Los tornados, sorprendentes fenómenos que desafían la expectativa al aparecer en lugares inesperados como las playas pacíficas de Miramar, Argentina. ¿Cómo sucede esto? En este artículo de Ensamble de Ideas, te revelaremos todo sobre estos torbellinos atmosféricos en ubicaciones tan poco comunes.
¿Qué es un tornado?
Es un fenómeno meteorológico violento que consiste en un embudo de aire rotativo en contacto con la superficie terrestre. Se forma en medio de tormentas eléctricas cuando hay una combinación específica de condiciones atmosféricas, como cambios bruscos de temperatura y velocidad del viento.
Estos fenómenos pueden provocar daños considerables, con vientos extremadamente fuertes capaces de destruir estructuras y representar un peligro para las personas. Aunque son más comunes en ciertas regiones, como en la región central de Estados Unidos, también pueden ocurrir de manera inusual en diferentes partes del mundo, como sucedió en Miramar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
¿Cómo se forma un tornado?
Los tornados se gestan en medio de tormentas eléctricas severas, especialmente en supercélulas, las cuales son tormentas rotativas de gran intensidad. En este entorno, las corrientes de aire frío y caliente interactúan, creando un escenario propicio para la formación de estos eventos meteorológicos.
Dentro de estas tormentas, el aire caliente asciende rápidamente mientras el aire frío desciende. Esta interacción puede dar lugar a una rotación horizontal. Si esta rotación encuentra una corriente ascendente fuerte, se transforma en una rotación vertical, dando lugar al embudo de nube característico de estos torbellinos.
¿Por qué hay tornados en lugares inusuales como una playa en Miramar?
Aunque los solemos asociar con extensas llanuras, no subestimemos su posible aparición en playas. Lugares como Miramar, Argentina, presentan condiciones geográficas y climáticas singulares que pueden propiciar la formación de estos torbellinos.
Las playas, al ser el punto de encuentro entre el aire frío oceánico y el aire más cálido en tierra, crean condiciones inestables ideales para el desarrollo de tormentas y, en circunstancias específicas, para la generación de estos remolinos atmosféricos.
Además, la topografía local y la cercanía al agua pueden potenciar las tormentas, aumentando la probabilidad de formación de tornados en estas áreas. Aunque poco común, no es imposible que un tornado toque tierra en la costa.
En Argentina, este evento climático es más habitual de lo que creemos. El país cuenta con su propio corredor de tornados, abarcando provincias como el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. El período con mayor probabilidad de formación va desde el inicio de la primavera en septiembre hasta el comienzo del otoño en abril.
Otros antecedentes en Argentina
¿Cuál fue el mayor tornado de la historia Argentina?
Uno de los tornados más devastadores en la historia reciente de Argentina fue el ocurrido en Buenos Aires el 4 de abril de 2012, entre las 19:30 y 21:30 horas. Este evento dejó una marca imborrable debido a su enorme destrucción: 27 fallecidos, 893 heridos y pérdidas económicas valuadas en 275,5 millones de pesos.
Los daños fueron considerables, con caídas de árboles, postes de luz e incluso viviendas. La magnitud de los efectos fue tal que se tuvieron que remover 5 millones de kilos de ramas de árboles esparcidas en más de 700 calles. Las autoridades calcularon que varios miles de árboles resultaron afectados por estos tornados en Buenos Aires.
Curiosidades
Estas son algunas #curiosidades que tienes que saber si te gusta sorprender a tus amigos:
Tornado más fuerte: En 1999, un tornado en Moore, Oklahoma, alcanzó una velocidad del viento de 486 km/h, siendo el más fuerte registrado. ¿Puedes imaginar la fuerza de la naturaleza necesaria para generar semejante tormenta?
El Triángulo de Tornado: La región de Oklahoma, Kansas y Nebraska en Estados Unidos es conocida como el “Triángulo de Tornado” debido a la alta frecuencia de tornados. ¿Qué harías si vivieras en esta zona propensa a tormentas?
Tornado de Júpiter: Aunque la Tierra es conocida por los tornados, la gran mancha roja de Júpiter alberga tormentas que podrían engullir varios planetas terrestres. ¿Te sorprende que incluso otros planetas tengan fenómenos similares?
Tornado de Fuego: En Australia, se han registrado “tornados de fuego” durante incendios forestales intensos. ¿Cómo te sentirías al presenciar la combinación de fuego y viento en una poderosa danza destructiva?
Tornado Submarino: Aunque más raro, los tornados submarinos han sido documentados. En 2012, uno fue observado en el Golfo de México. ¿Te parece increíble que estos fenómenos puedan ocurrir bajo el agua?
Las trombas marinas
Las trombas marinas, fenómenos intrigantes y en ocasiones imponentes, son giros de viento que se originan sobre las aguas. A diferencia de los tornados convencionales, las trombas marinas se desarrollan en entornos acuáticos y se clasifican principalmente en dos tipos: las trombas marinas tornádicas y las no tornádicas.
Las trombas marinas tornádicas guardan semejanza con los tornados terrestres, surgiendo a partir de tormentas convectivas. Estos remolinos de viento pueden vincularse directamente con la base de nubes tormentosas, extendiéndose hacia abajo hasta la superficie del agua. Su formación suele asociarse con condiciones atmosféricas inestables y la presencia de sistemas meteorológicos potentes.
Por otra parte, las trombas marinas no tornádicas se generan de manera distinta. Se forman debido a la convergencia de vientos en la superficie del agua, dando lugar a una columna de aire en rotación. Aunque por lo general son menos intensas que sus contrapartes tornádicas, aún pueden representar un riesgo para embarcaciones y áreas costeras.
En ambos casos, la interacción entre el calor del agua y las condiciones atmosféricas apropiadas desempeña un papel crucial en la formación de estas trombas marinas, subrayando la complejidad y la belleza de los fenómenos meteorológicos marinos.
Conclusión
En resumen, la formación de tornados es un fenómeno complejo que depende de diversos factores meteorológicos y geográficos. Aunque los tornados en playas como Miramar son raros, comprender estos eventos y estar al tanto de su posible aparición es crucial para la seguridad de las comunidades locales.
Frente a la furia de la naturaleza, la prevención y la preparación son esenciales. Mantente informado mediante alertas que emita el Servicio Meteorológico Nacional y sigue las indicaciones de las autoridades locales para mitigar los riesgos asociados con los tornados. El respeto por la fuerza de la naturaleza es la clave para una convivencia segura.
¿Es común este evento donde vives? ¿Has presenciado alguno? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué consejos darías a quien nunca ha vivido uno? Comparte tus vivencias en los comentarios.
¿Tienes dudas o consultas? Escribenos en los comentarios. Estamos aquí para responderte y ayudarte.
Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus amigos. Gracias por formar parte de nuestra comunidad en Ensamble de Ideas. Tu participación enriquece nuestra conversación.
En este artículo de Ensamble de Ideas, hablaremos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), antes llamado, Sistema Argentino de Interconexión (SADI), anteriormente llamado Sistema de Interconectado Nacional (SIN).
Introducción
En el desarrollo histórico de la generación eléctrica en Argentina, la actividad se gestó a finales del siglo XIX, inicialmente concentrada en Buenos Aires hasta la década de 1980. Durante este período, experimentó una expansión hacia el interior del país, impulsada por el proceso de industrialización de diversas regiones, aunque se vio frenada durante la dictadura militar.
En las primeras décadas de la electricidad en Argentina, predominaba la generación térmica, alcanzando el 87% en 1969, mientras que las hidroeléctricas representaban solo el 13%. Hoy en día, las centrales eléctricas se encuentran mayoritariamente a cierta distancia de los centros de consumo, como Buenos Aires y la Mesopotamia, generando desafíos en la transferencia de energía entre estas regiones, marcados por los altos costos de transporte.
Frente a más de dos décadas de desafíos, se implementó el Sistema Interconectado Nacional (SIN), ahora llamado Sistema Argentino de Interconexión (SADI,) como solución para organizar la distribución de energía entre las distintas regiones y zonas de producción. Este sistema integra centrales generadoras, incluyendo hidroeléctricas y térmicas, junto con empresas encargadas de gestionar la red eléctrica, abarcando transporte y distribución. En la actualidad, el SIN está dividido en ocho regiones.
A través del SIN, se distribuye aproximadamente el 90% de la energía generada por las diversas centrales a lo largo del país, haciendo uso de una red de diseño “radial” compuesta por líneas de 132, 230 y 500 kV.
Este artículo explora la actualidad y los desafíos enfrentados por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Argentina, que se encarga de la distribución de energía en un país de vasta extensión geográfica y diversidad energética.
1. ¿Qué es el Sistema Argentino de Interconexión?
El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) es una red eléctrica que conecta las distintas regiones de Argentina. El SADI recolecta y transporta toda la energía eléctrica que se genera en el país. Este sistema está integrado tanto por centrales generadoras (como las centrales hidroeléctricas, las nucleares y las térmicas con las que cuenta nuestro país), como las empresas que se encargan de manejar y distribuir la energía eléctrica (por ejemplo, EDENOR, EDESUR o compañías cooperativas como CEPRAL).
2. ¿Cuál es el objetivo del SADI?
El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) es una red eléctrica nacional que interconecta a todas las centrales generadoras de electricidad del país, exceptuando Tierra del Fuego. Su objetivo es que la energía generada en cualquier punto del país pueda ser transportada y distribuida a cualquier otra región, asegurando el abastecimiento eléctrico a todo el territorio nacional.
3. ¿Cuáles son los componentes del SADI?
El SADI está compuesto por los siguientes componentes básicos:
Plantas y equipos de generación.
Red de interconexión.
Redes de distribución.
Redes regionales e interregionales de transmisión.
Cargas eléctricas de los usuarios.
Los componentes del SADI pueden ser estudiadas de acuerdo a dos sistemas llamados STAT y ST. STAT son las siglas de Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión, mientras que ST corresponde al Sistema Troncal. Veamos cada uno de ellos:
Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión (STAT): compuesto por líneas de alta tensión que transportan la energía a grandes distancias entre las diferentes regiones del país.
Sistema Troncal (ST): formado por líneas de alta y media tensión que distribuyen la energía dentro de cada región a las empresas distribuidoras.
4. ¿Qué regiones conforman el SADI?
Las regiones que conformen el Sistema Argentino de Interconexión (ex Sistema Nacional Interconectado o SIN) son ocho regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Litoral, Buenos Aires, Metropolitana y Comahue. El SADI se divide en estas ocho regiones para facilitar su administración y operación.
Veamos qué provincias forman parte de cada región:
NOA: Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja)
Cada región tiene sus propias características en cuanto a generación, consumo e infraestructura eléctrica. La división en regiones permite una mejor gestión de los recursos energéticos y una atención más eficiente a las necesidades de cada zona.
¿Por qué es beneficiosa la regionalización del SADI?
Entre las razones por la que la regionalización es beneficiosa para el SADI, podemos citar:
Mejora la eficiencia: permite una mejor planificación y gestión de la generación y el transporte de energía.
Aumenta la confiabilidad: facilita la detección y aislamiento de fallas, reduciendo el riesgo de interrupciones en el suministro eléctrico.
Promueve la integración regional: facilita el intercambio de energía entre las diferentes regiones.
¿Por qué Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur no forman parte del SADI?
Como vemos, la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur no forman parte del SADI (ex SIN). Esto es así por dos razones principales:
1. Elevado costo: La conexión física de Tierra del Fuego al SADI requeriría un tendido eléctrico submarino de gran extensión, lo que implicaría un costo elevado. Se estima que la inversión necesaria podría rondar los 1.000 millones de dólares.
2. Demanda limitada: La población de Tierra del Fuego es relativamente pequeña, con alrededor de 120.000 habitantes. Esto significa que la demanda de energía eléctrica en la provincia es baja, lo que podría no justificar el alto costo de la interconexión.
Si bien Tierra del Fuego no está físicamente conectada al SADI, desde diciembre de 2020 se encuentra integrada de manera virtual. Esto significa que la provincia puede comprar y vender energía en el mercado mayorista eléctrico, pero no puede recibir o enviar energía física a través del sistema. Existen planes para conectar Tierra del Fuego al SADI de forma física. El proyecto, que se encuentra en fase de desarrollo, contempla la construcción de un cable submarino de alta tensión de 500 kilómetros de longitud. Se estima que la obra podría estar finalizada en 2025.
Te recomendamos nuestro nuevo video sobre esto:
La interconexión física de Tierra del Fuego al SADI traería consigo una serie de beneficios, entre los que se destacan:
Mayor seguridad energética: La provincia ya no dependería de la generación local de energía, lo que reduciría el riesgo de cortes de suministro.
Diversificación de la matriz energética: La interconexión permitiría a Tierra del Fuego acceder a fuentes de energía más limpias y renovables, como la energía eólica y solar.
Reducción de costos: La interconexión podría ayudar a reducir los costos de generación de energía en Tierra del Fuego, ya que la provincia podría acceder a precios más competitivos en el mercado mayorista.
Desarrollo económico: La interconexión podría impulsar el desarrollo económico de Tierra del Fuego, al atraer nuevas inversiones y oportunidades de negocio.
5. ¿Cuáles son los beneficios del SADI?
Eficiencia: permite aprovechar al máximo la energía generada en el país, reduciendo las pérdidas y optimizando el uso de los recursos.
Seguridad: asegura un suministro eléctrico confiable y de calidad a todo el territorio nacional.
Integración: posibilita la integración de diferentes fuentes de energía, como las energías renovables, al sistema eléctrico.
Desarrollo económico: impulsa el desarrollo económico del país al garantizar el acceso a la energía eléctrica, un factor esencial para la industria y el comercio.
6. ¿Cuáles son los planes y desafíos del SADI para el futuro del país?
Expansión y modernización: el SADI necesita inversiones para ampliar su capacidad y modernizar su infraestructura.
Energías renovables: es necesario integrar una mayor cantidad de energías renovables al sistema para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Cambio climático: el cambio climático es un desafío para el SADI, ya que puede afectar la generación y el transporte de energía.
El SADI es una infraestructura fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina. Su expansión y modernización, junto con la integración de las energías renovables, son claves para asegurar un futuro energético sostenible para el país.
Argentina es un país con una gran diversidad de fauna y flora, que se distribuye a lo largo de sus 23 provincias. Esta diversidad se debe a la variedad de climas, paisajes y ecosistemas que se encuentran en el país.
En este artículo, se describirá la fauna y flora de cada una de las provincias argentinas, en orden alfabético. Se incluirán tanto especies endémicas como especies introducidas, y se destacarán las especies más representativas de cada provincia.
Flora de la Argentina
En principio, charlemos de la flora argentina en un contexto más general. Está compuesta por una gran variedad de especies vegetales, que se agrupan en diferentes ecorregiones. Las ecorregiones son unidades geográficas que comparten un conjunto de características climáticas, edáficas y biológicas.
Las principales ecorregiones de Argentina son:
Pampa: esta ecorregión se caracteriza por sus llanuras onduladas, cubiertas de pastizales. Las especies vegetales más representativas de la pampa son las gramíneas, como el pasto camet, el pasto llorón y el pasto mielero.
Chaco: esta ecorregión se caracteriza por sus bosques secos, con árboles de hoja caduca. Las especies vegetales más representativas del chaco son el quebracho colorado, el algarrobo, el chañar y el tala.
Puna: esta ecorregión se caracteriza por sus altiplanos, con clima árido y frío. Las especies vegetales más representativas de la puna son las plantas xerófilas, como los cactus, los pastos duros y las hierbas.
Estepa patagónica: esta ecorregión se caracteriza por sus llanuras áridas, con clima frío y seco. Las especies vegetales más representativas de la estepa patagónica son las gramíneas, como el coirón, el pasto mielero y la paja brava.
Selva misionera: esta ecorregión se caracteriza por sus bosques húmedos, con árboles de hoja caduca y perenne. Las especies vegetales más representativas de la selva misionera son el ceibo, el lapacho, el yaguareté y el palmito.
Selva chaqueña: esta ecorregión se caracteriza por sus bosques húmedos, con árboles de hoja caduca y perenne. Las especies vegetales más representativas de la selva chaqueña son el quebracho colorado, el algarrobo, el chañar y el palo santo.
Montaña andina: esta ecorregión se caracteriza por sus montañas, con clima templado y frío. Las especies vegetales más representativas de la montaña andina son los bosques caducifolios, los bosques perennifolios y los pastizales de altura.
Te recomendamos nuestro artículo sobre la importancia de la flora en la naturaleza.
Fauna de la Argentina
La fauna argentina, por su parte, también es muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna argentina son:
Mamíferos: Es el hogar de una gran variedad de mamíferos, entre los que se encuentran el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el ñandú, el peludo, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: Es el hogar de una gran diversidad de aves, entre las que se encuentran el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el pingüino de Magallanes, el albatros y el petrel.
Reptiles: Argentina es el hogar de una gran variedad de reptiles, entre los que se encuentran la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: Argentina es el hogar de una gran variedad de anfibios, entre los que se encuentran la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra, el sapo común y el sapo de las zarzas.
Peces: Argentina es el hogar de una gran variedad de peces, entre los que se encuentran el dorado, el surubí, el pacú, el pejerrey, la corvina, la anchoa y el lenguado.
Veamos, ahora sí, la fauna y flora argentina provincia por provincia:
Fauna y flora, provincia por provincia.
Buenos Aires
La flora de la provincia de Buenos Aires está compuesta principalmente por pastizales, con especies como el pasto camet, el pasto llorón y el pasto mielero. También se encuentran bosques de talas, ceibos y espinillos.
La fauna de la provincia de Buenos Aires es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Buenos Aires son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el ñandú, el peludo, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el pingüino de Magallanes, el albatros y el petrel.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra, el sapo común y el sapo de las zarzas.
Peces: el dorado, el surubí, el pacú, el pejerrey, la corvina, la anchoa y el lenguado.
La provincia de Catamarca se encuentra ubicada en el noroeste de Argentina, y tiene un clima árido y semiárido. La flora de la provincia está compuesta principalmente por arbustos y cactus, como el cardón, la tuna, el chañar y el algarrobo. También se encuentran bosques de pinos y cipreses en las zonas montañosas.
La fauna de la provincia de Catamarca es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Catamarca son:
Mamíferos: el puma, el gato montés, la vizcacha, el zorro, la mara, el chinchillón y el guanaco.
Aves: el cóndor andino, el águila mora, el tucán, el hornero, el zorzal y la calandria.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará y la boa constrictor.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra y el sapo común.
La provincia del Chaco, ubicada en el centro-norte de Argentina, cuenta con una flora y fauna diversa, que se adapta a su clima subtropical semiárido.
La flora de la provincia está compuesta principalmente por bosques secos, con especies como el quebracho colorado, el algarrobo, el chañar y el palo santo. También se encuentran pastizales y sabanas en las zonas más abiertas.
La fauna de la provincia es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia del Chaco son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el pecarí, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú y el yacaré overo.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra y el sapo común.
La provincia de Chubut se encuentra ubicada en el sur de Argentina, y tiene un clima árido y frío. La flora de la provincia está compuesta principalmente por estepas, con especies como el coirón, el pasto mielero y la paja brava. También se encuentran bosques de lengas, ñires y coihues en las zonas montañosas.
La fauna de la provincia de Chubut es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Chubut son:
Mamíferos: el guanaco, el puma, el zorro colorado, el choique, la mara, el zorrino patagónico y el zorro gris.
Aves: el cóndor andino, el pingüino de Magallanes, el albatros, el petrel, la bandurria baya, el flamenco austral y el chucao.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará y la boa constrictor.
La provincia de Córdoba se encuentra ubicada en el centro de Argentina, y tiene un clima templado. La flora de la provincia está compuesta principalmente por pastizales, con especies como el pasto camet, el pasto llorón y el pasto mielero. También se encuentran bosques de pinos, cipreses y algarrobos en las zonas montañosas.
La fauna de la provincia de Córdoba es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Córdoba son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el ñandú, el peludo, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú y el yacaré overo.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra y el sapo común.
La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en el noreste de Argentina, y tiene un clima subtropical húmedo. La flora de la provincia está compuesta principalmente por bosques húmedos, con especies como el ceibo, el lapacho, el yaguareté y el palmito. También se encuentran pastizales, sabanas y esteros en las zonas más abiertas.
La fauna de la provincia de Corrientes es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Corrientes son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el pecarí, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú, el yacaré overo y el ciervo de los pantanos.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra y el sapo común.
Algunas especies emblemáticas de la provincia de Corrientes
El yaguareté: es el felino más grande de América y se encuentra en peligro de extinción.
El ciervo de los pantanos: es un ciervo pequeño que vive en los humedales de la provincia.
El tatú carreta: es el armadillo más grande del mundo y se encuentra en peligro de extinción.
El surubí: es un pez de agua dulce que se encuentra en los ríos de la provincia y es considerado un manjar.
El yacaré overo: es un cocodrilo que se encuentra en los humedales de la provincia.
La provincia de Entre Ríos se encuentra ubicada en el centro-este de Argentina, y tiene un clima subtropical húmedo. La flora de la provincia está compuesta principalmente por pastizales, con especies como el pasto camet, el pasto llorón y el pasto mielero. También se encuentran bosques de talas, ceibos y espinillos.
La fauna de la provincia de Entre Ríos es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Entre Ríos son:
Mamíferos: el carpincho, el coipo, el lobito de río, el yacaré overo, el ciervo de los pantanos, el puma, el tapir, el venado de las Pampas, el pecarí, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el pirincho, el urutaú, el cardenal, el carpintero, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú y el dorado.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
La provincia de Formosa se encuentra ubicada en el noreste de Argentina, y tiene un clima subtropical húmedo. La flora de la provincia está compuesta principalmente por bosques húmedos, con especies como el quebracho colorado, el algarrobo, el chañar y el palo santo. También se encuentran sabanas, pastizales y esteros en las zonas más abiertas.
Algunas de las especies de flora más representativas de la provincia de Formosa son:
La fauna de la provincia de Formosa es también muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Las principales especies de fauna de la provincia de Formosa son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el pecarí, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélago.
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú y el yacaré overo.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
Anfibios: la rana criolla, la rana de los esteros, la salamandra y el sapo común.
La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el noroeste de Argentina, y tiene un clima subtropical con veranos cálidos e inviernos frescos. La flora de la provincia está compuesta por una gran variedad de especies, que se agrupan en diferentes ecorregiones.
En la Puna, la flora está compuesta principalmente por plantas xerófilas, como los cactus, las gramíneas y los pastos duros. Algunas especies representativas de la Puna son la tola, la paja brava, la añañuca y el cardón.
En la Yungas, la flora está compuesta principalmente por bosques húmedos, con árboles de hoja caduca y perenne. Algunas especies representativas de las Yungas son el ceibo, el lapacho, el palo borracho y el yaguareté.
La fauna de la provincia de Jujuy también es muy diversa, y se compone de una gran variedad de especies animales. Algunas especies representativas de la fauna de Jujuy son:
Mamíferos: el puma, el jaguar, el tapir, el venado de las Pampas, el ñandú, el peludo, el carpincho, el coipo, la vizcacha, el zorro, el quirquincho, el armadillo y el murciélag
Aves: el cóndor andino, el hornero, el tero, la calandria, el flamenco, el pato criollo, el surubí, el pacú y el yacaré overo.
Reptiles: la iguana, el lagarto overo, la víbora de cascabel, la yarará, la boa constrictor, la tortuga mora y la tortuga de agua dulce.
La extensa llanura conocida como la pampa, que abarca gran parte de Argentina y Uruguay, exhibe una biodiversidad única influenciada por su clima templado y sus vastas planicies. En este ecosistema, los pastizales dominan el paisaje, con gramíneas como el pasto llorón, el cortaderia selloana (cola de zorro) y diversas especies adaptadas a la llanura.
En algunas áreas, se encuentran arbustos y matorrales dispersos, como el caldén, la jarilla y el chañar. Aunque no es conocida por sus bosques, la pampa cuenta con árboles dispersos como el ombú y el algarrobo. Este entorno ha sido modelado por la actividad humana, especialmente la agricultura y la ganadería.
En cuanto a la fauna, las aves son abundantes, con especies como avestruces, caranchos, teros, ñandúes y cotorras. La región también alberga mamíferos como el guanaco, el puma, el zorro gris, el ciervo de las pampas y el aguará guazú, mientras que el ganado bovino se encuentra pastoreando en estas amplias llanuras.
La pampa también es hogar de una diversidad de reptiles, incluyendo serpientes, lagartijas y tortugas. En áreas húmedas, se pueden encontrar anfibios, y la variedad de insectos adaptables a la vida en la pampa es notable.
Es crucial tener en cuenta que la actividad humana ha tenido un impacto significativo en la biodiversidad original de la región, marcando la pampa con una mezcla única de elementos naturales y transformaciones antropogénicas.
La provincia de La Rioja, ubicada en el noroeste de Argentina, presenta una variada biodiversidad que abarca desde sierras hasta regiones desérticas. En las zonas montañosas, como la Sierra de Velasco, se encuentran bosques y selvas en galería con especies como quebrachos, algarrobos, tipas y molles. Sin embargo, en áreas más áridas, predomina una vegetación desértica, con presencia de cactus, jarillas y arbustos adaptados al clima seco.
La producción vitivinícola es una característica destacada de La Rioja, con viñedos en los valles de la provincia y cultivos de olivos contribuyendo a la producción de aceite de oliva. En términos de fauna, la diversidad de aves es notable, con la presencia de cóndores andinos, halcones, águilas, así como aves más pequeñas como jilgueros, horneros y mirlos.
¿Querés saber más? ¡Continúa viendo curiosidades de la fauna y flora riojana en nuestro short de youtube!
En cuanto a mamíferos, se pueden encontrar guanacos, zorros, liebres, hurones y murciélagos. La diversidad de reptiles es significativa, con serpientes como la yarará, lagartos y geckos adaptados al clima seco. En las áreas más húmedas, cerca de ríos y arroyos, se encuentran anfibios como ranas y sapos. La variedad de insectos también es notable, con mariposas, escarabajos y otros insectos adaptados a diversos hábitats.
Es importante tener en cuenta que la distribución específica de la flora y fauna puede variar según la región dentro de La Rioja y la altitud, lo que resulta en una rica diversidad de paisajes y ecosistemas en toda la provincia.
Mendoza, ubicada en la región de Cuyo en Argentina, es una provincia caracterizada por una topografía diversa que va desde altas montañas hasta valles fértiles. Esta variabilidad en el terreno contribuye a una rica biodiversidad.
Flora:
Vegetación de Altura: En las altas montañas de la cordillera de los Andes, se encuentran especies adaptadas a condiciones extremas, como el queñoa y el pino ciprés.
Bosques de Jarilla: En áreas más bajas, especialmente en la precordillera, se pueden encontrar bosques de jarilla, un arbusto típico de la región, así como algarrobos y chañares.
Viñedos: Mendoza es famosa por sus extensos viñedos que se extienden por los valles y las laderas. La producción de vino es una parte integral de la economía y la cultura de la región.
Olivares: Al igual que con los viñedos, los olivares son comunes en los valles, contribuyendo a la producción de aceite de oliva.
Fauna:
Aves: La diversidad de aves en Mendoza es notable, con especies como cóndores, águilas, flamencos, perdices y horneros.
Mamíferos: En las áreas montañosas, se pueden encontrar especies como guanacos, vicuñas, zorros y pumas. En los valles, la presencia de ganado bovino es común.
Reptiles: La región alberga diversas especies de serpientes, lagartos y geckos, adaptadas a las condiciones de montaña y valle.
Anfibios e Insectos: En áreas más húmedas, como ríos y arroyos, se encuentran anfibios como ranas y sapos. La variada fauna de insectos incluye mariposas, abejas y escarabajos.
Misiones, ubicada en la región noreste de Argentina, presenta una biodiversidad exuberante gracias a su clima subtropical y sus extensas selvas.
Flora:
Selva Misionera: La provincia alberga una porción significativa de la Selva Misionera, un ecosistema subtropical que se caracteriza por su diversidad biológica. En esta selva, se encuentran especies como el palo rosa, el cedro, la caña fístula y una amplia variedad de helechos y orquídeas.
Yerba Mate: Misiones es conocida por ser una importante productora de yerba mate. Los campos de yerba mate forman parte del paisaje y contribuyen a la economía de la región.
Bosques de Pino: Además de la selva, hay áreas con plantaciones de pinos, especialmente el pino Paraná, que se han introducido para la producción maderera.
Palmares: En algunas áreas, se encuentran palmares de especies como el yatay y el pindo.
Fauna:
Aves: Misiones es un paraíso para observadores de aves, con una abundancia de especies. Entre ellas se encuentran tucanes, loros, colibríes, carpinteros, águilas y varias especies de pájaros cantores.
Mamíferos: La selva alberga una rica fauna de mamíferos, incluyendo el yaguareté (jaguar), el tapir, el mono aullador, el coatí y varias especies de murciélagos. Además, en algunas áreas se encuentran tapires y ciervos de los pantanos.
Anfibios e Insectos: La diversidad de anfibios es notable, con ranas arborícolas y sapos. La selva también es hogar de una variedad de insectos, como mariposas, libélulas y escarabajos.
Reptiles: Diversas especies de serpientes, lagartos y tortugas habitan la región, adaptadas a la vida en ambientes selváticos.
Neuquén, ubicada en la región de la Patagonia en Argentina, cuenta con una diversidad de paisajes que van desde las altas montañas de la cordillera de los Andes hasta las estepas y mesetas.
Flora:
Bosques Andino-Patagónicos: En las zonas de montaña, se encuentran bosques de lengas, coihues y cipreses de la cordillera, adaptados a las condiciones de altitud y clima frío.
Estepas Patagónicas: En las regiones más bajas y secas, como las estepas, prevalece una vegetación adaptada al clima árido, con arbustos como el neneo y la mata negra, así como pastizales.
Bosques de Pino: En algunas áreas, especialmente en las cercanías de ciudades, se pueden encontrar plantaciones de pinos, como el pino ponderosa.
Cultivos Frutales y Viñedos: En valles fértiles, se practica la agricultura con cultivos frutales, como manzanos y perales, y también hay viñedos que contribuyen a la producción de vino.
Fauna:
Aves: Neuquén alberga una variedad de aves, desde cóndores en las altas montañas hasta aves rapaces como el carancho, halcones y águilas. Además, hay especies de pájaros cantores y patos en los cuerpos de agua.
Mamíferos: Entre los mamíferos presentes se encuentran guanacos, zorros, pumas, ciervos colorados, y en algunas áreas más boscosas, el huemul, un ciervo autóctono de la región andina.
Anfibios e Insectos: En los ambientes acuáticos, se pueden encontrar anfibios como ranas y sapos. La variedad de insectos es notable, con mariposas, abejas y escarabajos adaptados a diferentes hábitats.
Peces: Los ríos y lagos de la región albergan diversas especies de peces, como la trucha, lo que hace de Neuquén un destino popular para la pesca deportiva.
La interacción de la geografía variada de Neuquén, que abarca desde las altas cumbres hasta las áreas más bajas y secas, contribuye a una rica diversidad de flora y fauna. La conservación de estos ecosistemas es crucial para mantener el equilibrio natural y promover el turismo sostenible en la región.
La provincia de Río Negro, ubicada en la región de la Patagonia en Argentina, presenta una variada geografía que incluye desde la cordillera de los Andes hasta la costa atlántica. Esta diversidad de paisajes contribuye a una rica biodiversidad en términos de flora y fauna. A continuación, se describe de manera general la ecología de Río Negro:
Flora:
Estepas Patagónicas: Gran parte de Río Negro está cubierta por estepas patagónicas, donde se encuentran arbustos como el neneo y la mata negra, así como pastizales adaptados a las condiciones áridas.
Bosques de la Cordillera: En las áreas montañosas, se pueden hallar bosques andino-patagónicos con especies como lengas, coihues y cipreses.
Vegetación Costera: A lo largo de la costa atlántica, se encuentran comunidades vegetales adaptadas a las condiciones más húmedas y salinas, como el tamarisco.
Cultivos Frutales y Viñedos: En los valles irrigados, la agricultura es significativa, con cultivos frutales como peras y manzanas, además de viñedos que contribuyen a la producción de vino.
Fauna:
Aves: Río Negro es hogar de diversas especies de aves, desde rapaces como el cóndor hasta aves acuáticas en las áreas costeras. También se pueden encontrar especies autóctonas como el ñandú.
Mamíferos: Entre los mamíferos presentes se incluyen guanacos, zorros, pumas, choiques (una especie de avestruz), y en algunas áreas más boscosas, ciervos colorados y maras.
Anfibios e Insectos: En los cuerpos de agua y ambientes húmedos, se pueden encontrar anfibios como ranas y sapos. La variada fauna de insectos incluye mariposas, abejas y escarabajos.
Peces: Los ríos y arroyos de la región albergan especies de peces como truchas, convirtiendo a Río Negro en un lugar atractivo para la pesca.
La provincia de Salta, situada en el noroeste de Argentina, cuenta con una geografía diversa que va desde las altas cumbres de los Andes hasta las selvas tropicales. Esta variabilidad en los paisajes contribuye a una rica biodiversidad en términos de flora y fauna.
Flora:
Selva de las Yungas: En las zonas de menor altitud, especialmente en las laderas orientales de las montañas, se encuentra la Selva de las Yungas, con una diversidad de especies como cedros, palos blancos, helechos y orquídeas.
Bosques de Quebracho: En las regiones más secas, se pueden encontrar bosques de quebracho blanco y colorado, árboles típicos de la región del Gran Chaco.
Cactus y Plantas Xerofíticas: En áreas más áridas, como los Valles Calchaquíes, la flora incluye cactus y plantas xerofíticas adaptadas a las condiciones secas.
Fauna:
Aves: Salta es hogar de una variedad de aves, desde cóndores en las montañas hasta especies tropicales en las áreas bajas. Entre ellas se encuentran loros, tucanes, águilas y pájaros carpinteros.
Mamíferos: En las áreas selváticas y montañosas, se pueden encontrar especies como el yaguareté, el tapir, el pecarí de collar y el coatí. Además, hay zorros, pumas y diversas especies de murciélagos.
Anfibios e Insectos: En las áreas más húmedas, se pueden encontrar anfibios como ranas y sapos. La diversidad de insectos, incluyendo mariposas y escarabajos, es notoria.
Peces: Los ríos y arroyos albergan diversas especies de peces, siendo la pesca una actividad relevante en algunas zonas.
San Juan, ubicada en la región de Cuyo, se caracteriza por su paisaje semiárido y su clima continental. Aquí se proporciona una descripción general de la flora y fauna de la provincia:
Flora:
Estepa Desértica: La vegetación predominante incluye arbustos adaptados a condiciones áridas, como jarilla y alpataco, así como cactus y otras plantas xerofíticas.
Árboles: A lo largo de los ríos y en áreas irrigadas, se encuentran árboles como el algarrobo y el pimiento, que son importantes para la producción de alimentos y sombra.
Fauna:
Aves: En la región, se pueden encontrar aves adaptadas al clima seco, como el cóndor andino, el águila mora, la lechuza vizcachera y diversas aves rapaces.
Mamíferos: Entre los mamíferos presentes se encuentran zorros, liebres, guanacos y, en áreas más remotas, la presencia de pumas y vicuñas.
Reptiles: La diversidad de reptiles es notable, con especies como la iguana de la puna, serpientes y lagartos adaptados al entorno desértico.
Insectos: La fauna de insectos está adaptada a las condiciones secas, con diversas especies de escarabajos, hormigas y mariposas.
San Luis, situada en el centro-oeste de Argentina, se caracteriza por una diversidad de paisajes que incluyen sierras, valles y llanuras. A continuación, se describe de manera general la ecología de San Luis:
Flora:
Sierras y Bosques de Quebracho: En las sierras, se encuentran bosques de quebracho blanco y colorado, así como algarrobos y especies de flora autóctona adaptada a las condiciones de la región.
Vegetación de los Valles: En los valles, se pueden encontrar áreas con cultivos, así como vegetación autóctona como jarillas y arbustos adaptados a climas más secos.
Áreas Ribereñas: A lo largo de los ríos y arroyos, la vegetación ribereña incluye especies como álamos y sauces.
Fauna:
Aves: San Luis es hogar de una variedad de aves, desde aves rapaces como el aguilucho hasta especies más pequeñas como loros, horneros y pájaros cantores.
Mamíferos: Entre los mamíferos presentes se encuentran zorros, liebres, guanacos y pumas. Además, en áreas más boscosas, puede haber la presencia de ciervos y vizcachas.
Reptiles: La diversidad de reptiles incluye serpientes, lagartijas y tortugas adaptadas a diferentes hábitats, desde áreas boscosas hasta zonas más secas.
Anfibios e Insectos: En áreas húmedas, se pueden encontrar anfibios como ranas y sapos. La fauna de insectos incluye mariposas, abejas y escarabajos adaptados a las condiciones de la provincia.
La variada geografía de San Luis, que incluye sierras, valles y áreas ribereñas, contribuye a una rica diversidad ecológica. La conservación de estos distintos hábitats es esencial para preservar la biodiversidad única de la provincia.
Santa Cruz, ubicada en la región de la Patagonia en Argentina, presenta una geografía diversa que incluye desde altas montañas hasta la costa atlántica. Esta variabilidad en los paisajes contribuye a una rica biodiversidad en términos de flora y fauna. Aquí se proporciona una descripción general de la ecología de Santa Cruz:
Flora:
Bosques de Lengas y Ñires: En las áreas montañosas, especialmente en la cordillera de los Andes, se encuentran bosques de lengas y ñires, árboles típicos de la región de la Patagonia.
Estepa Patagónica: Gran parte de la provincia está cubierta por la estepa patagónica, con arbustos bajos, pastizales y plantas adaptadas a las condiciones áridas.
Vegetación Costera: A lo largo de la costa atlántica, se encuentran comunidades vegetales adaptadas a las condiciones más húmedas y salinas, como el tamarisco.
Fauna:
Aves: Santa Cruz es hogar de una variedad de aves, desde cóndores en las montañas hasta aves acuáticas en las áreas costeras. Entre ellas se encuentran flamencos, caiquenes, águilas y patos.
Mamíferos: En las áreas selváticas y montañosas, se pueden encontrar especies como el guanaco, el choique (una especie de avestruz), zorros, pumas y, en algunas zonas más remotas, el huemul.
Pinnípedos: La costa atlántica alberga colonias de lobos marinos y elefantes marinos, especialmente en áreas como la Península Valdés.
Peces: Los ríos y arroyos de la región albergan diversas especies de peces, y la pesca es una actividad relevante en algunos lugares.
La interacción de la geografía variada de Santa Cruz, que abarca desde altas montañas hasta áreas costeras, contribuye a una rica diversidad de flora y fauna. La conservación de estos ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio natural y preservar la singularidad de la biodiversidad en esta región patagónica.
Santa Fe, ubicada en la región centro-este de Argentina, es atravesada por importantes ríos como el Paraná y el Salado. A continuación, se proporciona una descripción general de la ecología de Santa Fe:
Flora:
Esteros y Humedales: En las zonas cercanas a los ríos y humedales, se encuentran comunidades de vegetación adaptadas a ambientes acuáticos, como juncos, totoras y plantas acuáticas.
Bosques de Espinal: En algunas áreas, especialmente en la región del Espinal, se pueden encontrar bosques con especies como quebrachos, algarrobos y espinillos.
Áreas Agrícolas: Dada la importancia agrícola de la provincia, se cultivan diversos cultivos, como la soja, el maíz y el trigo, contribuyendo a la vegetación de campos agrícolas.
Fauna:
Aves: Santa Fe es rica en avifauna, con especies acuáticas como garzas, patos, y aves rapaces como caranchos y chimangos. También es común encontrar pájaros cantores y aves urbanas.
Mamíferos: En las áreas naturales y rurales, se pueden encontrar mamíferos como zorros, comadrejas y, en ocasiones, ciervos de los pantanos en los humedales.
Anfibios e Insectos: Los humedales y cuerpos de agua albergan una variedad de anfibios, como ranas y sapos. La fauna de insectos es diversa, con mariposas, libélulas y otros insectos adaptados a diversos hábitats.
Peces: Los ríos y arroyos de la provincia contienen diversas especies de peces, siendo la pesca una actividad popular.
La diversidad de ecosistemas en Santa Fe, que incluye humedales, bosques y áreas agrícolas, contribuye a una rica variedad de flora y fauna, resaltando la importancia de la conservación de estos hábitats.
Santiago del Estero, ubicada en el norte de Argentina, se caracteriza por su clima subtropical y paisajes que van desde bosques hasta áreas más secas. Aquí se proporciona una descripción general de la ecología de Santiago del Estero:
Flora:
Bosques Nativos: En algunas áreas, especialmente hacia el este de la provincia, se encuentran bosques con especies como el algarrobo, el quebracho blanco y el mistol.
Vegetación Xerófita: Dada la aridez de ciertas zonas, se encuentran arbustos y plantas adaptadas a condiciones más secas, como la jarilla y el tusca.
Áreas Agrícolas: Gran parte de la provincia está destinada a la agricultura, con cultivos como el algodón, la soja y el maíz.
Fauna:
Aves: Santiago del Estero es hogar de una variedad de aves, desde aves rapaces como el chimango hasta aves acuáticas en los cuerpos de agua.
Mamíferos: En las áreas naturales y rurales, se pueden encontrar mamíferos como zorros, comadrejas y, en algunas áreas más boscosas, la presencia de especies como el pecarí de collar.
Reptiles e Insectos: Dada la temperatura y las condiciones climáticas, la fauna incluye una variedad de reptiles como serpientes y lagartos. La diversidad de insectos es notable, con especies adaptadas a climas más cálidos.
Peces: Los ríos y arroyos de la provincia contienen diversas especies de peces, aunque la disponibilidad de agua puede ser variable en algunas zonas.
La diversidad de paisajes en Santiago del Estero, que va desde bosques hasta áreas agrícolas, destaca la adaptabilidad de la flora y fauna a diferentes condiciones ambientales. La conservación de estos ecosistemas es esencial para preservar la biodiversidad única de la provincia.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TFIAAS)
Esta provincia, que incluye a Tierra del Fuego, la Antártida Argentina y diversas islas en el Atlántico Sur, es única debido a su ubicación extrema y su variada geografía. A continuación, se proporciona una descripción general de la ecología de esta región:
Flora:
Bosques Subantárticos: En Tierra del Fuego, se encuentran bosques subantárticos compuestos por especies como la lenga y el ñire. Estos bosques son fundamentales para la conservación y la diversidad biológica.
Vegetación Adaptada al Frío: En la Antártida Argentina, la vegetación es escasa y está conformada por líquenes, musgos y algunas plantas adaptadas a las extremas condiciones climáticas del continente antártico.
Vegetación Costera: En las islas del Atlántico Sur, la vegetación costera incluye especies resistentes al viento y las condiciones marinas, como coirón y pastos adaptados a la salinidad.
Fauna:
Aves Marinas: La región es un hábitat crucial para aves marinas, como pingüinos, petreles y albatros. Algunas islas del Atlántico Sur son importantes sitios de reproducción para estas especies.
Mamíferos Marinos: La presencia de mamíferos marinos es significativa, con focas, leones marinos y ballenas que frecuentan las aguas circundantes.
Fauna Antártica: La fauna en la Antártida incluye pingüinos, focas y diversas especies de aves adaptadas a la vida polar.
Mamíferos Terrestres: En Tierra del Fuego, se pueden encontrar mamíferos como el zorro colorado, guanacos y castores, una especie introducida que ha tenido impactos en el ecosistema local.
La diversidad y fragilidad de los ecosistemas en TFIAAS hacen que la conservación sea de suma importancia. Las condiciones extremas de la Antártida, combinadas con los ecosistemas terrestres y marinos de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, hacen de esta región un área única para la investigación científica y la preservación ambiental.
Yungas: Parte de Tucumán se encuentra en la región de las Yungas, caracterizada por una exuberante selva montana. En esta zona, se pueden encontrar árboles como el cedro, el nogal criollo, el laurel y una variedad de helechos y orquídeas.
Bosques Nubosos: En las áreas de mayor altitud, se encuentran bosques nubosos con árboles como el arrayán, el laurel y el palo rosa, que se adaptan a condiciones más frescas y húmedas.
Áreas Agrícolas: Tucumán es conocido como la “Provincia Jardín” debido a sus extensos campos cultivados. Los cultivos incluyen caña de azúcar, citrus, frutas tropicales y hortalizas.
Especies Endémicas: La provincia alberga varias especies de plantas endémicas, adaptadas a las condiciones particulares de su geografía.
Fauna:
Aves: Tucumán es hogar de diversas especies de aves, desde rapaces como el carancho hasta aves canoras y colibríes. En las áreas selváticas, se pueden encontrar tucanes y loros.
Mamíferos: Entre los mamíferos presentes se encuentran zorros, comadrejas, coatíes y, en las áreas más selváticas, el pecarí de collar y el tapir.
Anfibios e Insectos: La diversidad de anfibios es notable, con ranas y sapos. Además, la rica fauna de insectos incluye mariposas, libélulas y una variedad de escarabajos.
Reptiles: Diversas especies de serpientes, lagartos y tortugas habitan la región, adaptadas a la vida en ambientes selváticos y semidesérticos.
Te sugerimos entrar en los links de los siguientes organismos argentinos para saber mucho más sobre la flora y fauna de Argentina:
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas):
El CONICET es el principal organismo de investigación científica y tecnológica en Argentina. Realiza investigaciones en diversas disciplinas, incluyendo biología, ecología y ciencias ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina:
Este ministerio se encarga de coordinar y llevar a cabo políticas ambientales y de desarrollo sostenible en Argentina. Ofrece información sobre la biodiversidad y los ecosistemas del país.
La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible. Ofrece información sobre la fauna y flora del país.
Administración de Parques Nacionales de Argentina:
Este organismo se encarga de la gestión y conservación de las áreas protegidas de Argentina, incluyendo parques nacionales. Ofrece información sobre la biodiversidad en estos entornos.
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM):
SAREM es una sociedad científica que se dedica al estudio y conservación de los mamíferos en Argentina. Proporciona investigaciones y recursos sobre la fauna mamífera del país.
La economía de la República Argentina, a lo largo de su historia, desde tiempos remotos, se ha basado en la extracción de sus recursos naturales, desconociendo sus consecuencias; y un claro ejemplo de ello es la deforestación en el Chaco.
Un poco de Historia
El crecimiento de la población mundial y los asentamientos permanentes, desde los principios del período del Neolítico, han dejado evidencia, que las sociedades de la época, han utilizado los recursos naturales, para el desarrollo de su vida en el planeta; en donde, el agua de los ríos y los suelos, han sido la clave para el comienzo de otras actividades económicas y el surgimiento de las primeras ciudades, ya que les han permitido generar un excedente de alimentos. Cabe destacar el surgimiento del Antiguo Egipto en función de las aguas del río Nilo.
Pero, con el comienzo de la Revolución Industrial hasta la actualidad, la explotación desmedida de los recursos naturales se ha ido acrecentando; ya que estos mismos, son la base de las economías en vías de desarrollo y la característica principal del mercado mundial, el cual está regulado, actualmente, por la oferta y demanda, con poca intervención estatal, en donde gana siempre el mejor postor; sin saber éste, las múltiples consecuencias que ello acarrea.
Desde los tiempos de la revolución, propiamente dicha, la sociedad de la época, consideraba y pensaba, que todos los recursos naturales, provistos por la Naturaleza, eran inagotables e infinitos; por lo tanto, más allá de su utilización o explotación, nunca se iban a acabar. Esta concepción se ha mantenido por muchos siglos.
Pero, durante la década de 1.970, con las crisis económicas del petróleo, que han afectado a nivel mundial, han dejado en evidencia múltiples consecuencias de este extractivismo. Por ejemplo, la dependencia de algunos países que forman la Comunidad Internacional en función del petróleo, los efectos del calentamiento global y el efecto invernadero; pero también, parte de la sociedad ha tenido un cambio radical de pensamiento en relación a los recursos naturales.
De esta manera, ha surgido en contraposición al manejo anteriormente mencionado, el Conservacionismo o Proteccionismo de los recursos naturales, representado, especialmente, por la misma sociedad, que ha tomado conciencia de que los recursos naturales no son infinitos. Entre otros protagonistas de este manejo, también, han sido las organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace y el surgimiento de áreas protegidas, tales como, los Parques Nacionales, Reservas Provinciales y Municipales.
En la actualidad argentina, prevalecen ambos manejos de los recursos, pero el que más importancia tiene, ya que se encuentra ligado a la economía nacional, es el uso de carácter Extractivista. Lamentablemente, esta es una de las aristas que se pone en juego, cuando se plantea por qué la Argentina no alcanza el Desarrollo. Te compartimos este vídeo para ampliar el tema.
Vincula la problemática ambiental global con los conflictos por la tierra y ambientales en la región relatados por integrantes de comunidades campesinas e indígenas.
Conociendo el perfil del ambiente Chaqueño.
El Chaco forma parte de uno de los ambientes más importantes del territorio nacional; y debido a sus características naturales, es un sector muy valioso en cuanto a sus recursos naturales. Abarca la mayor parte de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y este de Salta.
Limitado, naturalmente, por los ríos Pilcomayo, al norte; los ríos Paraguay y Paraná al este; y el río Salado al sur. Presenta un clima Cálido Subtropical con estación seca, donde hay variación de temperaturas y también de precipitaciones, las cuales disminuyen hacia el oeste, como consecuencia de la distancia al mar y el ingreso de los vientos húmedos, provenientes del Atlántico, que van descargando toda su humedad a lo largo del recorrido territorial. En consecuencia de estas características, hay una transición de ambientes naturales, que se desarrollan sobre una planicie baja con una suave inclinación de Noroeste a Sudeste. Tiene su prolongación hacia el territorio paraguayo y boliviano.
Dentro del ambiente chaqueño, se pueden distinguir distintos sub-ambientes, tales como el Chaco oriental y occidental, las planicies y los esteros correntinos, la diagonal fluvial santiagueña y la planicie tucumana. Las cuales, presentan características diferentes, en cuanto a su formación natural, pero hacen que sea uno de los biomas más atractivos, tanto, desde su preservación como de su explotación.
Simbiosis en la relación entre los pueblos aborígenes y la naturaleza.
El ambiente Chaqueño siempre fue, desde tiempos remotos, el territorio de los pueblos aborígenes, los cuales han tenido una relación simbiótica con la naturaleza, aprovechando los recursos que ésta brindaba, para el desarrollo de estos mismos y la economía de auto subsistencia, distribuida en minifundios; en donde, toda la producción obtenida estaba destinado al consumo familiar; por lo tanto, este ambiente no ha sufrido de alteraciones y modificaciones antrópicas, hasta la llegada de los europeos.
La otra historia.
Para el ideario de los grupos dominantes argentinos de fines del siglo XIX, el bosque chaqueño se ha convertido en un gran impedimento para el desarrollo de los planes geo-estratégicos y económicos, que con ellos venían. Con la implementación del modelo Agroexportador en la economía argentina y los planes de “Conquistar el Desierto”, para incorporar nuevas tierras a la productividad económica; y para llegar a cumplimentar con estos objetivos, se le puso fin a los dos elementos que lo impedían: los pueblos aborígenes y el bosque.
Una vez realizada este barrido étnico, mediante las expediciones militares, se procedió con la explotación desmedida de uno de las especies vegetales más importantes de la región, el quebracho colorado, para la obtención del tanino para los durmientes de los ferrocarriles, entre otras actividades.
La empresa del quebracho.
Con la exportación de esta materia prima hacia el viejo continente, la República Argentina ha tenido un rol fundamental, dentro de la economía mundial liberalizada. También, dio origen, a “La Forestal”. Esta gran compañía de origen inglés, instalado dentro de esta región durante fines del siglo XIX y mediados del siglo XX; la cual se basó en la explotación de los extensos bosques de quebracho, convirtiéndose luego, en la primer empresa exportadora de tanino a nivel mundial.
El siguiente vídeo explica acerca del origen de esta empresa maderera en Argentina.
Ha tenido su momento estelar, dentro de la economía argentina; pero, así como les ha pasado a los grandes imperios, que llegaron a su mejor momento, también alcanzaron su decadencia y punto final. En el caso de esta empresa, el fin del cuento llegó con el protagonismo de luchas obreras que culminaron en la “masacre de La Forestal”, una de las más oscuras de la historia argentina.
Junto a todas estas problemáticas laborales, sumado al descubrimiento de una especie africana, llamada “Mimosa”, que también proveía de tanino; esta empresa se fue de la Argentina durante la década de 1.960, dejando una mochila pesada de múltiples consecuencias, tales como, el cierre de las ciudades fundadas, pero también, la tala de casi el noventa por ciento de los bosques; lo cual dio avance a un grave fenómeno natural, la desertificación, acompañado de otros daños ecológicos irreversibles.
La deforestación como protagonista principal. La tala de árboles indiscriminada
Una vez finalizada esta etapa empresarial, la excesiva e indiscriminada deforestación en el Chaco ha continuado, ya que los tiempos económicos son los que prevalecen. De esta manera, la tala rasa, dio permiso al avance de la Frontera Agropecuaria, con la producción sojera y la ganadería intensiva.
La explotación forestal es una de las actividades más importantes dentro de la Argentina.
A nivel económico, es muy rentable este avance, ya que a corto plazo, es fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de la economía primarizada, basada en estas dos actividades económicas. Pero, a nivel ambiental, deja enormes problemáticas y agudiza los fenómenos naturales de la región, trayendo innumerables consecuencias a las sociedades que viven allí.
La deforestación en el Chaco en tiempos del COVID19.
Actualmente, y en tiempos de cuarentena, esta extracción masiva y desmedida, no ha tenido un freno y así lo ha manifestado una de las organizaciones no gubernamentales más importantes, tanto en Argentina como a nivel mundial, Greenpeace. Esta organización le ha manifestado al periódico local “Chacoprensa.com” que:
“durante este período, por el cual estamos transitando como sociedad, se han deforestado más de 1.457 hectáreas.”
Esta información ha sido obtenida mediante una comparación de imágenes satelitales. Esta misma determinó la extracción masiva y, que la superficie deforestada, es similar a media ciudad de Buenos Aires; por lo tanto, implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias más monitoreadas fueron Santiago del Estero, Formosa, Salta y Chaco; las cuales concentran el 80% de los desmontes del país.” [note] https:www.chacoprensa.com. 7 de mayo, 2.020 [/note]
Chacoprensa.com
¿Qué sucede cuando nuestro “paraguas natural” no está?
Además de la ilegalidad de estos desmontes, que cada vez se acercan a las áreas protegidas, sin importar sus efectos; estos generan una serie de consecuencias irreversibles. Por ejemplo, la deforestación en el Chaco, mediante el sistema de tala rasa, permiten que las inundaciones sean cada vez mayores, teniendo en cuenta que, la época de máximas precipitaciones, se dan en la estación estival, por la aparición del ciclón estacionario térmico sobre el territorio; y los árboles cumplen la función de “paraguas natural”. Al no estar, el suelo no logra absorber la cantidad de agua caída y las crecidas de los ríos no se pueden contener.
También se le da avance al proceso de erosión y lixiviación de estos mismos, producto del barrido de los nutrientes; por lo tanto, se intensifica en proceso de desertificación. Entre otras consecuencias, se pueden mencionar la extinción de especies animales y vegetales, producto de la alteración del ecosistema; sumado a la caza y venta ilegal de especies animales.
Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
Lixiviación: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido.
Los tiempos de la economía mundial, representada por el manejo extractivista de los recursos naturales, no se condicen con los tiempos naturales de renovación de los mismos. Por lo tanto, todos los gobiernos de los países subdesarrollados, se encuentran entre las cuerdas y lejos de poder cumplimentar con lo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas; o sea, alcanzar el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
Es una tarea difícil, cuando este grupo de países presentan este tipo de agenda económica y política, tratando de permanecer dentro de este mercado neoliberal. Pero es necesario, que en el transcurso de estos tiempos en los que estamos transitando, haya más participación del Estado, como un agente interventor y proteccionista de los ambientes; pero también se realice un cambio de mentalidad y continuar generando conciencia ambiental, para que no lleguemos al momento álgido, en donde será difícil de revertir los daños, tanto ambientales, económicos y sociales.
Cuando hablamos de la selva amazónica, ¿qué entendemos por espacio geográfico? Si consultamos cualquier fuente bibliográfica, podemos encontrar que este mismo hace referencia al resultado de la relación entre la sociedad y la naturaleza, el cual este lazo de hermandad, se ha dado a lo largo de la Historia Universal.
Ahora bien, poniendo el foco en la realidad económica mundial y regional, esta relación se ha quebrantado y, en consecuencia, se están deteriorando y destruyendo cada vez más los distintos ambientes naturales del planeta; y la selva amazónica, es una de las más amenazadas por los gobiernos y sociedades que habitan en el cono Sur, con la finalidad de satisfacer la sed de la economía mundial, la cual cada vez está más sedienta.
La selva amazónica es uno de los ambientes tropicales más extensos y bellos del planeta, abarcando gran parte de la región Norte de América del Sur, extendiéndose entre Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.
Es el ambiente con mayor biodiversidad en el mundo, albergando una gran variedad de animales y especies vegetales, acompañados por una enorme cantidad de ríos. Los cuales forman una importante cuenca hidrográfica y reserva de agua dulce, denominada cuenca del Amazonas.
La selva amazónica debe su desarrollo a las características naturales de la región, entre ellas, podemos mencionar las altas temperaturas, debido a su proximidad al paralelo del Ecuador; abundantes precipitaciones, producto del ingreso de los vientos cálidos y húmedos, provenientes de las áreas costeras, y su posterior evaporación; entre otras características. Estas han interactuado a lo largo de la Historia natural del planeta, para llegar a su estadío final o etapa clímax, dando como resultado la formación de la selva amazónica.
Analizando y cuestionando otras de las aristas que presenta este ambiente, es en relación al desarrollo económico, que cada vez más avanza sobre los distintos biomas del planeta, generando innumerables consecuencias; no solamente ambientales, sino también, económicas y sociales; producto de satisfacer la sed de la demanda mundial y las erróneas políticas, que se encuentran en la mayoría de las agendas gubernamentales de cada país.
Desde los tiempos coloniales, toda la región centro y sudamericana, estuvo a merced de las metrópolis europeas, especialmente, españolas y portuguesas. En consecuencia, el territorio Latinoamericano ha sufrido una serie de transformaciones territoriales, políticas, sociales; pero, especialmente, de carácter económicas, ya que la economía Latinoamericana ha tenido un desarrollo exo-determinado, en donde todas las materias primas se exportaban hacia sus metrópolis correspondientes. Por ello, dentro del mercado mundial, se han generado lazos de dependencia política y económica, que, lamentablemente, han dejado una fuerte impronta en el desarrollo regional.
Posterior a los procesos de Independencia y habiendo transitado los distintos modelos económicos, nos encontramos en la actualidad, bajo un modelo que maneja las riendas de la economía latinoamericana, denominado Neoliberal. Éste se caracteriza a través de la oferta y la demanda que regulan el mercado mundial capitalista; y gana quien más destruye, en función de satisfacer “a los otros”.
Sin embargo, la sustentabilidad y el conservacionismo no van de la mano del desarrollo económico; el cual, es netamente, extractivista; es decir, utiliza los recursos naturales del ambiente, sin importar los tiempos de regeneración ni stock. El único objetivo de este modelo, es satisfacer la demanda mundial y mantener vigente la economía nacional. Es el claro ejemplo de Brasil, una de las grandes potencias en vías de desarrollo que se ha orientado a la Primarización de la economía; pero también, se pueden mencionar otros países sudamericanos, que han adoptado estas políticas económicas. Lamentablemente, son las características de este mundo capitalista y competitivo.
Gran parte de las economías latinoamericanas del cono Sur han adoptado estas medidas económicas, las cuales atentaron fuertemente contra la selva amazónica, basándose en el extractivismo de numerosas especies vegetales, mediante la tala rasa y los incendios, que abren paso al avance de la Frontera Agropecuaria, basado en el cultivo de la soja y la producción de ganado vacuno.
Estas actividades económicas, que existen desde tiempos remotos, han cobrado un mayor protagonismo en el escenario regional y global, dejando un listado de consecuencias que, difícilmente, no se puedan solucionar en el corto y largo plazo; tales como, la pérdida de animales y especies forestales, inundaciones, erosión y degradación de los suelos, entre otros.
Muchos organismos no gubernamentales y una gran parte de la sociedad, que son el fiel reflejo del manejo conservacionista, tratan de ponerle un freno al desarrollo extractivista; pero no es una tarea fácil de cumplimentar con ese objetivo, ya que pueden derrumbarse las economías regionales y generarse múltiples consecuencias debido a ello. Pero tampoco, podemos dejar que la selva amazónica, se transforme en una simple postal de lo que alguna vez fue.
En mi opinión, considero que todos los gobiernos, que representan a la comunidad Internacional, deberían reflexionar acerca de su accionar político y económico que impactan sobre los distintos ambientes, que la naturaleza nos ha brindado, y así, no comprometer a las generaciones futuras. Por último, deberíamos ir encaminándonos hacia lo que propuso la Organización de las Naciones Unidas desde sus inicios, cambiar las agendas políticas ambientales actuales, enfocándonos hacia la sustentabilidad económica y social, así poder cumplimentar, también, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2.030.
Por último les dejo un vídeo que habla sobre la situación de la selva amazónica, y cómo ONU se involucra en la misma.
La organización política de América: Su colonización y la descolonización.
La organización política actual de América surge a partir de dos distintos procesos históricos fundamentales para la historia del continente. En primer lugar, el de la colonización, que comenzó con la llegada de Colón en 1492; por otro lado, el de la descolonización, es decir, la independencia y la organización de los Estados.
En 1776, en el Este de América del Norte, las trece colonias inglesas, fueron las primeras en independizarse del Reino Unido de Gran Bretaña y formaron los Estados Unidos de América. Posteriormente, en este proceso de descolonización hubo dos etapas muy importantes:
Una, durante la primera mitad del Siglo XIX (entre 1804 y 1844), cuando se independizó más de la mitad de los actuales Estados y prácticamente desaparecieron de América los imperios españoles y portugueses. Haití (1804), Paraguay (1811), Venezuela (1811), la Argentina(1816), Chile (1818), Colombia(1819), México(1821), el Perú(1821), Guatemala(1821), Nicaragua (1821), Costa Rica (1821), Guatemala (1821), El Salvador (1821), Brasil (1822), Ecuador (1822), Bolivia (1825), Uruguay (1828) y República Dominicana (1844).
La otra, en el transcurso de la Segunda Mitad del Siglo XX (entre 1960 y 1983) cuando surgieron catorce países. Todos ellos, con excepción de Surinam (que se independizó del Reino Unido de los Países Bajos, en 1975), se emanciparon del Reino Unido de Gran Bretaña y pasaron a formar parte de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth, es un agrupamiento político de Estados que en el pasado pertenecieron al Imperio Británico). Ellos son: Barbados (1960), Jamaica (1962), Trinidad y Tobago (1962), Guyana (1970), Bahamas (1973), Granada (1974), República Dominicana (1978), Santa Lucía (1979), San Vicente y Granadina (1979), Antigua y Barbuda (1981), Belice (1981), Canadá (1982) y San Cristóbal y Nevis (1983).
Entre ambas etapas (de 1844 a 1960) únicamente se independizaron dos Estados en Centroamérica: Cuba en 1898 y Panamá -que se separó de Colombia- en 1903.
Con respecto a Canadá, desde 1931 en un Dominio Británico con gran autonomía, otorgado por el estatuto de Westminster. Isabel II proclamó, en 1982, la nueva Acta Constitucional que traspasó la autoridad legal y estatutaria del Reino Unido a Canadá, otorgándole su independencia.
La organización política actual de América – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
La relación entre la brújula y el campo magnético terrestre
La brújula es un instrumento creado en la Antigua China, hacia el año 1000 a.C. En pocas palabras, es una aguja magnetizada que puede girar libremente. Cuando se la coloca en un campo magnético, la aguja de la brújula gira y se orienta en la dirección del campo. En cualquier lugar de nuestro planeta, la aguja de la brújula gira hasta quedar apuntando aproximadamente en la dirección de los polos terrestres. Aquí surgen varias preguntas relacionadas con ello. Vayamos una por una:
¿A qué se debe que gire la aguja de una brújula cuando está en la Tierra?
Esto sucede porque la Tierra se comporta como un gigantesco imán en barra, aunque no es exactamente igual. Se sabe que la Tierra es caliente por dentro, pero ese calor debería desordenar los dominios magnéticos del interior terrestre y, de esta manera, quitar todo indicio de magnetismo (según como vimos, además, en artículos como Temperatura de Curie).
Es por ello que los científicos creen que el magnetismo terrestre se origina de alguna otra forma y es así que piensan en que el “culpable” del magnetismo terrestre es el movimiento de los fluidos del núcleo (en espacial el hierro y el níquel, materiales ferromagnéticos). Estos materiales fundidos dentro del planeta fluyen por la capa exterior del núcleo y generan una corriente eléctrica. Los electrones en movimiento producen un campo magnético que se extiende hasta el espacio.
¿Por qué hemos dicho que la aguja de una brújula gira hasta quedar apuntando en la dirección de los polos terrestres, aproximadamente?
La brújula no apunta exactamente al Norte, sino que está un poco desviada. Se llama declinación magnética al ángulo que forma la dirección de la aguja con la dirección Norte-Sur. Su valor es diferente en distintos puntos del planeta. Existe también un ángulo llamado inclinación magnética. Si se suspende una aguja magnética de un hilo por su centro de gravedad, se observa que forma cierto ángulo con el horizonte del lugar. Este ángulo corresponde a la inclinación magnética y se incrementa al acercarse a los polos magnéticos.
Lo curioso es que al llegar a los polos magnéticos, la aguja se orienta perpendicular al suelo, es decir, toma un valor de 90°. La fuerza sobre la aguja no es horizontal (paralela a la superficie terrestre), sino que está inclinada hacia el interior de la Tierra).
Actualmente, el Polo Sur Magnético se encuentra cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional de Canadá, a unos ¡1600 km del Polo Norte Geográfico! El Polo Norte Magnético, en cambio, está situado en el Océano Índico, a pocos kilómetros de la Antártida, al Sur de Australia. ¿El Polo Sur Magnético cerca del Polo Norte Geográfico y viceversa? Exacto, un poco confuso, pero cierto. De hecho, la polaridad se invierte cada cierto tiempo. La última vez fue hace unos 780.000 años atrás.
¿Es lo mismo tiempo que clima? En la vida cotidiana usamos usualmente frases como: “el clima está muy loco” o “El tiempo está muy extraño últimamente, ¡no deja de llover!”.
Cotidianamente, usamos “tiempo” o “clima” como sinónimos. ¿Sabías que no lo son en absoluto? ENSAMBLEDEIDEAS te cuenta por qué.
Definiciones de tiempo y clima
Según aparece en “El Libro de la Naturaleza” (Frid, 1999):
“Se denomina tiempo meteorológico a las características del estado de la atmósfera en el corto plazo desde algunas horas hasta algunos días”; en cambio, “el clima equivale a la síntesis del tiempo meteorológico para un período de algunas décadas (…) Como en toda síntesis, también -en este caso- se borran los detalles y las variaciones excepcionales: sólo se consideran los promedios.”
Frid, D. y otros; Editorial Estrada, 1999
El tiempo
¿Qué significa esto realmente? Los medios de comunicación nos informan del tiempo meteorológico: nos muestran detalles de la presión, la temperatura y la humedad relativa en un lugar determinado como la ciudad de Panamá, Buenos Aires o Lima. Tengamos en cuenta que la interacción entre esas magnitudes origina otros fenómenos como las nubes, las lluvias, las tormentas o la niebla que tanto nos molesta a la hora de manejar.
El clima
Por otro lado, cuando se habla de clima, se detalla la temperatura, la presión, las precipitaciones, la humedad, el viento o las nubosidad durante un período de, por lo menos, 30 años. Sí. Leiste bien. ¡30 años! Estos valores están íntimamente relacionados a la composición de la atmósfera y los ecosistemas que estemos estudiando o caracterizando, así como a factores que varían muy poco en el tiempo (¡Cómo nos marea el español con sus tantas acepciones de la palabra “tiempo”!), como la cantidad de energía solar que recibe un lugar.
Así que ya sabes, la próxima vez que debas utilizar estos términos en días lluviosos, será momento de utilizar las palabras correctamente y darle un poco de tiempo al tiempo para que el Sol vuelva a brillar.
Mesografía Sugerida
En el portal del Servicio Meteorológico Nacional de México, hemos encontrado un excelente glosario sobre los términos definidos en esta entrada. Te sugerimos chequearlo y utilizarlo cuanto te sea necesario debido a que es una fuente valiosa de información, disponible en https://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosario
Cada cierto tiempo, los noticieros alzan sus voces hablando sobre las tormentas magnéticas, indicando que las “tormentas solares” afectarán los servicios de telecomunicaciones. Éstas ocurren cuando partículas provenientes del Sol llegan a las capas superiores de la atmósfera, a alturas de 80 km a 640 km aproximadamente, aumentando su energía a causa de la interacción con los iones[note]Partículas cargadas eléctricamente[/note] de estas capas, provocando violentas fluctuaciones en el campo magnético terrestre y produciendo importantes daños en dispositivos electrónicos, interferencias en televisores, radios y teléfonos, modificando trayectorias de satélites y causando, en consecuencia, ¡pérdidas económicas nada despreciables!
Para entender mejor qué sucede, adentrémosnos un poco más en los secretos de nuestro planeta.
Magnetosfera
La Tierra se comporta como un gigantesco imán debido a que el hierro y níquel fundidos dentro del planeta fluyen por la capa exterior del núcleo y generan una corriente eléctrica. Esta electricidad (es decir, electrones en movimiento) produce un campo magnético que se extiende hasta el espacio. Este campo magnético que rodea a nuestro planeta se llama magnetosfera. Las líneas invisibles de fuerza magnética forman el campo magnético alrededor de la tierra. Las líneas más cercanas entre sí indican mayor intensidad del campo magnético.
La magnetosfera terrestre se extiende hasta unos 60000 kilómetros en el espacio protegiendo la Tierra de algunas partículas muy nocivas del Sol. Las partículas atómicas están retenidas entre dos densas capas llamadas Cinturones de Van Allen. La tormenta solar detectada más impresionante ocurrió en 1859. Para evitar daños mayores, los científicos monitorean la actividad solar con satélites especializados que informan las posibilidades de tormentas magnéticas., tales como el SOHO (Solar and Heliospheric Observatory)
Inversión de polaridad magnética
Cada cierto tiempo, los polos magnéticos invierten su polaridad. La última vez que lo hicieron fue hace 700000 años. Te invitamos a pensar qué sucedería en nuestro planeta si los polos magnéticos invirtieran su polaridad este año. ¿Quiénes se verían más afectados y cómo? Te dejamos una pista: las ballenas y los pájaros se valen del campo magnético terrestre como ayuda para sus migraciones. ¿Cómo se descubrió que los polos magnéticos se invierten cada 700000 años? De la dorsales oceánicas surge de la Tierra una nueva corteza. Cuando las rocas solidifican, se graba en ellas el magnetismo terrestre. Así, aparece un modelo simétrico a cada lado de la dorsal oceánica que muestra las inversiones del campo magnético.
Los polos norte y sur geográficos están a cada extremo del eje de la Tierra, los cuales son fijos. La posición de los polos magnéticos, en cambio, varía con el tiempo. Los polos magnéticos Norte y Sur están siempre cerca de los polos Sur y Norte geográficos, respectivamente. El campo magnético terrestre es el que hace que la aguja de la brújula siempre señale el Norte.
El viento solar y las auroras
Cada segundo el Sol arroja como mínimo un millón de toneladas de materia al espacio. Este material recibe el nombre de viento solar, partículas cargadas que, cuando son dirigidas por el campo magnético terrestre hacia la ionosfera[note]Capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 80 km y los 640 km de altitud[/note], producen las hermosas auroras (boreales, en el Hemisferio Norte y australes, en el Hemisferio Sur).
Mesografía Sugerida
Puedes acceder al portal de SOHO (en inglés) de la NASA en el sitio https://sohowww.nascom.nasa.gov/, donde encontrarás mucho más sobre el Proyecto SOHO e imágenes asombrosas capturadas por este satélite.