El análisis de las Fuerzas Competitivas de Porter, es una técnica que facilita el trabajo para confeccionar un plan estratégico de negocios maximizando la utilización de recursos, y que estudia principalmente a la competencia. Para elaborar una buena estrategia utilizando ésta técnica, es importante tener bien definidos lamisión, visión y valores organizacionalespropuestos en la cultura organizacional
Las 5 fuerzas competitivas de una empresa según Michael Porter
Según Porter, para asegurar el éxito en un negocio, los gerentes de las empresas deberán crear estrategias específicas para paliar así a los cinco tipos de amenazas que las afectan y así superar a la competencia. Por la tanto las fuerzas competitivas que menciona Michael Porter son:
El poder de negociación de los clientes.
La rivalidad actual entre las empresas (Competencia en el mercado).
La amenaza que entren nuevas empresas al sector.
El poder de negociación de los proveedores.
La amenaza de los productos sustitutos.
El poder de negociación de los clientes
En esta estrategia de las fuerzas competitivas se estudia acerca de la fidelidad de los compradores, el nivel de dependencia que se tiene con ellos y cómo son los convenios que se hacen con los compradores.
El principal problema en este apartado aparece cuando hay muchas empresas en en nuestro sector con las cuales competimos, ya que esto permite a los compradores tener mayores exigencias por la gran cantidad de alternativas que tendrá a la hora de elegir.
La rivalidad actual entre empresas del sector
En este punto de las fuerzas competitivas, aparecen todas las compañias que pelean en el mercado para atraer al mismo cliente. Aquí lo más importante es encontrar un valor diferencial en nuestra propuesta para destacarnos con respecto a la competencia y lograr así su atención y nos compren a nosotros.
La amenaza que entren nuevas empresas al sector
Dentro del estudio de las fuerzas competitivas también hay que analizar cómo son las barreras de entrada para que nuevas empresas accedan a nuestro mercado, haciendo más fácil y atractivo – o no- entrar al sector. Esto dependerá de:
Las economías de escalas: Cuánto más se produzca mejores serán los costos de fabricación.
La diferenciación de productos: La facilidad de ofrecer algo diferente y que además el cliente lo perciba.
Las inversiones iniciales: Cuánto dinero se debe invertir para comenzar el proyecto.
Desventajas en costos: Tener costos de fabricación elevados, encareciendo el precio final de venta quedando fuera de competencia.
Acceso a los canales de distribución: La facilidad -o no- para tener buenos canales tanto descendentes (relacionados para llegar óptimamente al cliente), como ascendentes (acceso a los proveedores que ayuden a mejorar nuestros costos y/o calidad de los productos o servicios ofrecidos).
Políticas gubernamentales: Que regulan el mercado a través de leyes, decretos, impuestos, regulaciones de precios, regulaciones de ventas, etc.
El poder de negociación de los proveedores
Dentro de las fuerzas competitivas también se estudian las relaciones existente con los que nos venden las materias primas y demás recursos para llevar a cabo las distintas tareas en la empresa. En muchas ocasiones son ellos los que con sus precios manejan el mercado y definen la rentabilidad del sector si su posición es dominante.
Amenaza de los productos sustitutos
En la última de las fuerzas competitivas aparecen todos los productos sustitutos. Un producto sustituto es aquel que puede satisfacer una necesidad de manera similar. El problema aparecerá cuando estos productos tengan por algún motivo más fuerza que el que nuestra empresa ofrezca.
Las 5 fuerzas de Porter y su relación con la matriz FODA
El análisis FODA es un estudio esencial para cualquier empresa. Su nombre viene de sus iniciales, ya que en ésta matriz se analizarán cuáles son las Fortalezas de la empresa, las Oportunidades de negocios que existan, ver cuáles son las Debilidades que se tengan dentro de la organización, y las Amenazas que pongan riesgo el porvenir del negocio.
Con esta matriz entonces podremos analizar a la empresa internamente a través de sus Fortalezas y Debilidades, como así también desde un punto de vista externo a través de las Oportunidades y Amenazas.
Tanto la matriz FODA como las Fuerzas Competitivas de Porter forman parte del análisis del entorno interno y externo a la hora de desarrollar planes tácticos y estratégicos.
Si estás interesado en cómo las empresas planifican su éxito, es crucial entender qué es Análisis FODA. El FODA es como una guía secreta para entender y mejorar un negocio. En este artículo de Ensamble de Ideas lo explicaremos de manera sencilla, paso a paso, para que puedas comprenderla y aplicarla con éxito
Introducción al Análisis FODA
¿Qué es el análisis FODA?
El análisis FODA es un estudio que realizan las empresas, para poder detectar en un momento determinado, sus puntos fuertes y débiles, y qué oportunidades tienen y qué obstáculos podrían enfrentar. Por lo tanto, el Análisis FODA es como una radiografía o screenshot para las empresas, ya que les ayuda a entenderse mejor, a saber dónde son geniales, dónde pueden crecer, qué deben mejorar y a estar preparados para los desafíos que los contextos organizacionales les puede deparar. Fue creado por Albert Humphrey.
Es importante aclarar que, este análisis se hizo tan popular que ya no sólo se usa en el ámbito empresarial, sino que también en el desarrollo personal y profesional de las personas.
¿Cómo funciona el análisis FODA?
La idea es simple: FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Imagina que estás investigando tu banda de música favorita: quieres saber qué cosas los hacen geniales (Fortalezas), qué Oportunidades pueden aprovechar para ser aún más populares (Oportunidades), en qué áreas podrían mejorar (Debilidades) y qué cosas podrían dificultar su éxito (Amenazas).
Cuando una empresa hace un Análisis FODA, hace lo mismo pero con su negocio. Primero, exploran las cosas que hacen súper bien (Fortalezas), luego miran las tendencias del mundo que podrían ayudarles (Oportunidades). Pero no todo es color de rosa, también chequean en qué áreas necesitan trabajar más (Debilidades) y qué factores externos podrían ser un problema (Amenazas).
Para hacer este análisis se hace por medio de una matriz llamada “Matriz FODA” en donde en cuatro cuadrantes se exponen cada una de estas variables.
¿Cuáles son los beneficios de realizar un análisis FODA?
El Análisis FODA es una herramienta poderosa para la planificación estratégica y la toma de decisiones en diversos contextos. Algunos de los beneficios de realizar el Análisis FODA son:
Un mejor autoconocimiento de la situación actual de la empresa.
Tener una visión integral de la situación actual de la empresa.
Tomar decisiones informadas gracias al conocimiento que se tiene al haber realizado el estudio de la situación actual.
Permite planificar estratégicamente de manera más efectiva.
Aprovechar nuestras fortalezas y detectar los puntos a mejorar de nuestras debilidades.
Detectar las oportunidades de crecimiento y gestionar las posibles amenazas.
Permite a las entidades adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias, ya que están conscientes de sus capacidades y limitaciones.
Desarrollo personal y profesional de los involucrados.
Desglosando las Variables de la Matriz FODA
La Matriz FODA es uno de los varios análisis que se llevan a cabo al momento de diseñar estrategias a nivel corporativo dentro de la planificación de negocios. Por lo tanto, ahora es el momento de analizar detalladamente cada una de las variables que conforman el Análisis FODA.
Análisis de Fortalezas: La evaluación detallada de nuestras ventajas
En el apartado de Fortalezas, vamos a registrar todos los puntos fuertes de la empresa. Estos son aspectos en los que nos destacamos y superamos a la competencia. En otras palabras, son actividades que ejecutamos de manera eficiente, lo que nos permite obtener una ventaja competitiva.
Ejemplos de fortalezas en en el análisis FODA
Ser líderes en el mercado.
Tener liderazgo en términos de costos.
Disponer de maquinaria de última generación.
Gozar de una ubicación privilegiada para nuestras instalaciones.
Mantener una excelente rentabilidad.
Contar con sólidos recursos financieros.
Disponer de un equipo de recursos humanos altamente competente.
Poseer un producto mejor percibido que el de la competencia.
Ofrecer un producto con ventajas competitivas superiores.
Brindar un servicio al cliente de alta calidad.
Contar con un capital de trabajo y flujo de efectivo adecuados.
Y muchos otros.
Estas fortalezas son los cimientos sobre los cuales podemos construir y competir de manera exitosa en el mercado. Identificar y aprovechar estas ventajas nos permitirá destacarnos y prosperar en un entorno empresarial desafiante.
Análisis de Debilidades: Examinando las áreas de mejoras internas
En las Debilidades aparecen todos esos elementos o factores que generan puntos negativos dentro de la empresa y que harán ponernos en una situación adversa, principalemente ante los competidores.
Ejemplos de debilidades en el análisis FODA
Maquinaria defectuosa u obsoleta.
Altos costos fijos.
Problemas financieros o económicos.
Baja rentabilidad.
Personal con capacitación insuficiente.
Falta de adaptación a nuevos entornos.
Productos sin ventajas competitivas significativas.
Mala gestión administrativa, comercial, productiva, entre otras.
Manejo inadecuado del capital de trabajo.
Deficiencias en la comunicación.
Distribución ineficiente de cargos y tareas.
Y otros más.
Identificar y abordar
Identificar y abordar estas debilidades es esencial para mejorar la posición de la empresa y superar los desafíos. Al reconocer y trabajar en estas áreas, podemos convertir las debilidades en oportunidades para el crecimiento y la mejora continua.
Es esencial destacar que tanto las Fortalezas como las Debilidades forman parte del análisis interno de la empresa. En consecuencia, podemos tomar decisiones efectivas y/o implementar las acciones correctivas necesarias para garantizar el éxito empresarial. Al comprender nuestras propias capacidades y áreas de mejora, estaremos en una posición sólida para dirigir la organización hacia un futuro exitoso.
Análisis de oportunidades: Evaluando Escenarios de Progreso
En la sección de Oportunidades, surgen todos aquellos factores externos que pueden beneficiar a la empresa si se detectan y aprovechan a tiempo.
Ejemplos de oportunidades en el análisis FODA
Leyes, decretos y regulaciones estatales a favor del sector económico en el cual la empresa desarrolla sus actividades.
Cierre de la competencia por algún motivo.
Competencia con una presencia limitada.
Identificación de nichos o espacios de mercado sin explotar.
Crecimiento del mercado.
Expectativas macroeconómicas favorables.
Factores exógenos imprevistos favorables.
Identificar y capitalizar estas oportunidades puede proporcionar a la empresa una ventaja competitiva y una mayor probabilidad de éxito en su entorno empresarial
Análisis de Amenazas en el análisis FODA
Por el contrario, las Amenazas representan situaciones del entorno externo que podrían desempeñar un papel adverso para la empresa, y empeorar aún más si no se detectan a tiempo o no se actúa rápidamente para revertirlas.
Ejemplos de amenazas en el análisis FODA
Leyes, decretos y regulaciones estatales en contra del sector económico en el cual la empresa desarrolla sus actividades.
Competencia fuerte o la aparición de nuevos competidores.
Aparición de productos sustitutos.
Decrecimiento económico en el sector.
Situaciones macroeconómicas desfavorables.
Reconocer y abordar estas amenazas es esencial para mantener la competitividad y la resiliencia de la empresa en un entorno cambiante y desafiante.
Es importante aclarar que las oportunidades y amenazas son externas a las empresas y no pueden ser controladas por ellas. Sin embargo, conocer estas circunstancias resultará vital para lograr una proyección más precisa y tomar decisiones que contribuyan a mejorar el futuro de la empresa. Estar informados acerca de las oportunidades y amenazas que existen en el entorno permitirá una planificación más efectiva y estratégica, lo que a su vez favorecerá la capacidad de adaptación y el éxito en un mundo empresarial en constante cambio.
Conclusiones finales
En resumen, el Análisis FODA se erige como una herramienta fundamental en el ámbito empresarial y más allá, dotando a las organizaciones y a los individuos con una perspectiva holística y realista de su situación. Mediante la evaluación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se construye un mapa completo de los aspectos internos y externos que impactan directamente en el desempeño y el éxito. La identificación de ventajas competitivas, áreas de mejora, oportunidades estratégicas y desafíos potenciales permite una toma de decisiones más informada y la implementación de planes de acción eficaces.
Una vez que se haya completado el análisis FODA inicial, es crucial realizarlo periódicamente y compararlo con los resultados del análisis anterior. El objetivo es evaluar si se están cumpliendo los objetivos establecidos y, al mismo tiempo, registrar los cambios que hayan ocurrido en los entornos internos y externos. Es importante tener en cuenta que estos entornos no son estáticos, y mantener una evaluación constante nos permite adaptarnos de manera efectiva a las circunstancias cambiantes y tomar medidas apropiadas para garantizar el éxito continuo de la empresa.
Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube y te invitamos a que te suscribas al mismo para ayudarnos a seguir creciendo.
Si este artículo sobre el Análisis FODA te resultó útil, ¡te animamos a compartirlo con tus compañeros o amigos en tus redes sociales! Además, estamos siempre abiertos a tus comentarios, sugerencias o consultas. No dudes en dejar tu opinión o preguntas debajo. Tu participación enriquece nuestro contenido y nos ayuda a seguir brindando información valiosa.
Estrategias de concentración – Estrategias de diversificación – Estrategias de integración
Las estrategias corporativas
A la de diseñar estrategias corporativas podemos encontrar tres maneras distintas para hacerlo, estas son: estrategias de concentración, diversificación e integración.
Las estrategias de concentración implica únicamente concentrarse en un solo negocio concreto en busca de lograr ser el líder en dicho segmento. Para lograr el éxito en la utilización de ésta estrategia será preciso tener una ventaja competitiva que nos diferencie del resto de la competencia. Por ejemplo Zanella que solamente se dedica al negocio de motos.
Las estrategias de diversificación a la inversa del anterior lo que busca es ampliar la cantidad de negocios en los que participa comercializando en varios mercados distintos. Para que la utilización de esta estrategia sea efectiva será clave que todos los negocios en los que se participen actúen de manera sinérgica. Un ejemplo de una empresa diversificada es Arcor ya que ésta vende golosinas, pero también salsas de tomate, alimentos enlatados, entre otros productos.
Por último se encuentra las estrategias de integración, la misma puede tomar dos direcciones. Una alternativa es generar alianzas estratégicas ya sea con sus proveedores o sus clientes participantes en la cadena de valor del producto con la finalidad de mejorarla (integración vertical), o bien que dichas alianzas se hagan con los competidores (integración horizontal). Un ejemplo de integración horizontal son los supermercados chinos que se agrupan para comprar en mayores cantidades los productos y así mejorar sus costos, otro ejemplo puede ser la fusión entre dos bancos para crear uno más grande. Por su parte como ejemplo de integración vertical está Coca Cola con la adquisición de distintas embotelladoras.
En el siguiente vídeo podemos ve un ejemplo de integración vertical
Introducción a la Matriz de Ansoff o Matriz Producto Mercado
La Matriz de Ansoff o Producto Mercado debe su nombre a su creador, un economista ruso, catalogado también como uno de los precursores del marketing estratégico, Igor Ansoff.
Dos elementos de primordial importancia dentro de cualquier estrategia de marketing es conocer cuáles son los bienes que se comercializan (productos) y en dónde se venden (en qué mercados). La matriz de Ansoff es una de las mejores opciones a la hora de planear una estrategia comercial ya que tiene en cuenta ambos elementos y como se interrelacionan actualmente o en un posible nuevo escenario.
De estas combinaciones (producto actual o nuevo en el eje horizontal y mercado actual o nuevo en el eje vertical) se crea la Matriz Ansoff. La misma nos permitirá analizar por lo tanto cuatro posibles escenarios, cada uno con una estrategia puntual a utilizar según el caso en particular:
Penetración de mercados;
Desarrollo de productos;
Desarrollo de mercados; y
Diversificación.
Penetración de mercados
La idea de esta estrategia es ocuparse del mercado actual con los productos que ya se cuentan. La finalidad es poder aumentar la participación en el mercado vendiendo más productos, y así aumentar el consumo de los mismos. Es la más fácil de implementar ya que ambas variables las conocemos, minimizando así el margen de error.
Para ello habrá que centrarse en estrategias que nos hagan crecer y vender más al publico en los que ya nos concentramos, como por ejemplo: hacer campañas publicitarias, hacer promociones, programas de fidelización de clientes, etc.
Desarrollo de productos
Esta estrategia se basa en desarrollar nuevos productos o mejorar o adaptar los que ya tenemos para venderlos en el mercado que actualmente atacamos. En mercados tan dinámicos y cambiantes como los actuales esta estrategia es muy importante tenerla en cuenta para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes.
Entre las estrategias que podemos utilizar acá están: Rediseñar los productos que ya tenemos con un nuevo packging más moderno, sacar más modelos o tamaños, introducirle mejoras tecnológicas o bien crear un producto totalmente nuevo para tal fin.
Desarrollo de mercados
Esta estrategia busca abrir nuevos lugares de ventas ofreciendo los productos que ya tenemos. Para lograrlo habrá que identificar nuevos canales de venta a los que antes no atendíamos como por ejemplo: la venta online, desarrollar nuevas zonas geográficas, exportar a otros países, etc.
Diversificación
Es la estrategia más difícil de aplicar ya que habrá que crear productos nuevos para venderlos en mercados que antes no lo hacíamos, aumentando así el riesgo de que algo salga mal, ya que se estará operando con ambas variables sin conocerlas en detalle. Pero a su favor tiene la ventaja que, si se la aplica correctamente, puede llegar a ser muy rentable generando muchos ingresos a la empresa. Para implementarla solo habrá que optar el mejor mix de las estrategias propuestas en la penetración de productos y penetración de mercados.
Importante a tener en cuenta sobre la Matriz producto mercado de Ansoff
Si bien este análisis forma parte de una de las herramientas más importantes que se utilizan a la hora de diseñar planes tácticos y estratégicos, la Matriz de Ansoff es sólo una herramienta más a tener en cuenta, pero no debe ser la única, dado que sólo toma en cuenta dos variables: producto y mercado, pero deja de lado otras importantes, como el análisis interno y externo (a través de un FODA), o bien analizar a la competencia por medio de las fuerzas competitivas de Porter, por citar algunos ejemplos.
Si bien la Matriz de Ansoff es una herramienta que ya cuenta con muchos años desde su creación, es útil a la hora de realizar la planificación estratégica de crecimiento organizacional. No obstante, es importante recalcar que, además de lo ya mencionado anteriormente, que sólo toma en cuenta dos variables, y que va “quedando un poco obsoleta”, no por ello deja ser ser útil como guía para encaminar a la empresa al logro de sus objetivos organizacionales.
Para los autores de la teoría neoclásica uno de los aspectos más importantes dentro de una organización es la división del trabajo. Esta división, a medida que la estructura de la organización crezca, irá aumentando en sus unidades administrativas, especializándose y diferenciándose cada vez más. Es por ello que nace el concepto de departamentalización, en la cual la división de tareas se hace en base a la estructura organizativa y no haciendo énfasis en las tareas como en teoría clásica.
A partir del mencionado crecimiento, dicha especialización se puede dar en dos sentidos: a nivel vertical o nivel horizontal.
La especialización vertical conlleva un crecimiento en la cantidad de niveles jerárquicos, aumentando por ende la cadena de mando y el largo del organigrama.
En la especialización horizontal el desarrollo se da ante la necesidad de una empresa de mejorar la eficiencia en las tareas a realizar creando nuevos sectores especializados –llamados departamentos- , y que hacen crecer el organigrama a lo ancho.
Ambas especializaciones se complementan y son necesarias, por un lado la especialización vertical es una división de trabajo relacionada con la autoridad y responsabilidad, mientras que la departamentalización (especialización horizontal) se hace teniendo en cuenta las tareas ejecutadas.
Entonces, departamentalizar, es un recurso por el cual se van a agrupar en un departamento distintas tareas especializadas en un solo sector de acuerdo a un criterio de homogeneidad establecido para así lograr la eficiencia en las mismas, intentando, al mismo tiempo, organizar del mejor modo posible las actividades de la empresa, para que, de tal manera, se puedan alcanzar lograr los objetivos propuestos.
Tipos de departamentalización
Por funciones
Por productos
Por Territorio o Localización geográfica
Por Clientes
Otros tipos de departamentalización
Departamentalización por funciones
También recibe el nombre “Funcional”. Este tipo agrupa y clasifica las tareas o actividades semejantes realizadas en una empresa. Por ejemplo: Departamento de producción; Departamento de ventas; Departamento de Finanzas; etc. Es ideal para situaciones de tareas rutinarias, con pocas líneas de productos y que no hagan cambios constantes. La mayoría de las empresas utiliza éste criterio para departamentalizar.
Es importante destacar que los nombres de los departamentos por área funcional variaran dependiendo del tipo de empresa, ya que por ejemplo, en una empresa comercial no habrá departamento de producción o una clínica no tendrá departamento de ventas. Algunas empresas usan el Modelo A.C.M.E. para determinar las áreas típicas de las organizaciones para determinarlos.
Se conservan de mejor modo las líneas de autoridad y responsabilidad sobre las funciones principales.
Puede que se termine haciendo una especialización excesiva.
Se puede controlar de manera más rigurosa desde los mandos más altos.
Puede existir poca comunicación o coordinación entre departamentos, generándose conflictos interdepartamentales.
Es el que mejor se adapta al principio de división y especialización del trabajo.
La adaptación a los cambios es lenta.
Es mucho más fácil para la capacitación del personal.
Se limita el desarrollo de gerentes .
Es reflejo de las áreas funcionales.
Se puede perder de vista los objetivos organizacionales cuánto mas se departamentalice.
Ventajas y desventajas de la departamentalización por funciones.
Departamentalización por productos
En la departamentalización por productos el agrupamiento, como su nombre lo indica, se realiza según el producto o servicio producido u ofrecido, por ejemplo una tienda multiproductos separará sus actividades en ropa de hombre, ropa de mujer, ropa de niños, electrodomésticos, bazar, etc., o bien un laboratorio que fabrica productos cosméticos, podría separar sus departamentos en productos para peluquerías, perfumerías y farmacias por separado. La departamentalización por productos ayuda a que exista una mejor interacción entre los especialistas ya que se aúnan esfuerzos, además de lograr que cada producto tenga completa autonomía uno de otro. Este criterio para departamentalizar se esta volviendo día a día más común de ver.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Centra sus esfuerzos y atención hacia las distintas líneas de productos.
Los gerentes de cada unidad de negocio requieren de mayores capacidades en distintas áreas.
Permite una mejor diversificación y crecimiento de las distintas unidades de negocios de la empresa.
Tiende a dificultar el control financiero de los servicios generales.
La responsabilidad de las utilidades recae a nivel divisional del producto.
A veces se hace difícil la supervisión desde la alta gerencia.
Se direcciona mejor la capacitación del personal haciéndola más efectiva para el cumplimiento de objetivos de las UEN
Mejora la coordinación de las actividades funcionales.
Ventajas y desventajas de la departamentalización por productos.
Departementalización por territorio o zona geográfica
También puede ser nombrado como “regional”. En éste caso, como lo dice su nombre, el agrupamiento de las actividades se realiza según la localización geográfica en donde se realicen las tareas. Por ejemplo, una multinacional que separe sus actividades en distintas regiones, como Latinoamérica, Europa, Asia, etc., o bien una empresa de energía eléctrica que separe sus operaciones dentro del país en “zona norte, centro y sur”. Este tipo de departamentalización es muy común empresas que operan un áreas geográficas muy grandes y que delegar las actividades en un solo director regional le simplifica las tareas.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Da importancia a mercados y problemas locales.
Requiere de más personas personal calificado para las gerencias locales.
Se aprovechan mejor los mercados ya que se adaptan las operaciones a sus necesidades.
Es más difícil de controlar para los niveles directivos.
Mejora la comunicación directa con cada región.
Requiere de adaptar las estructuras formales y funcionales a cada región sus sus particularidades.
Coloca la responsabilidad en los gerentes locales.
Proporciona una capacitación firme y perceptible para los gerentes generales .
Ventajas y desventajas de la departamentalización territorial
Departamentalización por tipo de cliente
Como su nombre lo señala, en esta clasificación, el agrupamiento se hace teniendo en cuenta a los diversos grupos de clientes que la empresa tenga, por ende, refleja un especial interés hacia el consumidor, ocupándose de él con mayor –y mejor- atención, atendiendo las distintas necesidades que puedan tener. Este criterio de departamentalización es muy común de ver en empresas que centran primordialmente hacia el cliente, dado que cada uno tiene diversas metodologías de comercialización de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo una empresa que se dedique a fabricar ropa podrá tener su línea de productos para hombres, mujeres y niños.
Otros criterios de departamentalización
Asimismo, además de los tipos de departamentalización recién explicados, existen otras maneras –de menor uso- para estructurar a las empresas, entre ellas podemos nombrar:
5.1 Por procesos de producción: El agrupamiento se hace dependiendo las diversas fases o etapas de producción. Se orienta hacia los resultados finales.
5.2 Por proyectos: El agrupamiento se realiza sobre la base de proyectos únicos y generalmente a largo plazo, por ejemplo una obra civil de largo plazo.
5.3 Matricial: Combina dentro de una misma organización dos tipos departamentalización, como una especie de tabla de doble entrada, por un lado casi siempre está la funcional, y por el otro la de productos o proyectos. Para que este modelo sea exitoso se precisa que se trabaje sinérgicamente entre ambos criterios elegidos, compartiendo la información y recursos, y demás, evitando lucha de poderes que rompa el equilibrio dinámico que debe existir. Es un sistema más flexible y dinámico que los típicos lineales.
Criterios de escogencia entre los diversos tipos de departamentalización
En la práctica es muy poco probable encontrar una empresa que utilice un solo tipo de departamentalización, sino más bien exista una combinación de ellos. Para determinar cuál conviene más usar y cómo combinarla dependiendo de cada caso, existen cuatro principios que ayudan a resolver el problema.
Por la que más se va a usar y mejor se adapte.
Por mayor interés, que por algún motivo puntual que lo justifique.
Para un mejor control, coordinación o autonomía.
Teniendo en cuenta a los rivales para una mejor adaptación a la competencia.
Para entender la definición de organigrama podemos dividir la palabra en dos partes: “organi” (de organi-zación) y “grama” (de dia-grama), en consecuencia, al organigrama se lo puede explicar como un diagrama o gráfico de la organización o empresa.
El organigrama muestra gráficamente como está diseñada la estructura de una empresa, mostrando como está departamentalizada, los niveles jerárquicos existentes, las líneas de autoridad y responsabilidad, las unidades y dependencias, las líneas de comunicación, los cargos, las personas que los ocupan, etc. Si quieres conocer más acerca del concepto de departamentalización puedes leer el artículo de nuestro blog haciendo click aquí.
Para diseñar un organigrama hay que tener en cuenta una serie de principios básicos, con la finalidad, que sea fácil de interpretar al lector cuando lo observe. Dichos principios son:
Las casillas deben ser rectangulares, y de igual tamaño en cada nivel jerárquico, asimismo, el tamaño de las casillas debe ser cada vez más chicas a medida que se desciende de nivel.
La unión entre los rectángulos se tiene que realizar con líneas rectas del mismo grosor y nunca deben cruzarse, evitando además la utilización de flechas. Siempre deben salir y llegar desde la parte central del cuadro.
Entre distintos niveles: En lo posible debe salir de la parte central inferior del rectángulo y llegar a la parte central superior del próximo recuadro.
Dentro del mismo nivel: Sale de la parte central derecha y llega a la parte central izquierda del próximo recuadro.
Si existieran órganos staff o de consultoría los mismos se indican mediante líneas de puntas y los se ubican en forma horizontal del nivel jerárquico relacionado.
Los nombres de cada departamento, deben estar expresados correctamente, en caso de usarse siglas o apócopes se deberá indicar la forma completa al pie del organigrama.
Es importante dejar un espacio lógico entre recuadros para poder facilitar la comprensión y lectura del organigrama.
El organigrama deberá en todo momento brindar de manera clara y sencilla toda la información respecto a: relaciones, funciones y roles de los integrantes exhibiendo las relaciones existentes entre los departamentos.
Es de vital importancia que siempre esté actualizado.
Tipos de organigramas
Existen tres formas de poder realizar el organigrama:
Organigramas verticales
Organigramas horizontales
Organigramas mixtos
Organigramas verticales
En los organigramas verticales, el nivel más alto de la estructura jerárquica se ubica arriba y al medio del gráfico.
Organigramas horizontales
En los organigramas horizontales el nivel más alto jerárquico se ubica a la izquierda y al centro del gráfico.
Organigramas mixtos
En los organigramas mixtos se mezclan ambos tipos de gráficos. Este tipo de organigrama se suele usar en empresas muy grandes en dónde en los níveles más bajos hay mucho personal.
Existen muchas herramientas para poder confeccionar un organigrama, entre ella el Word, aquí les dejamos un tutorial de como hacer uno con ese programa
Sin lugar a dudas diseñar un buen organigrama de la empresa es de vital importancia, para que de tal modo, pueda quedar bien claros y precisos aspectos como:
Niveles de jerarquía
Líneas de autoridad y responsabilidad. Claramente se reflejan las funciones de cada persona dentro de la empresa
Líneas de mando, se sabe claramente quien y a quienes se les debe rendir cuentas
Líneas de comunicación
Muestra el grado de centralización y descentralización existente
Determina el flujo de trabajo
Muestra bien claro la división interna de la empresa y el tipo de departamentalización que utilizan
Introducción a los conceptos de descentralización y centralización
Dentro de la Teoría Clásica, más precisamente en los principios de administración propuestos por Henry Fayol en la Teoría Clásica, se menciona el concepto de centralización, en dónde la máxima autoridad de la empresa concentra el poder y la toma de decisiones.
Los autores neoclásicos propusieron ampliar esa mirada creando el concepto de descentralización, por medio del cual permite distribuir la autoridad y la responsabilidad de la toma de decisiones hacia otros niveles más bajo en la escala de jerarquía. Cada uno tendrá sus ventajas y desventajas como veremos a continuación.
Centralización vs descentralización
Para poder hacer una buena descentralización habrá que tener en cuenta distintos factores como: el tamaño de la empresa, cómo está organizada, a que se dedica, la ideología de los líderes, las capacidades de los trabajadores y la confianza de los superiores que tenga en ellos, como circula la información y la facilidad que haya para que se puedan tomar las decisiones.
De por sí no se puede decir que la descentralización sea mala o contraindicada, los factores antes mencionados son los que definirán si es conveniente o no, y en qué grado hacerlo en caso que se aplique. Para ello habrá que tener en cuenta por ejemplo: el número de decisiones que se permite tomar a los niveles más bajos, la importancia de las mismas, el número de funciones afectadas y el nivel de supervisión que haya.
Ventajas de la descentralización
Los jefes están más cerca de los lugares donde haya que tomar decisiones, economizando tiempo y dinero.
Aumenta la eficiencia por lo mencionado en el ítem anterior, ya que se optimiza el uso de los recursos.
Atenúa el trabajo decisorio de los jefes principales, pudiéndose centrar sus esfuerzos en temas de mayor importancia.
Es adecuada si el trabajador conoce bien su área de trabajo.
Se toman decisiones más rápidamente.
Estimula y promueve a los ejecutivos de los mandos medios, permitiendo la formación de empleados más motivados.
Permite crecer en varias áreas al mismo tiempo.
Desventajas de la descentralización
Puede provocar que no haya un criterio uniforme en la toma de decisiones.
Puede fracasar si no se utiliza correctamente.
Puede perderse el control en determinados temas.
Los empleados muchas veces no tienen autoridad para solucionar un problema.
Lleva tiempo y esfuerzo capacitar un empleado para que ocupe un puesto de toma de decisiones.
En el siguiente vídeo se puede observar las características antes mencionadas.
Conclusiones acerca de la descentralización
Tanto la descentralización como la centralización no son ni buenas, ni malas, ni una es mejor o peor que la otra, cada uno será aplicable y óptima según las circunstancias.
Por ejemplo en una pyme con muy pocos empleados lo mas probable que sea una empresa muy centralizada, pero por obvias razones, por ejemplo un banco multinacional tenderá a delegar muchas decisiones locales desde la casa matriz a las sucursales de cada país.
Otros conceptos de la Teoría Neoclásica de la Administración
Otro de los temas que trató la Teoría Neoclásica de la Administración, y que está ligado es la departamentalización.
Características principales de la Teoría Neoclásica
1.Énfasis en los aspectos prácticos de la administración: Se enfoca en los aspectos prácticos de la administración buscando resultados concretos
2.Reafirmación relativa de los postulados clásicos: Como su nombre lo indica, toma muchos de los preceptos de la Teoría Clásica y los adapta a situaciones más modernas.
3.Énfasis en los principios generales de la administración: Busca flexibilizar los principios administrativos en cuanto a los objetivos, actividades, autoridad, y a las relaciones.
4.Énfasis en los objetivos y en los resultados: La organización debe armarse y orientarse en función de los objetivos, para así producir mejores resultados.
5. Son abiertos a tomar los puntos positivos de otras teorías, como por ejemplo de la Teoría de Relaciones Humanas , la Burocracia , Teoría de los Sistemas, el estructuralismo, del comportamiento.
En el complejo mundo empresarial, el éxito de una organización no solo se mide por los resultados que logra, sino también por cómo alcanza esos resultados. Para comprender a fondo el desempeño de una empresa, es esencial analizar dos dimensiones importantes: la eficacia y la eficiencia. Estos conceptos, a menudo utilizados de manera intercambiable, tienen significados distintos que influyen directamente en el logro de los objetivos empresariales. En este artículo de Ensamble de Ideas vamos a estudiar cuáles son las diferencias entre ambas y el logro máximo, que es la efectividad, y así lograr una gestión empresarial más sólida y orientada al éxito.
Diferencia entre eficacia y eficiencia
Todas las empresas deben ser estudiada y examinada desde dos perspectivas distintas al mismo tiempo: la eficacia y la eficiencia.
La eficacia es una medida normativa del alcance de resultados, mientras que, la eficiencia es una medida normativa de la utilización de los recursos en ese proceso. Es decir que, mientras la eficacia busca hacer las cosas correctas, la eficiencia lo quiere hacer además de la mejor manera posible, utilizando la menor cantidad de recursos posibles (materiales, tiempo, dinero, personal, etc.), preocupándose así de los métodos y procedimientos a utilizar para alcanzarla.
La efectividad
Por su parte la efectividad se logra cuando se consiguen las dos cosas simultáneamente.
Dentro de la empresas entonces se puede dar que suceda cualquiera de las cuatro combinaciones posibles:
Que no logre ser ni eficaz y ni eficiente al mismo tiempo.
Que sólo sea eficaz.
Que sólo sea eficiente.
Que se consigan las dos cosas, es decir la efectividad, que sería obviamente, el mejor mix posible.
Veamos esto a través de ejemplos.
Ejemplos prácticos
Ejemplo de efectividad
Supongamos que tenemos dos empleados, Juan y Pedro. A ambos se les encarga la tarea de producir 100 lapiceras. Juan completa su trabajo en una hora, mientras que Pedro lo termina en 55 minutos. En este caso, ambos fueron eficaces al alcanzar el objetivo propuesto de hacer la cantidad requerida de lapiceras. Sin embargo, Pedro demostró ser más eficiente al finalizar la tarea en un tiempo menor, optimizando el recurso tiempo. Por lo tanto, Pedro logró ser efectivo, convirtiéndose así en el empleado más efectivo al lograr ser eficiente y eficaz al mismo tiempo de manera destacada.
Ejemplo de eficacia
Un trabajador recibe la solicitud de presentar el informe de las ventas de uno de sus empleados durante su jornada laboral. Mientras realiza esta tarea, observa que, si bien los vendedores cumplen con las metas de ventas propuestas, después de alcanzarlas, su rendimiento disminuye hasta llegar al final del mes. En este caso, los vendedores fueron eficaces al lograr las metas establecidas, pero no fueron eficientes debido a la disminución de su rendimiento después de alcanzar dichas metas.
Ni eficientes ni eficaces
En este ejemplo, consideremos un restaurante donde se encomienda a los cocineros la tarea de preparar 10 platos del día en un período de 15 minutos. Sin embargo, debido a que se distraen conversando entre ellos, solo logran preparar 8 porciones en ese tiempo. En esta situación, los cocineros no fueron eficaces ni eficientes, ya que no cumplieron con el objetivo establecido. La falta de cumplimiento de la meta inicial de 10 platos demuestra la falta de eficacia, indicando que no lograron realizar la cantidad requerida en el tiempo asignado.
Conclusiones: ¿qué es ser eficiente en el trabajo?
Lograr la efectividad en las empresas es un compromiso diario que requiere de empleados competentes, capacitados, comprometidos y responsables. Los directivos y gerentes dedican un considerable tiempo para encontrar la mejor manera de optimizar estos valiosos recursos.
Es esencial recordar que todas las empresas, para llevar a cabo sus actividades, dependen de diversos elementos, como herramientas, sillas, escritorios, útiles, vehículos, entre otros (recursos materiales). Además, necesitan de personas capacitadas que desempeñen las tareas (recursos humanos), así como de recursos financieros, ya sea a través de capital propio o créditos bancarios. También, se requiere la implementación de medios tecnológicos para agilizar y facilitar las tareas diarias (recursos tecnológicos).
Adicionalmente, contar con información precisa es crucial para tomar decisiones informadas. La información se considera un recurso valioso dentro de las organizaciones y debe ser útil, confiable, objetiva y completa.
La óptima utilización de estos recursos mencionados conduce a la efectividad, resultando en mejores rendimientos y el logro de los objetivos organizacionales.
Para finalizar, te compartimos el vídeo de nuesto canal de Youtube sobre el tema. Te invitamos a que lo mires, y si lo merecemos le des like, comentes, lo compartas y te suscribas, y así nos ayudas a seguir creciendo.
Tipos de Organización según la Teoría Neoclásica de la administración.
Para la Teoría Neoclásica existen cinco tipos de organización, ellos:
ORGANIZACIÓN FORMAL.
TIPO DE ORGANIZACIÓN LINEAL.
TIPO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.
TIPO DE ORGANIZACIÓN LINEA – STAFF.
COMITÉS.
1. Organización formal
La organización formal comprende las relaciones que existen entre los distintos participantes de la empresa y las relaciones existentes entre los cargos y ocupantes haciendo hincapié en el organigrama, funciones, tareas, directrices, etc., con el fin de alcanzar los objetivos de la manera más eficiente posible.
Las organizaciones formales trabajan bajo las siguientes premisas creadas por la Teoría Clásica de la administración, pero re adaptadas según el enfoque neoclásico.
División del trabajo: Como proponía la Teoría Clásica, la división del trabajo es la descomposición de una tarea grande en varias mini-tareas, intentado de ésta forma aumentar la producción manteniendo los estándares de calidad, esto con los clásicos se daba sólo en el escalón jerárquico más bajo de la estructura de las empresas, con los neoclásicos se fue trasladando hacia niveles superiores.
Especialización: Es una consecuencia natural de la división del trabajo, en dónde, con los neoclásicos se pasa a tener funciones específicas y especializadas (en vez de tareas) y así aumentar la eficiencia en cada nivel.
Jerarquía: Como resultado de la especialización surgen las funciones de mando, para dirigir, coordinar, y controlar las actividades de los niveles subordinados, y para ello necesitará inevitablemente una estructura jerárquica, en dónde a medida que se asciende en la escala jerárquica el volumen de autoridad del ocupante del cargo también lo hará. Los neoclásicos proponen dividir la autoridad en tres niveles: El decisorial, (el más alto), el intermedio, y el operacional (el más bajo).
Distribución de la autoridad y la responsabilidad: Teniendo en cuenta lo que proponían los clásicos acerca de la autoridad como el derecho de dar órdenes y el poder exigir obediencia, para los neoclásicos es un poder otorgado por la organización para la persona que ocupe una determinada posición de mando, que a medida que se ascienda de nivel el poder de autoridad es cada vez mayor. Una forma de ver el grado de autoridad que existe dentro de una organización y su relación con la escala jerárquica es a través de una pirámide invertida.
2. Organización lineal
Es el tipo de organización más simple y antiguo, y se basa en la organización estructural teniendo en cuenta las líneas de mando, por ejemplo, las organizaciones militares se ordenan en: Teniente General, General, Coronel, Mayor, etc., o los cargos eclesiásticos Papa, Cardenal, Arzobispo, Obispo, etc.
Las ventajas de éste tipo de estructura son:
Es una estructura de fácil comprensión.
Claros límites de responsabilidad.
Su implementación es sencilla, y por eso es muy recomendable para Pymes.
Es estable.
Y algunas de sus desventajas son:
Las comunicaciones se vuelven indirectas y pueden ocasionar muchas demoras.
Los jefes se vuelven generalistas y no se pueden especializar en nada.
Puede volverse autocrática.
Es rígida e inflexible.
3. Organización funcional
Este tipo de organización toma como basa para el armado de su estructura el principio de especialización de funciones dividiendo a la empresa por funciones específicas y especializadas.
Las ventajas de éste tipo de estructura son:
Brinda la posibilidad del máximo nivel de especialización.
Permite un mejor control y supervisión.
Permite comunicaciones directas y rápidas.
Posibilita separar las funciones de planeación y control de las de ejecución.
Entre sus desventajas encontramos:
Ocasional perdida de la unidad de mando.
Propensión a la competencia entre los especialistas.
Puede haber confusión en cuanto a los objetivos.
4. La organización línea-staff
Es la unión de los dos anteriores (lineal y funcional) con la intención de mejorar la ventajas y disminuir las desventajas de cada una, también recibe el nombre de “jerárquico consultivo”, en dónde existen órganos de ejecución y órganos de apoyo o consultoría en servicios especializados.
Ventajas:
Asegura asesoría especializada.
Actividad conjunta entre los miembros de línea y los de staff.
Desventajas:
Posible conflicto de opiniones e intereses.
Difícil de crear un equilibrio entre ambos miembros (línea – staff).
5. Comités
También recibe el nombre de comisiones o consejos. Es un grupo de personas al que se le entrega un asunto a tratar para que lo estudien y den sus conclusiones.
Ventajas:
Toma decisiones y juicios grupales.
Transmisión de la información.
Consolidación de autoridad.
Desventajas:
Puede ocasionar pérdida de tiempo en la toma de decisiones.
La cultura organizacional es “un conjunto de elementos que delimitan una serie de normas que sirven de guía para el comportamiento de todos los integrantes de la organización”. Estos elementos deben ser aceptados por los mismos, ya que son los que hacen única a esa organización.
Por lo tanto la cultura organizacional está formada por:
los valores
las creencias
los rituales
y la imagen corporativa.
Los elementos de la cultura organizacional de una empresa explicados
En este apartado nos dedicaremos a definir y explicar cade uno de los elementos recién mencionados:
Valores
Los valores son construcciones culturales que establecen principios para guiar la conducta de los miembros de una empresa y sirven como marco de referencia para discernir entre lo que está bien y lo que está mal. En este contexto, entran en juego la ética y la moral.
Dentro de los valores de una empresa, se pueden incluir ejemplos como el buen trato a los empleados, el cumplimiento de las leyes, evitar actos de colusión y el cuidado del medio ambiente mediante la implementación de acciones de Responsabilidad Social Empresarial.
Creencias
Las creencias son fuertes convicciones sobre cómo son las cosas, en las cuales la razón y la lógica no entran en juego.
Dentro del marco de la cultura organizacional, las creencias juegan un papel preponderante, ya que estas convicciones, como creer en tu negocio a pesar de las críticas y adversidades, pueden sacar adelante tu empresa. Por ejemplo, el dueño de Walmart, a quien le decían que su modelo de negocio iba a fracasar, creyó en él y siguió adelante hasta lograr que Walmart se convirtiera en una de las empresas más grandes del mundo. En este YouTube Shorts de nuestro canal te contamos la historia.
Rituales
Los rituales son actos o costumbres que se repiten invariablemente por algún motivo determinado.
En el ámbito de la cultura organizacional, los rituales se pueden reflejar, por ejemplo, en las cenas o fiestas que las empresas organizan a fines de diciembre para celebrar el fin de año.
Estos tres primeros elementos de la cultura organizacional se refieren más a los contextos organizacionales internos que a los externos, y por tal motivo, es muy probable que la sociedad no los conozca. El cuarto elemento, la imagen corporativa, por el contrario, se refleja en los contextos externos, y lo explicaremos a continuación.
La imagen corporativa como forma de identificarse ante la sociedad
La imagen corporativa de una organización es el conjunto de símbolos gráficos y frases que ayudan a la empresa a hacerse conocida y diferenciarse de la competencia y del resto de las empresas.
Si bien todos los elementos de la cultura organizacional de una empresa son importantes, la imagen corporativa se destaca del resto porque es el más reconocible de todos ellos, ya que es el único que se muestra a la sociedad.
La imágen corporativa de una empresa está compuesta de cuatro elementos, ellos son:
Misión y visión
Marca
Slogan
Imagen gráfica
Misión y visión de una empresa
La misión: Es la razón de ser de la empresa, es decir los motivos por cuales los fundadores crearon la empresa.
La visión: Son las ideas de los líderes de la empresa acerca de su futuro.
La marca: Es el nombre de la empresa o producto.
El eslogan: Es la frase que acompaña a la marca y que le sirve para reforzar la recordación de la marca.
La imágen gráfica: Son los dibujos que acompañen a la marca, como otra forma de reforzar la recordación de la misma, la misma se hace a través de los logotipos.
Por lo tanto, a la hora de iniciar un proyecto, definir de la manera más precisa estos elementos de la cultura organizacional será crucial, porque a partir ella, se definirán no sólo la manera en la que nos mostraremos a la sociedad, sino que también nos servirá de guía para todas las tomas de decisiones organizacionales, para la creación de los planes tácticos y estratégicos, para la definición de los objetivos organizacionales y mucho más.
Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube sobre el tema.