Search for:
matematicas
Valor absoluto (módulo): Propiedades de la desigualdad.

Para empezar: una definición forma de valor absoluto o módulo.

El módulo o valor absoluto, notado como \( \left | a \right |\), puede definirse como:

valor absoluto o modulo
Definición de \( \left | a \right |\) cuando \( \left | a \right |\) es un número real.

Algunas propiedades

PROP. 1:


\( \left | a \right |=\left | -a \right |\)

PROP. 2:

\( \left | a\cdot b \right |=\left | a \right |\cdot \left | b \right |\)

PROP. 3:

Si b es número real positivo, entonces la desigualdad:

\( \left | a \right |\leqslant b\)

es equivalente a decir que:

\( -b\leqslant a\leqslant b \)

Explicación:

Como sabemos, \( \left | a \right |\) mide la distancia de \( a\) al 0.

Que a sea menor o igual que b significa que la distancia de a al 0 no debe ser mayor que b. Sería lo mismo que decir que a no se puede pasar de b a la derecha ni de -b a la izquierda. Esto, claro está, es lo mismo que decir  \( -b\leqslant a\leqslant b\).


PROP. 4:

\( \left | a \right |=\sqrt{a^2}\)

PROP. 5:

\( \left | a+b \right |\leq \left | a \right |+\left | b \right |\)

Demostración:

Supongamos que en vez de ser lo que afirmamos (\( \left | a+b \right |\leq \left | a \right |+\left | b \right |\)), esto no se cumple y sucede que: \( \left | a+b \right | \) > \( \left | a \right |+\left | b \right |\). Como ambos miembros son mayores que cero, es decir, son positivos, podemos elevar al cuadrado a cada miembro de la desigualdad, pues la misma se mantiene:

\( \left | a+b \right |^2 \) > \( (\left | a \right |+\left | b \right |)^2\)

O sea:

\( \left | a+b \right |^2 \) > \( \left | a \right |^{2}+2\left | a \right |\left | b \right |+\left | b \right |^{2}\)

Como sabemos, por propiedad 2, que: \( \left | a\cdot b \right |=\left | a \right |\cdot \left | b \right |\), entonces:

\( \left | a+b \right |^2 \) > \( \left | a \right |^{2}+2\left | a\cdot b \right |+\left | b \right |^{2}\)

Utilizando la propiedad 4, que nos decía que: \( \left | a \right |=\sqrt{a^2}\), podemos reescribir lo anterior como:

\( (\sqrt{(a+b)^{2}})^{2} \) > \( (\sqrt{a^{2}})^{2}+2\left | ab \right |+b^{2}\)

de donde:

\( (a+b)^{2}\)   >   \( a^{2} + 2\left | a b \right | + b^{2}\)

O sea:

\( a^{2}+2ab+b^{2}\)  >  \( a^{2} + 2\left | a b \right | + b^{2}\)

Simplificando \( a^{2}\), \(b^{2}\) y, luego, simplificando el 2, tenemos que:

\( ab\)    >    \( \left | a b \right |\)

lo cual contradice la propiedad 2, según la cual \( \left | a\cdot b \right |=\left | a \right | \left | b \right |\).
Q.E.D.

Valor absoluto y las propiedades de la desigualdad – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

Ejercicios de Energía Nuclear Resueltos I
La ecuación de Einstein

E= m.c²

ejercicios de energia nuclear
La ecuación de Einstein

Ejercicios de energía nuclear

La ecuación de Einstein

Les proponemos los siguientes ejercicios de energía nuclear para ejercitar la ecuación de Einstein: \( E=mc^2\), en cuanto a la generación de energía nuclear a partir de átomos radiactivos, como el uranio y el plutonio.

Antes de comenzar, te recomendamos la lectura de nuestros artículos que se encuentran en la etiqueta “Energía Nuclear” y nuestro artículo “¿Cómo realizar un pasaje de unidades?:


  1. Miguelito es un niño muy travieso. Cuando se fue de excursión encontró una pequeña roca que tenía sólo 8 miligramos de Uranio. ¿A cuánta energía corresponderá esa cantidad de material? Escribí tu respuesta en decajoules.

RESOLUCIÓN:

  1. En primer lugar, para utilizar la ecuación de Einstein, es necesario que pases los 8 miligramos de masa que tienes a kilogramos. Para ellos, aplicamos dos reglas de tres simple: la primera, nos dirá la cantidad de masa en gramos. Luego, lo llevaremos a kilogramos:

Aplicando, luego, la conversión a kilogramos, tenemos que:

Aplicamos la ecuación de Einstein:

\( E=mc^2\)

\( E=E=m\cdot c^2=8\cdot 10^{-6}kg\cdot (3\cdot 10^{8}m/s)^2=7,2\cdot 10^{11}J\)

Es hora de pasarlo a decaJoules, haciendo una nueva regla de tres simple:

Entonces, se puden obtener \( 7,2\cdot 10^{10}J\).


2. ¿Cuánta masa de plutonio será necesario para obtener 2 J de energía? Escribí tu respuesta en centigramos.

RESOLUCIÓN:

Primero, aplicamos la ecuación de Einstein, dado que nos dan la energía en Joules (no debemos hacer ninguna conversión):

\( E=mc^2\) \( 2J=m\cdot (3\cdot 10^{8}m/s)^2\) \( 2J=m\cdot (9\cdot 10^{16}m^2/s^2)\) \( \frac{2J}{(9\cdot 10^{16}m^2/s^2)}=m\) \( 2,22\cdot 10^{-17} kg\)

Ahora, debemos pasar este valor a centigramos. Primero, pasemos este valor a gramos. Dejaremos que hagas la regla de tres simple a manera de actividad. Te dejamos los resultados:

\( 2,22\cdot 10^{-17} kg=2,22\cdot 10^{-14} g\)

Ahora, pasemos este resultado a centigramos (recuerda que \(1\cdot 10^{-2}g\) es 1cg):

\( 2,22\cdot 10^{-14} g=2,22\cdot 10^{-12}cg\)

Es decir, será necesario\( 2,22\cdot 10^{-12}cg\) de masa para obtener 2J de energía.


Energía nuclear y la ecuación de Einstein – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

El Cuento Regional: ¿De qué se trata?
cuento regional
Su valor va más allá de lo meramente literario ya que representan, en cierto modo, un testimonio social e histórico de la región que describe este género folclórico.

¿De qué se trata cuando hablamos de cuento regional?

El cuento regional centra su atención en la excelente combinación del espíritu y la esencia de una región geográfica determinada o, más precisamente, de un pueblo, ya que no sólo se ocupa de los aspectos físicos sino de los que competen al individuo. Generalmente, están narrados con un vocabulario característico de la región, pudiendo incluso estar escritos enteramente en algún tipo de dialecto. La pintura de paisajes y la descripción de situaciones y lugares características son elementos que siempre están presentes en esta literatura típica.


Fue muy cultivado en España aún en tiempos modernos, en especial José María Pereda (1833 – 1906) con sus cuentos del norte de España y el valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928).

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII


Fuente: Pucci y otros; “Cuentos y relatos del Norte Argentino”; Ed. Espasa Calpe; 1987.

Autoevaluación para Docentes de Ciencias Naturales: ¡con 21 Indicadores!
autoevaluacion
Modelo de autoevaluación

Cuadro de autoevaluación para docentes de Ciencias Naturales

El siguiente cuadro es un modelo en el que aparecen 21 indicadores fundamentales para revisar nuestra labor docente como profesores de Ciencia. ¡Adelante! Impleméntala y, en lo posible, hazla implementar.

ORDENINDICADORESSIEMPREA VECESNUNCAOBSERVACIONES
1 Busco información actualizada sobre ciencias naturales en revistas científicas, diarios, Internet, para llevar al aula y mejorar mi práctica diaria motivando a los alumnos.    
2Realizo mi programación de aula teniendo presente la lectura, la utilización de modelos y el trabajo con resolución de problemas, basándome en el Diseño Curricular.    
3Preparo previamente mi intervención teniendo en cuenta los conocimientos previos y dificultades de los alumnos, sus intereses, realidades, actitudes, contexto social, emocional, es decir, su entorno inmediato.    
4Planteo la intervención en el área de biología, física o química, teniendo en cuenta el vocabulario científico y el nivel de comprensión lectora de mis alumnos (para evitar la no comprensión de conceptos de uso poco cotidiano).    
5Formulo objetivos específicos teniendo en cuenta los diferentes aspectos (comprensión, vocabulario científico, modelos) relacionados con las teorías científicas y la resolución de problemas.    
6Diseño diferentes actividades adecuadas al grupo y capacidades de los alumnos para cada objetivo.    
7Preparo situaciones motivadoras para crear una actitud positiva ante la experiencia científica y la resolución científica.    
8Relaciono los contenidos con el fin de asegurar la coherencia entre ellos y su continuidad.    
9Diseño las actividades considerando las siguientes secuencias:

 

  • Presentación de material bibliográfico acorde al nivel de interpretación.
  • Utilización de modelos.
  • Representación simbólica.

Reflexión y verbalización del proceso.

    
10Diseño diferentes actividades de aprendizaje para el logro de cada uno de los objetivos.    
11Relaciono los hechos naturales, científicos y la resolución de problemas con otras áreas, diseñando actividades interdisciplinarias.    
12Programo actividades lúdicas o creativas relacionadas con los contenidos naturales científicos.    
13Diseño actividades que favorezcan el uso de distintos procedimientos en la relación de problemas y estrategias para la resolución de las tareas vinculadas al tratamiento de la información científica.    
14Preparo actividades para que los alumnos lean, describan, expliquen y argumenten, relacionando los contenidos científicos con otras áreas y con hechos de la vida cotidiana.    
15Planifico la utilización de los espacios y materiales para el trabajo científico en el aula (aula laboratorio).    
16Diseño estrategias para individualizar la enseñanza: a) utilizando distintos agrupamientos (pareja, grupo pequeño, etc.); b) planteando cuestiones de distinto nivel de dificultad y c) planteando diversas técnicas de trabajo.    
17Me coordino con los demás profesores de mi nivel y ciclo, seleccionando y secuenciando los contenidos de Naturales diseñando actividades variadas, concretando estrategias, decidiendo tiempos…    
18Me implico activamente con mi Departamento, consensuando objetivos, metodología y evaluación.    
19Programo la evaluación teniendo en cuenta distintos tipos y formas de evaluar (evaluación del profesor, coevaluación, autoevaluación).    
20Diseño actividades de forma sistemática para desarrollar y mantener las destrezas adquiridas en la argumentación, explicación, diseños experimentales y resoluciones de problemas.    
21Utilizo correctamente las NTICx disponibles con el fin de diversificar fuentes de información, utilizar simuladores, videos o textos virtuales, entre otras herramientas.    
modelo de autoevaluación

El uso de estos indicadores te ayudara a planificar, y diseñar estrategias de enseñanza a implementar en tus clases y así lograr mejores resultados en los estudiantes.

Para finalizar te queremos compartir el enlace a nuestro canal de YouTube, en el que tendrás acceso a cientos de tutoriales de ciencias naturales para usar en tus clases. También te recomendamos que explores todo lo que tenemos para ofrecerte en las diversas áreas de ciencias naturales en ensambledeideas.com.

Gracias por habernos elegido y esperamos que este post haya sido de utilidad.

banner biologia
¿Qué tipos de especiaciones existen?
Portada tipos de especiaciones
Portada tipos de especiaciones

El concepto de especie

Erst Mayr (1904 – 2005) es uno de los fundadores del neodarwinismo (corriente que será explicada en otro artículo). Pronuncia, con énfasis:
Una especie es un grupo de poblaciones cuyos miembros se cruzan o pueden potencialmente cruzarse entre sí, y dar lugar a descendencia fértil, y no pueden reproducirse con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.

Erst Mayr (1904 - 2005), uno de los fundadores del neodarwinismo. ¿Cómo ocurre las especiaciones?
Erst Mayr (1904 – 2005)

Cuando surgen nuevas especies, estamos frente a un proceso de especiación. Y aquí surgen dos grandes posibilidades de especiaciones:

Tipos de especiaciones

Especiación por Divergencia

La característica principal de este tipo de especiación es que la generación de especies es gradual por aislamiento reproductivo. ¿Qué es eso? Sucede cuando una parte de una población ya no puede cruzarse con los individuos de la población original.
En estos casos, podemos hallar tres diferentes tipos de especiaciones por divergencia:

Especiación alopátrica

Se produce cuando una barrera física se interpone entre individuos de una población, constituyendo una separación geográfica. Por ejemplo, una cordillera, un río, una inundación… Todos estos factores hacen que las poblaciones queden aislados y sea imposible el intercambio de genes. Luego, cada población podrá evolucionar por acción de la selección natural o la deriva genética, dando lugar a nuevas especies.

Especiación parapátrica

Si bien es menos frecuente y no existe una barrera geográfica, algunas condiciones cambian y actúan como presión de selección. Por ejemplo, en un campo, los cambios químicos que puedan haber en el lugar “seleccionan” a los individuos más resistentes, haciendo que esta nueva especie no pueda reproducirse con la población original.

Especiación simpátrica

Al igual que la anterior, esta especiación no sucede por barreras geográficas. Cuando dos grupos de una población empiezan a ocupar distintos subambientes, quedan aislados reproductivamente y pueden evolucionar hasta ser especies diferentes. Otro ejemplo de especiación simpátrica se da cuando algunos individuos empiezan a reproducirse en una época del año diferente haciendo que, con el tiempo, se generen nuevas especies.

Especiación instantánea

Este tipo de especiación ocurre más rápidamente y no en forma gradual.

Especiación  peripátrica

Suele ocurrir cuando existe el llamado efecto fundador.

Especiación cuántica o saltacional.

Sucede cuando dos especies se cruzan y generan una especie híbrida. Luego de una mutación, la especie híbrida se torna fértil y constituye una nueva especie.
 

La EFICIENCIA de los artefactos eléctricos
La eficiencia de los artefactos eléctricos.
La eficiencia de los artefactos eléctricos.

El concepto de Eficiencia

Seguramente sabrás que la energía no se puede crear ni destruir, se conserva y no se gasta, sólo se transforma o se transmite de un cuerpo a otro. Este principio se denomina primer principio de la conservación de la energía.

¿No se gasta? Entonces ¿por qué los electrodomésticos tienen un cartel que muestra la eficiencia de los mismos? ¿Qué es la eficiencia?

En todo proceso real las fuerzas de fricción hacen que una parte de energía inicial se disipe en forma de calor u otras formas de energía, tales como la sonora o la lumínica. La parte aprovechable de la energía se llama eficiencia. Ésta sería del 100% el caso hipotético en el que toda la energía que se recibe se transformara en la forma de energía que se desea obtener.

Para entender un poco más el concepto, imaginemos que armamos un péndulo como el del dibujo. Si no existiera rozamiento con el aire, el péndulo oscilaría eternamente. Pero sabemos muy bien que eso no sucede y que, al cabo de un tiempo, el péndulo se detiene.

Modelo Físico de un péndulo.

Esto ocurre porque en un péndulo real, el movimiento cesa debido a que la energía se va disipando, así como -por ejemplo- una pelota que cae al suelo no rebota continuamente, sino que va perdiendo energía a medida que pasa el tiempo, hasta que se detiene.

La eficiencia de los diferentes artefactos eléctricos

En la siguiente lista veremos cuál es la eficiencia de algunos aparatos de nuestra vida cotidiana.

Locomotora de vapor: 9%
Motor eléctrico pequeño: 62%
Motor eléctrico grande: 93%
Tubo fluorescente: 25%
Motor a nafta: 30%
Planta hidroeléctrica: 95%
Reactor nuclear: 30%
Celda solar: 20%
Calentador solar: 62%
Lamparita común: 5%
Horno de gas: 85%
Licuadora: 62%

Curiosidades

El físico que estudió las transformaciones de energía en la historia por primera vez fue el inglés James Prescott Joule, que vivió entre 1818 y 1889. En honor a él, la unidad de energía en el Sistema Internacional es el joule (J). La energía es una magnitud y, por lo tanto, puede medirse y esa medida debe expresarse mediante una unidad.

James Prescott Joule (1818 – 1889).
Los ASTEROIDES en nuestro Sistema Solar.
asteroides - meteoritos

Los asteroides y el Sistema Solar

Desde el descubrimiento de Ceres, el primer asteroide en ser observado en los cielos (tiene un diámetro de 914 kilómetros), estos cuerpos celestes han sido un objeto de estudio muy interesante para la astronomía, una de las disciplinas de las Ciencias Naturales. Son pedazos de roca que orbitan alrededor alrededor del Sol. ¡Y los hay en millones! Pueden medir desde pocos metros de diámetro hasta cientos de kilómetros, representando una amenaza para la Tierra si es que nos cruzamos en su camino.

Suelen encontrarse, la mayoría, en un cinturón entre las órbitas de marte y Júpiter, llamado Cinturón de Asteroides. El mismo se formó probablemente al mismo tiempo que el resto del Sistema Solar. Los fragmentos de rocas y partículas de polvo en esta zona no pudieron unirse y formar un planeta debido a la fuerza gravitatoria de Júpiter. Si bien existen incontables asteroides en nuestro sistema solar, millones de ellos se encuentran en este cinturón. 

A modo de curiosidad, te contamos que si se juntaran todos los asteroides de esta zona, la masa total sería sólo una pequeña porción de la masa de la Tierra. Por otro lado, podemos encontrar una gran cantidad de astroides en la órbita de Júpiter, los asteroides troyanos, que se mantienen en su posición gracias a la gran fuerza de gravedad existente en este planeta gigante. A los asteroides que se encuentran a distancias menores que la distancia que hay entre la Tierra y el sol, se los llama asteroides Aten.

Los asteroides más grandes son esféricos y se formaron de la misma manera que los planetas. Los más pequeños presentan forma irregular y son restos del material que formo el sistema solar, o bien producto de los choques entre dos o más grandes asteroides.

Los asteroides son cuerpos rocosos que orbitan alrededor del Sol a distancias inferiores a la de Neptuno, y la mayoría se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter. Tienen características como:

  • Forma: Los asteroides no son redondos como los planetas, sino que tienen formas irregulares y dentadas. Algunos asteroides más grandes, como Palas, Vesta o Higía, tienen formas ligeramente redondeadas.
  • Tamaño: Los asteroides pueden tener cientos de kilómetros de diámetro, pero la mayoría son tan pequeños como los guijarros. El mayor asteroide conocido tiene 940 km de diámetro, mientras que el más pequeño apenas alcanza los 2 m.
  • Composición: Los asteroides están hechos de diferentes tipos de roca, pero algunos contienen arcilla o metal, como el níquel y el hierro. Las proporciones de estos componentes pueden variar según cada asteroide.
  • Superficie: Los asteroides tienen una temperatura muy baja en su superficie, normalmente alrededor de los -73 ºC. Además, tienen muchos cráteres debido a impactos.
  • Atmósfera: Los asteroides no tienen atmósfera, pero algunos poseen al menos un satélite.
  • Apariencia: Desde la superficie terrestre, los asteroides se ven como pequeños puntos de luz, como si fuesen estrellas. 

Curiosidades

¿Una luna de Venus?

2002 VE68: Representación artística.

Venus no tiene satélites naturales. Sin embargo, en el siglo XV se confundió al objeto llamado “2002 VE68” como uno. En realidad, este cuerpo es un asteroide que orbita hace 7000 años las cercanías del planeta hermano y se sabe que en 500 años será expulsado de su órbita actual. Era conocido con el nombre de Neith y en 2002 se lo identificó correctamente por lo que es. De hecho, 2002 VE68, la cuasiluna de Venus, llega a acercarse a la Tierra y a Mercurio.

Las lunas de Marte, dos asteroides capturados por el planeta rojo.

Otra característica típica de Marte es la presencia de dos satélites naturales: Fobos y Deimos[note]Fobos toma su nombre del griego Φóβoς, “miedo”; Deimos, por su parte, también proviene de un vocablo de la misma lengua: Δείμος, “terror”.[/note].

Fobos es el satélite más grande de Marte y el más cercano al planeta. Sus particularidades más sobresalientes son el hecho de que se encuentra muy cerca de Marte (a unos 6.000 km, es el satélite más cercano a su planeta en todo el Sistema Solar) y que tiene una porosidad significativa debido a que, lejos de ser considerado completamente sólido, tiene una muy baja densidad de 1,85 g/cm3.

De hecho, se sabe que Fobos colisionará contra Marte dentro de unos 50 a 100 millones de años debido a las fuerzas que el planeta rojo ejerce sobre él, fuerzas que también son responsables de que siempre se vea la misma cara del satélite desde un punto de vista marciano. Posee una masa de 1,072 x 1016 kg y un diámetro angular de 22,2 km. Por otro lado, Deimos es el más pequeño de los dos satélites. Tiene un radio orbital medio de 23.460 km un diámetro angular de 12,6 km. Se compone de roca con grandes proporciones de Carbono (C), y su superficie no presenta tantos cráteres como Fobos.

Ambos cuerpos pueden ser asteroides que fueron captados por la gravedad de Marte, tras ser sus órbitas afectadas por la inmensa gravedad del planeta más grande del sistema solar, Júpiter.

Clasificación de los Asteroides según Tipos Espectrales

El análisis de la luz reflejada por los asteroides es una herramienta fundamental para comprender sus composiciones superficiales. A través del estudio de los espectros de absorción de cientos de asteroides, los científicos han logrado clasificarlos en varios tipos espectrales, cada uno de los cuales brinda información clave sobre su naturaleza. Entre los principales tipos se encuentran los asteroides de tipo “S”, “C”, “M”, “V” y “D”. No obstante, es importante destacar que materiales distintos pueden presentar espectros de absorción similares. Estos espectros pueden verse influenciados por el estado de la superficie del asteroide, ya sea porosa o compacta, fragmentada o cubierta de polvo, y por la exposición prolongada a radiaciones solares y cósmicas. Los modelos de clasificación más utilizados son los de Tholen y SMASS.

Tipo Espectral S

Los asteroides de tipo S representan aproximadamente el 17 % de los asteroides conocidos. Con un albedo promedio de 0,14, estos asteroides contienen metales en su composición y están compuestos principalmente por silicio. Son predominantes en la parte interna del cinturón de asteroides. Su brillo relativo y su contenido metálico los hacen un objeto de estudio interesante para entender la diversidad de materiales en el sistema solar.

Tipo Espectral C

Constituyendo más de la mitad de los asteroides conocidos, los asteroides de tipo C tienen un albedo inferior a 0,04. Estos cuerpos celestes son extremadamente oscuros y similares a los meteoritos carbonáceos. Su alta concentración de carbono les confiere propiedades únicas y los hace fundamentales para estudiar la evolución química del sistema solar. La oscuridad de estos asteroides sugiere una composición primordial que ha cambiado poco desde la formación del sistema solar.

Tipo Espectral M

Los asteroides de tipo M son notablemente brillantes, con albedos que varían entre 0,10 y 0,18. Están compuestos principalmente por metales como níquel y hierro, lo que sugiere que podrían provenir del núcleo de asteroides diferenciados. La brillantez y composición metálica de estos asteroides los hace candidatos para estudios sobre la diferenciación planetaria y el proceso de formación de núcleos planetarios.

Tipo Espectral V

Conocidos como vestoides, estos asteroides presentan un espectro muy similar al de Vesta, el asteroide más grande en su tipo. Los vestoides comparten características orbitales con Vesta, como excentricidad e inclinación, y se encuentran en un rango del semieje mayor entre 2,18 y 2,5 unidades astronómicas, una región conocida como el hueco de Kirkwood 3:1. Esto sugiere que pueden haber tenido un origen común, probablemente debido a un gran impacto en Vesta. Son relativamente brillantes y contienen más piroxeno que los asteroides tipo S, además de estar relacionados con los meteoritos HED (howarditas, eucritas y diogenitas).

Tipo Espectral D

Los asteroides de tipo D poseen un albedo muy bajo, entre 0,02 y 0,05, y son característicamente rojos en longitudes de onda largas, posiblemente debido a la presencia de materiales ricos en carbono. Estos asteroides son raros en el cinturón principal y se encuentran más comúnmente a distancias mayores a 3,3 unidades astronómicas del Sol, en regiones cercanas a la resonancia 2:1 con Júpiter. Su baja reflectividad y composición rica en carbono sugieren que podrían contener materiales primitivos y sin alterar, ofreciendo una ventana al estado del material solar primitivo.

Conclusión

La clasificación espectral de los asteroides proporciona una ventana crucial para comprender la diversidad y evolución de estos cuerpos en el sistema solar. Cada tipo espectral revela información única sobre la composición y el origen de los asteroides, y la continua investigación en esta área sigue aportando valiosos conocimientos sobre la formación y evolución del sistema solar. Los modelos de Tholen y SMASS siguen siendo herramientas fundamentales para los astrónomos en la identificación y estudio de estos fascinantes objetos celestes.

Recomendaciones

Disponible en: https://www.ensambledeideas.com/asteroide-16-psyche/

https://spaceplace.nasa.gov/asteroid/sp

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII


14 Consejos para prevenir el dengue. ¡Juntos podemos!

En revistas especializadas de Educación Secundaria, hemos hallado la siguiente información (adaptada) sobre el dengue y su transmisión:

Para prevenir las picaduras de mosquitos

  • Usar insecticidas en pastos y en habitaciones.
  • Usar una mosquitera que cubra la cama, impregnada con piretrinas (mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum, como Chrysanthemum cinerariaefolium(piretro o pelitre) o Chrysanthemum coronarium) o citronella.
Piretrina.
Fórmula semidesarrollada de la piretrina.
  • Vestir colores claros y llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, esto implica mangas y pantalones lar­gos.
  • Usar repelentes de insectos. El producto debe aplicarse cada 2 ó 3 horas y tras un baño, una inmersión o sudor ex­cesivo.

Para el control y la erradicación del mosquito Aedes Agypti

Mosquito Aedes Agypti, transmisor del dengue.
Aedes Agypti
  • Eliminar recipientes como llantas usadas, baldes, latas, botellas, etc., que almacenan y retienen agua de lluvia.
  • Encender en puntos estratégicos espirales comerciales comunes o de citronella.
  • Drenar el agua de macetas, floreros de cementerios, fuentes sin uso, comederos para aves, bebederos para mascotas o ganado, lonas que cubren los camiones, etc.
  • Reparar tuberías, válvulas o grifos que goteen, destapar canaletas.
  • Tapar tanques, piletas y aljibes.
  • Cortar pastos altos o reducir la cantidad de malezas y otros follajes que pueden proveer sitios de descanso para mosquitos adultos.
  • Fumigar con insecticidas gaseosos o de contacto patios o áreas frecuentemente transitadas.
  • Limpiar los pisos con lampazos impregnados con piretrinas o aceite de citronella.
  • Instalar tela metálica u otro tipo de mosquiteros,y ase­gurar un estrecho contacto con el marco de puertas y ven­tanas.
  • En estanques, usar peces y otros organismos que se ali­mentan de las larvas de mosquito.

EN CASO DE PRESENTAR SÍNTOMAS SE RECOMIENDA NO CONSUMIR ASPIRINAS E IR RÁPIDAMENTE A CONSULTA MÉDICA.

Distribución geográfica de los mosquitos transmisores del dengue

Mapa de distribución del dengue.

Mapa Actual distribución geográfica en la Argentina del Aedes aegypti y Aedes albo-pictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vez-zani, A. Carbajo, UBA, 2008

Para reflexionar en base a la lectura del texto:

  • ¿Aplicás algunos de estos consejos en tu casa o tu barrio habitualmente?
  • ¿Tenés en cuenta cuál es el vector de la enfermedad y qué organismo lo causa?
  • Tu municipalidad o país, ¿presenta habitualmente formas de controlar la proliferación de mosquitos que causan el dengue?
     

Mesografía Sugerida

En el portal de la Organización Mundial de la Salud, disponible en https://www.who.int/topics/dengue/es/, podrás encontrar variada información sobre los temas tratados aquí.

Además, te sugerimos más curiosidades sobre Biología en:

https://www.ensambledeideas.com/category/curiosidades/

banner biologia
El Ciclo Celular
ciclo celular
Ciclo Celular

Las etapas del ciclo celular

La vida de una célula eucariota se puede dividir en dos períodos, que se dan cíclicamente, y conforman el llamado ciclo celular. Estos períodos reciben el nombre de interfase y división celular.

En principio, la interfase es el período de crecimiento celular (lo hace en dos fases: G1 y G2) y también donde la célula duplica su material genético (fase S). En esta etapa, se forma la cromatina, fibras delgadas de ADN, y ocurrr la duplicación del ADN. Debido a esta característica del ADN, los seres vivos pueden perpetuarse en el tiempo, ya que toda la información hereditaria contenida en la célula madre se conserva y transmite a cada una de las células hijas.

Luego, ocurre la llamada división celular. Podemos estudiarla según dos grandes etapas:

En una primera etapa se produce la división del núcleo, proceso que se llama mitosis. Este proceso ocurre tanto en organismos unicelulares (originando nuevos individuos) como en pluricelulares (permitiendo su desarrollo y reparación de tejidos).

En la mitosis, se reparte en forma equitativa todo el material hereditario duplicado. Culmina con la formación de dos células con idéntica información hereditaria. Durante la mitosis, el ADN se encuentra condensado y compactado, formando los cromosomas, que están duplicados. Existen cuatro etapas en la mitosis:

La profase (la cromatina empieza a condensarse y se forman los cromosomas).

La metafase (los cromosomas migran al plano medio de la célula y se ordenan).

La anafase (cada uno de los cromosomas hermanos migran en sentido opuesto).

La telofase (los cromosomas forman nuevos núcleos).

A continuación, el citoplasma se separa. A este proceso, en el que se da lugar a dos nuevas células hijas, se llama citocinesis.

La mitosis ocurre en casi todas las células de los eucariontes, pero en las sexuales ocurre un proceso diferente llamado meiosis, proceso del que nos ocuparemos en otro artículo.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner biologia
¿Qué clases de extremófilos existen?

¿Qué clases de extremófilos existen?

Como habrán leído en el artículo de ENSAMBLE  DE IDEAS sobre dominios biológicos, las arqueas son organismos unicelulares procariontes que pertenecen al dominio Arqueobacteria. Lo interesante de estos organismos es que suelen ser extremófilos. ¿Qué significa esto? ¡Que pueden sobrevivir, maravillosamente, en sitios donde cualquier otro organismo no podría!

¿Pero cuáles son las diferentes clases de extremófilos que hay? Veamos cada una de ellas, en un sencillo cuadro:

ClaseCaracterísticas¿Cómo se aprovecha?Ejemplo
TermófilosViven en temperaturas superiores a 45°CSe utilizan en aromas que dan sabor a alimentos y para enmascarar olores y sabores de medicamentos.Pyrococcus furiosus, Thermodesulfobacterium hydrogeniphilum Deferribacter desulfuricans
HipertermófilosViven en temperaturas superiores a 80°C. Incluso, existen especímenes que sobreviven hasta los 113°C. El posible límite de temperatura superior que un extremófilo puede soportar es de 150°C, pues, a temperturas más altas, el ADN perdería su estructura.Se utiliza en la investigación forense y en diagnóstico médico (como en la detección de VIH, Cáncer, etc.)Nanoarchaeum equitans Pyrococcus furiosus.
PsicrófiloViven en temperaturas entre 4°C y 12°C.Se utiliza en la producción de perfumes, en procesos relacionados con alimentos y en la producción de detergentes activos de lavado en frío.Polaromonas vacuolata
AcidófiloViven en montañas de residuos de las minas de carbón.Se utiliza en la producción de alimentos para animales.Acidithiobacillus y Acidobacterium.
AlcalófiloViven en suelos con carbonatos y lagunas sódicas, con pH entre 8,5 y 11. Se utiliza en la producción de detergentes y en la fabricación de ropas descoloridas.Natronomonas pharaonisThiohalospira alkaliphilaHalorhodospira halochloris
HalófiloSuelen ser alcalófilos, viviendo en lagos salobres (es decir, con mucha concentración salina).Aumenta el rendimiento de la producción en pozos petrolíferos.Halobacterium
Extremófilo termófilo
Sitios donde habitan extremófilos termófilos. Gran Fuente Prismática.
Extremófilo hipertermófilo
Pyrococcus furiosus, un extremófilo hipertermófilo.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII