Search for:
banner viejo economia
Elasticidad de la demanda. Sus 3 formas de calcularla.

La elasticidad precio – demanda; elasticidad ingreso – demanda y elasticidad cruzada

Elasticidad de la demanda
Elasticidad precio - demanda


File:Price elasticity of demand.svg - Wikimedia Commons
Elasticidad de la demanda

Elasticidad de la demanda

Elasticidad precio – demanda

Cuando se analizan los factores subyacentes de la demanda podemos ver los motivos por los cuales las cantidades demandas de un bien podían variar y como eso influía en su desplazamiento hacia la izquierda o derecha según cada caso.

Ahora es el turno de averiguar cuál será la variación de la cantidad demanda de un bien o servicio con respecto a las variaciones en su precio, esto en economía recibe el nombre de elasticidad precio de la demanda. Hay que tener en cuenta que en esta relación se cumple el principio de ceteris paribus.

Si no recuerdas que significa ceteris paribus haz click aquí [expand] Principio por el cual una se toma una sola variable que se modifica, mientras que el resto permancen estáticas [/expand]

Pensemos lo siguiente: Cada bien tiene su comportamiento único ante los distintos cambios, positivos o negativos, de los precios. Es decir que ante un aumento de un X% del precio de un bien, la cantidad demanda del mismo podrá comportarse de tres maneras distintas:

  1. Que el aumento de la demanda suba o disminuya en la misma proporción que el precio.
  2. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea mayor que el porcentaje del aumento del precio.
  3. Que el aumento o disminución porcentual de la cantidad demanda sea menor que el porcentaje de aumento del precio.

Cada una de estas situaciones determinará que tipo de elasticidad de la demanda tiene dicho bien.

  • Elasticidad unitaria: La cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en la misma proporción que el precio
  • Demanda elástica: Se produce cuando la cantidad demanda de un bien aumenta o disminuye en mayor proporción al que lo hace su precio. Esta situación se da generalmente cuando el producto es cuestión tiene bienes sustitutos.
  • Demanda inelástica: Se manifiesta cuando la cantidad demanda aumenta o disminuye en menor proporción que el precio. Esta situación se da en bienes básicos y de uso casi cotidiano, por ejemplo la carne, el pan, etc.

Nota: Los gráficos de estos tipos de elasticidad de demanda se verán mas adelante cuando se explique cómo se calculan.

Existen dos situaciones más, que aunque son casos hipotéticos, se vuelve necesario nombrarlos, debido a que algunos bienes pueden tender a esta situación de manera muy cercana, estos son:

  • Demanda perfectamente elástica: Se da cuando los compradores no estan dispuesto a pagar otro precio por un bien, independientemente de la cantidad demandada.
  • Demanda perfectamente inelástica: Se da cuando la cantidad demanda de un bien no se modifica aunque varien los precios.
Elasticidad perfectamente elastica
Elasticidad perfectamente inelastica
elasticidad de la demanda
Gráfico 1: Elasticidad de la demanda – Demanda perfectamente elástica y perfectamente inalástica

Cálculo y representación gráfica de la elasticidad de la demanda.

Para calcular la Elasticidad de precio – demanda (Epd) tendremos que utilzar la siguiente fórmula, que dependiendo del resultado que nos dé determinará que tipo de elasticidad tendrá.

Gráfico 2: Elásticidad de la demanda – Fórmula Elásticidad Precio – Demanda

Ejemplo de demanda elástica

Supongamos que cuando un bien cuesta $35 la demanda es de 60 unidades, pero si su precio asciende de $40 la demanda baja a 45 unidades.

Precio (p)Cantidad demandada (q)
3560
4045
Elasticidad de la demanda

Para calcular la elásticidad precio – demanda vamos a tener que calcular por un lado \( \Delta qd \) (la variación porcentual de la cantidad demanda) y por otro lado \( \Delta p \) (la variación porcentual del precio). Para ello voy a aplicar la regla de tres simple.

Para recordar como calcular regla de tres simple haz click aquí

Cálculo de \( \Delta qd y \Delta p \)

Entonces, como dijimos recién, vamos a aplicar la regla de tres para obtener primero \( \Delta q \)

\( 60 ——– 100% \)
\( 15 ——– X% \) (15 es la diferencia en la cantidad demandada 60-45=15)

\( x= \frac{100 \cdot 15}{60} = 25 \) es decir que \( \Delta qd = 25 \)

Ahora, como segundo paso hay que hacer lo mismo para \( \Delta p \)

\( 35 —- 100% \)
\( 5 —– X% \) (5 es la diferencia en el precio 40-35 = 5)

\( x=\frac{100 \cdot 5}{35} = 14, 29 \) es decir que \( \Delta p = 14,29 \)

Por último reemplazamos los valores de \( \Delta q y \Delta p \) en la fórmula de elasticidad.

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{25}{14,29} = 1,75\)

Ejemplo de demanda unitaria

Supongamos que cuando el precio de bien es $ 10 su demanda es de 50 unidades, y su el precio sube $12 la demanda cae a 40 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
1050
1240
Elasticidad de la demanda

Ya sabemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Hacemos el cálculo correspondiente por regla de tres:

\( 50 —- 100 % \)
\( 10 —- X% \) (10 es la diferencia de la cantidad demandada 50-40=10)

\( x= \frac{100 \cdot 10}{50} = 20 \) es decir que \( \Delta qd = 20 \)

Hacemos lo mismo con el precio

\( 10 — 100% \)
\( 2 — x % \) (la diferencia del precio 12-10 =2)

\( x= \frac{100 \cdot 2}{10} = 20 \) es decir que \( \Delta p = 20 \)

Reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{20}{20} = 1\)

Ejemplo de demanda inelástica

Supongamos que cuando el precio de un bien es de $80 su cantidad demanda es de 60 unidades, pero cuando el precio sube a $88 la cantidad demandada a 56 unidades.

Precio (p)Cantidad demanda (qd)
8060
8856
Elasticidad de la demanda

Recordemos que:

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \)

Por regla de tres primero encontramos \( \Delta qd \)

\( 60 — 100% \)
\( 4 — X% \) (la diferencia en la cantidad demanda 60-56 =4)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{60} = 6,67 \) es decir que \( \Delta qd = 6,67 \)

Ahora nos toca el turno de hallar \( \Delta p \)

\( 88 — 100% \)
\( 8 — X% \) (es la diferencia del precio 88-80 = 8)

\( x= \frac{100 \cdot 8}{88} = 9,09 \) es decir que \( \Delta p = 9, 09 \)

Por último reemplazamos en la fórmula de elasticidad precio – demanda

\( Epd=\frac{\Delta qd}{\Delta p} = \) \( Epd=\frac{6,67}{9,09} = 0,73\)

En resumen:

Elasticidad de la demanda - Elasticidad precio - demanda
Gráfico 3: Elasticidad de la demanda – Elasticidad precio – demanda

El comportamiento de la curva de demanda, dependiendo de cada caso, lo podemos ver reflejado en los siguientes gráficos [note] El comportamiento de la demanda no es líneal, se lo graficó de esa manera para ayudar a la comprensión pegagógica [/note]:

elasticidad de la demanda
Gráfico 4: Los tipos de elasticidad de la demanda: Elástica, unitaria e inelástica

La curva de demanda inelástica tiene un comparmiento que tiende hacia la “verticalidad”, que llega hasta la posición totalmente vertical cuando la demanda se vuelve perfectamente inelástica. Por su parte la demanda elástica tiende hacia la “horizontalidad” hasta la poscición totalmente horizontal cuando se vuelve perfectamente elástica. (Ver gráfico 1).

¿Qué significa que un bien tenga demanda demanda elástica o inelástica?

Significa cuál será la propensión que tengan las personas a dejar de consumir (comprar/demandar) un bien ante los cambios en los precios. Los bienes con demanda elástica serán aquellos que la caída porcentual en la cantidad demandada es mayor a la variación del precio y esto da en la mayoría de los casos de bienes en competencia perfecta y más aún cuanto más sustitutos tengan con los cuales puedan reemplazarlos.

Si quieres recordar acerca de los productos sustitutos, puedes leer el artículo acerca de los factores subyacentes

Por el contrario, los bienes con demanda inelástica, son aquellos que, aunque aumente su precio, la demanda no sufre demasiadas modificaciones, tal es el caso del pasaje de colectivos, medicamentos, o bien aquellos productos pocos sustitutos o en mercados de competencia imperfecta. El comprador tendrá que sacrificar adquirir otros bienes para poder comprarlos a pesar del aumento del precio. Son generalmente bienes de mucha necesidad de consumirlos.

Elasticidad ingreso – demanda

Por otro lado también es importante analizar que sucede con los cambios en la demanda cuando varía el ingreso de los consumidores. Dependiendo del resultado que me dé la fórmula me determinará si se trata de un bien normal o un bien inferior. Para ello utilzamos la siguienre fórmula:

Gráfico 5: Elasticidad de la demanda – Elasticiad precio – ingreso

Ejemplos de elasticidad ingreso – demanda

  1. Supongamos que una persona tiene un ingreso de $5.000 y compra 8 paquetes de galletitas. Cuando recibe un aumento de sueldo y cobra $7.000 compra ahora 12 paquetes. ¿Cuál será la elasticidad ingreso – demanda?
Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
5.0008
7.00012
Elasticidad de la demanda

\( 12 — 100% \)
\( 4 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 4}{12} = 33,33 \) es decir que \( \Delta qd = 33,33 \)

\( 7.000 — 100% \)
\( 2.000 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{7.000} = 28,57 \) es decir que \( \Delta i = 28,57 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{33,33}{28,57} = 1,16 \)

2. Supongamos ahora que una persona percibe un ingreso de $8.000 y compra 12 unidades de un bien X, luego recibe un aumento y ahora cobra $10.000 y compra 13 unidades ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demandada (qd)
8.00012
10.00013
Elasticidad de la demanda

\( 13 —- 100 % \)
\( 1 —- X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1}{13} = 7,69 \) es decir que \( \Delta qd = 7,69 \)

\( 10.000 — 100 % \)
\( 2.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 2.000}{10.000} = 20 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{7,69}{20} = 0,38 \)

3. Supongamos que una persona gana $3.000 y compra 10 unidades de un bien y luego le aumentan su sueldo a $4.000 y adquiere ahora solo 6 productos. ¿Cuál será su elasticidad ingreso – demanda?

Ingreso (i)Cantidad demanda (qd)
3.00010
4.0006
Elasticidad de la demanda

\( 10 — 100% \)
\( -4 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot (-4)}{10} = -40 \) es decir que \( \Delta qd = -40 \)

\( 4.000 — 100% \)
\( 1.000 — X \)

\( x= \frac{100 \cdot 1.000}{4.000} = 25 \) es decir que \( \Delta i = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qd}{\Delta i} = \) \( Eid=\frac{(-40)}{25} = -1,6 \)

elasticidad imgreso demanda - Elasticidad de la demanda
Gráfico 6: Elasticidad de la demanda – Elasticidad ingreso – demanda

¿Qué se puede analizar en base a los resultados obtenidos en la elasticidad ingreso demanda?

Por un lado sirve para determinar que tipo de bien estamos hablando (normal e inferior) y dentro de los normales cuáles serían más de primera necesidad y cuáles mas suntuarios.

  • Si la E(id) es mayor a 1 el bien es suntuario (y en la medida que el resultado sea más grande más lo será).
  • Si la E(id) está entre 0 y 1 indica que es un bien necesario.
  • Si la E(id) es menor a 1 se tratará de un bien inferior.

Para recordar cuáles eran los bienes inferiores o normales los invitamos a leer este artículo.

¿En qué otras situaciones es importante contar con esta información?

Conocer como es la elasticidad ingreso – demanda será escencial para proyectar y mejorar toma de decisiones a futuro en diversos sectores de la economía, como así también para medir el impacto económico con mayor certeza. En el plano de la macroeconomía por ejemplo puede ayudar analizar como será el compartemineto de la demanda de determindados bienes a la hora de asignar por ejemplo un subsidio. En el plano de la microeconomía ayudará a una empresa a planificar de mejor manera su expansión y creciemiento.

Elasticidad cruzada de la demanda

Por último otra manera de estudiar la elasticidad de la demanda es a través de la demanda cruzada. La misma analiza el comportamiento y sensibilidad del bien ante los cambios de precios de bienes que están estrechamente ligados al mismo. Del resultado que se obtenga se podrá determinar si se tratan de bienes sustitutos o complementarios. Para hallarlo tenemos la siguiente fórmula:

elasticidad de la demanda - elasticidad cruzada
Gráfico 7: Elasticidad de la demanda – Demanda cruzada

Supongamos que el precio de la leche aumenta de $60 a $66 lo que produce que la demanda de cacao en polvo disminuya de 3.000 unidades a 2.600 unidades mensuales.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =-15 \) y \( \Delta py = 10 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{(-15)}{10} = -1,5 \)

El precio del kilogramo de café aumentó de $500 a $600, eso hizo que la demanda de té subiera de 3.000 a 3.300 unidades.

Calculando por regla de tres \( \Delta Qdx =10 \) y \( \Delta py = 20 \)

\( Eid=\frac{\Delta qdx}{\Delta py} = \) \( Eid=\frac{10}{20} = 0,5 \)

Si te sirvió este artículo acerca de los tipos de elasticidad de la demanda puedes compartirlo en tus redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta debajo.

Estamos también en Youtube. Te invitamos a que te suscribas, tu apoyo serñade mucha ayuda para nuestro crecimiento y así poder seguir brindando más artículos y vídeos educativos para una mejor educación para todos.


Últimos artículos de Ensamble de Idea

Elasticidad de la demanda – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

Las CIENCIAS FÁCTICAS según Mario Bunge.

En este artículo, repasaremos los estudios epistemológicos realizados por Mario Bunge sobre las ciencias fácticas. Analizaremos qué características presentan las ciencias fácticas de acuerdo a su pensamiento y cómo las diferencia de las ciencias formales.

Mario Bunge (1919-2020)

La epistemología.

Para entender correctamente lo que Mario Bunge pensaba sobre las Ciencias Fácticas, debemos -primero- analizar qué se entiende por epistemología. ¡Allá vamos!

¿Qué es la epistemología?

En épocas contemporáneas, Mario Bunge (físico, filósofo y humanista argentino, nacido el 21 de septiembre de 1919, ganador del Premio Príncipe de Asturias en 1982 y fallecido el 24 de febrero de 2020) es un gran expositor de la epistemología.

¿Quién fue Mario Bunge?

En cuanto a su texto “Epistemología, curso de actualización”, del año 2002, Bunge explica que la filosofía de la ciencia o epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el cual es el conocimiento científico.

Por otra parte, y del mismo autor que La nueva epistemología, el texto La ciencia: su método y su filosofía intenta realizar una reflexión acerca de un punto más amplio que el comentado en párrafos anteriores. Dedica sus páginas al estudio de la ciencia en sí, haciéndose preguntas sobre qué es la ciencia, escapando entonces del análisis puramente enfocado al pasado de la epistemología. Es decir, caracteriza el conocimiento científico y la investigación científica tal como es concebido en la actualidad.

Para más información sobre Epistemología, te sugerimos nuestro artículo “Todo sobre EPISTEMOLOGÍA, una rama de la filosofía.”

Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/epistemologia/

Mario Bunge comienza:

“Mientras los animales sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología”.

Mario Bunge

Las ciencias formales vs. las ciencias fácticas.

Mario Bunge diferencia dos tipos esenciales de ciencias: la ciencia formal y la ciencia fáctica.

La ciencia formal tiene como objeto de estudio lo ideal. Los enunciados consisten en relaciones entre signos y para demostrar los teoremas se utiliza la lógica.

Mario Bunge y las Ciencias Fácticas.
Mario Bunge (1919-2020) .

Por otro lado, la ciencia fáctica tiene como objeto de estudio lo material. Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos (sucesos y procesos). Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación. Sabemos que las ciencias fácticas involucran ciencias cuyas tareas se resumen en estudiar la naturaleza: las sustancias, su estructura, sus propiedades y reacciones y las leyes que rigen estas reacciones, etc.

Ejemplos de ciencias fácticas

  1. Física: estudia las propiedades y comportamiento de la materia y la energía en el universo.
  2. Biología: estudio de los seres vivos y su funcionamiento.
  3. Química: estudio de la estructura, composición y propiedades de las sustancias.
  4. Geología: estudio de la estructura, composición, historia y procesos que dan forma a la Tierra.
  5. Astronomía: estudio del universo y los cuerpos celestes.

Para más información, te sugerimos nuestro artículo https://www.ensambledeideas.com/5-disciplinas-de-las-ciencias-naturales/

Ejemplos de ciencias formales

  1. Matemáticas: estudio de las propiedades y relaciones de los números y las figuras.
  2. Lógica: estudio de la estructura y principios del razonamiento válido.
  3. Teoría de la computación: estudio de los fundamentos teóricos de la informática.
  4. Teoría de sistemas: estudio de la estructura y comportamiento de sistemas complejos.
  5. Estadística: estudio de la recolección, análisis e interpretación de datos.

Características de las ciencias fácticas

Sabiendo ello y las características previamente dichas, Bunge caracteriza las ciencias fácticas mediante los siguientes ítems:

Según el filósofo Mario Bunge, las características de las ciencias facticas (también conocidas como ciencias empíricas) son las siguientes:

  1. Son fácticas: es decir, se basan en hechos concretos, observables y verificables.
  2. Son sistemáticas: las ciencias facticas buscan establecer relaciones causales y leyes que permitan explicar los fenómenos observados de manera sistemática y ordenada.
  3. Son metodológicas: las ciencias facticas utilizan métodos rigurosos para recopilar, analizar y evaluar los datos.
  4. Son teóricas: las ciencias facticas buscan establecer teorías que expliquen los hechos observados, y que puedan ser contrastadas y verificadas.
  5. Son objetivas: las ciencias facticas buscan la objetividad, es decir, una descripción y explicación de los hechos que esté libre de prejuicios o valoraciones subjetivas.
  6. Son verificables: las teorías y las hipótesis formuladas por las ciencias facticas deben ser verificables mediante la observación o la experimentación.
  7. Son acumulativas: las ciencias facticas buscan acumular conocimientos y teorías, de tal manera que cada nueva investigación se construya sobre la base de los conocimientos previos.
  8. Son abiertas: las ciencias facticas están en constante evolución y cambio, y siempre están abiertas a nuevas evidencias y perspectivas.

Si necesitas conocer las características de las ciencias fácticas en palabras de Mario Bunge, expande aquí [expand]

En sus palabras:

1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).

4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
5) El conocimiento científico es claro y preciso:
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
                a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas.
                b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza.
                c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos.
                d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.
                e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.

7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.

8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales”o “leyes sociales”.

12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.

15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga.
Bunge, Mario. La ciencia. Su método y filosofía. “¿Qué es la Ciencia?”.

[/expand]

¿Cuáles son las características del conocimiento científico?

El siguiente es un resumen de las características del conocimiento científico:

  1. Es fáctico y respeta los hechos.
  2. Trasciende los hechos y produce nuevos hechos.
  3. Es analítico y descompone problemas en elementos.
  4. Es especializado debido a su enfoque analítico.
  5. Es claro y preciso, definido por conceptos, utiliza lenguajes artificiales y procura medir y registrar los fenómenos.
  6. Es comunicable y público.
  7. Es verificable a través de la experiencia.
  8. Es metódico y planeado.
  9. Es sistemático y conecta las ideas lógicamente.
  10. Es general y ubica los hechos singulares en pautas generales.
  11. Es legal y busca leyes de la naturaleza y de la cultura.
  12. Es explicativo y busca explicar los hechos en términos de leyes y principios.
  13. Es predictivo y trasciende los hechos de experiencia.
  14. Es abierta y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
  15. Es útil debido a su objetividad y a la aplicación de la investigación en la tecnología.

“Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible (pero perfectible), y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales.
Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe adoptar una actitud investigadora”, narra Bunge.

Las ciencias fácticas y el método científico

Para alcanzar el objetivo de estudiar la naturaleza, la investigación científica en particular se lleva a cabo habitualmente por medio de un método científico, término tratado por Bunge al hablar de las ciencias fácticas. Consta de una serie de pasos o etapas que comienza con la observación y el consiguiente planteo de un problema que luego será investigado.

El método científico.

Una vez planteado el problema se procede a la recopilación de datos que se relacionen con el tema investigado. Con todo ello se construye una posible explicación o respuesta del problema (esto es la hipótesis, cuya veracidad o falsedad será puesta a prueba por medio de la experimentación). Tratada la experiencia, se enuncia una conclusión y una ley o teoría científica que será la solución al problema planteado desde el principio.

El método científico, no obstante, no es seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque puede autocorregirse: necesita de la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas e hipótesis.

Te sugerimos nuestro artículo sobre Método Científico en https://www.ensambledeideas.com/metodo-cientifico/

La importancia del conocimiento de las ciencias fácticas y las ciencias formales

En conclusión, según Mario Bunge, las ciencias facticas y formales difieren en su objeto de estudio, en sus métodos y en el tipo de conocimiento que producen. Las ciencias facticas se ocupan de los fenómenos naturales y sociales, y se basan en la observación, la experimentación y la verificación empírica para producir conocimiento fáctico, es decir, conocimiento sobre cómo son y cómo funcionan las cosas. Por otro lado, las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, como números y geometría, y se basan en la deducción y la demostración para producir conocimiento formal, es decir, conocimiento sobre cómo deben ser las cosas.

Es importante comprender estas diferencias, ya que nos permiten entender la diversidad de enfoques y metodologías que existen en la investigación científica. Además, conocer estas diferencias nos permite apreciar la complementariedad de las distintas disciplinas científicas y cómo trabajan juntas para construir nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea.

Bibliografía

  • Boido, Guillermo. Noticias del Planeta Tierra. Galileo Galilei y la revolución científica (Editorial A-Z).
  • Bunge, Mario. La ciencia. Su método y filosofía. “¿Qué es la Ciencia?”.
matematicas
Sistema métrico decimal: Sus 5 clasificaciones explicadas fácilmente.

Introducción al sistema métrico decimal

Diferencia entre medida y magnitud

Antes de iniciar, nos pareció acertado hacer una distinción entre ambos conceptos que suenan parecidos pero no lo son.

Por un lado está la magnitud, la misma se refiere a cualquier propiedad que sea susceptibe de ser medida numéricamente a través de un proceso. A su vez, la medida es la cantidad de veces en que se repite la magnitud.

Para ayudar con el proceso de toma de medidas y unificarlos, ya que antiguamente cada pueblo o región utilizaba una manera distinta de hacerlo, es que en 1792 la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal, que fue adoptado progresivamente por casi todo el mundo a excepción de los países de habla inglesa que utilizan el Sistema Imperial Británico.

El Sistema Métrico Decimal o Sistema Métrico internacional de Unidades

Sistema internacional de unidades

Como recién mencionamos, el Sistema Métrico Decimal nació con el objetivo de unificar las unidades de medida de distintas magnitudes, así en cualquier parte del mundo todas las personas lo puedan entender. Así fue que se estableció que:

  • La longitud se mide en metros.
  • La capacidad se mide en litros.
  • La masa en gramos.
  • La superficie en metros cuadrados.
  • El volumen en metros cúbicos.

A su vez, las distintas unidades que componen el Sistema Métrico Decimal están relacionadas en múltiplos o submúltiplos de 10 con respecto a la inicial y por eso recibe el nombre de decimal.

Si te interesa conocer cuál es la importancia de las unidades en las ciencias naturales, te sugerimos nuestro artículo al cual puedes ingresar haciendo click aquí.

Sistema Métrico Decimal: Longitud

La unidad principal de medida de longitud es el metro, a partir de allí si queremos buscar unidades más grandes deberemos ir multiplicando por 10 a medida que avanzamos de maginitud, a la inversa, si buscamos magnitudes mas chicas dividiremos por 10.

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: Medidas de longitud
Sistema Métrico Decimal: Medidas de longitud

Ahora bien, ¿qué sucede si queremos avanzar más de una magnitud? Supongamos que quiero pasar de metro a hectómetro, es decir, que avanzamos dos magnitudes. Lo que deberemos hacer es multiplicar por 100 (agregamos dos ceros porque avanzamos dos magnitudes -decámetro y hectómetro-). Si quisiéramos pasar de metros a kilómetros, en donde avanzamos tres magnitudes, deberemos multiplicar por 1.000.

Lo mismo sucederá si nos movemos hacia unidades mas chicas, pero en vez de multiplicar habrá que dividir, es decir que, si pasamos de metros a centímetros nos movemos dos magnitudes, es decir que dividiremos por 100 (nos movimos dos magnitudes decámetro y centímetro) y si pasamos a milímetros (tres maginitudes) se dividirá por 1.000.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1 Quiero saber cuántos centímetros son 5.000 decámetros.

Primer paso: Determinar si la magnitud a buscar es mayor a menor. En ese ejemplo quiero pasar de decámetros a centimetros, es decir que es menor (centímetros esta izquierda de decámetro -ver el gráfico de arriba-), entonces ya sé que tengo que dividir.

Segundo paso: Contar la cantidad de magnitudes que me muevo, que en el ejemplo son tres (metro, decímetro y centímetro). Eso determina que dividiré por 1.000 (que tiene tres ceros). Ahora estoy listo para calcular:

\( 5.000 : 1000 = 5 cm \)

Ejemplo 2: Quiero saber cuantos metros son 21 kilómetros.
En este caso estoy pasado de una unidad menor a otra mayor (cambio de metros a kilómetros), por lo tanto tendré que multiplicar. Al mismo tiempo estoy moviéndome tres magnitudes (decámetros, hectómetro, kilómetro) es decir que voy a multiplicar por 1.000

\( 21 \cdot 1.000 =21.000 metros \)

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 500 centímetros a milímetros

Haz click para ver la solución [expand] \( 500 \cdot 10 = 5.000 centímetros \) [/expand]

b. Pasar 30.000 centímetros a hectómetros

Haz click para ver la solución [expand] \( 30.000 : 10.000 = 3 hectómetros \) [/expand]

c. ¿Cuántos milímetros son 15 metros?

Haz click para ver la solución [expand] \( 15 \cdot 1.000 = 15.000 mm \) [/expand]

Si te interesa conocer más sobre cómo realizar cambios de unidades, en formato de video, haz click aquí o expande para ver el video en esta sección [expand]

https://www.youtube.com/watch?v=S138raOQoOc

[/expand]

Sistema Métrico Decimal: Capacidad

La unidad base es el litro y como en el caso de las medidas de longitud si buscamos medidas mas grande se multiplica por 10 a medida que avanzamos de una y se divide también por diez si se busca una mas chica.

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: Capacidad

Por ejemplo si queremos saber cuantos litros son 2.500 mililitros haremos:

\( 2.500 : 1000 = 2,5 litros \)

A los litros los quiero pasar a mililitros, es decir que estoy buscando una magnitud menor (por eso divido) y a su vez lo divido por 1.000 (que tiene tres ceros) porque hay tres magnitudes de distancia entre umo y otro (dl, cl y ml.)

Otro ejemplo: Cuántos centilitros son 5 litros

\( 5 \cdot 100 = 500 centilitros \)

A los centilitros los quiero pasar a litros, una magnitud mayor y por eso multiplico, además al haber dos magnitudes de distancia entre ambas (dl y l) se multiplica por 100 que tiene dos ceros.

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 5.000 mililitros a litros

Haz click para ver la solución [expand] \( 5.000 : 1000 = 5 litros \) [/expand]

b. Pasar 10.000 litros a kilolitros

Haz click para ver la solución [expand] \( 10.000 : 1.000 = 10 kilolitros [expand] \)

Sistema Métrico Decimal: Masa

La unidad base de la masa es el gramo y como las dos anteriores, si buscamos medidas mas grande se multiplica por 10 a medida que avanzamos de una y se divide también por diez si se busca una mas chica. Un dato curioso es que, en el Sistema Internacional, la unidad utilizada es el kilogramo, el cual -como vemos- en un múltiplo del gramo.

Existen otras medidas usuales de masa, que no están dentro del sistema métrico decimal, que también se usan habitualmente: Tonelada (equivale a 1.000 kilogramos) y Quintal (500 kilogramos)

Multiplos y submúltiplos

Sistema Métrico Decimal: masa

Por ejemplo si queremos saber cuantos gramos son son 81 kilogramos haremos:

\( 81 \cdot 1.000 = 81.000 gramos \)

A los gramos los quiero convertir en kilogramos, una magnitud mayor, por eso multiplico. Además, hay tres magnitudes de diferencia (dg, hg y kg). Por tal motivo, multiplico por 1.000 (que tiene tres ceros).

Otro ejemplo: quiero saber cuantos gramos son 3.000 miligramos

\( 3.000 : 1.000 = 3 gramos \)

Ejercicios de práctica con soluciones.

a. Pasar 5 kilogramos a gramos

Haz click para ver la solución [expand] \( 5 \cdot 1.000 = 5.000 gramos \) [/expand]

b. Pasar 9 kilogramos a miligramos

Haz click para ver la solución [expand] \( 9 \cdot 1.000.000 = 9.000.000 miligramos [\latex] [/expand]

c. Pasar 1.500 gramos a kilogramos

Haz click para ver la solución [expand] [latex] 1.500 : 1.000 = 1,5 kilogramos \) [/expand]

Sistema Métrico Decimal: Superficie

Tiene las mismas características del de longitud pero su unidad base es el m² (metro cuadrado). La forma de calcular y buscar magnitudes mayores o menores es la misma, con la salvedad de que hay que aumentar o disminuir en parejas de ceros tantas veces como cantidad de magnitudes nos movamos hacia un lado u otro. ¿Qué significa todo esto? En breve lo explicaremos con varios ejemplos que lo dejará bien en claro.

Múltiplos y submúltiplos

SuperficieSiglaMedida
Kilometro cuadradokm²1.000.000 m²
Hectómetro cuadradohm²10.000 m²
Decámetro cuadradodam²100 m²
Metro cuadrado1 m²
Decímetro cuadradodm²0.01 m²
centímetro cuadradocm²0,0001 m²
milímetro cuadradomm²0,00000 1 m²
Sistema métrico decimal: Superficie

Ejemplo: ¿Cuántos km² hay en 5.000.000 de m²?

\( 5.000.000 : 1.000.000 = 5 km^{2} \)

Buscamos una magnitud más chica. Por eso dividimos y nos corrimos tres magnitudes a la izquierda, entonces serían tres parejas de ceros, es decir, seis ceros (1.000.000).

Existe también una medida agraria de uso muy común que se llama hectárea y que corresponde a un hectómetro al cuadrado, es decir 10.000 m²

Sistema Métrico Decimal: Volumen

Tiene las mismas características del de longitud pero su unidad base el el m³ (metro cúbico). La forma de calcular y buscar magnitudes mayores o menores es la misma, con la salvedad de vamos a aumentar o disminuir en tríos de ceros como cantidad de magnitudes nos movamos hacia un lado u otro.

Multiplos y submúltiplos

SuperficieSiglaMedida
Kilometro cúbicokm³1.000.000.000 m³
Hectómetro cúbicohm³1.00.000 m³
Decámetro cúbicodam³1.000 m²
Metro cúbicom³1 m³
Decímetro cúbicodm³0.001 m²
centímetro cúbicocm³0,000001 m³
milímetro cúbicomm³0,000000001 m³
Sistema métrico decimal: Volúmen

Ejemplo: Averiguar cuantos cm³ son 50 m³

\( 50 * 1.000.000 = 50.000.000 cm^{3} \)

Sistema inglés o anglosajón

Medidas de longitud

Pulgada (inches) : Es el ancho del dedo gordo de la mano. Equivale 2,54 cm. Para pasar de pulgadas a centímetros habrá que multiplicar por 2,54 y si queremos calcular centímetros en pulgadas hay que dividir por 2,54.

Pie (feet): Es la medida desde la talón hasta la punta del pie y equivale a 30,48 cm. Para pasar a centimetros hay que multiplicar y para obtener centímetros desde pulgadas hay que dividir por dicho valor.

Yarda (yard): Es la medida que hay entre de punta a punta con una persona con las brazos extendidos. Equivale a 91,44 cm. Para pasar de centímetros hay que multiplicar y para hallar centímetros desde yardas hay que dividir por dicho valor.

Milla (mile): Es la distancia que da una persona al hacer 1.000 pasos. Equivale 1,6 km. Para pasar de kilometros a yardas hay que multiplicar y para obtener kilómetros desde yardas hay que dividir.

Legua (league): Es la distancia que recorre una persona al caminar por una hora. Equivale a 4,82 km. Para pasar de leguas a kilómetros hay que multiplicar y para hallar kilómetros desde yardas hay que dividir.

Tabla de equivalencia de medidas del sistema inglés con el decimal .

Sistema métrico anglosajón y su equivalente en el sistema métrico decimal
Sistema métrico anglosajón y su equivalente en el sistema métrico decimal


Medidas de masa y volúmen

En cuanto a las medidas de masa en el sistema inglés tenemos

  • La onza que equivale a 28,3 gramos
  • La libra que equivale a 0,454 gramos
  • El galón que equivale a 3,79 litros

Para pasar un valor del sistema ingles al decimal se múltiplica y para pasar del decimal al ingles se divide.


Nuestras últimas publicaciones

Sistema métrico decimal – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner economia
El Impacto del Mercado de Competencia Imperfecta en la Economía y los Consumidores

Un repaso acerca de la competencia perfecta

Para comprender qué son y cómo funcionan un mercado de competencia imperfecta, es fundamental primero familiarizarse con la antítesis: los mercados de competencia perfecta.

¿Qué son los mercados de competencia perfecta?

Esta situación es casi hipotética y difícil de encontrar en la realidad, aunque existen casos como las subastas o algunos productos primarios agrícolas. Sin embargo, muchos mercados tienden en mayor o menor medida hacia esta “perfección”.

Los mercados de competencia perfecta deben cumplir ciertas características:

caracteristicas de los mercados de competencia imperfecta
Características de los mercados de competencia perfecta.
  • Deben haber muchos compradores y vendedores.
  • Los bienes y servicios ofrecidos no presentan diferencias sustanciales entre sí, es decir, son productos homogéneos.
  • Tanto los oferentes como los demandantes tienen acceso a información sobre precios, lugares de adquisición, características de los bienes, alternativas de sustitución, etc., lo que implica transparencia en el mercado.
  • Existe total libertad para entrar y salir del mercado según el deseo de cada participante.

No obstante, en ocasiones, pueden surgir situaciones en las cuales uno o algunos pocos participantes, por algún motivo, ejerzan su influencia en la determinación del precio de equilibrio, desajustando esta “libertad existente”. En tales situaciones, es probable que no se cumplan las condiciones de libertad de mercado, lo que genera desequilibrios y asimetrías de poder, dando lugar a los mercados de competencia imperfecta. Estos serán analizados detalladamente a continuación.

Tipos de mercado de competencia imperfecta

Como se mencionó anteriormente, los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los cuales uno o unos pocos de los participantes pueden influir en el mercado, imponiendo sus reglas de juego y afectando la fijación de precios. Esta influencia puede surgir tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, y cada situación recibe un nombre particular.

Los mercados de competencia imperfecta desde la óptica de la oferta

mercados de competencia imperfecta
Mercado de competencia imperfecta

1. El monopolio

Si analizamos la etimología de la palabra “monopolio”, podemos dividirla en dos partes:

Mono = Uno.

Polio = Venta.

Por lo tanto, un monopolio es una estructura de mercado en la cual existe un solo oferente, es decir, una sola empresa que vende productos a todos los demandantes o compradores. En esta situación de desigualdad de poder, los compradores no tienen posibilidad de elegir a quién comprar, ya que tienen una única opción.

En detrimento del mercado, las empresas monopólicas pueden determinar la cantidad de bienes a fabricar y ofrecer, fijar el precio, establecer la calidad de los productos, y los compradores no pueden hacer nada al respecto, dado que no hay competencia que equilibre dicha situación.

Existen diversas causas que originan la aparición de los monopolios, entre las cuales podemos mencionar:

  • La ausencia de sustitutos cercanos, es decir algún producto o servicio que puede sustituir una necesidad de una manera similar al producto monopólico en cuestión. Los productos sustitutos podemos verlos con más detalles en este post de Ensamble de Ideas.
  • Barreras de entrada al mercado, como regulaciones gubernamentales (por ejemplo, en Argentina, el servicio de energía eléctrica está dividido en dos zonas exclusivas: Edenor y Edesur).
  • La creación y existencia de patentes y franquicias exclusivas.
  • Ser la primera empresa en fabricar un producto o ofrecer un servicio.
  • Prácticas de dumping (venta a precios tan bajos que la competencia no puede igualar y se ve obligada a cerrar).

A su vez, existen distintos tipos de monopolio, que son:

Los distintos tipos de monopolio,
Tipos de monopolio
  • Monopolio natural: Este tipo de monopolio se da porque para otras empresas no resulta económicamente beneficioso entrar al mercado debido a los altos costos que esto genera, como ocurre con los servicios públicos.
  • Monopolio legal: Surge como resultado de legislaciones, patentes, franquicias o concesiones.
  • Monopolio tecnológico: Se produce porque otras empresas no pueden acceder a los avances tecnológicos necesarios para ser competitivas.
  • Monopolio por conveniencia estatal: Por algún motivo, al Estado le conviene ser el único oferente, como en el caso de los servicios públicos o la emisión monetaria a través del Banco Central.

Ante estas situaciones que generan una desigualdad de poder, el Estado debería intervenir mediante normativas reguladoras, como la fijación de precios mínimos y máximos, el establecimiento de impuestos adicionales para este tipo de empresas, la eliminación de beneficios, etc.


El Duopolio

Al igual que en el caso anterior, vamos a dividir etimológicamente la palabra en dos partes:

Duo = Dos.

Polio = Venta.

El duopolio es una situación similar a la anterior, pero en lugar de ser una única empresa oferente dominante, ahora son dos, y en vez de competir, se ponen de acuerdo en la fijación de un precio. Es un caso extremo del próximo tipo de mercado, el oligopolio.

El Oligopolio

Una vez más, vamos a separar etimológicamente la palabra para entender su definición:

Oligo = Pocos

Polio = Venta

El oligopolio es una estructura de mercado donde existen pocos oferentes para la totalidad de los demandantes. Al igual que en los casos anteriores, las empresas se ponen de acuerdo en los precios de venta y calidad de bienes y/o servicios ofrecidos, convirtiéndose así en una especie de monopolio.

Al igual que en los casos anteriores, existen altas barreras de entrada al sector, aspectos legales o economías de escala que generan desigualdad de poder.

Competencia monopolística

La competencia monopolística es una estructura de mercado imperfecta en la cual existen muchos vendedores que compiten por imponer su producto o servicio. Estos productos o servicios son sustitutos aproximados, pero el cliente puede diferenciarlos. Sin embargo, en conjunto, estos vendedores son lo suficientemente fuertes como para determinar el precio de venta.

Esta estructura de mercado combina características de competencia perfecta con aspectos monopólicos. Por lo tanto, existen factores de competencia perfecta, como la libertad de entrada y salida, una cantidad considerable de oferentes y bienes heterogéneos. Sin embargo, en conjunto, estos vendedores tienen suficiente influencia como para estipular el precio de venta.

Un ejemplo de este tipo de mercado pueden ser las compañías de telefonía celular. Aunque todas ofrecen abonos con precios similares, cada una se diferencia por aspectos como el radio de cobertura, la atención al cliente o los teléfonos que ofrecen.

Cartel

El cartel es una estructura de mercado en la cual una empresa controla gran parte de la producción de un mercado.

Otra acepción para la situación de cartel se da cuando dos o más empresas forman un acuerdo de colusión con el objetivo de reducir o eliminar la competencia para tener el control total del mercado.

Por último, también se considera como cartel cuando se produce la compra de empresas más pequeñas por parte de las más grandes, cuando las primeras comienzan a crecer y tomar relevancia, poniendo en juego el liderazgo de las más grandes. Estos casos son muy comunes en empresas de software o redes sociales.

En esta escena de uno de los capítulos de Los Simpsons podemos ver parodiada esta situación.

https://youtu.be/nZhZXH5QStI
Los Simponsos Temporada 9: Situación que parodia a los mercados de competencia imperfecta.

Los mercados de competencia imperfecta desde la óptica de la demanda

Al igual que con la oferta, existen situaciones donde el poder de fijación de precios y condiciones de venta lo tienen los compradores. Es decir, uno o muy pocos compradores dominan las reglas de juego del mercado, en perjuicio del equilibrio natural del mismo. Estos son:

  • Monopsonio
  • Oligopsonio

Monopsonio

Como ya sabemos, el prefijo “mono” significa “uno”, y en este caso, el sufijo “psonio” significa “comprar”. Por lo tanto, el monopsonio es una estructura de mercado en la cual existe un único comprador para muchos vendedores. Ejemplos de este tipo de mercado de competencia imperfecta son muchos de los bienes que compra el Estado, como los uniformes del ejército o la policía, licitaciones de obras públicas, entre otros.

Oligopsonio

Continuando con el análisis etimológico, “oligo” significa “pocos”, y “psonio”, como mencionamos recién, significa “comprar”. Por lo tanto, un oligopsonio es una estructura de mercado en la cual hay pocos compradores para muchos vendedores, siendo esos pocos demandantes los que establecen los precios y condiciones de compra abusando de su poder.

Este tipo de mercado de competencia imperfecta se da generalmente en productos homogéneos en la compra a pequeños productores de productos primarios por parte de pocas empresas. Por ejemplo, solo tres empresas compran el 90% de la producción mundial de tabaco.

Por ejemplo, solo tres empresas compran el 90% de la producción mundial de tabaco, generando una situación de oligopsonio.

Los mercados de competencia imperfecta, como el monopolio, duopolio, competencia monopolística, cartel, monopsonio y oligopsonio, tienen impactos significativos en la sociedad. A continuación, se exponen las consecuencias negativas y positivas, si las hay, de estos tipos de mercado:

  1. Aumento de precios: En estructuras de mercado como el monopolio o el cartel, donde hay un control significativo sobre la producción o los precios, los consumidores suelen enfrentarse a precios más altos, lo que puede afectar negativamente su capacidad adquisitiva.
  2. Menor calidad y variedad: La falta de competencia puede llevar a una disminución en la calidad de los productos o servicios ofrecidos, ya que las empresas no tienen incentivos para mejorar o innovar. Además, la falta de variedad puede limitar las opciones disponibles para los consumidores.
  3. Desigualdad económica: Los mercados de competencia imperfecta pueden contribuir a la concentración de riqueza en manos de unos pocos, ya que las empresas dominantes pueden obtener mayores beneficios a expensas de los consumidores y competidores más pequeños.
  4. Menos incentivos para la eficiencia: En ausencia de competencia, las empresas pueden volverse menos eficientes en la asignación de recursos y en la mejora continua de sus procesos, lo que puede resultar en una asignación ineficiente de los recursos económicos.
  1. Incentivos para la innovación: Aunque en menor medida que en mercados de competencia perfecta, algunas estructuras de mercado imperfectas, como la competencia monopolística, pueden proporcionar incentivos para la innovación y la diferenciación de productos, lo que podría beneficiar a los consumidores en términos de variedad y calidad.
  2. Eficiencia en economías de escala: En algunos casos, como en el monopolio natural, una empresa puede lograr eficiencias significativas a través de economías de escala, lo que podría conducir a una reducción de costos y, potencialmente, a precios más bajos para los consumidores.
consecuencias positivas y negativas del mercado de competencia imperfecta
Consecuencias positivas y negativas de los mercados del mercado de competencia imperfecta.

En general, las consecuencias negativas de los mercados de competencia imperfecta suelen superar a las positivas, ya que la falta de competencia puede llevar a distorsiones en la asignación de recursos y perjudicar tanto a los consumidores como a la sociedad en general.

Los mercados de competencia imperfecta presentan un impacto negativo con repercusiones significativas para la sociedad y el mercado. Por lo tanto, es evidente que se requiere una combinación de medidas antimonopolio y políticas regulatorias, sin perder de vista la idea de la libertad de mercado, para mitigar los abusos de poder y garantizar que los mercados operen en beneficio de toda la sociedad.

Estas políticas deben ser flexibles y adaptativas para responder a las dinámicas cambiantes del mercado, asegurando que se promueva la competencia y se protejan los intereses de los consumidores, al tiempo que se fomenta la innovación y el crecimiento económico sostenible. Además, es indispensable que las autoridades reguladoras monitoreen continuamente el mercado para identificar y corregir posibles fallas de mercado que conduzcan a la aparición de nuevos mercados de competencia imperfecta y que implementen sanciones efectivas contra las prácticas anticompetitivas.

Para finalizar queremos aprovechar la oportunidad para compartirte este tutorial de nuestro canal de YouTube donde explicamos también de manera sencillo los mercados de competencia imperfecta desarrollados en este post.

https://youtu.be/ueFGxY0DbcM

Últimos post de Ensamble de Ideas

Mercado de competencia imperfecta – Ensamble de Ideas – Copyright – 2024

Teorema de Bernoulli

El Teorema de Bernoulli presenta gran interés en el mundo de la ciencia, la tecnología y la ingeniería, pues es capaz de explicar cuestiones físicas tan importantes cómo ¿Por qué vuela un avión? o ¿Cómo funciona una chimenea?

¡Veamos qué nos dice el Teorema de Bernoulli!

El Teorema de Bernoulli.

El físico suizo Daniel Bernoulli[note]1770-1782[/note] presentó en su obra Hydrodynamica de 1738 una caracterización muy importante sobre la ecuación de continuidad, el cual expresa el cambio de rapidez de un fluido al variar la presión del tubo por el que circula.

En otros artículos de Ensamble de Ideas, explicaremos la Ecuación de Continuidad con ejercicios prácticos.

Es importante aquí marcar que la variación en el valor de la velocidad también afecta a los valores de presión. Las presiones que debemos conocer obligatoriamente en nuestra comprensión del Teorema de Bernoulli son:

  • La presión hidrostática de un fluido es aquella que depende de la profundidad y del peso específico del fluido. En otras palabras, podemos definir matemáticamente a la presión hidrostática como: \( p_{h}=\delta \cdot g\cdot h \), siendo \( delta \) la densidad, \( g \) es la aceleración de la gravedad, \( h\) es la profundidad. Como la expresión \(\delta \cdot g\) es igual al peso específico del fluido, podemos reescribir la ecuación como \(p_{h}=\rho .h\)
  • La presión hidrodinámica de un fluido es aquella que depende de la densidad del fluido y su velocidad. Es decir, podemos definir matemáticamente a la presión hidrodinámica como: \( p_{H} = \frac{1}{2}\cdot \delta \cdot v^{2} \), siendo \( \delta \)la densidad, \( v \) es la velocidad del fluido.
  • La presión absoluta sobre un cuerpo sumergido en un fluido en reposo es igual a la presión hidrostática dentro de un fluido, más la presión ejercida por la atmósfera. Denotaremos a la presión absoluta con la letra p, en cursiva.

Conociendo, entonces, estas tres presiones, podemos describir el teorema de Bernoulli de acuerdo a lo expresado a continuación:

Dada la siguiente imagen que describe un tubo cuyas características iniciales están dadas, por un lado, por una presión absoluta inicial \( p_{0}\), una altura inicial \( h_{0}\) y una velocidad inicial \( v_{0}\) y, por el otro, por una presión absoluta final \( p_{1}\), una altura final \( h_{1}\) y una velocidad final \( v_{1}\):

Figura 1: un tubo de características dadas en dos estadíos diferentes.

…el teorema de Bernoulli se expresa matemáticamente como:

Teorema de Bernoulli.
Ec. 1: Teorema de Bernoulli: Lo escrito en color rojo representa la presión absoluta.
Lo escrito en color azul representa la presión hidrodinámica.
Lo escrito en color verde representa la presión hidrostática.

Como vemos, del lado izquierdo de la igualdad aparecen los valores que corresponden al estadío inicial. Del lado derecho, son los valores que corresponden al estadío final. Como vemos, de ambos lados aparecen las mismas presiones (absoluta, hidrodinámica e hidrostática). Esto significa que la suma de las tres se mantiene constante en todo el tubo.

Aplicaciones del Teorema de Bernoulli

En la zona en donde la rapidez de un fluido es alta, el valor de la presión absoluta es bajo. De igual forma, si la rapidez del fluido es baja, la presión absoluta es alta.

De esta forma, si un tubo por el que circula un fluido se vuelve más angosto, la rapidez en su interior aumenta y, consecuentemente, disminuye la presión en esa zona, como se puede ver en la imagen.

Podemos notar esto en varias situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, en una chimenea. Es común realizar pequeñas ventanas en el extremo superior de las chimeneas. El aire que corre por la zona superior de la chimenea presenta una velocidad mayor que la del aire que se encuentra dentro de dicha chimenea. En lo alto de la chimenea aparece, por lo tanto, una zona de baja presión, que obliga al humo a salir hacia arriba.

En los aviones, observamos perfiles de alas en los que el viento que fluye por la cara superior lo hace a una velocidad mayor que el circula por la cara inferior. Se genera entonces una presión dinámica debajo de las alas mayor a la de la cara superior del ala. Esto produce que el avión se eleve gracias a una fuerza de sustentación explicada por el teorema de Bernoulli.

Ejercicio Resuelto de Teorema de Bernoulli.

El agua ingresa en un departamento por una tubería de plomo con una velocidad de 8 m/s y una presión absoluta de \( 8\cdot 10^{5}Pa\). Una canilla (cuya agua sale a una increíble velocidad de 16 m/s) se encuentra abierta en el departamento, ubicada a 12m respecto del piso. ¿Cuál es la presión del agua?

Paso 1: Identifiquemos los datos iniciales. En primer lugar, escribamos las condiciones iniciales que utilizaremos en nuestro teorema de Bernoulli.

El enunciado indica que el agua ingresa en un departamento con una v=8m/s. Esto corresponde al factor \( v_{0}=8 \frac{m}{s}\) de la ecuación de Bernoulli.

El enunciado indica que la presión absoluta inicial \( p_{0}\) es \( p_{0}=8\cdot 10^{5}Pa\).

Podemos presuponer que el agua ingresa al departamento desde las cañerías de plomo que comienzan en el piso, pues no se indica lo contrario, por lo que la altura inicial es h=0m.

Paso 2: Identifiquemos los datos finales. Escribamos las condiciones finales que utilizaremos en nuestro teorema de Bernoulli.

El enunciado indica que el agua sale de la canilla con una v=16m/s. Esto corresponde al factor \( v_{1}=16 \frac{m}{s}\) de la ecuación de Bernoulli.

El enunciado indica que la canilla se encuentra a 12m de altura respecto del piso, por lo que la altura final es h=12m.

Paso 3: Volquemos los datos obtenidos del enunciado en la Ecuación del Teorema de Bernoulli (Ec. 1)

\( p_{0}+\frac{1}{2}\cdot \delta \cdot \left ( v_{0} \right )^{2}+\delta \cdot g\cdot h_{0}=p_{1}+\frac{1}{2}\cdot \delta \cdot \left ( v_{1} \right )^{2}+\delta \cdot g\cdot h_{1}\)

\( 8\cdot 10^{5}Pa+\frac{1}{2}\cdot 1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot \left ( 8\frac{m}{s} \right )^{2}+1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot 9,8\frac{m}{s^{2}}\cdot 0m=p_{1}+\frac{1}{2}\cdot 1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot \left ( 16\frac{m}{s} \right )^{2}+1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot 9,8\frac{m}{s^{2}}\cdot 12m\)

Notarán que \( \delta\) corresponde a la densidad del agua, medida en kg/m³.

Paso 4: Despejando \( p_{1}\), obtendremos la presión del agua de la canilla buscada:

\( 8\cdot 10^{5}Pa+\frac{1}{2}\cdot 1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot \left ( 8\frac{m}{s} \right )^{2}+1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot 9,8\frac{m}{s^{2}}\cdot 0m-\frac{1}{2}\cdot \delta \cdot \left ( 16\frac{m}{s} \right )^{2}-1000\frac{kg}{m^{3}} \cdot 9,8\frac{m}{s^{2}}\cdot 12m=p_{1}\)

La presión vale 586 400 Pa

Mesografía Sugerida

Te recomendamos el video del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación Argentina producido por el programa educativo “Proyecto G”, en donde realizan diversas experiencias muy divertidas para explicar los alcances del Teorema de Bernoulli.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BW0UmTEMMAc

Matematica
Límites Indeterminados del tipo “0/0”

Cuando nos encontramos calculando límites, podemos caer en lo que hemos de llamar “indeterminaciones”, que deben ser salvados. Los casos de indeterminaciones son múltiples. Sin embargo, en este artículo nos ocuparemos de estudiar aquellos límites cuyo resultado nos da “0/0”, lo cual debe ser salvado.

Existen diversas formas de salvar una indeterminación del tipo “0/0”. He aquí algunas de ellas. Para una mejor organización, hemos separado los ejemplos que se nos pueden presentar en tres grandes grupos.

¡Comencemos!

Límites con factorizaciones

Los límites con factorizaciones son casos simples en las que pueden aplicarse trucos como cuadrado de un binomio, cubo de un binomio, factorización de polinomios y otras herramientas útiles para tratar de cancelar términos y obtener un límite determinado.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1

En el ejemplo anterior se aplicó diferencia de cuadrados.

Veamos otros ejemplos con diferencia de cuadrados:

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

En el siguiente ejemplo, se ha utilizado cubo de un binomio.

Recordemos:

Cuadrado de un binomio.

Límites con radicales.

Para poder enfrentar los límites de este caso, es recomendable observar, primero, cuál es el factor que presenta el radical. Luego, hallar el conjugado de ese factor. Posteriormente, se deberá multiplicar la función por una fracción formada por dicho conjugado, tanto en el numerador como en el denominador.

Por último, será cuestión de aplicar las propiedades matemáticas que sean pertinentes para llegar a un resultado.

Veamos un ejemplo:

Límites con funciones trigonométricas

Los límites con funciones trigonométricas pueden resolverse teniendo en cuenta tanto las identidades trigonométricas como propiedades vistas en otros artículos. En este artículo, les presentamos, además, un límite especial de gran importancia para la resolución de ejercicios:

\( \lim_{x\rightarrow 0}\frac{senx}{x}=1 \)

¿De dónde proviene esto?

Su demostración se deduce de la siguiente manera:

Consideren un ángulo cuya medida en radianes sea \( x\), siendo \(<x<\frac{\pi }{2}\).

Luego, \( sen x < x <\tan x \)[Ec. 1]

y como \( senx\neq 0\), entonces podemos dividir la Ec. 1 por \(senx\):

\(\frac{senx}{senx}<\frac{x}{senx}<\frac{tanx}{senx}\) [Ec. 2]

Sabiendo que \( \tan x=\frac{senx}{cosx}\), podemos reemplazar \( \tan x \) en la Ec. 2.

\( \frac{senx}{senx}<\frac{x}{senx}<\frac{senx}{cos.senx}\)

Resulta, entonces, que:

\( 1<\frac{x}{senx}<\frac{1}{cosx}\)

Por lo tanto:

\( 1>\frac{senx}{x}>cosx \)

O bien:

\( cosx<\frac{senx}{x}<1\) (Inec. 1)

y como \( \lim_{x\rightarrow 0} cosx=\lim_{x\rightarrow 0} 1=1 \), resulta que:

\( \lim_{x\rightarrow 0}\frac{senx}{x}=1 \)

Es necesario indicar que, para que la igualdad de la Inec. 1 sea correcta, se debe tener en cuenta el siguiente teorema:

Si f y g son dos funciones tales que \( \lim_{x\rightarrow a}f(x)=\lim_{x\rightarrow a}g(x)=L \) y h es otra función tal que para todo x próximo a a se verifica que: \( f(x)\leq h(x)\leq g(x)\), entonces existe el límite de h(x) cuando x tienda a a y ese límite vale L.

Ejemplo 1

En este ejemplo, vamos a calcular el límite de la función dada:

Vemos que el argumento es idéntico al denominador. Este límite también da 1. ¿Por qué? Sucede que el límite genérico \( \lim_{mx\rightarrow 0}\frac{senmx}{mx}\) también da 1, es decir: \( \lim_{mx\rightarrow 0}\frac{senmx}{mx}=1\)

Ejemplo 2

Calcular el límite siguiente:

Podemos observar que hemos multiplicado toda la función por “7/7”. Esto es válido pues dicha fracción es igual a 1 y no modifica a la función en sí, sino que nos permite “reacomodar” el denominador a nuestra conveniencia, de forma tal que nos quede “7x”, que justamente es lo mismo que el argumento de la función original. Aplicando propiedades de límites, obtenemos el resultado buscado.

Ejemplo 3

Calculemos el límite del ejemplo:

Aplicando propiedades de los límites, obtuvimos el límite especial por un lado y lo multiplicamos por el límite de cos(x) cuando x tiende a cero, obteniendo fácilmente el resultado buscado.

Ejemplo 4

Continuemos con un cuarto ejemplo:

Aquí, hemos multiplicado la función original por la fracción “3/3”. Como dicha fracción es igual a “1”, no nos modifica la función original en lo absoluto. Sólo nos ayuda a reorganizar el denominador para utilizar el límite especial y obtener el resultado que buscamos.

Ejemplo 5

Por último, apliquemos el límite especial para hallar un límite que presenta la función trigonométrica tangente.

Aquí, debemos tener en cuenta que la tangente de un ángulo es igual al cociente entre su seno y su coseno. Luego, aplicamos la siguiente regla:

\( \frac{\frac{a}{b}}{\frac{c}{d}}=\frac{a.d}{b.c}\)

De esta manera, obtenemos un límite especial fácil de calcular. A partir de esto, llegamos al resultado buscado, como se ve en la imagen.

Limites – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX

banner gestion
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

La variable producto en el mix de marketing

Introducción

Como la variable producto dentro del marketing incluye tanto a los bienes como a los servicios, creemos que es importante recalcar la diferencia entre ambos, debido a que en ocasiones, se suele pensar que es lo mismo y no es así. Un producto es un bien tangible, es decir que se puede tocar, a diferencia de los servicios, que son intangibles, que por lo tanto no los podremos tocar.

La variable producto es la mas importante dentro del mix de marketing debido a que, de una manera u otra, el resto de las variables giran alrededor de esta.

La variable Producto en marketing

Enlace Relacionado

Las 4P del marketing (mix de marketing)

Tipos de productos

Dentro de los productos, además de esta distinción entre productos y servicios podemos encontrar la siguientes clasificaciones:

  • Bienes durables, es decir aquellos que su vida útil y satisfacción de necesidades es a largo plazo, por ejemplo: electrodomésticos, artículos de vajilla, autos, etc.
  • Bienes de consumo inmediato: Aquellos que se uso es exiguo o rápido, por ejemplo los artículos de cosmética o los alimentos.
  • Los bienes primarios: Son aquellos que se extraen de la naturaleza y se usan como insumos para fabricar y elaborar otros bienes.
  • Bienes industriales: Son aquellos que utilizarn para producir otros bienes y no son primarios.
  • Servicios.
La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Ciclo de vida de los productos

Todos estos tipos de productos, a su vez pasan, por un ciclo de vida que tiene cuactro etapas: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Nacimiento
Toda empresa nace cuando, una persona o grupo de personas se dan cuenta de que existe una necesidad mal satisfecha y que con un nuevo producto y sus conocimientos podrían cubrirla, surgiendo los objetivos fundacionales que le dan inicio al ciclo de vida. El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada,

Crecimiento y madurez
Luego del período de inversión y trabajo de la etapa inicial el producto comienza a ser conocido y las ventas aumentan en forma constante para luego llegar a un situación de estabilidad en las ventas. En la etapa de madurez la empresa ya tiene una trayectoria en el mercado.

En ésta etapa la empresa es reconocida en el mercado, ya tiene una trayectoria importante en el mismo. A su vez es una etapa en donde no habrá que “estancarse” sino todo lo contrario, hay que trabajar mucho para poder seguir manteniendo esa situación, innovando, buscando nuevos mercados, adaptándose a las nuevas reglas de juego si las hubiese, etc.

Declinación y cierre
A lo largo de la historia seguramente las empresas pasen varios momentos de crisis de mayor o menor envergadura, por algún motivo (como por ejemplo no adaptarse a los cambios de mercado, problemas financieros, etc., que eran que la empresa deba cerrar sus operaciones.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Concepto de amplitud y profundidad de una línea de productos

Otro factor dentro de las estrategias en la variable producto es determinar la amplitud y profundidad que tendrá una línea de productos.

La amplitud de una línea hace referencia a las distintas versiones que puede tener un producto, por ejemplo Coca Cola que tiene: Coca Cola, Coca Zero, Coca Light.

La profunidad de línea hacer referencia a las cantidad de variantes que tendrá el producto, Coca Cola, además de las versiones recién mecionadas las podemos conseguir en botella de 600, 1500 y 2250 cc.

Acá les dejo otro ejemplo de amplitud y profundida con respecto a una camisa.

La variable Producto en marketing
La variable Producto en marketing

Packaging de un producto

Otro de los atributos a tener en cuenta dentro la variable producto es el packaging o envase, empaque o embalaje del mismo.

Sin dudas este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de las estrategias de marketing dentro de esta variable, ya que será el que le de el atractivo y notoriedad para que se destaque entre la competencia. Obviamente el mismo tiene que estar alineado con la imagen corporativa de la empresa, principalmente con su logotipo; porque una mal packaging puede dañar seriamente todo buen trabajo que hayamos hecho.

Para conocer más acerca de la imágen corporativa, te invitamos a leer este artículo de Ensamble de Ideas

Además debe contar con toda la información legal pertinente de la empresa fabricante y del producto, como por ejemplo: Nombre del fabricante, número de habilitación, componentes del producto, fecha de fabricación y vencimiento, número de lote de fabricación, tabla nutricional (si es un alimento), etc.

Si aún no lo conoces te invitamos a que conozcas nuestro canal de Youtube, en el podrás encontrar muchos tutoriales educativos que seguro te servirán.


Últimos post en Ensamble de Ideas

La variable producto en marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXX



banner economia
Los factores subyacentes de la oferta y la demanda

Desplazamientos en las curvas de oferta y demanda

Los factores subyacentes a la oferta y demanda

Cuando se estudia punto de equilibrio y se analiza el comportamiento de la oferta y demanda solamente se tiene en cuenta la variable precio, dejándo el resto estáticas según el ceteris paribus.

Pero está situación no es estática en la vida cotidiana, no es que encontramos el punto de equilibrio y ya está no se mueve más en “toda la vida” por decirlo de un modo coloquial. Existen variables que afectarán tanto a la oferta como a la demanda que harán que sus curvas se desplacen hacia la izquierda o derecha de su posición de equilibrio, generando así nuevos puntos de equilibrio. A estas variables se las conocen como factores subyacentes de la oferta y la demanda.

Los factores subyacentes de la oferta

La ley de oferta establece que la cantidad ofrecida de bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas -por el ceteris paribus-. Pero como también explicamos, a parte del precio existen otras variables que afectarán a su compartamiento, las mismas son:

  • Variación de los precios de los insumos o factores de producción
  • Avances tecnológicos
  • Expectativas en la variación de precios
  • Existencia de bienes de capital
  • Disposciones gubernamentales
  • Precios de otros bienes
Los factores subyacentes de la demanda
Factores subyacentes de la oferta

De lo que suceda con ellas hará que la curva se desplace hacia la izquierda o derecha según cada situación como veremos a continuación.

Variación de los precios de los insumos o factores de producción

Una disminución en los precios en los factores de la producción, es decir aquellos bienes que se utilizan para crear nuevos bienes y servicios, hará que los costos de fabricación sean menores, en consecuencia podrán fabricar y ofrecer mas bienes desplazando la curva de oferta a la derecha.

Por el contrario si los costos aumentan por la variación de precios en los insumos, se fabricará y ofrecerá menos (porque mis márgenes son menores) desplazando la curva de oferta a la izquierda.

Avances en la tecnología

A medida que aparecen nuevas tecnologías que ayudan a facilitar la tarea de producción, se podrá fabricar mas bienes en el mismo tiempo, y por ende, también se incrementa la cantidad de bienes ofrecidos, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.

Por el contrario, si las maquinarias empiezan a ser obseletas y su comportamiento empeora, se fabricará menos reduciendo la cantidad ofrecida, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.

Expectativas en la variación de los precios

A veces puede darse la situación en que se sepa de antemano que habrá una modificación en los precios. Si se sabe que el precio estará en baja en el corto plazo, aumentará la oferta para vender a precio mayor ahora, lo que hará que la curva de oferta se desplace a la derecha. Mientras que si se sabe quel precio va a aumentar, los vendedores almacenarán sus bienes hasta que el precio suba, disminuyendo la oferta, y la curva de oferta se desplazará a la izquierda.

Existencia de bienes de capital

Los bienes de capital, son los que contablemente reciben el nombre de bienes de uso, y son aquellos que ayudan a desenvolver las tareas con mayor facilidad o rápidez. Entonces los bienes de capital pueden ser las maquinaria, los rodados, las instlaciones, etc.

Si estos bienes de capital ayudan a mejorar la producción entonces la oferta aumentará, desplazando la curva de oferta a la derecha. Por el contrario la carencia o deterioro de los mismos ahora que baje la oferta, desplazando al mismo tiempo la curva de oferta a la izquierda.

Disposiciones gubernamentales

Los precios de los bienes, en muchas ocasiones, está ligada directamente a diposiciones que emita el gobierno, por ejemplo: control de precios, pago de impuestos o regalías, retenciones, etc. Estás situaciones afectarán directamente sobre el precio del bien, y por ende, sobre la oferta.

Si se da la situación de que por algún motivo se produzca una baja de impuestos, esto hará que los costos disminuyan y los vendedores puedan ofrecer más bienes, desplazando la curva hacia la derecha. A la inversa, si existe un aumento impositivo, el bien será más caro y se reducirá la cantidad ofrecida provancando el desplazamiento de la curva a la izquierda.

Precios de otros bienes

Si una empresa fabrica más de un bien, la misma decidirá la cantidad a producir de un bien u otro dependiendo de su convenienicia, de acuerdo a las variaciones de precios en el mercado. Por ejemplo, una empresa fabrica geseosas y jugos, y por algún motivo x, la empresa decide ofrecer mas jugos que gaseosas. Por tal motivo la curva de oferta de las gaseosas se desplazará hacia la izquierda porque bajará su oferta y la de los jugos irá a hacia la derecha porque aumentará la cantidad ofrecida.

Factores subyacentes de la oferta - Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta
Factores subyacentes de la oferta – Motivos de los desplazamientos de la curva de oferta.

Los factores subyacente de la demanda

La Ley de Demanda esteble que la cantidad demandada de un bien se modifica cuando su precio también lo hace, mientras que el resto de las variables permenezcan estáticas por el ceteris paribus. Pero como se explicó al principio del artículo, a parte del precio, existen otras variables que afectarán al compartamiento de la demanda y por consecuencia de sus curvas, las mismas son:

  • Los gustos de los compradores
  • El tamaño de la población
  • El ingreso de los consumidores
  • El precio de otros bienes
  • La expectativas de variación en los precios
Factores subyacentes de la demanda

Gustos de los compradores

Puede darse que por algún motivo, por ejemplo la estacionalidad del bien o una moda, haga que aumente la demanda del mismo haciendo que la curva de demanda se desplace a la derecha. Por el contrario, si por algún motivo la demanda baja, la curva de demanda se desplace hacia la izquierda.

El tamaño de la población o del mercado

Otra situación que puede hacer que las cantidades demandadas de un bien varíen positiva o negativamente será si se modifica el tamaño del mercado. Supongamos que en un país la tasa de natalidad crece, entonces se demandarán mas pañales, chupetes, etc. y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario si la tasa de natalidad descendiera se venderán menos de esos bienes, y la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda.

El ingreso de los consumidores

La demanda de los bienes está íntresicamente relacionada con el ingreso de los compradores, ya que si disponen de más dinero, podrán demandar mas productos y servicios de algún bien en particular que antes no podían. Por el contrario, al bajar su ingreso,dispondran de menos dinero y no podrán gastar tanto, bajando la cantidad de algún bien que antes adquirían. Entonces según el ingreso de los consumidores los bienes se pueden clasificar en: Bienes normales y bienes inferiores.

  • Bienes normales: Son todos aquellos que la demanda aumentará cuando aumenten los ingresos de los consumidores. Por ejemplo: Un telefono celular mas moderno, los autos, etc. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la derecha. Obviamente si los ingresos bajan, esos bienes dejarán de demandarse, y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
  • Bienes inferiores: Son aquellos que su demanda sube cuando baja el ingreso de los consumidores, por ejemplo viajaremos menos en taxi o no se pedirá mas comida a domicilio (ya que no dispondremos dinero para estos “gastos extras”, su demanda aumenta porque no tenemos posibilidad de acceder a un bien normal. Al aumentar la demanda la curva se desplazará hacia la derecha.

    Una vez solucionado el “tema financiero” y nuestros ingresos aumenten, dejaremos de comprar estos bienes (para acceder a otros mejores) y su demanda bajará, haciendo que la curva se desplace a la izquierda.

El precio de otros bienes

Hay bienes dentro de la economía, que como veremos, están relacionados de alguna manera. El cambio de precio de uno de esos bienes hará que se vea reflejado positiva o negativamente en la demanda del otro bien. Así que encontraremos dos tipos de relaciones, a la que llamaremos bienes sustitutos y bienes complementarios.

  • Bienes sustitutos: Son aquellas parejas de bienes que una manera u otra satisfacen una misma necesidad de manera similar, en donde el aumento de la demanda de uno ellos impactará negativamente en de demanda del otro. Por ejemplo si aumenta la demanda de manteca, bajará la de la margarina, si crece la demanda de café, bajará la del té. Así pues cuando la demanda de un bien aumente hará que la curva de demanda se desplace a la derecha, y por consecuencia la demanda del bien que baje se desplazará a la izquierda.
  • Bienes complementarios: Son aquella parejas de bienes que si la demanda de un bien aumenta la del otro también lo hará. Lo mismo pasará si disminuye uno también baja el otro. Por ejemplo: Si aumenta la demanda de salchichas aumentará la demanda del pan de salchichas. Al aumentar la demanda sus curvas se desplazarán hacia la derecha. En el caso de que por ejemplo baje la demanda de cacao en polvo seguramente bajará la demanda de leche, haciendo que sus curvas se desplacen hacia la izquierda.

Las expectativas de variación de precios

Al igual de lo que sucede con la oferta, lo mismo pasará con la demanda en lo referente a las expectativas de variación en los precios. Por ejemplo si se sabe que el fin de semana aumentará el precio del combustible, seguramente aumente su demanda ya que la mayoría intentará llenar el tanque antes de que salga mas caro. Este aumento de demanda hará que su curva se desplace hacia la derecha.

Por el contrario si se sabe que el precio de un bien va a bajar, por ejemplo con la ropa y los descuentos de fin de temporada, la demanda bajará porque las persona estarán esperando el momento en que se produzca dicha baja. Esta situación hará que la curva de demanda se desplace a la izquierda.

.Factores subyacentes de la demanda - Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda
Factores subyacentes de la demanda – Motivos de los desplazamientos de la curva de demanda

Ejemplos de situaciones de desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Al principio del artículo mencionamos que esa situación de equilibrio que se obtiene un principio, teniendo en cuenta solo la variable precio, no es estática, ya que por los factores subyacentes, las curvas de oferta y demanda se pueden desplazar hacia la izquierda o derecha como vimos anteriormente generando cambios constantes en la ubicación del punto de equilibrio. Ahora veremos algunos ejemplos de cómo se ve esta dinámica en los gráficamente.

Ejemplo 1: Desplazamiento de curva de demanda

Supongamos que tenemos una situación de equilibrio (Peq 0) como aparace en el gráfico de la izquierda (cantidad 8 ; precio 30), pero el bien en cuestión se pone moda y aumenta su demanda, por tal motivo, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Por tal motivo habrá un nuevo punto de equilibrio (Peq 1) que será (cantidad 9,5 ; Precio 37,5).

Ejemplo 2: Desplazamiento de curva de oferta

Partimos desde el mismo punto de equilibrio (Pq 0) del ejemplo anterior (Precio 8 ; Cantidad 30), pero ahora se da la situación que aumentaron los costos de las materias primas, lo que hará que no se tan rentable vender ese bien y ofrezca menos, haciendo que la curva de oferta se desplace a la izquierda y que el nuevo punto de equilibrio Peq 1 se encuentre en: Cantidad 7, Precio 35.

Ejemplo 3: Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Por último analicemos en conjunto ambas situaciones, como siempre partiendo de la situación inicial Peq 0 (Cantidad 8; Precio 30). En la situación uno la curva se desplazó a la derecha porque el bien se puso de moda, pero al mismo tiempo en la situación dos aumentaron los costos de producción, desplazando la curva de oferta a la izquierda. En esta nueva situación, donde se desplazaron ambas curvas, la nueva situación de equilibrio estará en Peq 1 (Cantidad 9 ; Precio 40).

Para finalizar les compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtbe con respecto al tema.

https://youtu.be/2IlmPcHPoKk

Últimos publicaciones de Ensamble de Ideas

Factores subyacentes de la oferta y demanda – Ensamble de Ideas – Copyrigh MMXX

banner gestion
Las 4 P del marketing
4p mix de marketing Kotler
Portada las 4 p del marketing.

En un mundo cada vez más hipercompetitivo, en el cual las empresas ya existentes tienen que adaptarse constantemente a los cambios en el mercado y a las preferencias de sus clientes o clientes potenciales, se hace necesario buscar estrategias para “seguir estando vivos”. Además, día a día surgen en el mercado miles de productos nuevos con la intención de atraer a un consumidor cada vez más informado y satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto, a medida que las empresas compiten en un mercado cada vez más globalizado, informado y competitivo, comprender los conceptos fundamentales del marketing se vuelve esencial.

En este artículo, explicaremos qué es el marketing y analizaremos en detalle cada una de las “4P del marketing” , también conocidas como el “mix de marketing”, un conjunto de elementos esenciales que constituyen los pilares de cualquier estrategia de marketing efectiva, un enfoque propuesto por el padre del marketing, Philip Kotler.

¿Qué es el marketing?

¿Qué es el marketing? Si buscas una definición en la web de este concepto, encontrarás varias, ya que es un término que se popularizó rápidamente desde su nacimiento. En este artículo, presentaremos dos definiciones: a) la de Kotler (considerado el padre del marketing) y b) una propia.

Definición de marketing según Kotler

“Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”

Philip Kotler [note] Fuente: Kotler, Philip; “Dirección de Mercadotecnia” (8va. Edición); Editorial Practice Hall – pág. 7[/note]

Definición de marketing según Ensamble de Ideas

El marketing es una técnica que, mediante la óptima utilización de sus cuatro variables o 4P, tiene como objetivo obtener, retener y fidelizar clientes o posibles clientes, satisfaciendo sus deseos y necesidades.”

¿Cuáles son esas cuatro variables del marketing?

Las cuatro variables que componen las 4 P del marketing, o mix de marketing, son:

  • Producto.
  • Plaza (mercado).
  • Promoción, que también incluye a la publicidad.
  • Precio.
las 4p del marketing
Las 4 P del marketing

El mix de marketing explicado paso a paso

Las 4 P de la mercadotecnia

Variable Producto en Marketing

El “producto” en el contexto del marketing se refiere a cualquier bien y/o servicio que una empresa ofrece a sus clientes o al mercado en general (potenciales clientes). En otras palabras, el producto es lo que la empresa está vendiendo para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Si bien las cuatros variables del mix son importantes, el producto se destaca un poco más, ya que de él dependeran las otras tres variables usadas en el mix de marketing.

Hoy en día, el desarrollo de un producto se centra en las necesidades y gustos de los posibles clientes, en contraste con épocas pasadas en las que predominaban las características del producto. Esta evolución nos recuerda la famosa frase de Henry Ford: ‘Puedes tener tu automóvil de cualquier color, siempre y cuando sea negro’. Sin embargo, este enfoque, que en su momento se consideraba un estándar de eficiencia, finalmente le costó a Ford su liderazgo en ventas de automóviles. Con el tiempo, General Motors logró superar a Ford en este aspecto. Te recomendamos leer nuestro artículo sobre el fordismo haciendo clic en este enlace.

Fordismo (1908): Un paso más a la propuesta del taylorismo

el producto en marketing
Las 4 P del marketing – El Producto en marketing

Dentro de la variable Producto, se incluyen numerosos elementos esenciales que deben ser abordados en las estrategias de marketing. Estos elementos incluyen, entre otros aspectos:

  • La marca y la imagen de la marca.
  • El packaging.
  • La calidad.
  • Las variedades (amplitud de línea).
  • Los tamaños (profundidad de línea).
  • Los servicios de garantía o postventa.

Variable Precio en Marketing

En marketing, la variable precio se refiere a la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar por un producto o servicio. La determinación del precio de venta es una parte fundamental en cualquier estrategia de comercialización. Para establecer un precio adecuado, es esencial calcular con la mayor precisión posible los costos de producción, ya que el precio se basa en estos costos (evitando así vender a pérdidas). Existen varias metodologías para calcular los costos de producción; aquí te proporcionamos un enlace donde puedes aprender una de ellas.

Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen.

el precio en marketing
Las 4 P del marketing – El Precio en marketing

Determinar el precio de venta no es una tarea sencilla, ya que involucra una gran cantidad de variables internas y externas. En términos generales, existen dos estrategias principales para establecer precios:

  1. Precios bajos: En esta estrategia, se venden productos a precios más bajos, lo que resulta en un margen de ganancia unitario menor. Sin embargo, esta estrategia se enfoca en lograr una alta rotación, es decir, vender una gran cantidad de unidades, aunque la ganancia por cada una sea menor. Un ejemplo de esto lo encontramos en marcas como Walmart, que se destaca por ofrecer productos a precios competitivos y atraer a una amplia base de clientes.
  2. Precios altos: En esta estrategia, los productos se venden a precios más elevados, lo que genera un mayor margen de ganancia por unidad. Sin embargo, esta estrategia se traduce en una menor rotación, es decir, se venden menos unidades, pero con una ganancia más significativa por cada una. Un ejemplo de esto sería Apple, que comercializa productos de alta gama, como el iPhone, a precios premium, lo que atrae a un segmento de mercado dispuesto a pagar más por la calidad y la exclusividad.
estrategias de fijación de precios
Las 4 P del marketing – Las estrategis de fijación de precios en marketing

Es común preguntarse cuál de las dos estrategias es mejor, si la de precios bajos o la de precios altos. La realidad es que no hay una respuesta única, ya que la elección depende de diversos factores y objetivos de la empresa. Aquí te ofrecemos algunas pautas que pueden ayudar a tomar una decisión:

  1. Posicionamiento en el mercado: Define cómo deseas que los clientes te perciban. ¿Quieres ser reconocido por ofrecer productos asequibles o por brindar calidad premium?
  2. Coherencia a largo plazo: La estrategia de precios debe estar alineada con una visión a largo plazo para crear coherencia en la marca ante los clientes.
  3. Diferenciación de la competencia: Considera el precio de tus competidores y decide si deseas diferenciarte de ellos a través de los precios o seguir una estrategia similar.
  4. Valor percibido por el cliente: Investiga si tus clientes están dispuestos a pagar un precio más alto por los beneficios adicionales que ofreces en comparación con la competencia.
  5. Valores de mercado: Mantente al tanto de los precios promedio del mercado, evitando estar demasiado por encima o por debajo de ellos.

La estrategia de precios puede ser una fuente de ventaja competitiva si se utiliza de manera efectiva. El precio a menudo influye en la decisión de compra de los clientes, especialmente si perciben que reciben beneficios a cambio.

La variable Plaza o mercado en marketing

El mercado, también conocido como “plaza” en marketing, es un espacio virtual donde se congregan tanto vendedores como compradores para llevar a cabo actividades de intercambio comercial. En este contexto, el mercado representa a los futuros usuarios y clientes que buscan satisfacer sus necesidades a través de los productos y servicios ofrecidos por las empresas.

mercado o plaza en marketing

Esta variable de marketing también se puede denominar “distribución”, ya que su función principal consiste en desarrollar estrategias que permitan a la empresa llevar sus productos o servicios hasta los usuarios y clientes finales.

Los actores involucrados en los mercados incluyen fabricantes, mayoristas, minoristas, consumidores finales y se puede hacer una distinción importante entre consumidores y clientes. Un consumidor es quien utiliza el producto, mientras que un cliente es quien realiza la compra. Por ejemplo, cuando un padre compra ropa para su hijo, el padre es el cliente y el hijo es el consumidor.

los participantes en un canal de distribución
Las 4 P del marketing – Los participantes en un canal de distribución.

Una de las herramientas más útiles a la hora de diseñar una estrategia de distribución o mercado es la matriz de Ansoff o matriz producto mercado.

Si deseas conocer más acerca de la matriz producto-mercado y cómo utilizarla en tus estrategias de distribución, ¡no dudes en visitar nuestro artículo detallado sobre este tema haciendo clic aquí!.

Matriz de Ansoff – Matriz producto mercado

La variable Promoción en marketing
(Comunicación)

La variable promoción en marketing ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y la comunicación en redes sociales. Aunque sigue siendo representada por la “P” en el clásico marketing mix, su enfoque se ha ampliado para abarcar diversas estrategias de comunicación. En la actualidad, las herramientas clave para una campaña de marketing efectiva incluyen la fuerza de ventas, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y relaciones públicas. Además, se ha incorporado el elemento del social media, que desempeña un papel significativo en la promoción y la interacción con los clientes.

la variable promocion en marketing

En la era moderna, establecer una comunicación eficaz se ha convertido en un desafío cada vez más complejo, ya que nos encontramos en un entorno saturado de medios de comunicación. La proliferación de canales digitales, redes sociales, plataformas de streaming y otros medios ha llevado a una explosión en la cantidad de información y contenido disponible para el público.

En este contexto, captar la atención del espectador o consumidor se ha vuelto una tarea ardua y competitiva. Las empresas y profesionales del marketing se enfrentan a la necesidad constante de innovar y adaptarse para destacarse en medio del ruido digital y transmitir sus mensajes de manera efectiva.

Conclusiones sobre las 4 P del marketing

En resumen, las 4 P del marketing (Producto, Precio, Plaza y Promoción) son fundamentales para desarrollar una estrategia efectiva. Cada una de estas variables desempeña un papel relevante para lograr la satisfacción del cliente y en el éxito de una empresa.

Es importante recordar que estas 4 P del marketing no actúan de forma independiente, sino que están interconectadas. El éxito en marketing implica equilibrar estas variables de manera estratégica, adaptándolas a las necesidades del mercado y a los objetivos de la empresa. En un entorno en constante evolución, la capacidad de ajustar y redefinir estas estrategias es esencial.

A medida que las tendencias y tecnologías cambian, es crucial mantenerse al tanto de las nuevas oportunidades y desafíos que surgen en el mundo del marketing. La flexibilidad y la capacidad de adaptación son claves para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo.


Últimos post de Ensamble de ideas

Las 4 P del marketing – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner gestion
Descubre los 3 sistemas de amortización de préstamos y paga menos intereses

Los tres sistemas de amortización de préstamos: Francés, alemán y americano.

sistemas de amortizacion de prestamos

En algunas ocasiones las empresas necesitan dinero extra, ya sea para poder realizar una inversión, como por ejemplo, a adquisisión de una nueva maquinaria, remodelar la fabrica, abrir una nueva sucursal, etc., o bien para poder cubrir gastos, que en ocasiones con los ingresos no se puedan cubrir. Para ello habrá dos fuentes para obtener dicho dinero:

  • La financiación propia  con el uso de su capital y/o reservas.
  • Una financiación externa a través de un crédito.

Los creditos bancarios a mediano y largo plazo, sirven para apoyar la financiación externa de la empresa. Existen tres tipos de créditos tomando distintos bienes como garantía de pago: Hipotecarios, Prendarios y Personales

Los tipos de créditos bancarios
Los tipos de créditos bancarios
  • Hipotecarios: La garantía es un inmueble (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Prendarios: La garantía es un rodado (generalmente es el mismo bien por el cual se pide el préstamo).
  • Personales: La garantía será la ejecución de bienes personales del deudor para saldar el monto de la deuda que aún tenga y no pueda pagar.

Una vez otorgado el crédito existirán tres maneras  o sistemas de amortización de préstamos: Sistema Francés, Sistema Alemán, y Sistema Americano. Cada entidad financiera decidirá cual aplicará según sus conveniencias.

Sistemas de amortización de prestámos
Los tres sistemas de préstamos: Sistema francés, sistema alemán y sistema americano

Sistema francés – Cuota constante

Este sistema de préstamos es el más utilizado, principalmente por los bancos -pero no exclusivamente-, a la hora de otorgar créditos, sean estos personales, prendario o hipotecarios. La característica principal del mismo es que la cuota a pagar se mantendrá constante durante todo el período, es decir que la cuota a pagar será fija.

Sus características son:

  • Cuotas constantes a períodos regulares de tiempo: Es decir, que la cuota será fija durante todo el período en que se devuelva el prestamo.
  • Una parte de la cuota esta destinada a amortizar el capital prestado y la otra parte al pago de intereses.
  • Como la deuda es mayor al principio el pago de las cuotas tienen un componente mayor de interes que de amortización de capital.
  • El pago de intereses, período a período, es cada vez menor ya que se calcula sobre el saldo de la deuda que queda.
  • Es decir que al principio se paga mas intereses que capital, y con el correr del tiempo esa relación se invierte.

Para calcular el valor de la cuota constante tenemos la siguiente formula:

Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.
Fórmula para calcular la cuota constante en el sistema francés.

Donde C= Valor de la cuota constante; V= Valor o cantidad del préstamo; i=interés del período; n= número de cuotas.

sistema frances de prestamos
Sistema francés

Sistema alemán

Este sistema es otro de los métodos utilizados, pero en mucho menor medida, principalmente, porque con el modelo anterior el monto final a devolver es algo mayor que con este.

La principal diferencia entre ambos es que en el alemán el capital se amortiza en forma constante y los intereses se calculan en forma anticipada. Sus características son:

  • El capital abonado en cada cuota siempre es el mismo, es decir que proporción que se paga de capital (amortización) se mantendrá constante.
  • Los intereses son decrecientes.
  • Al disminuirse el capital por cada cuota abonada la cuota será decreciente.

Para calcular el valor de la cuota constante con este sistema se utiliza la siguiente fórmula:

Sistemas de amortización de préstamos: Valor de la cuota en el sistema alemán
Fórmula Valor de la cuota en el sistema alemán

Donde: a= Valor de la cuota; Co= Valor o cantidad del préstamo; i= interés del período n= cantidad de cuotas

Sistemas de amortización de prestámos: Sistema alemán
Sistema alemán

Comparación entre el sistema francés y alemán

Sistemas de amortización de préstamos - Comparativa entre el sistema francés y el sistema alemán.
Comparativa entre el sistema francés y el alemán.

Sistema americano

El tercer sistema de amortización es el Americano. El mismo consiste en el pago periódico de cuotas que incluyen únicamente interés, y en la última cuota se paga se paga el capital amortizado, es decir cuando vence el préstamo. Sus características son:

  • Desde la cuota 1 hasta la anteúltima cuota se paga únicamente intereses.
  • En la última cuota se paga el total del capital prestado mas los intereses.

La formula para el calculo de la cuota es
\( Cuota = Co / cdot i = \)

Donde Co es el capital prestado e “i” es la tasa de interés.

La cuota final es: \( Co + (Co \cdot i) = \)

Donde nuevamente Co es el prestado e “i” es la tasa de interés.

Donde nuevamente i corresponde a la tasa de interés, y el capital inicial es el monto total prestado.

Los tres sistemas de amortización de prestamos con algunas de sus ventajas y desventajas se pueden ver en el siguiente cuadro.

Sistema FrancésSistema alemánSistema americano
Al inicio en cada se paga una proporción mayor de intereses que de capitalA la mitad del préstamo se amortizó casi el total del capitalEs el mas sencillo de los tres
Cuotas constantes o fijas durante todo el período de devoluciónAl ir finalizando el préstamo las cuotas son cada vez mas bajasEn las cuotas solo se pagan intereses
Es el sistema que se utiliza con mayor frecuenciaNo conviene si se tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoPermite al ahorrar dado que la cuotas son bajas
Es conveniente si uno tiene pensado cancelar antes de la finalización del préstamoDificultad para pagar la ultima cuota que es muy alta.
Sistemas de amortización de préstamos – Comparativa entre los tres tipos de sistemas.

Te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube con el tema

Si te sirvió este artículo acerca de los sistemas de amortización de préstamos puedes compartirlo con amigos en las redes sociales, seguramente también les será de utilidad.


Enlaces relacionados

Últimos artículos de Ensamble de Ideas

Ensamble de Ideas – Copyright – MMXXIV