Search for:
banner gestion
Las cooperativas y fabricas recuperadas. El trabajo autogestionado

¿Qué son las cooperativas?

El cooperativismo

La Ley Nº 20.377 en Argentina define a las cooperativas como:

“Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”.

Ley Nº 20.377

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente por el INAES. (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Para la misma Ley, las cooperativas reúnen los siguientes caracteres:

  1. Tienen capital variable y duración ilimitada.
  2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
  3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
  4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
  5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
  6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
  7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
  8. Fomentan la educación cooperativa.
  9. Prevén la integración cooperativa.
  10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
  11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
  12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Tipos de cooperativas

Existen gran cantidad de tipos de cooperativas, vamos a nombrar sólo algunas de ellas:

  • de trabajo
  • de agropecuarias
  • de viviendas
  • de consumo
  • de crédito
  • etc.

Empresas autogestionadas y fabricas recuperadas

cooperativas

Las empresas autogestionadas en Argentina son aquellas que son gestionadas y administradas por sus propios trabajadores. Este modelo se ha vuelto especialmente relevante en situaciones donde las empresas enfrentan quiebras o cierres, y los empleados deciden tomar el control para continuar con las operaciones.

Estas empresas funcionan bajo principios de democracia interna, donde las decisiones son tomadas de manera colectiva, y la gestión se basa en la participación activa y equitativa de todos los miembros. La autogestión permite a los trabajadores tener un control directo sobre las operaciones, la distribución de los beneficios y la dirección estratégica de la empresa.

  • Autogestión de tareas sin líneas jerárquicas.
  • Igualdad entre todos sus miembros.
  • Colaboración recíproca.
  • Decisiones por mayoría.
  • Solidaridad entre todos sus miembros.
  • La información no es de uso exclusivo de jefes, gerentes y directores, sino que todos los trabajadores conocen y manejan la misma información.
  • Existen normas y pautas comunes e intereses en común para todos sus miembros.
  • Reparto equitativo de beneficios económicos.

Las empresas autogestionadas surgen principalmente luego de un proceso de recuperación de la fábrica o comercio por parte de los trabajadores, que para no quedarse sin trabajo, deciden hacerse cargo de la mismas y así mantener su fuente laboral ante el eventual cierre de la misma. Este cierre, generalmente se da, debido a las maniobras de los dueños de la empresas por vaciarlas o generar quiebras fraudulentas.

Otra forma de autogestionamiento se puede ver expresada a través de las organizaciones sociales. Entre ellos se juntan y organizan con la finalidad de luchar para conseguir mejoras en las condiciones de vida referente a los derechos de trabajo, alimenteación. vivienda, etc.

Estás empresas recuperadas, en muchos casos, suelen estar en situaciones contables y financieras problemáticas, con muchas deudas tanto con proveedores y clientes, por las causas mencionadas en el párrafo anterior. Sin embargo, se pueden encontrar considerables casos, que gracias al trabajo autogestionado logran sacar adelante a las empresas haciéndolas rentables.

No obstante hay muchas otras que no logran resurgir por los contextos organizacionales internos y externos a los que se enfrentan. Otro obstáculo con las que se enfrentan es el largo proceso legal que lleva poder crear la cooperativa de trabajo, ya que los dueños, por obvias razones ponen trabas judiciales constantemente.

En Argentina, por medio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, existe un “Programa de Trabajo Autogestionado”, que ayuda al sector.

El Programa tiene por objetivos mantener y generar puestos de trabajo, promocionando y fortaleciendo unidades productivas autogestionadas por los trabajadores, y así mejorar su competitividad y sustentabilidad. También tiene por objetivo mejorar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, promoviendo al mismo tiempo cuidar el medio ambiente laboral.

El programa está dirigido a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores que provienen de procesos de recuperación de empresas. Las acciones del Programa se realizan en todo el país con un esquema de trabajo integral y flexible.

Ejemplos cooperativas, trabajo autogestionado y fabricas recuperadas

  • FaSinPat
  • Mac Body
  • Hotel Bahuen
  • Arrufat

Se recomienda ver el siguiente vídeo de Canal Encuentro donde se cuentan historias de casos reales de estos tipos de empresa en Argentina.

Nuestras últimas publicaciones


Cooperativas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner gestion
Cómo empezar un emprendimiento o negocio: 11 pasos que te ayudarán a tener éxito
¿Cómo empezar un emprendimiento
¿Cómo empezar un emprendimiento?

¿Qué es un emprendimiento? – Los microemprendimientos

Según la R.A.E. un emprendimiento es la “acción de comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Por otro lado, el término emprendimiento proviene del francés “entrepreuner”, que cuyo significado es “pionero”.

Por lo tanto, si este emprendimiento, es en una escala más chica, por ejemplos trabajar desde tu casa en un negocio en línea, ofrecer tus servicios profesionales, crear artesanías y venderlas, en otros tantos ejemplos recibirá el nombre de microemprendimiento.

En conclusión, un emprendimiento es un gran reto a afrontar, principalmente para aquellas personas que quieren alcanzar nuevos logros, independizarse, e iniciar nuevos rumbos en su vida personal y/o profesional. Es un tema apasionante a las que muchas personas les tiene “miedo” (¡y no debería ser tan así!) y que, al mismo tiempo, los Estados generalmente no le dan gran importancia ya que no suelen apoyarlos o generar políticas para incentivarlos, pero muchos de ellos serían grandes soluciones a las políticas de empleo.

¿Cómo empezar un emprendimiento?

Todas las empresas a lo largo del tiempo van pasando por distintas etapas, que según sus características conforman en conjunto el ciclo de vida de las organizaciones. Estas etapas son:

  • Etapa de nacimiento, o creación.
  • Etapa de desarrollo, crecimiento y madurez.
  • Etapa de crisis.
ciclo de vida de las organizaciones
¿Cómo empezar un emprendimiento? – Etapas del ciclo de vida de las organizaciones.

¿Cómo emprender un negocio?

Claves para emprender desde casa (microemprendimientos) o armar tu pequeña empresa o negocio

Las ideas sobre un nuevo proyecto.

Claves para emprender desde casa o armar tu pequeña empresa o negocio. 
 los microemprendimientos
Claves para emprender desde casa tu microemprendimiento o armar tu pequeña empresa o negocio – Generación de ideas.

Toda emprendimiento o empresa nace de la idea de una o más personas que se dan cuenta que tienen ganas de armar un proyecto organizacional (lucrativo o no), y que poseen ganas de emprender y trabajar por su cuenta.

Generalmente esas ideas están relacionadas con necesidades de los consumidores no cubiertas con ningún producto o servicio, o bien los que existen no lo hacen eficientemente para los compradores, lo que hace interesante la propuesta inicial de esa persona o grupo de personas para iniciar dicho proyecto.

¿Cómo iniciar una empresa o negocio?
¿Cómo emprender un negocio? – Un grupo de amigos charlan acerca de crear un proyecto de emprendimiento.

¿Cómo crear una empresa? – Pautas a tener en cuenta iniciar tu emprendimiento.

A la hora de saber como crear una empresa o emprendimiento, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones y pasos, que si bien aquí se enumeran de un modo, no necesariamente, se tienen que hacer el mismo orden.

  1. Definir la idea del negocio.
  2. Analizar la factibilidad del negocio.
  3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar.
  4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.
  5. Determinar riesgos y recompensas.
  6. Detallar los recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) que se van a precisar.
  7. Calcular el capital inicial.
  8. Fijar objetivos organizacionales.
  9. Diseñar y elegir los parámetros de la imagen corporativa.
  10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir, y registración impositiva.
  11. Armar un plan de negocios.
Cómo empezar un emprendimiento?  - Pautas para saber cómo iniciar un negocio nuevo.
¿Cómo empezar un emprendimiento? – Pautas para saber cómo iniciar un negocio nuevo.

1. Definir la idea del negocio

El primer paso o escalón a la hora de saber cómo empezar un emprendimiento es definir cuál es la idea del mismo.

Como se mencionó anteriormente, la idea de un negocio surge al observar que hay una necesidad no satisfecha o mal cubierta, lo que generará que surja lo que se llama una oportunidad de negocios, que será la razón de ser para encarar el nuevo emprendimiento.

Para definir la idea del negocio y saber si existe una oportunidad de neocios habrá que tener respuestas a preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué necesidad estoy cubriendo?
  • ¿Cuál es mi ventaja competitiva? ¿En qué me diferencio del resto? ¿Por qué me van a elegir a mi y no a otras alternativas?
  • ¿Cuál es mi competencia? ¿Qué hace mi competencia? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿En que me voy a diferenciar de la competencia?
  • ¿Cuál va a ser mi público objetivo de ventas (target)?, es decir mi cliente ideal.
  • ¿Dónde ser venderá el producto?
  • ¿Cómo voy a vender el producto?
  • ¿Cuánto pienso que voy a vender en la primer etapa? Hacer un cálculo optimista y otro pesimista.
  • ¿Cuáles serán las personas que iniciaran el negocio y qué aporte hará cada uno? Este aporte podrá ser monetario, con bienes, o sólo su trabajo, sus habilidades o conocimientos técnicos o experiencia.

2. Analizar la factibilidad del negocio

 ¿Cómo iniciar una empresa o negocio?
Análisis del proyecto.
¿Cómo empezar un emprendimiento? Análisis del proyecto.

A la hora de saber cómo iniciar un emprendimiento o negocio, es importante realizar un análisis exhaustivo del negocio desde tres perspectivas distintas, para determinar la factibilidad y viabilidad del mismo:

  • Análisis técnico
  • Análisis financiero
  • Análisis económico
 Análisis de viabilidad del negocio
¿Cómo empezar un emprendimiento? Análisis de viabilidad del negocio

Factibilidad técnica

Este análisis está relacionado con la posibilidad de conseguir todos los recursos que necesitemos, ya sean estos humanos, materiales o principalmente tecnológicos. Se puede tener una buena idea, pero si por ejemplo es difícil conseguir una materia prima, no contamos con personal competente o no es tecnológicamente viable, dicho negocio no se podrá realizar.

Factibilidad económica

Este análisis se tendrá que estudiar las distintas maneras de cómo la empresa generará beneficios económicos que le permitan en un primer período recuperar la inversión inicial, para luego tener ganancias que le permitan crecer, reinvertir, y tener excedentes. Claramente, si las estimaciones de ingresos no son buenas, el negocio tampoco lo será.

Factibilidad financiera

A su vez, éste último análisis, está ligado a la probabilidad de conseguir el dinero necesario para la inversión inicial. Este estudio será esencial para determinar si se cuenta con ese dinero o no, para iniciar el emprendimiento. Existe un cálculo llamado ROI (Return on Investment), que se utiliza para definir si una inversión conviene o no desde el punto de vista financiero.

3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar (target)

¿Cómo iniciar un emprendimiento? Determinar el target. – PH: Freepik [note] Vector de Infografía creado por storyset – www.freepik.es [/note]

Otro punto a tener en cuenta acerca de cómo iniciar un emprendimiento será determinar cuál es el segmento de mercado o target al cuál nos vamos a dirigir.

Para determinar el público objetivo se tendrá que tener bien en claro algunos factores sociodemográficos de los potenciales clientes, como por ejemplo: la edad, el género, el nivel de estudios, la zona donde viva, entre otros datos.

Un prototipo de especificación del público objetivo, por ejemplo para una persona que quiere crear una marca de ropa para adolescentes podrá ser: “Chicas de entre 13 y 20, que les guste ir a bailar y que vivan en determinada ciudad.”

También existen herramientas como el análisis UEN o las estrategias de diversificación, integración y concentración que nos ayudarán a determinar de mejor manera la elección de dicho segmento. Aquí abajo les dejamos los enlaces a dichos temas.

4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.

¿Cómo emprender un negocio?  - Analizar las posibilidades de éxito
¿Cómo emprender un negocio? – Analizar las posibilidades de éxito

Siguiendo con las pautas acerca de cómo emprender un negocio, para ayudar a determinar si el proyecto tiene posibilidades de tener éxito o no, es vital hacer un buen análisis de los entornos o contextos organizacionales, habrá que conocer como los factores jurídicos, geográficos, económicos, sociales, políticos, incidirán positiva o negativamente sobre nuestro proyecto.

Otro elemento que nos puede ayudar a determinar las posibilidades de éxito es realizar una exhaustiva investigación de mercados, para tener información acerca de:

  • Gustos y preferencias de nuestros futuros clientes.
  • Competencia. ¿Cuáles son? ¿Qué precios tienen? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿Qué opinan nuestros futuros clientes de ella?
  • Verificar si existen necesidades insatisfechas.
  • ¿Qué está pasando en el mercado? Tendencias, modas, etc.
  • ¿A cuántas personas les podríamos llegar a vender?
  • Etc.

Por último, dentro de ésta etapa de investigación, es importante hacer un minucioso análisis de nuestra Fortalezas, Oportunidades. Debilidades y Amenazas (FODA), dicho análisis nos dará valiosa información acerca de cómo iniciar una empresa o negocio.

5. Determinar riesgos y recompensas

determinar riesgos y recompensas
Cómo crear una empresa – Riesgos y recompensas

Siempre existen dudas de cómo iniciar una empresa o negocio. Por eso, otra etapa por la que hay que atravesar, es el del análisis de los riesgos y recompensas que traerá iniciar el emprendimiento que tenemos en mente.

Obviamente, la creación e inicio de una empresa trae aparejado correr riesgos, entre los que podemos nombrar, entre otros:

  • la inversión de dinero a desembolsar.
  • El dejar un trabajo “estable” con un sueldo seguro a fin de mes.
  • El prestigio personal.
  • Trabajar más tiempo del que se haría en relación de dependencia.
  • Etc.

Todos estos riesgos se contraponen con las recompensas que genera iniciar un proyecto, por ejemplo:

  • La satisfacción de trabajar por tu cuenta.
  • Ver crecer tu negocio.
  • Quizás generar empleo.
  • Si el emprendimiento funciona los réditos económicos serán mayores a los que se tendría trabajando en relación de dependencia.
  • Status personal.
  • Etc.

Habrá que poner en una balanza eventuales riesgos y posibles beneficios y determinar si conviene o no iniciar el proyecto que tenemos en mente.

6. Detallar los recursos que se van a precisar.

Otras de las cosas que hay que tener en cuenta al momento de querer iniciar un emprendimiento es saber cuáles serán los recursos con los que deberemos contar al iniciar el negocio. Estos son:

  • Recursos materiales: ¿Qué bienes necesitamos para iniciar el emprendimiento?
  • Recursos humanos: ¿Cuántos empleados voy a necesitar para empezar? ¿Qué puestos de trabajo ocuparán?
  • Recursos tecnológicos: ¿Qué maquinarias o equipos electrónicos voy a precisar?
  • Recursos financieros: ¿Cuál es costo de conseguir los recursos materiales iniciales? ¿Cómo voy a pagar los sueldos? ¿Cómo consigo la inversión inicial?

7. Calcular el capital inicial

 Cómo crear una empresa -  Calcular el capital inicial.
Cómo crear una empresa – Calcular el capital inicial.

Otro ítem crucial en el estudio de cómo iniciar un emprendimiento es el cálculo de la inversión o capital inicial que se requerirá para comenzar las actividades de una empresa, en otras palabras, la cantidad de dinero que se necesitará desembolsar para iniciar el proyecto.

Es importante tener en cuenta que hay que considerar tanto los gastos que se hacen por única vez, como aquellos costos fijos que serán necesarios cubrir el primer tiempo hasta que el negocio sea rentable por sí mismo.

Vamos a nombrar algunos de los gastos y costos iniciales que hay tener en cuenta:

  • Gastos de constitución de la empresa, principalmente los relacionados con los de constitución de sociedades y erogaciones impositivas. También podemos agregar los gastos de patentes, regalías, licencias de uso, etc.
  • La obtención de los recursos arriba mencionados. Es decir cuánto dinero vamos a necesitar para compra de materias primas o productos, maquinarias, equipamiento, etc.

    En este punto es importantísimo detenerse y hacer un buen cálculo, considerando de tener una cantidad de dinero suficiente para una segunda compra de dichos bienes.

    En ocasiones el circuito de comprar – pagar – vender y cobrar, es más extenso de lo que nosotros pensamos, debido a la diferencia de tiempo que existe entre vender y cobrar y segunda compra y pago para reponer stock. Esto recibe el nombre de capital de giro.
  • Tener además de lo calculado para el capital de giro un monto extra para gastos inesperados que siempre aparecen.
  • Pago de sueldos, por lo anteriormente explicado también hay que tener en cuenta tener el dinero suficiente para el pago de sueldos hasta que el nivel de ventas lleguen a cubrir dichos gastos.
  • Gastos relacionados con costos fijos como por ejemplo alquileres, impuestos, servicios como luz, teléfono, etc.
  • Pago de las cuotas del préstamo (si es que se solicito uno para obtener capital inicial).
  • Gastos de marketing, es decir dinero a desembolsar para hacer conocido el emprendimiento, por ejemplo folletería, publicidad, etc.
  • Otros gastos como seguros, contratos, etc.
  • Calcular que por un tiempo el negocio no será rentable y hay que tener el dinero para vivir uno durante dicho lapso.
  • Ser lo mas detallado y meticuloso posible en todos los gastos que se tendrán para intentar no olvidar ninguno.

Una vez que tengo calculado cuál será la inversión inicial, tengo dos medios para conseguir dicho dinero, estos son: por medio de la financiación propia o través de terceros.

Obtener el capital inicial
Cómo empezar un emprendimiento – Obtener el capital inicial

La primer posibilidad de conseguir el dinero inicial es que los dueños o creadores desembolsen de sus propios ahorros dicho dinero, es decir que la financiación es propia.

En caso de que no se cuente el dinero habrá que salir a buscarlo afuera, y aquí aparecen dos opciones. La primera de ellas será que terceros inviertan su dinero a cambio de un porcentaje de la empresa, el ejemplo más común es el de las acciones. La segunda opción será la de pedir un préstamo a bancos, entidades crediticias, proveedores, etc.

8. Fijar objetivos organizacionales.

Cómo comenzar un emprendimiento – Fijar objetivos
ph: freepik [note] Vector de Dibujos animados creado por vectorjuice – www.freepik.es [/note]

Otro punto de importancia a la hora de cómo iniciar una empresa o negocio es el de fijar objetivos organizacionales.

¿Por qué son  importantes los objetivos dentro de una empresa?

  1. Porque orientan a todos los participantes un propósito en común.
  2. Permite estudiar mejor, en términos de efectividad los logros empresariales.
  3. Hace más previsible el futuro, disminuyendo la incertidumbre.
  4. Ayudan a usar con mayor eficiencia los recursos con los que se cuentan.

Los objetivos deben ser:

  1. Específicos y claros: Que todos los implicados los comprendan sin mayores inconvenientes.
  2. Comunicados a todos los involucrados: Es vital que se les trasmita la información a todos los participantes, si no se les comunica ¿cómo sabrán qué tienen que hacer?
  3. Medibles (cuantificables): Para evitar dualidad de criterios. Mucho, poco, algo más, etc., no son pautas claras y dependerá del criterio de cada uno para determinarlos (para un empleado mucho puede ser 10 unidades más y para el jefe muchos serán 20), en cambio sí se determina una cantidad (cuantificable), es una pauta clara e inequívoca, si al empleado le digo tienes que vender 20 unidades más y vendió 19 no cumplió con el objetivo y si vende 20 o más si lo hizo, y no hay lugar a dudas acerca su cumplimiento.
  4. Realistas: Los objetivos propuestos deben tener un cierto grado de complejidad, pero que no sean imposibles. Si son muy fáciles no habrá motivación ya que sin esfuerzo se logrará y si son muy difíciles tampoco habrá motivación por qué ya se sabrá que por más que quiera y más esfuerzo que se realice no se podrá cumplir.
  5. Realizables: A la hora de fijar los objetivos habrá que tener en cuenta que se cuenten con todos los recursos necesarios para cumplirlos.
  6. Limitados en tiempo: El cumplimiento de los objetivos no debe ser infinito, habrá que ponerles fechas límites. 
  7. Definirse en áreas de mayor relevancia: Para cumplir los objetivos globales de la empresa habrá que determinar qué áreas de las empresas estarán mayormente involucradas y centrar la fijación de objetivos allí.
  8. Que estén íntimamente relacionados a la misión y visión de la empresa: Es fundamental la alineación entre éstos tres aspectos (misión – visión – objetivos) misión y visión.

En este vídeo de nuestro canal de YouTube explicamos como crear objetivos inteligentes.

https://youtu.be/3RQmaPDSsis

9. Diseñar la imagen corporativa

logo edi small horizontal 3 colores
Cómo emprender un negocio – Dentro de la imagen corporativa está el diseño del logo.

La imagen corporativa es el uso de símbolos gráficos, nombres y frases propias que son utilizados para identificarse. La misma está compuesta por:

  • La marca: El nombre de la empresa o producto
  • El eslogan: La frase que acompaña a la marca y que ayuda a identificarla
  • La imagen: Esta puede ser a  través de un logotipo, un isotipo, isologo o un imatipo.
  • La misión: Es la razón de ser de la empresa, es decir los motivos por cuales los fundadores crearon la empresa
  • La visión: Son las ideas de los líderes de la empresa acerca de su futuro.

A pie de nuestro home https://www.ensambledeideas.com/ pueden ver como ejemplo el uso de misión y visión de nuestra empresa.

10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir y registración impositiva.

Cómo iniciar un negocio  - Determinar forma jurídica.
Cómo iniciar un negocio – Determinar forma jurídica.

Otro de los pasos que hay que dar a la hora de iniciar un emprendimiento es determinar la forma jurídica que se va a adoptar en la empresa. Existen una gran variedad de formas para conformar una sociedad legalmente. Todas ellas tiene sus ventajas y desventajas, que habrá que analizar. Aunque existen muchas más, las más elegidas en Argentina son:

  • Sociedad Anónima – S.A.
  • Sociedad Anónima Simplificada (Nueva) -S.A.S.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada – S.R.L.
  • Sociedad de Hecho – S.H.
  • Etc.

Por otro lado, también es obligatorio decidir también que categoría de AFIP. se elegirá. Las dos más conocidas son Monotributo o Responsable Inscripto, cada una tiene sus ventajas y desventajas como se puede ver en el link.

11. Escribir un plan de negocios

Para culminar con los pasos acerca de cómo iniciar un emprendimiento, es muy importante escribir un plan de negocios profesional, ya que el mismo nos servirá de guía para no perder el rumbo cuando empiecen a aparecer adversidades. Por otro lado también nos servirá para mostrar la potencialidad de nuestro negocio a posibles inversionistas o a cualquiera que quiera apostar por nuestro emprendimiento.

Cómo hacer un plan de negocios paso a paso

Un buen plan de negocios deberá tener como mínimo la siguiente información:

Estructura de un plan de negocios

  • Descripción del negocio.
  • Historia de la compañía.
  • Currículum del equipo directivo o dueños.
  • Los productos o servicios a vender.
  • Conocimientos y tecnologías necesarias.
  • Información del mercado.
  • Cómo serán los canales de distribución y ventas.
  • Información de la competencia.
  • Proyecciones financieras

Si además el plan de negocios se hace con la finalidad de conseguir inversores se deberá agregar la siguiente información:

  • Inversión buscada y participación accionaria a cambio.
  • Inversiones hechas hasta ese momento si las hubiese.
  • Uso que se le dará a los fondos solicitados.

Conclusión

Cómo emprender un negocio es un proceso largo y dificultoso, pero que vale la pena recorrer si se está dispuesto llevar adelante un proyecto que valga la pena.

Nuestras últimas publicaciones

Cómo empezar un emprendimiento – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

administracion y teoria de las organizaciones
El ciclo de vida de las empresas u organizaciones – Sus 3 etapas

Ciclo de vida de las organizaciones

Introducción

Ciclo de vida de las empresas

Al ciclo de vida de las empresas se la puede comparar con el ciclo de vida de una persona, las personas nacen, crecen y van aprendiendo, llegan a una etapa de madurez, para luego morir. Analógicamente las empresas pasan por ese mismo proceso. Todas las empresas tienen un camino finito, es decir que en algún momento, por algún motivo, como veremos más adelante tendrán un final.

Entonces podemos decir que el ciclo de vida de una empresa pasa por tres etapas:

  1. Nacimiento
  2. Crecimiento y madurez
  3. Crisis y cierre.

Ciclo de vida de una empresas

Etapa de nacimiento

La historia de una empresa nace generalmente de la idea de una persona o grupos de personas que tienen inquietudes, y que se dan cuenta que hay una necesidad mal satisfecha o no cubierta y que se podría satisfacer con un nuevo producto o servicio innovador, surgiendo así los objetivos fundacionales. Esto sería el inicio al ciclo de vida.

El camino para poner en marcha una empresa es muy largo, y tiene muchos pasos. En nuestro artículo acerca de cómo iniciar una empresa te lo contamos en forma detallada, pero en resumen hay que tener en cuenta ciertas consideraciones y pasos, que si bien aquí se enumeran de un modo, no necesariamente, se tienen que hacer el mismo orden.

  1. Definir la idea del negocio.
  2. Analizar la factibilidad del negocio.
  3. Precisar el segmento de mercado al que se va a enfocar.
  4. Analizar las posibilidades que ese negocio tenga éxito.
  5. Determinar riesgos y recompensas.
  6. Detallar los recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) que se van a precisar.
  7. Calcular el capital inicial.
  8. Fijar objetivos organizacionales.
  9. Diseñar y elegir los parámetros de la imagen corporativa.
  10. Determinar la forma jurídica que se va a elegir, y registración impositiva.
  11. Armar un plan de negocios.

Una vez cumplidas con esas pautas estaremos listos para empezar.


ciclo de vida de una empresa
Ciclo de vida de las empresas – Todo listo para empezar.

Una vez que la empresa se puso en marcha, esta primera etapa, es de mucha inversión y trabajo para lograr hacer conocido el negocio e incrementar las ventas paulatinamente.

Etapa de crecimiento y madurez

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crecimiento y madurez

Esta etapa de ciclo de vida es la de mayor duración. Luego del período del inicio, si la empresa hizo un buen trabajo, la misma empezará a ser conocida y sus ventas empezarán a crecer hasta llegar a un nivel de estabilidad. Esta fase del ciclo de vida se subdivide en dos partes:

  1. Etapa de crecimiento.
  2. Etapa de madurez.

Etapa de crecimiento

En esta etapa las ventas crecen rápidamente, la empresa empieza a ser conocida, y es importantísimo saber adaptarse a ese crecimiento acelerado. Para ello, habrá que permanentemente hacer ajustes pertinentes para acomodarse en el mercado. Así por ejemplo habrá que tomar más personal, invertir en nueva maquinaria, cambiar o mejorar sistemas de trabajo existentes, entre otras cosas. Otro punto importante también será adecuar las estructuras organizativas a dichos cambios.

Etapa madurez

ciclo de vida  de una empresa etapa de madurez
Ciclo de vida de las organizaciones – Etapa de madurez

Llega un momento en que las ventas tienden a estabilizarse, es decir, dejan de crecer y se mantienen en valores aproximadamente similares a lo largo del tiempo. En esta etapa, la empresa ya es reconocida en el mercado y tiene una trayectoria importante en el mismo.

ciclo de vida de una empresa 
crecimiento

Es vital no “estancarse” en esta fase. Por el contrario, es fundamental implementar cambios de manera continua para adaptarse a las transformaciones en los contextos organizacionales que la rodean.

El contexto organizacional se refiere al conjunto de circunstancias, factores y condiciones externas e internas que pueden afectar y determinar el funcionamiento de una organización, tanto positiva como negativamente.

Acá hay un video que explica más acerca del contexto organizacional

Es muy común ver como muchas empresas que están en esta etapa sigan trabajando siempre de la misma manera y sin cambios y que aparezca un nuevo competidor y aproveche esos huecos que se dejan por no ajustarnos a tiempo a las modificaciones necesarias.

Algunos cambios de los muchos que se pueden hacer podrían ser por ejemplo: Sacar nuevas variedades del productos (nuevos sabores o tamaños), desarrollar nuevos productos, ampliar los canales de venta, etc.

Etapa de crisis y cierre.

ciclo de vida
Ciclo de vida de las empresas – Etapa de crisis y cierre.

Si bien, a lo largo de su historia, las empresas sufren gran cantidad de crisis que pudieron sortear, en esta etapa hacemos referencia a la crisis que conlleva como desenlace el cierre.

Hay una gran variedad de motivos que hacen que una empresa cierre definitivamente, entre ellas podemos nombrar:

  • Fin del objetivo fundacional, por ejemplo una empresa que se armó con la finalidad de organizar un recital, una vez que terminó la empresa ya no tiene mas razón de ser.
  • No haberse adaptado a los cambios, que se hizo referencia en la etapa de madurez.
  • Problemas económicos – financieros que lleven a la quiebra.
  • Retiro o muerte del socio fundador, y que los herederos no quieran continuar.
  • Etc.

Si te sirvió este artículo puedes compartirlo con tus compañeros en las redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta abajo.


youtuber suscribe

Conoce nuestro canal de YouTube donde encontrarás cientos de tutoriales educativos. Acompáñanos con tu suscripción,

Últimos post de EDI

administracion y teoria de las organizaciones
La Quinta Disciplina: Claves para el pensamiento sistémico

Desarrollada por Peter Senge en 1990, la Quinta Disciplina, también conocida como Pensamiento Sistémico, presenta un enfoque innovador en el estudio de la administración de empresas.

A menudo, tendemos a ver los acontecimientos diarios de manera lineal. Sin embargo, la realidad se configura a través de procesos circulares influenciados por los contextos organizacionales. Estos patrones, que se repiten una y otra vez, generan un proceso continuo de retroalimentación de causa y efecto que puede mejorar o empeorar las situaciones.

La Quinta Disciplina analiza las organizaciones como un todo, destacando las interrelaciones que conforman su estructura. En lugar de ver las empresas como fragmentos separados, adopta la perspectiva de pensamiento sistémico, considerándolas como sistemas interconectados.

El objetivo central de esta disciplina es forjar “organizaciones inteligentes” con la capacidad de enfrentar y resolver problemas actuales, así como adaptarse a los desafíos en entornos cambiantes. Senge sostiene que el éxito de una empresa radica en su habilidad para mantener un constante proceso de aprendizaje e innovación, evitando así el riesgo de dirigirse hacia el fracaso. Este enfoque no solo busca la supervivencia sino el florecimiento continuo en un mundo empresarial dinámico y desafiante.

La quinta disciplina, de forma lógica, surge de la fusión de cuatro disciplinas fundamentales (el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo), creando así el pensamiento sistémico y siendo la esencia central de este enfoque. Estas disciplinas se entrelazan para formar un conjunto coherente que da forma al pensamiento sistémico, ofreciendo así una perspectiva integral para abordar los desafíos y oportunidades dentro de las organizaciones. En los siguientes apartados, iremos explicando en detalle cada una de ellas.

El pensamiento sistémico

El dominio personal, en términos sencillos, se refiere a la habilidad de dirigir y mejorar continuamente nuestras vidas. Es como cultivar un conjunto de habilidades y una mentalidad que nos permiten avanzar hacia nuestras metas y aspiraciones. Esta capacidad nos sumerge en nuestra visión personal, permitiéndonos conocernos internamente, alimentar nuestras motivaciones y comprender cómo nuestros actos afectan al mundo.

Ser conscientes de nosotros mismos, comprender nuestras motivaciones y tomar decisiones que impulsen hacia el éxito personal y profesional son pilares fundamentales del dominio personal. Al tener esta habilidad, podemos ver la realidad de manera objetiva y centrarnos en lo realmente importante, evitando distraernos con nimiedades y acercándonos así a nuestras metas propuestas.

Ser conscientes de nosotros mismos, comprender nuestras motivaciones y tomar decisiones que impulsen hacia el éxito personal y profesional son pilares fundamentales del dominio personal.

Los modelos mentales son patrones de pensamiento arraigados que influyen en cómo entendemos las situaciones y tomamos decisiones, dando forma a nuestra manera de ver y actuar en el mundo.

Estos modelos pueden ser útiles, pero también limitantes si no somos conscientes de ellos. La idea es cuestionar y ajustar nuestros modelos mentales para adaptarnos a nuevas circunstancias o perspectivas. Al hacerlo, ampliamos nuestra comprensión y mejoramos nuestra capacidad para abordar los desafíos de manera más efectiva.

Los modelos mentales son patrones de pensamiento arraigados que influyen en cómo entendemos las situaciones y tomamos decisiones

Los valores compartidos en el pensamiento sistémico son los principios fundamentales y creencias que un grupo u organización comparte de manera colectiva. Estos valores, esenciales para la cultura organizacional, actúan como las reglas no escritas que guían las decisiones y comportamientos dentro del sistema.

Estos valores no solo definen la interacción entre los miembros, sino que también orientan la relación del grupo con su entorno y los desafíos externos. Además, juegan un papel crucial en la construcción de una visión compartida, una imagen colectiva del futuro respaldada por esos valores comunes.

La importancia de los valores compartidos radica en su capacidad para alinear y unificar a las personas hacia metas comunes, fortaleciendo así la cohesión del sistema. Cuando estos valores son compartidos y respetados, contribuyen significativamente a la cultura organizacional, facilitando la adaptación y la colaboración efectiva.

La importancia de los valores compartidos radica en su capacidad para alinear y unificar a las personas hacia metas comunes.

El aprendizaje en equipo, en el marco del pensamiento sistémico, se refiere a la capacidad de un grupo de personas para colaborar, compartir conocimientos y aprender juntas con el objetivo de mejorar el rendimiento colectivo. En lugar de centrarse únicamente en el desarrollo individual, se enfoca en el crecimiento y la evolución conjunta, creando un espacio sinérgico de trabajo.

Implica que cada miembro no solo adquiera nuevas habilidades, sino que comprenda cómo esas habilidades contribuyen al logro de metas compartidas. La colaboración es clave. Cuando las personas aprenden juntas, se genera un intercambio de ideas, experiencias y perspectivas, enriqueciendo la comprensión colectiva. Esto, a su vez, fortalece la capacidad del equipo para abordar desafíos de manera efectiva y adaptarse a cambios en el entorno.

a capacidad de un grupo de personas para colaborar, compartir conocimientos y aprender juntas con el objetivo de mejorar el rendimiento colectivo.

La Quinta Disciplina es, en esencia, la convergencia y la integración armoniosa de cuatro componentes fundamentales: el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo, en el contexto del pensamiento sistémico. Estas disciplinas, en su conjunto, establecen una asociación coherente entre teoría y práctica con el propósito de generar soluciones duraderas a los problemas.

En resumen, la Quinta Disciplina representa la sinergia y la interconexión de estos cuatro elementos, creando un enfoque holístico que potencia la eficiencia y la capacidad de adaptación de un equipo u organización en el ámbito del aprendizaje organizacional.

En el siguiente vídeo de YouTube se muestra mediante fragmentos de películas como son dichos modelos mentales.

El pensamiento sistémico nos insta a reconsiderar nuestra perspectiva, reconociendo que nuestros actos, más que las causas externas, a menudo definen nuestra responsabilidad en el curso de nuestra vida. Por lo tanto, tenemos el poder de modificar nuestra realidad actual a través de nuestras acciones.

Un punto clave para aplicar eficientemente el pensamiento sistémico es el principio de apalancamiento. ¿En qué consiste? Este principio propone aplicar la palanca en actos pequeños y bien focalizados. La clave está en encontrar el punto donde las acciones implementadas generen cambios significativos y perdurables, repercutiendo positivamente en la organización. A veces, identificar este punto de apalancamiento no resulta tan evidente, requiriendo un análisis situacional y la ayuda de arquetipos sistémicos.

La implementación del pensamiento sistémico y su adaptación demandan esfuerzo, ya que existen barreras de aprendizaje y pautas para su construcción, que Senge denomina “ladrillos del pensamiento sistémico”. Al mismo tiempo, se presentan una serie de leyes que pueden facilitar su implementación efectiva.

Si te sirvió este artículo “La quinta disciplina” o pensamiento sistemico puedes compartirlo en redes sociales. También te invitamos a que nos dejes tu comentario, sugerencia o consulta debajo.

La quinta disciplina – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIV

administracion y teoria de las organizaciones
Los antecedentes de la administración de empresas. 4.000 A.C. – 1900 D.C.

Antecedentes de la administración

Los antecedentes de la administración de empresas
Antecedentes históricos de la administración

El hombre es un ser social por naturaleza, eso hace que tenga la tendencia natural a juntarse, lo que lleva aparejado a la necesidad de organizarse y colaborar entre ellos. A lo largo de la historia de la humanidad las distintas sociedades han ido cambiando debido a las evoluciones que el correr del tiempo genera.

Si bien fue después de principios del siglo XX que el estudio de la administración tuvo su auge gracias a la aparición de Taylor y Fayol con la creación de la Teoría Clásica, hubieron anteriormente un un sinnúmero de eventos históricos que forjaron como cimientos a la creación de la administración como ciencia de estudio. Aquí vamos a considerar algunos de los antecedentes de la administración más importantes.

El origen de la administración: Cronología

linea de tiempo de antecedentes de la administracion

Los egipcios, los babilonios, los romanos y los chinos.

Una de las primeras fuentes que podemos citar como antecedentes de la administración son los egipcios (4.000 A.C.) con las primeras ideas acerca de planear, organizar, y controlar, o la necesidad de órdenes escritas

Un tiempo más también aparecen los hebreos con el principio de escalas de jerarquía, otros a que se pueden nombrar son los babilonios con incentivos salariales, o los romanos que usaron estrategias de control y administración que se fundamentaban en la delegación de autoridad y división del territorio. Por último también se puede hacer referencias a los chinos quienes plantearon la necesidad de los sistemas y estándares.

La influencia de los grandes filósofos

La ciencia de la filosofía tuvo un gran impacto como antecedentes de la administración, entre ellos podemos mencionar a:

Los filósofos griegos: Sócrates que dice acerca de la administración que es una “habilidad separada del conocimiento técnico y de la experiencia” (Ref: Introducción a la Teoría General de la Administración -7ma edición – I. Chiavenato).

Platón, por su parte, hace referencia a las aptitudes de los hombres, luego esto sería visto como la especialización. También hace referencia a como administrar los negocios públicos.

Arístoteles a su vez se dedicó a estudiar distintas alternativas de administrar un gobierno ideal mencionando tres formas: monarquía, aristocracia y democracia.

René Descartes: Fue el creador del llamado método cartesiano, el cuál indica que se debe dudar de cada idea que pueda ser dudada. Para realizar este método hay que aplicar cuatro principios básicos:

  1. Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como verdadero algo hasta que se compruebe con evidencias claras que aquello que es realmente verdadero.
  2. Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesarias para su comprensión y solución.
  3. Principio de la síntesis o la composición: Partir de las formas más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles, y así ir armando pensamientos para poder probar su funcionamiento.
  4. Principio de la enumeración o de la verificación: hacer verificaciones, recuentos y revisiones para asegurarse de que nada fue omitido o pasado por alto, y poder comprobar si la evidencia es falsa o verdadera.
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes
Antecedentes de la administración. El método cartesiano de René Descartes

Estos cuatro principios son base fundamental en los antecedentes de la administración, muchos de ellos se verán reflejados en los principios propuestos por la Teoría Clásica y neoclásica de la Administración.

Thomas Hobbes: A través de su libro Leviatán explica que el pueblo renuncia a sus derechos naturales, y que se los otorga a un gobierno, para que éste imponga el orden, y organice la vida social para garantizar la paz.

Thomas Hobbes también hizo sus aportes a los antecedentes históricos de la administración.

Jacques Rousseau: Hizo su aporte por medio de lo que llamó el Contrato Social, en el cuál se determinan un conjunto de reglas para establecer un orden político donde el gobernante administre la autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza y que la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx: Junto con Engels afirman en el “Manifiesto comunista” que siempre existió una dominación del hombre sobre el hombre, tal así, que siempre existieron hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, es decir una clase dominante y una clase oprimida.

Influencias de las organizaciones eclesiásticas y militares

Ambas hicieron sus importantes aportes, y por tal motiva se las toman como antecedentes de la administración. Las tienen como base los principios de orden jerárquico, líneas de autoridad, cadena escalar, y unidad de mando. Por su parte las organizaciones militares suman la preparación de planes tácticos y estratégicos, y el análisis de fortalezas y debilidades.

La primera y segunda revolución industrial

Otro de los antecedentes de la administración que sin dudas marcó un hito en el estudio de la administración fue la revolución industrial, principalmente la segunda, ya que gracias a ella se sustituyó el trabajo artesanal por el trabajo basado en la fuerza motriz, pudiendo así fabricar con mayor rapidez y calidad.

Todos estos cambios hicieron que fuera indispensable encontrar distintas maneras de conducir a los trabajadores dentro de las empresas y así mejorar su productividad debido a las nuevas reglas de trabajo (tareas automatizadas y repetitivas, el no saber como controlar si la tareas estaba bien realizada o no, los avances tecnológicos de la época, etc.). Ahora se fabricaba mas en menos tiempo, y más barato y los mercados crecían por la reducción en los precios que hubo en aquel entonces.

Influencia de las teorías económicas liberales

Adam Smith, sus ideas liberales también fueron tomadas como antecedentes de la administración.

Las ideas liberales, cuyo principal exponente fue Adam Smith, provienen del derecho natural, que según ellos es el más perfecto, protegiendo los derechos individuales de elección y acción de los individuos. Para los liberales su frase preferida es: laissez faire, laissez passer (que traducido significa: “dejen hacer, dejen pasar”).

Esta doctrina propone que el Estado no tiene que tener injerencia en las decisiones económicas (generando la libre competencia entre oferta y demanda, por medio de la mano invisible) y que su único rol debe ser regular las acciones para que esos derechos estén protegidos. Los principios de la especialización y división del trabajo aparecen respaldados en el libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith. Sin dudas las ideas de A. Smith también sentaron bases fundamentales en los antecedentes de la administración.

La influencia de los primeros mega- empresarios.

John D. Rockefeller uno de los megaempresarios del Siglo XIX.

Por último dentro de los antecedentes de la administración es importante citar a algunos empresarios del siglo XIX, como John D. Rockefeller (industria del acero); Camegie (industria del acero); Swift y Armour ( conservas); entre otros. Los “creadores de imperios” compraron e integraron competidores, proveedores y distribuidores para garantizar sus intereses. Para ésta época también aparecen los primeros gerentes profesionales para optimizar el trabajo que se hacían en las fabricas.

Más adelante la empresa Westinghouse y General Electric, líderes en comercialización de bienes durables instauraron sus propias organizaciones de ventas (antes las empresas lo hacían por medio de intermediarios), creando lo que luego se conoció como organización funcional.

Todos estos antecedentes de la administración pusieron de alguna manera su cuota parte, para que, a partir del 1900 en adelante, el estudio acerca de la administración de empresas crezca de manera exponencial, habiéndose creado gran cantidad de teorías de estudio acerca sobre cual es la mejor manera de conducir a las mismas.

Últimos post en EDI

administracion y teoria de las organizaciones
¿Qué es administración administración de empresas?. Sus 3 perspectivas y los principios administrativos.
que es la administración de empresas. portada
¿Qué es la administración de empresas?

La administración de empresas es una disciplina esencial que abarca múltiples enfoques y principios, que van desde la forma de analizar el comportamiento de las empresas desde sus enfoques científicos, técnicos y artísticos, hasta cómo deben comportarse a través del cumplimiento de sus principios económicos, administrativos y éticos. En este artículo de Ensamble De Ideas estudiaremos en profundidad sus tres perspectivas y los principios que las rigen.

¿Qué es administración?

La administración es una acción fundamental en el mundo empresarial y tiene varias acepciones según la Real Academia Española:

  • Gobernar y ejercer la autoridad sobre un territorio.
  • Dirigir una institución.
  • Ordenar y organizar.
  • Ejercer un cargo.
  • Proporcionar o distribuir algo.

Todas estas situaciones se encuentran presentes en el contexto de una organización, lo que destaca la importancia de utilizar una gestión eficiente para alcanzar el éxito.

¿Qué es la administración de empresas?

Si bien existen numerosas definiciones de administración en el mundo de los negocios, aquí te presentamos una de ellas:

“La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos con el fin de lograr los objetivos organizacionales”.

Idalberto Chiavenato.[note] Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma edición. [/note]

Las 3 perspectivas de la administración de empresas

La administración puede ser analizada desde diversas perspectivas, todas ellas válidas según el enfoque que se desee destacar. Estas perspectivas incluyen:

  • Perspectiva científica.
  • Perspectiva técnica.
  • Perspectiva artística.

La administración como ciencia técnica y arte

Las 3 perspectivas de la  administración:  ciencia, técnica y arte

La administración de empresas ¿es una ciencia, un técnica o un arte?

Perspectiva científica de la adminstración de empresas

La perspectiva científica se basa en el principio fundamental de la ciencia: la obtención de conocimiento a través de la observación y el razonamiento, que lleva a la deducción de principios y leyes. En esta perspectiva, la administración se concibe como un campo de estudio que se enfoca en comprender y analizar la realidad en lugar de crear nuevos elementos.

Perspectiva técnica de la adminstración de empresas

La Real Academia Española define las técnicas como los procedimientos y recursos utilizados en una ciencia o arte, así como la habilidad para ejecutar o lograr algo. En el contexto de la administración, esta perspectiva se centra en la capacidad necesaria para aplicar los principios y teorías en la práctica.

Perspectiva artística de la adminstración de empresas

La perspectiva artística se relaciona con la capacidad o habilidad para hacer algo, y también implica un conjunto de preceptos y reglas para lograr un resultado. En el contexto de la administración, esta perspectiva considera que la administración es un arte porque implica la habilidad de ser un buen gerente, tomar decisiones acertadas, liderar eficazmente y más.

Acá les dejemos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde se explican dichas perspectivas.

Vídeo tutorial acerca de las 3 perspectivas de la administración: como ciencia, técnica y arte.

Principios económicos administrativos y éticos

La administración de empresas reconoce que todas las organizaciones están regidas por tres principios fundamentales: los económicos, los administrativos y los éticos. Estos principios son esenciales para el funcionamiento y el éxito de cualquier entidad, y guían las acciones y decisiones en todas las áreas de la gestión empresarial.

Principios económicos:

Las empresas u organizaciones juegan un rol preponderante dentro de las sociedades modernas, ya que, desde una perspectiva económica, generan empleo, fomentan el consumo y contribuyen a la creación de riqueza. Una parte de esta riqueza se redistribuye a través de políticas estatales que buscan mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que este principio económico no se limita solo a las empresas con fines de lucro, ya que las organizaciones sin ánimo de lucro también realizan contribuciones económicas mediante actividades destinadas al bienestar comunitario.

Principios administrativos

La obtención de los beneficios económicos mencionados anteriormente requiere una administración efectiva. Esto se logra mediante la correcta implementación de procesos de planificación, gestión y control. Estos procesos buscan alcanzar altos estándares de eficacia y eficiencia tanto en las operaciones productivas como en las administrativas de la organización. Una gestión eficaz garantiza que los recursos se utilicen de manera óptima y se alcancen los objetivos de la empresa de manera efectiva.

Principios éticos

En la administración de empresas, la ética desempeña un papel fundamental. Los principios éticos guían las acciones de las organizaciones, asegurando que operen de manera justa, responsable y en beneficio de la sociedad en general. La ética empresarial implica la toma de decisiones basadas en valores morales y el respeto por los intereses de todas las partes involucradas, desde empleados y clientes hasta comunidades y el medio ambiente. En estas acciones, se debe tener en cuenta tanto los contextos organizacionales tanto internos como los externos.

Una buena implementación de los principios éticos explicados debería verse reflejada a través de acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que contribuyan al bienestar de la comunidad y el entorno en el que opera la empresa. La observancia de principios éticos es esencial para mantener la integridad y la reputación de una empresa en el largo plazo.

que es la administración principios administrativos 
principios economicos, principios eticos
Principios de administración: económicos, administrativos y éticos.

En nuestro canal de  YouTube tenemos un donde explicamos también estos principios.

Esperamos que este artículo sobre los principios administrativos y sobre las 3 perspectivas de la administración te hay resultado útil. De ser así dejános un comentario y compártelo con tus amigos y compañeros.


Últimas publicaciones de Ensamble de Ideas

¿Qué es administración de empresas?. Las 3 perspectivas y los principios administrativos. – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

teoria de las organizaciones
La Teoría de la Burocracia de Max Weber: Sus 10 principios clave
la teoria de la burocracia de max weber
La Teoría de la Burocracia de Max Weber

La Teoría de la Burocracia, propuesta por el sociólogo alemán Max Weber a principios del siglo XX, ha dejado una profunda huella en el mundo de la administración y la organización empresarial. Sus ideas sobre cómo estructurar y gestionar eficientemente las instituciones públicas y privadas han influido en la forma en que operan muchas organizaciones en la actualidad.

En este artículo, exploraremos de manera detallada los 10 principios de la Teoria Burocrática de la administración de Max Weber. Desde sus propuestas de que todo el funcionamiento de la empresa debe estar reglamentado por escrito, hasta la meritocracia y la especialización de tareas, explicaremos, paso a paso, cómo estos principios aún resuenan en la administración moderna y cómo han contribuido a moldear el funcionamiento de empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo.

Acompáñanos en este análisis del legado de Max Weber y su influencia en la administración actual, intentando crear un nuevo enfoque administrativo sin las tendencias parcializadas que proponían tanto la Teoría Clásica como la Teoría de Relaciones Humanas.

Orígen de la Teoría de la Burocracia

A principios del siglo XX, la teoría de la administración de empresas se encontraba en un estado de evolución. Por un lado, la TeoríaClásica, desarrollada por Frederick Taylor, Henri Fayol y otros, enfatizaban la importancia de la eficiencia y la productividad. Sin embargo, fue criticada por su visión parcializada y rígida, que no tomaba en cuenta las necesidades de los trabajadores, llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del Hombre Máquina”.

Por otro lado, la Teoría de las Relaciones Humanas, desarrollada por Elton Mayo y otros, enfatizó la importancia de las relaciones humanas y la satisfacción laboral. Sin embargo, fue criticada por su visión romántica y optimista, que no siempre se correspondía con la realidad.

Ante esta dicotomía, nace la Teoría de la Burocracia como un enfoque nuevo y más integral, buscando considerar tanto las estructuras organizativas como a las personas involucradas. Su objetivo fundamental fue crear un nuevo modelo que evitara las parcialidades anteriormente descritas, proporcionando un enfoque que tuviera en cuenta tanto las estructuras y procedimientos como a las personas.

En este contexto, el sociólogo alemán Max Weber desarrolló la Teoría Burocrática. Weber argumentaba que la burocracia era la forma más eficiente y eficaz de organización. La burocracia enfatiza la importancia de la estructura, las reglas y los procedimientos, así como la importancia de las personas y las relaciones interpersonales.

La Teoría Burocrática se convirtió en una de las formas de organización más comunes en el mundo moderno. Se utiliza en organizaciones gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro.

La Teoría Burocrática de la administración de Max Weber

Características de la Burocracia

La burocracia es un tipo de organización que se caracteriza por su estructura jerárquica, sus reglas y procedimientos estandarizados, y su énfasis en la eficiencia y la eficacia. Estos principios contribuyen a la eficiencia de las organizaciones al dividir el trabajo en tareas específicas, establecer reglas y procedimientos claros, y promover la imparcialidad y la objetividad en las decisiones.

Para comprender mejor el enfoque de la Teoría Burocrática de Max Weber, es esencial conocer los principios clave en los que se basa. A continuación, detallaremos estos principios que forman el núcleo de su modelo de administración eficiente:

  1. Carácter legal de normas y reglas.
  2. Carácter formal de las comunicaciones.
  3. Carácter racional y división del trabajo.
  4. Impersonalidad de las relaciones humanas.
  5. Jerarquía de la autoridad.
  6. Rutinas y procedimientos estandarizados.
  7. Competencia técnica y meritocrática.
  8. Especialización de la administración separada de la propiedad.
  9. Profesionalización de los participantes.
  10. Completa previsibilidad del funcionamiento.
los 10 principios de la teoria de la burocracia
Los 10 principios de la burocracia.

Principios de la Burocracia

Caracter legal de normas y reglas

El primer principio de la Teoría Burocrática de Max Weber se centra en el carácter legal de las normas y reglas dentro de una organización. Para la burocracia, es fundamental que todas las operaciones y procedimientos estén claramente definidos por escrito a través de estatutos, normas y reglamentos. Estas regulaciones deben cumplir con ciertos criterios:

  • Exhaustividad: Deben abarcar todos los aspectos de las actividades organizacionales, anticipando posibles situaciones y garantizando que no queden áreas sin regulación.
  • Alineación con objetivos: Las normas y reglas deben estar en sintonía con los objetivos organizacionales, asegurando que todas las acciones contribuyan al logro de estos objetivos.
  • Legalidad: Las normas y reglas deben tener un respaldo legal, lo que otorga a quienes tienen autoridad dentro de la organización el poder de hacer cumplir estas normativas como medio para mantener la disciplina.
  • Documentación escrita: Es esencial que todas las normas y reglas se plasmen por escrito para evitar confusiones y malentendidos, y para que todos los miembros de la organización tengan acceso a ellas de manera clara e inequívoca.

El uso de normas y reglas se puede evidenciar en el ámbito corporativo en donde ecuntran manuales de procedimientos. Por ejemplo, Mc Donald´s tiene un manual de procedimientos que establece normas y reglas para todos los aspectos de sus operaciones, desde la preparación de alimentos hasta el servicio al cliente. Tambén en muchos hospitales se siguen protocolos y reglamentos estrictos para garantizar la seguridad de los pacientes y el funcionamiento eficiente de la institución. Por otro lado, en el ámbito gubernamental suelen existir una gran cantidad de normativas y regulaciones escritas que rigen diversas áreas, desde impuestos hasta medio ambiente y seguridad para garantizar que el gobierno funcione de manera justa y equitativa.

Carácter legal de las comunicaciones

El principio del carácter legal de las comunicaciones es fundamental en la Teoría Burocrática de Max Weber. Esto implica que las comunicaciones y decisiones dentro de una organización burocrática deben ser formales y documentadas para mantener un registro formal de las actividades y procesos.

Hay dos características principales del carácter legal de las comunicaciones en las organizaciones burocráticas:

  • Las comunicaciones deben ser formales. Esto significa que deben seguir un formato y un protocolo establecidos. Por ejemplo, las comunicaciones formales pueden tomar la forma de memorandos, informes o cartas.
  • Las comunicaciones deben estar documentadas. Esto significa que deben ser escritas y registradas. La documentación de las comunicaciones puede ayudar a garantizar que se comprendan las decisiones tomadas y que las personas sean tratadas de manera justa.

Este enfoque garantiza la transparencia, responsabilidad y consistencia en las operaciones, además de proteger los derechos de los empleados y clientes. Por ejemplo, se utilizan informes, memorandos y documentos oficiales para registrar y comunicar información relevante, y las decisiones importantes se documentan en reuniones y se archivan para futuras referencias. Esta práctica evita malentendidos, proporciona un historial claro de las acciones tomadas y asegura la coherencia en el funcionamiento de la organización.

caracter formal de las comunicaciones

Carácter racional y división del trabajo

El tercer principio de la burocracia, el carácter racional y la división del trabajo, enfatiza la importancia de dividir las responsabilidades y las tareas dentro de una organización de manera lógica y eficiente. En una organización burocrática, cada puesto de trabajo tiene funciones, obligaciones y niveles de autoridad claramente definidos, lo que evita la superposición de responsabilidades y garantiza que cada empleado sepa exactamente qué se espera de él. Weber argumentaba que la división del trabajo es esencial para garantizar la eficiencia y la eficacia de las organizaciones burocráticas.

Esta división del trabajo se realiza de manera racional y se adapta a los objetivos organizacionales, lo que significa que está diseñada para maximizar la eficiencia y la productividad en función de los objetivos de la organización. También ayuda a garantizar la equidad en las organizaciones burocráticas. La especialización del trabajo hace que sea más difícil para los empleados abusar de su autoridad o explotar a los demás, y permite a los empleados desarrollar sus habilidades y experiencia en áreas específicas.

En resumen, el principio del carácter racional y la división del trabajo busca eliminar la ambigüedad en las responsabilidades laborales, promover una estructura organizativa lógica y eficaz, y mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo realizado dentro de la organización.

Impersonalidad de las relaciones humanas

El cuarto principio de la burocracia, la impersonalidad de las relaciones humanas, se centra en la idea de que en una organización burocrática, lo fundamental son los puestos de trabajo y las funciones que se realizan en ellos, en lugar de las personas que ocupan esos cargos. Los defensores de esta teoría sostienen que las tareas deben estar aseguradas a largo plazo, ya que “las personas van y vienen, pero los cargos y funciones permanecen”. [note] Chiavanato I., Introducción a la Teoría General de la Administración, 2da edición pag. 315 [/note]

Esto significa que las relaciones dentro de las organizaciones burocráticas tienden a ser impersonales, ya que si un individuo se va y otro toma su lugar, se espera que realice las mismas funciones y siga los mismos procedimientos.

En este contexto, el poder y la obediencia no se basan en las personas, sino en los cargos y las responsabilidades establecidas. Cada puesto tiene un conjunto específico de deberes y autoridad, y quienes ocupan esos puestos deben obedecer las reglas y procedimientos establecidos para ese cargo en particular. Esto ayuda a mantener la consistencia y la objetividad en las operaciones de la organización, independientemente de quién esté desempeñando un rol en particular en un momento dado.

Las relaciones interpersonales pueden ser subjetivas y arbitrarias, lo que puede conducir a favoritismos, nepotismo y corrupción. Por lo tanto, Weber enfatiza que la impersonalidad de las relaciones humanas en la burocracia tiene como objetivo evitar favoritismos, prejuicios y decisiones basadas en relaciones personales, lo que contribuye a un ambiente de trabajo más equitativo y eficiente.

la impersonalidad en las relaciones humanas en la burocracia

Jerarquía de la autoridad

El quinto principio de la Teoría de la Burocracia es la jerarquía de la autoridad. En él Max Weber, establece la necesidad de crear dentro de las organizaciones una estructura jerárquica clara. En esta estructura, cada cargo se encuentra subordinado a un nivel superior, ordenándolos desde los niveles más altos de autoridad hasta los niveles más bajos. Cada nivel posee atribuciones, obligaciones, derechos y responsabilidades claramente definidos por escrito.

Este principio de jerarquía de autoridad garantiza que las decisiones y la autoridad fluyan de manera ordenada y eficiente dentro de la organización. La jerarquía de la autoridad evita la confusión y los conflictos en la toma de decisiones, asegurando una asignación clara de responsabilidades.

Además, es importante destacar que la autoridad en un modelo burocrático se basa en los cargos y las posiciones, no en las personas que los ocupan. Esto implica que quienes ocupan dichos cargos tienen la autoridad necesaria para desempeñar sus funciones de acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos.

La jerarquía de la autoridad es esencial para mantener la organización y la eficiencia en las organizaciones burocráticas. La jerarquía de la autoridad ayuda a evitar la confusión y el conflicto en la toma de decisiones y garantiza que las responsabilidades estén claramente asignadas. La autoridad en la burocracia no se basa en las personas, sino en los cargos y las posiciones, lo que proporciona estabilidad y coherencia en la toma de decisiones y la gestión de la organización.

la jerarquia en la burocracia

Rutinas y procedimientos estandarizados


El sexto principio de la Teoría de la Burocracia es el de las rutinas y procedimientos estandarizados. Este principio establece que las organizaciones burocráticas deben contar con un conjunto de reglas y regulaciones que detallen cómo deben llevarse a cabo las tareas. En una organización burocrática, todos los procesos y actividades están previamente definidos por escrito a través de normas y reglas claras. Las rutinas y procedimientos estandarizados tienen como finalidad asegurar que las tareas se ejecuten de manera coherente, sin importar quién las lleve a cabo.

Cada puesto de trabajo dentro de una organización burocrática se crea siguiendo directrices específicas que se alinean con los objetivos de la organización. Esto implica que existe un único enfoque para realizar las tareas, según lo establecido en el manual de procedimientos de la empresa. La estandarización de rutinas y procedimientos tiene como objetivo garantizar que todas las actividades se desarrollen de manera uniforme y eficiente, reduciendo la posibilidad de errores y asegurando que se alcancen los objetivos de la organización.

La existencia de rutinas y procedimientos estandarizados es fundamental en la burocracia para mantener la coherencia y la calidad en la ejecución de las actividades, lo que contribuye a la eficiencia operativa de la organización.

Competencia técnica y meritocrática

El séptimo principio de la teoría burocrática de Weber es el de la competencia técnica y meritocrática. Este principio establece que las organizaciones burocráticas deben basar sus decisiones de empleo en las calificaciones, habilidades y méritos de los candidatos, en lugar de en factores subjetivos y arbitrarios, como las relaciones personales o la pertenencia a un grupo determinado u otros factores distorsivos. Para garantizar la objetividad las organizaciones burocráticas utilizan criterios como concursos y evaluaciones para clasificar a los aspirantes.

Este enfoque asegura que todos los miembros de la organización tengan igualdad de oportunidades para avanzar si demuestran méritos suficientes. La competencia técnica y meritocrática busca garantizar que las decisiones sobre ascensos, transferencias, promociones y admisiones se basen en la capacidad y habilidades de los individuos, en lugar de favoritismos o preferencias personales. Esto contribuye a un ambiente de trabajo más justo y eficiente, donde las personas son reconocidas y recompensadas en función de su desempeño y aptitud.

Para Max Weber, en una organización burocrática, la competencia técnica y meritocrática es fundamental para asegurar que las decisiones de selección y promoción se basen en criterios justos y objetivos. Esto promueve la equidad y la eficiencia en la gestión de recursos humanos.

la meritocracia en la burocracia

Especialización de la administración

El octavo principio de la teoría burocrática de Weber es la especialización en la administración. Este principio establece que las organizaciones burocráticas deben contar con un grupo de especialistas en administración que se encarguen de la dirección y gestión de la organización, por lo tanto, la dirección organizacional de una empresa burocrática debe ser llevada a cabo por especialistas en administración, separando la administración de la propiedad o el capital.

Para Max Weber, los propietarios se enfocan en las funciones financieras y de capital, mientras que los especialistas en administración se encargan de la gestión y operación de la organización. Esta separación de roles contribuye a una gestión más eficiente y profesional de la empresa.

Profesionalismo de los participantes

El noveno principio de la Teoría de la Burocracia es el profesionalismo de los participantes. Este principio establece que en las organizaciones burocráticas, los participantes deben ser profesionales, es decir, deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo sus tareas de manera efectiva. Esto implica que son especialistas en sus áreas, acceden a sus cargos por méritos y tienen la capacidad de avanzar en sus carreras dentro de la empresa.

Este enfoque se basa en la premisa de que los empleados deben ser competentes y calificados en sus roles, lo que contribuye a la eficiencia y efectividad de la organización. En una burocracia, se valora el conocimiento y la experiencia de los empleados, lo que fomenta un ambiente de trabajo profesional y orientado a resultados.

Completa previsibilidad del funcionamiento

El décimo y último principio de la Teoría de la Burocracia es la completa previsibilidad de funcionamiento. Este principio se basa en la idea de que al tener todas las normas y reglas previamente establecidas por escrito, se espera que todos los participantes actúen de acuerdo a estas normativas de la organización. En otras palabras, se busca que el comportamiento de los individuos dentro de la organización sea predecible y consistente.

Max Weber argumentaba que la completa previsibilidad de funcionamiento es esencial para garantizar la eficiencia y la eficacia de las organizaciones burocráticas. Las organizaciones predecibles son más fáciles de gestionar y controlan, lo que ayuda a garantizar que las operaciones se realicen de manera eficiente y eficaz.

Este enfoque contribuye a la estabilidad y consistencia en el funcionamiento de la organización. Al tener reglas y procedimientos claros, se reduce la ambigüedad y se facilita la toma de decisiones. Además, permite que la organización se adapte de manera eficiente a cambios en su entorno, ya que se puede tomar como base las normativas existentes para hacer frente a nuevas situaciones.

Ventajas y desventajas de la burocracia

Estas son algunas ventajas y desventajas de utilizar un modelo burocrático en las organizaciones:

Ventajas de la BurocraciaDesventajas de la Burocracia
Eficiencia en la toma de decisiones.Excesiva rigidez y lentitud en la toma de decisiones.
Estructura clara y jerarquía organizada.Burocracia excesivamente compleja y burocratizada.
Reglas y procedimientos claros.Excesiva formalidad y exceso de papel.
Imparcialidad y equidad en la toma de decisiones.Falta de flexibilidad para adaptarse a situaciones inusuales.
Énfasis en la competencia técnica y meritocracia.Puede conducir a la deshumanización y alienación de los empleados.
Documentación y registro de actividades.Puede generar una cultura de conformidad y resistencia al cambio.
Reducción de conflictos basados en relaciones personales.Posibilidad de falta de innovación y creatividad.
Mayor control y supervisión de actividades.Mayor costo administrativo y burocrático.
Cumplimiento de reglamentos y normativas.Posible despersonalización de la relación con clientes o ciudadanos.
Mayor estabilidad y consistencia en la gestión.Puede dificultar la adaptación a entornos cambiantes.
Ventajas y desventajas de la burocracia.

Te compartimos el vídeo de nuestro canal de Youtube acerca de la Toeria de la Burocracia.

Vídeo sobre los principios de la burocracia de Max Weber de nuestro canal de Youtube

Conclusiones

La Teoría Burocrática es es un modelo organizativo complejo que tiene tanto ventajas como desventajas. Es importante considerar cuidadosamente ambas cosas al evaluar si la burocracia es la mejor modelo para una organización en particular.

Si está considerando utilizar la Teoría de la Burocracia en su organización, hay algunas cosas que debe tener en cuenta:

  • Establezca reglas y regulaciones claras y concisas. Las reglas y regulaciones deben ser fáciles de entender y seguir.
  • Proporcione capacitación a los empleados sobre las reglas y regulaciones. Esto ayudará a garantizar que los empleados comprendan cómo funciona la organización.
  • Sea flexible y dispuesto a adaptarse a los cambios. El mundo está cambiando rápidamente, y las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios.
  • Cree un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. Esto ayudará a los empleados a sentirse comprometidos y motivados.

Si sigue estos consejos, puede ayudar a minimizar las desventajas de la burocracia y maximizar sus ventajas.


Si este artículo sobre la Teoría de la Burocracia te ha resultado útil y esclarecedor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales para que otros también puedan beneficiarse de esta información.

Tu opinión es valiosa para nosotros, así que no dudes en dejarnos tus comentarios, sugerencias o preguntas en la sección de abajo. Estaremos encantados de escucharte y brindarte más información si la necesitas. ¡Gracias por leernos y por ser parte de nuestra comunidad


Últimos post en EDI

La Teoría de la Burocracia de Max Weber: Sus 10 principios clave – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

teoria de las organizaciones
Teoría Estructuralista – Año 1950

Antecedentes de la Teoría Estructuralista

Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista

Hacia fines de la década de 1.950 la situación a nivel del estudio de la administración mostraba que existía una gran confrontación entre las teorías clásicas y la de relaciones humanas, situación que la burocracia no supo aprovechar.

Esta situación se daba debido a que la perspectiva clásica hizo hincapié en las tareas y en las estructuras mediante un enfoque rígido y prescriptivo, buscando como objetivo principal la eficiencia, y por el otro lado estaba  las relaciones humanas poniendo su énfasis sobre el clima de trabajo y los factores psicológico de los trabajadores. Ambas visiones fueron parciales e incompletas. Posteriormente apareció la burocracia con la intención de presentarse como un modelo ideal, pero no pudo cumplir con esas expectativas ya que se mostró carente de flexibilidad e innovación.

Con este panorama aparece en escena  la Teoría Estructuralista como una nueva propuesta resultante de una separación de la Burocracia, pero que tiene al mismo tiempo un acercamiento a las otras dos teorías.

El enfoque de la Teoría Estructuralista

Como se mencionó anteriormente la Teoría Estructuralista incorpora conceptos de las teorías predecesoras (clásica, relaciones humanas y burocracia), así pues es que dentro del análisis de las organizaciones el estructuralismo:  

  1. Toma en cuenta tanto las organizaciones formales como las informales.
  2. Le da la misma importancia tanto a las recompensas salariales como a las simbólicas y sociales.
  3. Tiene en cuenta a los distintos tipos de organizaciones existentes.
  4. Considera a diferentes niveles jerárquicos que hay en ellas.
  5. Analiza las diversas estructuras organizativas.
  6. Estudia a las organizaciones de manera intra e interorganizacional.

La Teoría Estructuralista centraliza su estudio en las organizaciones, enfocándose mayormente en las estructuras internas (de así su nombre), y las relaciones que tenga con otras organizaciones. La Teoría Estructuralista dice que una organización es “una unidad social grande y compleja, donde interactúan muchos grupos sociales”, así lo propone Etzioni, uno de los máximos exponentes de esta Teoría.

Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista – La organización es “una unidad social grande y compleja, donde interactúan muchos grupos sociales”

Teoría Estructuralista: El hombre organizacional

A lo largo de la historia las sociedades fueron creciendo y evolucionando sin pausas con los consiguientes cambios que esto trae aparejados, entre ellos el desarrollo de nuevas formas de organización cada día más complejas, de las cuales las sociedades son cada vez más dependientes, generando la necesidad de que entre ellas se interrelacionen.

Tal así que mientras la teoría clásica tenía la visión del Hombre Económico, y las relaciones humanas proponía en contraposición el Hombre Social, la Teoría Estructuralista propone un nuevo enfoque, el Hombre Organizacional

El hombre organizacional: es el hombre que desempeña diferentes papeles en varias organizaciones 

Idalberto Chiavenato

Por otro además señala que para que ese hombre tenga éxito deberá tener aptitudes personales como:

  • Flexibilidad para adaptarse a los continuos cambios que las sociedades actuales proponen.
  • Tolerancia a las frustraciones, para evitar el desgaste emocional entre las necesidades personales y organizacionales.
  • Capacidad de diferir las recompensas principalmente las sociales en lo referente a lo vocacional – profesional y vida de trabajo rutinaria.
  • Permanente deseo de realización para consolidar y apuntalar la posibilidad de hacer carrera dentro de la organización en la que se encuentre.

El concepto de “hombre organizacional” en la teoría estructuralista se refiere a un tipo de trabajador que se adapta eficazmente a las normas, valores y estructuras de las organizaciones a las que pertenece. Este individuo muestra una notable capacidad de adaptabilidad y flexibilidad para integrarse en diferentes entornos laborales. Además, exhibe un fuerte deseo de crecimiento y desarrollo profesional, mostrando una actitud tolerante hacia las frustraciones y los desafíos como parte del proceso de aprendizaje y superación necesarios para alcanzar el éxito en su carrera.

Tipos de estructura organizacional

Uno de los principales tema de estudio de la Teoría Estrucuralista, es estudiar a las estructuras organizativas, de allí su nombre.

Desde la antigüedad todas las organizaciones y estructuras organizativas se rigen bajo el concepto de poder con su consecuente escalonamiento jerárquico.

Modelo de Parsons

En la Teoría Estructuralista, Parsons señala que en las organizaciones hay tres grandes niveles jerárquicos organizacionales que son:

  1. El nivel institucional
  2. El nivel gerencial
  3. El nivel técnico
Teoría Estructuralista – Modelo de estructura según Parsons
Nivel institucional:

Es el nivel más alto, allí se ubican los directores de la organización, en éste nivel se definen objetivos y estrategias a seguir, también son los que mantienen las relaciones con el ambiente externo.

Nivel Gerencial:

Es el segundo nivel y es el que integra e interrelaciona a los otros dos. El objetivo de éste nivel es el de diseñar los planes tácticos para que sean ejecutados luego en el nivel técnico, teniendo en cuenta las estrategias pensadas en el nivel institucional. El nivel gerencial además deberá proporcionarle al nivel inferior todos los recursos necesarios para poder cumplir con los objetivos establecidos.

Nivel Técnico:

Es el nivel inferior dentro de una organización, y es donde el plan elaborado por el nivel gerencial se hace operativo y ejecuta.

Modelo de Etzioni

La clasificación que elabora Etzoni es priorizando el uso y el buen significado de la obediencia, y las formas  en que se emplean los controles sobre los implicados. De tal forma es que existen tres tipos de organizaciones: Las coercitivas, las utilitarias, y las normativas.

  1. Coercitivas: El poder se impone por la fuerza, y generalmente es a través de permios y castigos, existe la coacción, la amenaza, y el miedo para ejercer el control sobre los niveles más bajos, son ejemplos de esta tipología las cárceles.
  2. Utilitarias: El poder en este caso a través de los incentivos económicos por medio de la remuneración, las personas que están en los inferiores  se mueven esperando tener algún rédito. Los comercios, las fábricas, etc., utilizan este tipo.
  3. Normativas: El poder se da por conformidad y consentimiento de los participantes, y entre ellos se ponen de acuerdo acerca de los distintos temas, acá participan valores como la moral, las convicciones, etc. Un ejemplo de la misma es la Iglesia.

Modelo de Blau y Scott

Por su parte la visón de Blau y Scott tiene el rol de coexistencia que existen entre las organizaciones agregándole la idea de que siempre las mismas tienen que tener un destinatario o  beneficiario principal,  para tal fin las categoriza en cuatro grupos: asociaciones de beneficio mutuo, organizaciones de intereses comerciales, organizaciones de servicios, y organizaciones del Estado.

  1. De beneficio mutuo: Los beneficiarios son los propios miembros de la organización. Por ejemplo: Consorcios, Asociaciones de profesionales, etc.
  2. De intereses comerciales: Los beneficiarios son los accionistas, o propietarios. Por ejemplo: Sociedades Anónimas, empresas familiares, etc.
  3. De servicios: Los beneficiarios son los usuarios. Por ejemplo: Hospitales o escuelas.
  4. Del Estado: Los beneficiarios es el público en general. Por ejemplo: Seguridad pública, recolección de residuos, etc.
Modelos de estructuras de etzioni y blau y scott
Teoría Estructuralista – Tipos de estructuras

Objetivos organizacionales según la Teoría Estructuralista

Otro tema estudiado por la Teoría Estructuralista son los objetivos organizacionales.

“Los objetivos organizacionales son unidades simbólicas, son  ideales que la organización pretende alcanzar y transformar en realidad, es una situación deseada que se pretende alcanzar.” [note]Idalberto Chiavenato, Teoría General de la Administración, 2da edición pag. 376[/note]

En sí una empresa u organización puede tener dos o más objetivos en paralelo, por ejemplo en Argentina está el Hospital de Clínicas que funciona como centro médico, pero al mismo tiempo, los médicos próximos a recibirse hacen sus prácticas y residencias en el mismo, formando futuros profesionales.

Por lo tanto los objetivos organizacionales:

  • Son una orientación o guía para las acciones que se realicen en los planes tácticos y estratégicos establecidos.
  • Son los que acreditan las actividades que se realicen, brindándole al mismo tiempo un marco de validez.
  • Permiten evaluar el éxito organizacional, eficiencia, productividad, rédito, etc.

Si queremos clasificar a los objetivos organizacionales, Etzioni propone clasificarlos en dos modelos a los que los llama de supervivencia y de eficiencia.  

Los modelos de supervivencia, que permiten que se puedan mantener y los modelos de eficiencia que permiten mantener nivel altos de productividad y eficiencia.

modelos de clasificar a las orgnizacione según la teoría estructuralista
Teoría Estructuralista – Modelos de clasificar a las organizaciones

Resumen

Como se mencionó al principio la Teoría Estructuralista se presentó como una nueva propuesta separatista de la Burocracia, queriendo además tener un acercamiento a las Teorías Clásicas y de Relaciones Humanas, buscando aprovechar los puntos por las que fueron criticadas.

Antes de finalizar te queresmos invitar a que conozcas nuestro canal de Youtube para que encuentres cientos tutoriales sobre administración y otras áreas de estudio. Te esperamos.

Ensamble de Ideas – Copyright 2024.

teoria de las organizaciones
2 tipos de estructuras organizativas

Las estructuras organizativas

Dentro del estudio de la administración de empresas hay dos modelos de estructuras organizativas que sobresalen del resto, estás son:

  • El modelo de Parsons
  • El modelo de Mintzberg

Estructuras organizativas de Parsons

Uno de los principales tema de estudio del estructuralismo, es estudiar a las estructuras organizativas, de allí su nombre.

Desde la antigüedad todas las organizaciones y estructuras organizativas se rigen bajo el concepto de poder con su consecuente escalonamiento jerárquico. En la Teoría Estructuralista, Parsons señala que en las organizaciones hay tres grandes niveles jerárquicos organizacionales que son:

  1. El nivel institucional
  2. El nivel gerencial
  3. El nivel técnico
Estructuras organizativas – Parsons

Nivel institucional:

Es el nivel más alto, allí se ubican los directores de la organización, en éste nivel se definen objetivos y estrategias a seguir, también son los que mantienen las relaciones con el ambiente externo.

Nivel Gerencial:

Es el segundo nivel y es el que integra e interrelaciona a los otros dos. El objetivo de éste nivel es el de diseñar los planes tácticos para que sean ejecutados luego en el nivel técnico, teniendo en cuenta las estrategias pensadas en el nivel institucional. El nivel gerencial además deberá proporcionarle al nivel inferior todos los recursos necesarios para poder cumplir con los objetivos establecidos.

Nivel Técnico:

Es el nivel inferior dentro de una organización, y es donde el plan elaborado por el nivel gerencial se hace operativo y ejecuta.

Estructura organizativa de Mintzberg

estructuras organizativas
Estructuras organizativas – Mintzberg

Mintzberg  por su parte propone otra manera de configurar una organización, a la que también la divide en tres niveles: ápice estratégico, línea media y núcleo operacional, pero también a estas le añade órganos de apoyo a su costado como la tecnoestructura y el staff.

En el ápice estratégico se encuentra el nivel directivo – decisional, son los que determinan y fijan los objetivos organizacionales, las relaciones institucionales, planes estratégicos, etc.

En la línea media aparecen los gerentes, jefes y supervisores, están entre medio de los directivos y el núcleo operativo. Se ocupan diseñar los planes tácticos a seguir para cumplir con los objetivos determinados por la alta dirección, asignando y delegando tareas al nivel inferior para lograr tal fin. Este nivel es muy largo teniendo varios subniveles dentro del mismo.

En la tercera y última línea se ubica el núcleo operacional, conformado por el conjunto de trabajadores que realizan y ejecutan las tareas de producción establecidas por la línea media para cumplir con los objetivos propuestos. Éste nivel suele ser el más grande a nivel cantidad de trabajadores (ancho).

Al  mismo nivel que la línea media aparecen la tecnoestructura y el staff de apoyo. La función de los primeros es la de homogeneizar el trabajo ajeno a través de analistas con la finalidad de reducir la supervisión directa y simplificar la adecuación de la organización con su entorno. Al estar por fuera de la línea media su autoridad no es formal. El departamento de recursos humanos es un ejemplo de tecnoestructura. Por el otro lado se encuentra el staff de apoyo, que son todos los que ofrecen sus servicios, asesoramiento, etc. a la organización pero que no forman parte de la misma. Por ejemplo el personal de limpieza.

En el siguiente vídeo se pueden ver los conceptos aquí explicados

Estructuras organizativas – Modelo de Mintzberg

Tipos de Organización

Como ya se sabe en una sociedad existen múltiples organizaciones, todas unas distintas de las otras, teniendo cada una tiene características que las hacen particulares, pero al mismo tiempo también compartan algunas características, como por ejemplo los centros de poder, la forma de controlar, etc.,  que permite que las podemos agrupar o clasificar.

La Teoría Estructuralista propone diferentes tipologías de organización, en éste artículo se presentaran solo dos modelos, el de Etzioni y el Blau y Soctt.

Modelo de Etzioni

La clasificación que elabora Etzoni es priorizando el uso y el buen significado de la obediencia, y las formas  en que se emplean los controles sobre los implicados. De tal forma es que existen tres tipos de organizaciones: Las coercitivas, las utilitarias, y las normativas.

Modelo de Blau y Scott

Por su parte la visón de Blau y Scott tiene el rol de coexistencia que existen entre las organizaciones agregándole la idea de que siempre las mismas tienen que tener un destinatario o  beneficiario principal,  para tal fin las categoriza en cuatro grupos: asociaciones de beneficio mutuo, organizaciones de intereses comerciales, organizaciones de servicios, y organizaciones del Estado.

teoria de las organizaciones
Los 2 Tipos de organización que presenta la Teoría Estructuralista

Introducción a los tipos de organizacion

Como ya se sabe en una sociedad existen múltiples organizaciones, todas unas distintas de las otras, teniendo cada una tiene características que las hacen particulares, pero al mismo tiempo también compartan algunas características, como por ejemplo los centros de poder, la forma de controlar, etc.,  que permite que las podemos agrupar o clasificar.

La Teoría Estructuralista propone diferentes tipologías de organización, en éste artículo se presentaran solo dos modelos, el de Etzioni y el Blau y Soctt.

Modelo de Etzioni

La clasificación que elabora Etzoni es priorizando el uso y el buen significado de la obediencia, y las formas  en que se emplean los controles sobre los implicados. De tal forma es que existen tres tipos de organizaciones: Las coercitivas, las utilitarias, y las normativas.

  1. Coercitivas: El poder se impone por la fuerza, y generalmente es a través de permios y castigos, existe la coacción, la amenaza, y el miedo para ejercer el control sobre los niveles más bajos, son ejemplos de esta tipología las cárceles.
  2. Utilitarias: El poder en este caso a través de los incentivos económicos por medio de la remuneración, las personas que están en los inferiores  se mueven esperando tener algún rédito. Los comercios, las fábricas, etc., utilizan este tipo.
  3. Normativas: El poder se da por conformidad y consentimiento de los participantes, y entre ellos se ponen de acuerdo acerca de los distintos temas, acá participan valores como la moral, las convicciones, etc. Un ejemplo de la misma es la Iglesia.

En el siguiente vídeo podremos observar la clasificación propuesta por Etzioni.

Modelo de Blau y Scott

Por su parte la visón de Blau y Scott tiene el rol de coexistencia que existen entre las organizaciones agregándole la idea de que siempre las mismas tienen que tener un destinatario o  beneficiario principal,  para tal fin las categoriza en cuatro grupos: asociaciones de beneficio mutuo, organizaciones de intereses comerciales, organizaciones de servicios, y organizaciones del Estado.

  1. De beneficio mutuo: Los beneficiarios son los propios miembros de la organización. Por ejemplo: Consorcios, Asociaciones de profesionales, etc.
  2. De intereses comerciales: Los beneficiarios son los accionistas, o propietarios. Por ejemplo: Sociedades Anónimas, empresas familiares, etc.
  3. De servicios: Los beneficiarios son los usuarios. Por ejemplo: Hospitales o escuelas.
  4. Del Estado: Los beneficiarios es el público en general. Por ejemplo: Seguridad pública, recolección de residuos, etc.