciones, por su resistencia a antibióticos.
  60. Los sacerdotes del Antiguo Egipto vestían las estatuas de los dioses por la mañana y las desvestían por la noche.
  61. Egipto es el segundo país más grande de África. Es un país musulmán desde el 642 d.C.
  62. Lanzado en 1990 el telescopio espacial Hubble pesa 11 toneladas y tiene 13 metros de longitud.
  63. Los grandes botes salvavidas a Remo se lanzaron en Europa en la década del 1880, siendo estos, entonces, los primeros botes salvavidas.
  64. La Gioconda de Leonardo Da Vinci ( 1452-1519) es la pintura más veces robada y reproducida.
  65. El primer endoscopio de fibra óptica para ver en el interior de un paciente lo realizaron médicos estadounidenses en 1957.
  66. 9 de cada 10 pacientes con Lupus son mujeres. Es una enfermedad autoinmune, crónica y sin cura.
  67. Los primeros dientes postizos fueron los falsos dientes de porcelana que se inventaron en Francia en 1770.
  68. El primer corazón artificial se implantó en 1982 y bombeo sangre durante 16 semanas.
  69. Los primeros peines se han descubierto en Escandinavia. Están hechos con cuerno de ciervo y tienen ¡10000 años de antigüedad!
  70. El puente de Sydney tiene 49 m de anchura. Tiene 8 carriles de tráfico, vía férrea y bicisendas.
  71. El puente Justo José de Urquiza, perteneciente al Complejo Unión Nacional, sobre el río Paraná de las Palmas mide 4,06 Km de longitud.
  72. El primer puente de hierro se construyó en Shropshire, U.K., en 1779.
  73. El elemento que más se encuentra en la composición terrestre es el hierro, llegando a un 35% del total de toda la masa de nuestro planeta.
  74. Por sus aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, la levadura regenera la piel, pelo y uñas, haciendo que su crecimiento se acelere.
  75. El océano menos profundo es el Ártico que tiene una profundidad media de 1300 m. Está congelado la mayor parte del año.

    ¡Un poco más de Curiosidades!
  76. En 1687, Newton publicaba “Principios Matemáticos de la filosofía natural” que se dividía en 3 libros, pero se publicaron en un solo volumen.
  77. La mayor pepita de oro encontrada pesó 70,9 kg y se halló en Victoria, Australia.
  78. Mosquitos no transmiten VIH: éste no se aloja en su faringe ni boca sino que “muere” en su estómago. Además, no inyectan sangre, sólo saliva.
  79. En el antiguo Egipto, las chicas se casaban a los 12 ó 13 años. Los chicos esperaban a los 15.
  80. Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en no potable.
  81. Una de cada mil ostras contiene una perla y cerca de una por cada 3000 mejillones.
  82. El corazón late más de 30 millones de veces de un año.
  83. El bosque petrificado más extenso del mundo está en la meseta de Chubut, Argentina.
  84. En 1796, Edward Jenner, de Reino Unido, descubrió una vacuna contra la viruela, siendo ésta la primera vacuna de la historia.
  85. La falta de molibdeno en el cuerpo produce retardo en el crecimiento celular y ser propenso a las caries.
  86. El cobre actúa como metal conductor en los cables. El mejor conductor sería el oro, pero por su precio es imposible utilizar.
  87. El primer motor de 4 tiempos fue construido en la década de 1880 por los alemanes Daimler y Benz.
  88. El primer reloj mecánico data del año 1290 en Europa.
  89. La oxitocina provoca las contracciones de los músculos uterinos durante el parto y de la glándula mamaria para la secreción de leche.
  90. El papel higiénico fue inventado para los emperadores chinos a fines del 1300.
  91. Estados Unidos posee más de 100 reactores nucleares, siendo el país que más tiene.
  92. Las primeras alfombras se hacían con juncos. Las chinas y persas datan del 500 a.C.
  93. Los molinos de viento, cuya aspas impulsan muelas de piedra para moler harina, se construyeron en Persia sobre el año 650.
  94. En junio de 1979, una mancha de petróleo de 640 km cuadrados produjo en el Golfo de México grandes daños ecológicos.
  95. Si una excavadora pudiera hacer un agujero atravesando la Tierra a 1m por minuto, tardaría 24 años en alcanzar el otro lado.
  96. La primera central mareomotriz se instaló en 1966 en La Rance, Francia.
  97. El 60% del oro del mundo se encuentra en las minas de Sudáfrica.
  98. Se dice que todo el oro extraído de las minas cabría en una casa mediana de cuatro habitaciones.
  99. La mayor pepita de Oro pesó 70.9 kg. Se halló en Victoria, Australia.
  100. La Tierra orbita alrededor del Sol a un promedio de ¡29,8 kilometros por segundo!

Si te gustan las curiosidades, te compartimos nuestra lista de reproducción de curiosidades de nuestro canal de Youtube


¿Te quedaste con ganas de más? Te recomendamos:

http://www.ensambledeideas.com/vitaminas-y-minerales/http://www.ensambledeideas.com/la-tierra/http://www.ensambledeideas.com/15-curiosidades-que-no-sabias-sobre-politica-en-la-historia/

¿Te gustan las curiosidades día a día? No te olvides de pasar por nuestras redes sociales donde cada día subimos más y más curiosidades.

https://www.instagram.com/ensambledeideas

Échale un vistazo a las CURIOSIDADES de nuestro Instagram y Twitter