Search for:
banner contabilidad
Asientos con IVA – IVA a favor o pagar, las 2 posiciones que pueden dar su saldo

Introducción a los asientos con IVA

Cuándo estas en colegio, profesorado o facultad, y empiezas a ver este tema, lo ves como algo complicado y difícil. Pero no te preocupes, en este artículo de Ensamble de Ideas, te vamos a explicar de manera sencilla y paso a paso como hacer asientos con IVA, pero que por fin lo puedas entender y hacerlos bien.

¿Qué es el IVA?

Antes de empezar explicaremos que es el IVA, en términos muy sencillos.

Al ser un impuesto indirecto se hacer referencia que no tiene en cuenta cuanta riqueza posea la persona, sino que lo que consume. Si quieres aprender más más acerca de como se clasifican los impuestos puedes hacer click en este link.

Por lo tanto, como ya mencionamos con anterioridad, el IVA se paga cada vez que compramos un bien o adquirimos un servicio. El valor del IVA es un porcentual con respecto al valor bruto del bien y que en Argentina tiene tres alicuotas distintas, dependiendo del rubro en el que se lo aplique.

  • 27% como por ejemplo telecomunicaciones.
  • 21% que es el que tiene la mayoría de los bienes y servicios.
  • 10,5% como por ejemplo frutas, verduras, electrónica, revistas, entre otros.
  • 0% actividades exentas, como por ejemplo el pan de mesa, los colegios privados, etc.

Dependiendo de la situación fiscal del vendedor y del comprador, se emitirá un tipo de factura distinta, recordando siempre que quien vende es el que emite la factura y quien compra es quien la recibe. En cada caso, la aplicación del IVA en las facturas será diferente, lo que afectará su posterior procesamiento contable en el Libro Diario.

Los distintos tipos de facturas

El tipo de factura que se emitirá en cada ocasión dependerá de la situación fiscal de cada una de las partes involucradas.

FACTURAEMISORRECEPTOR
AResponsable InscriptoResponsable InscriptoDiscrimina IVA
BResponsable InscriptoMonotributista, a un Consumidor Final o a un exento.IVA incluído
CMonotributista o exentosA todo destinatario.IVA incluído
Asientos con IVA – Tipos de facturas o utilizar

También están las facturas E y T, pero las dejamos afuera por temas pedagógicos.

Las facturas A, son las únicas que discriminan el IVA, es decir que por un lado se va a registrar el importe del producto, y por el otro el valor del impuesto.

Asientos con IVA - imagen de una factura A de Argentina, donde se ve discriminado el valor del IVA
Asientos con IVA – Parte de abajo de una Factura A, donde se discrimina el IVA y el precio del bien

En cambio en las B y C el precio de la factura ya tiene incluído el IVA, es decir ya sumados ambos conceptos (valor + IVA).

modelo de factura con iva incluido
Asientos con IVA – Parte de abajo de una Factura B o C, donde el precio final tiene incluido el IVA

¿Cuándo es necesario hacer asientos con iva discriminado?

  1. Cuando se hace una operación de compra y venta entre Responsables Inscriptos ante la AFIP, es decir que se utiliza una factura A.
  2. Cuando se hace una factura B, entre un Responsable Inscripto y un monotribustista o Consumidor Final.

Asientos con IVA discriminado – Facturas A

Veamos un ejemplo: Se compran mercaderías por $10.000 en efectivo entre dos responsables inscriptos, IVA 21%

¿Cómo calcular el iva?

Tan simple como multiplicar el monto del precio bruto por 0,21. En nuestro caso será: \( $10.000 \cdot 0,21 = $2.100 \). Luego para saber cuál es el precio neto sumamos el precio bruto más el IVA.

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

10.000 + 2.100 = 12.100

Es decir que para calcular el IVA se saca el 21% del precio bruto. Entonces la persona al abonar estará pagando en total $12.100 ($10.000 que es lo que sale el producto más los $2.100 del IVA).

¿Qué cuentas contables se utilizan para hacer asientos con IVA, cuando se hace una factura A?

Si se esta realizando un operación de compra se utiliza la cuenta IVA CRÉDITO FISCAL, que es del activo.

Si se esta realizando una venta se utiliza la cuenta IVA DÉBITO FISCAL, y es del pasivo.

Más adelante en el artículo, cuando veamos la liquidación mensual del IVA se verán otra cuentas más.

Asientos con IVA discriminado – Registración contable

Ejemplo de registración contable de una compra con IVA discriminado

Se compran mercaderías por $12.000 entre dos responsables inscriptos. IVA 21%

Primero lo que hacemos es calcular el IVA

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

12.000 + 2.520 = 14.520

asientos de compras con iva credito fiscal
Asientos con IVA – Registración de IVA Crédito Fiscal
Ejemplo de registración contable de una venta con IVA discriminado

Se venden mercaderías por $18.000 en efectivo. La operación se realiza entre dos responsables inscriptos. IVA 21%

Primero lo que hacemos es calcular el IVA

Precio Bruto + IVA (21%) = Precio Neto

18.000 + 3.780 = 21.780

ejemplo de asiento de ventas con iva debito fiscal
Asientos con IVA – Registración de IVA Débito Fiscal

Al presente asiento se le omitió la registración del CMV, para ayudar a clarificar la explicación del tema en cuestión – Asientos con IVA –

Liquidación mensual del IVA

Al finalizar el mes se debe realizar contablemente la liquidación del IVA, para determinar el saldo o posición final del IVA. Para ello lo que tendremos que hacer es un cuadro donde registraremos de un lado todos los IVA Crédito Fiscal, y del otro todos los IVA Débito Fiscal y los sumaremos, y comparamos. ¿Cuáles son las posibilidades que se pueden dar?

  1. Que el IVA Crédito sea mayor al IVA Débito entonces tendremos IVA A FAVOR (A+)
  2. Que el IVA Débito sea mayor al IVA Crédito entonces tendremos IVA A PAGAR (P+)
  3. Que ambos sean iguales (aunque probalísticamente sea casi imposible que se dé esta situación) no se utiliza ninguna cuenta contable

De éstos tres casos mencionados recién, el caso que más veces se va a repetir es el primero, es decir que el IVA débito es mayor al IVA crédito debido a que el precio de venta tiene añadido los márgenes de ganancias en relación el precio de compra, por eso para una mayor recaudación se aplica sobre las ventas y no sobre las compras. Aunque, ocasionalmente, puede que se de la segunda situación, por ejemplo ante la compra de una maquinaria, o rodado, o bien de un valor de compra grande.

¿Cuál es el paso siguiente? Restar ambos saldos (siempre el más grande con el más chico) y registrar contablemente dicha posición final del IVA.

Por último para registrar todo esto en el Libro Diario, lo que se debe hacer es invertir en el asiento los IVAs. Es decir el IVA Crédito Fiscal, que en el asiento lo pusimos como A+ en el Debe, ahora lo pondremos en el Haber como A- con el valor de la sumatoria de todos los créditos fiscales que calculamos recién.

Lo mismo haremos con los IVA Débito Fiscal, que estaban como P+ en el el Haber, los pondremos el el Debe como P-. Por último pondremos IVA a favor o IVA a pagar, según corresponda, como nos haya dado el ejercicio.

Esta forma de resolverlo es una simplificación pedagógica para explicar el tema. En una situación contable real se hace a través de los libros IVA Compras – IVA Ventas, donde se detallan más datos de la transacción comercial.

Ejemplo de saldo IVA a pagar

Para explicarlo tomaremos como ejemplo los datos del ejemplo del ejercicio anterior. Teníamos IVA crédito fiscal por $2520 e IVA débito fiscal por $3780. Como el Debito es mayor al Crédito, nos dará como posición final IVA a pagar por $1.260 (la diferencia entre el débito y el crédito)

liquidacion de iva
Asientos con IVA – Saldo IVA a pagar

Recordemos que para realizar el asiento de liquidación o posición final del IVA había que invertir las cuentas contables, es decir IVA Crédito Fiscal del Debe pasa al Haber, y el IVA Débito del Haber pasa al Debe. El Saldo dio IVA a pagar que como es P+ se ubica en el Haber

asiento de liquidacion de iva
Asientos con IVA – IVA a pagar

Ejemplo de saldo IVA a Favor

Supongamos que al finalizar el mes tenemos los siguientes IVA Crédito e IVA Débito

liquidacion de iva a favor
Asientos con IVA – Saldo IVA a pagar

La registración contable se hace igual que el caso anterior invirtiendo los IVA Crédito y Débito, y registrando la situación del IVA a favor, que al ser de A+ la pondremos en el Debe.

asiento de liquidacion de iva a favor
Asientos con IVA – Saldo IVA a favor

Te compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde también explicamos cómo hacer asientos con IVA discriminado.

Asientos con IVA discriminado – Facturas B

Recordemos que el precio que aparece en la Factura B ya tiene el incluído en IVA, entonces habrá que hacer un procedimiento, para determinar que parte de ese valor le corresponde al precio, y que parte al impuesto. Para ello hay una fórmula

Asientos con IVA – Cálculo del IVA en las Facturas B

Veamos un ejemplo: Somos Responsables Inscriptos y le vendemos mercaderías Consumidor Final por $3.630. Calcular el valor del IVA, y el precio bruto.

Asientos con IVA – Cálculo del valor del IVA en un factura B

Ahora que tenemos discriminado el valor del precio bruto y del IVA. A partir de aquí todo el proceso posterior continúa igual a como se explico en la factura A, es decir, asientos, y liquidación posterior.

Asientos con IVA – Facturas C

En las Facturas C, como no es necesario liquidar el IVA se registran directamente los valores, sin necesidad de hacer ningún tipo de cálculos. Por lo tanto, por el lado del Debe se registra como cobro, y las ventas por el Haber.

Últimos post en EDI

Asientos con IVA – Ensamble de Ideas – Fácil de entender, fácil de estudiarCopyright MMXXIV

banner contabilidad
Amortizaciones de bienes de uso – Registración en el Libro Diario

¿Qué son las amortizaciones de bienes de uso?

Es es un proceso contable por medio del cuál se registra la desvalorización que tiene un bien de uso a medida que pasa el tiempo. En otras palabras, es la manera de cuantificar la pérdida de valor que sufren los bienes de uso por su utilización. El ejemplo más claro para explicarlo es el de los automóviles, que 0km – o sin rodar- tienen un valor, pero pasado un año el auto es más barato.

También están sujetos a las amortizaciones, aquellos bienes que se agoten por ejemplo: Minas, canteras, bosques, pozos de petróleo, etc., pero no serán motivo de explicación en este artículo.

El término amortización también se puede utilizar para los pasivos, como así también financieramente, por ejemplo en los sistemas de amortización de préstamos francés o alemán, pero los mismos tampoco son temas del presente artículo.

El ejemplo más claro para explicarlo es el de los automóviles, que 0km - o sin rodar- tienen un valor, pero pasado un año el auto es más barato.

Tipos de bienes de uso

Recordemos que son los bienes de uso para la contabilidad.

Como su nombre lo indica, los bienes de uso son todos aquellos bienes tangibles que la empresa necesita utilizar inevitablemente para desarrollar de manera más eficiente sus actividades y que no están disponibles para su venta. Su vida útil debe ser siempre mayor a un año. Los tipos de bienes de uso más comunes dentro de las empresas son:

  • Rodados
  • Maquinarias y herramientas
  • Instalaciones
  • Muebles y útiles
  • Equipos de computación
  • Inmuebles (Edificios)

Si necesitas recordar las definiciones de estas cuentas contables haz click en este artículo de nuestro blog, donde las explicamos en detalle.

Características de los bienes de uso

Los bienes de uso tienen las siguientes características:

  1. Son bienes tangibles.
  2. Durante el tiempo total de su vida útil debe registrarse su desvalorización, lo que le da sentido a las amortizaciones.
  3. Su vida útil es mayor al año.
  4. Se compran para usarlos y facilitar el desarrollo cotidiano de tareas, no se destinan para venderlos, aunque ocasionalmente se haga.
  5. Son parte del activo y al ingresarlos y registrarlos contablemente se hace teniendo en cuenta el precio de compra mas todos los gastos inherentes al mismo (ejemplo: fletes, gastos de escribanía, instalación, etc.)

¿Cómo se calculan las amortizaciones de bienes de uso?

Las amortizaciones se calculan y se registran todos los años al cierre del ejercicio contable hasta que haya culminado su vida útil (que más adelante en el artículo se detallan cuales son para cada bien de uso en particular).

Elementos que participan en el cálculo de las amortizaciones de bienes de uso

Para el cálculo correcto hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • Valor de origen
  • Valor residual
  • Vida útil
  • Amortizaciones acumuladas.
Valor de origen

Es el valor total del bien al momento de comprarlo. Hay que tener en cuenta que al mismo hay que adicionarle todos lo gastos que se incurrieron al adquiriros, por ejemplo: fletes, escrituras, patentamientos, instalación, etc.

VALOR DE ORIGEN = PRECIO DE COMPRA + GASTOS DE ADQUISICIÓN

Valor residual

Es el resultante de restar el valor de origen menos las amortizaciones acumuladas de ese bien.

VALOR RESIDUAL = VALOR DE ORIGEN – AMORTIZACIONES ACUMULADAS

Amortizaciones acumuladas

Es la sumatoria de todas las amortizaciones de ese bien desde su adquisición hasta el año contable en curso.

Vida útil de los bienes de uso – Depreciación de bienes de uso

Es el tiempo expresados en años, por el cual se considera que el bien en cuestión le será de utilidad a la empresa. El mismo queda a consideración de la empresa, pero hay una regla generalizada que es la siguiente:

Tabla de amortizaciones

Bien de usoVida útil% de
amortización
Rodados5 años20 %
Equipos de computación5 años20 %
Instalaciones10 años10 %
Maquinarias10 años10 %
Muebles y útiles10 años10 %
Inmuebles50 años2 %
Tiempos de vida útil

Criterios para realizar amortizaciones de bienes de uso (Año de alta completo y año de bajo completo)

Existen dos criterios: año de alta completo o año de baja completo.

  • Año de alta completo: Significa que el mismo año del alta del bien en el activo se realiza la cuota de amortización correspondiente en forma total.
  • Año de baja completo: La cuota de amortización no se realiza en el primer año de adquirido, sino al año siguiente, en este caso, si por algún motivo el bien se vende, se debe realizar su amortización en ese momento.

Fórmulas para realizar amortizaciones de bienes de uso

Lo primero que tenemos que saber es que las amortizaciones se pueden calcular de dos maneras posibles, es indistinto utilizar una u otra. Aquí les presentamos las dos para que puedan optar cuál les resulta más fácil a la hora de trabajar

  1. Utilizando la vida útil
  2. Utilizando el porcentaje de amortización

Si tomamos en cuenta el valor residual del bien, se utilizarán las siguientes fórmulas

Ejemplos de amortizaciones de bienes de uso

Ejemplo de amortización sin tener en cuenta el valor residual

Una empresa tiene los siguientes bienes de uso:

  • Rodados por $1.500.000
  • Instalaciones por $300.000
  • Maquinarias por $5.000.000
  • Inmuebles por $12.000.000

Se pide realizar las amortizaciones de los mismos al cierre del ejercicio contable.

Resolución

Como primer paso vamos a calcular las amortizaciones de todos los bienes de uso que tengamos, en nuestro caso serán: Rodados, instalaciones, maquinarias e inmuebles.

Asiento contable de las amortizaciones sin valor residual

Una vez calculados todas las amortizaciones de los bienes de uso habrá que proceder con la registración contable de las mismas. El asiento sería:

Asiento contable de amortizaciones de bienes de uso

Como vimos en el ejemplo, la variación patrimonial de las amortizaciones acumuladas es RA (Regularizadora del Activo). Las cuentas Regularizadoras del Activo son una clasificación de cuentas contables que se utilizan para ajustar el valor de ciertos activos, restando su valor. Estas cuentas siempre presentan un saldo acreedor.

Asiento contable de las amortizaciones sin valor residual

Una empresa tiene como bien de uso un local cuyo valor de origen es de $20.000.000 y el valor residual es de $5.000.000. Calcular y registrar la amortización correspondiente.

Resolución

El primer paso, al igual que el anterior es calcular la amortización correspondiente, según las fórmulas correspondientes, en esta como el bien tiene valor residual, lo que habrá que hacer es restar el valor de origen menos el valor residual.

Luego se registra contablemente, al igual que el anterior

Asiento en el Libro Diario de Amortizaciones de bienes de uso
Asiento contable de amortizaciones de bienes de uso

Si hubieran más bienes a amortizar se harían del mismo modo, aquí sólo se muestra un solo ejemplo para hacer más corto el post.

Para complementar este artículo, te recomendamos también mirar nuestro vídeo de YouTube donde explicamos el tema.


Últimos post de EDI



banner gestion
Costo Unitario de producción o fabricación – Cómo se calcula y las 3 variables que lo componen.

Introducción

Costo Unitario de Fabricación
Costo unitario de producción
Costo Unitario de Fabricación – Costo unitario de producción

Dentro de las empresas productivas, llevar una óptima gestión de contabilidad de costos, es uno de los puntos más relevantes dentro de las mismas, ya que nos permitirá entre otras cosas:

  • Determinar de mejor manera los costos que luego se utilizarán para la valuación de inventarios, el costo de mercaderías vendidas y la determinación del cálculo del beneficio bruto.
  • Determinar un mejor precio de venta, que redundará en la optimización de la maximización de los beneficios.
  • Ser más competitivos en precios ya que tendremos un mejor margen para poder reducirlos en caso de ser necesario.
  • Lograr mayores volúmenes de ventas gracias a la posible reducción en los precios.
  • Mejorar la toma de decisiones que mejoren la eficacia, eficiencia, que son las que luego medirán la efectividad. Te recomendamos mirar este vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos la diferencia entre las mismas.
https://youtu.be/8JG8YHlOGPY

.

Por lo tanto para realizar una buena gestión empresarial en el sector productivo se tendrá que:
a.) Determinar qué productos y cuántas unidades producir en base a las necesidades de stocks y planificación de ventas.
b.) Planificar en qué momento se fabricarán, qué maquinarias o sectores se utilizarán, principalmente si se utiliza un sistema de producción por lotes.
c.) Cuánto nos costará producir una unidad de dicho bien, es decir el costo unitario de producción, tema que nos ocupa en el presente artículo.

¿Qué es el costo unitario de producción o costo unitario de fabricación?

Sencillamente es conocer cuanto nos cuesta producir o fabricar una sola unidad de un determinado bien. Existen varias formas de calcularlo, una de ellas es a través de dividir los costos totales por la cantidad producida de ese producto. Este método lo podrás conocer en otro artículo de Ensamble de Ideas haciendo click aquí.

Pero también existe otra forma que es calculándolo, por medio de la sumatoria de las tres variables que lo componen:

  • La materia prima o costos directos.
  • La mano de obra directa utilizada para fabricar dicho bien.
  • Los costos indirectos de fabricación.

Es decir que el Costo Unitario de Producción o Costo Unitario de Fabricación saldrá de la siguiente fórmula:

CUP = MP + MOD + CIF

DoNde: cup = Costo unitario de producción – mp = materias primas – MOD = mano de obra directa – CIF = Costos indirectos de fabricación

Las variables del costo unitario de producción

Conozcamos ahora en detalle que incluye cada una de estas variables del costo unitario de fabricación.

Materias primas o costos directos

costo unitario de producción materias primas
Costo Unitario de Producción – Las materias primas.

Son los elementos que serán sometidos a cambios físicos y/o químicos con el objetivo de lograr el producto terminado mediante algún sistema de producción (continua, por lotes, por proyecto, justo a tiempo o artesanal). Por lo tanto las materias primas o costos directos se pueden cuantificar e identificar fácilmente con los productos terminados.

Mano de obra directa

costo unitario de fabricación mano de obra
Costo Unitario de producción – Mano de obra directa.

Esta integrado por el personal que está implicado plenamente en el proceso de transformación de materias primas a productos terminados. La misma se puede cuantificar e identificar fácilmente. Todo aquel trabajador que no participa en dicho proceso, por ejemplo personal administrativo o vendedores no se los incluyen como tal, ya que no están involucrados en el proceso de fabricación.

Costos Indirectos de Fabricación

costos indirectos de fabricación
Costo Unitario de Producción – Los costos indirectos, por ejemplo los supervisores de planta.

Son todas aquellas materias primas o mano de obra directa que es muy difícil de calcular o no son fácilmente identificables porque generalmente, participan como costos en más de un producto, no pudiéndose asignar a uno solo. Por ejemplo el uso de la energía eléctrica, el uso de combustible, los lubricantes para las maquinas, el sueldo de capataces o supervisores, etc. Generalmente se calculan por medio de prorrateos.

Si no recuerdas que es un prorrateo haz click aquí [expand] Prorrateo: Es el reparto de una cantidad entre varias partes, donde a cada una se le asignará una parte proporcional según le corresponda [/expand]

Ejemplo práctico para el cálculo del costo unitario de producción

Planteo de la situación

Un bar quiere conocer cuál es el costo unitario de producción de una sandwich de miga de jamón, queso y tomate. Los costos de las materias primas son los siguientes:

  • Miga de pan $80 el kilo
  • Jamón $110 el kilo
  • Queso $95 el kilo
  • Tomate $100 el kilo
  • Se sabe además que cada sandwich lleva 60 gramos de miga, 20 gramos de jamón, 20 gramos de queso y 25 gramos de tomate.

Por otro lado para la confección de los sandwichs se necesitan 2 trabajadores a los que se les paga $350 la hora a cada uno, y entre los dos preparan 400 sandwich en una hora.

Además los costos indirectos de fabricación fueron calculados en $450 y por prorrateo a cada sandwich se le asigna solamente el 2% de los mismos.

Si el dueño del bar quiere ganar un 70% sobre el costo. ¿Cuál será el precio al que deberá venderlo y cuál será el beneficio que tendrá por cada unidad vendida?

Resolución

Antes que nada recordemos la fórmula para calcular el costo unitario de fabricación o producción:
CUP = MP + MOD + CIF

Entonces como primer paso vamos a calcular cuánto es nuestro costo unitario de materia prima para el sandwich, el mismo lo obtendremos por medio proporción directa usando regla de tres simple. Sino recuerdas cómo se usa te recomendamos ver el siguiente video:

Sabiendo entonces como se calcula la proporción por regla de tres, iniciamos el trabajo para buscar los costos de cada materia prima utilizada

Miga de pan:
Si 1000 grs —– $80
60 grs —– x
\( x= \frac{60 \cdot 80}{100} = 48 \)

Jamón
Si 1000grs —- $110
20grs —– x
\( x= \frac{20 \cdot 110}{100} = 22 \)

Queso
Si 1000grs —- $95
20grs —— x
\( x= \frac{20 \cdot 95}{100} = 19 \)

Tomate
Si 1000grs —— $100
25grs —– x
\( x= \frac{25 \cdot 100}{100} = 25 \)

Por lo tanto el costo de la materia prima saldrá de sumar la parte proporcional de cada ingrediente.
MP= MIGA+ JAMON+QUESO+TOMATE
MP = $48 + $22 + $19 + $25 = $114

Una vez calculados los costos de materias primas, el segundo paso es hallar los costos de mano de obra directa. Para ello deberemos multiplicar la cantidad de trabajadores que participaron por su sueldo y al resultado dividirlo por la cantidad producida. Habrá que tener en cuenta que, tanto el valor del sueldo o salario pagado como la cantidad producida deben estar expresadas en la misma unidad de tiempo.

\(MOD= \frac {cantidad de trabajadores \cdot sueldo}{cantidad producida}=\)
\(MOD=\frac{2 \cdot 350}{400} =1,75\)

Por último habrá que calcular la incidencia que tienen los costos indirectos según el porcentaje de prorrateo que le corresponda.

\(CIF = Costos indirectos \cdot porcentaje de prorrateo =\)
\(CIF = 45.000 \cdot 2 porciento =\)
\(CIF = \frac {450 \cdot 2}{100} = 9\)


Una vez calculados los tres valores, en nuestro ejemplo la materia prima es $114, la mano de obra directa es 1,75 y los costos indirectos de fabricación son $9, lo que tenemos que hacer es reemplazarlos en la fórmula y sumar.

CUP = MP + MOD + CIF
CUP= 114 + 1,75 + 9 = $124,75

El costo unitario de producir un solo sandwich de miga de jamón, queso y tomate será de $124,75.

Ahora seguimos con la otra parte del ejercicio, determinar el precio de venta. Para ello simplemente habrá que sacar el margen de ganancia y sumarlo al costo calculado recientemente.

PV= CUP + % ganancia
PV= 124,75 + 70% el 70% de 124,75 es $87,33 (que sale de hacer 124,75 * 70 y al resultado dividido 100)
PV= 124,75 + 87,33 = 212,08

Es decir que el precio de venta al público será de $212,08, y el beneficio por cada unidad vendida será de 87,33.


Últimos post en EDI

Costo Unitario de Producción – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Cómo hacer mayores el contables fácilmente – El Libro Mayor

¿Qué son los mayores?

El Libro Mayor

El Libro Mayor, es un libro contable no obligatorio, utilizado para organizar y agrupar la información de todas la cuentas contables usadas en el Libro Diario. Si bien como se mencionó recién no es obligatorio su uso, se utiliza muy frecuentemente, ya que por su finalidad, ayuda a realizar con posterioridad el Balance y los Estados Contables con mayor facilidad.

Es un libro de segunda entrada debido a que recoge la información desde otro lugar, el Libro Diario. El procedimiento contable correcto sería entonces, primero volcar la información en el Libro Diario, y luego registrarlo en los mayores, como paso previo a la confección del Balance de comprobación o los Estados Contables.

Funciones del Libro Mayor

  • Registrar los movimientos de las distintas cuentas contables usadas en Libro Diario para así determinar su saldo final.
  • Se utiliza como control de las cuentas contables.
  • Ordenar la información suministrada en el Libro Diario.

¿Cómo se realizan los mayores?

El Libro Mayor puede realizarse a través de tres métodos distintos:

  1. Libro Mayor Tradicional
  2. Mayores por fichas
  3. Modelo T

Libro Mayor Tradicional

Es un Libro en donde del lado izquierdo se vuelca la información del Debe y del lado derecho la del Haber, y en el centro de ambas páginas abiertas se escribe el nombre de la cuenta contable mayorizada, detallando además la fecha, los conceptos utilizados, y los importantes parciales y totales de cada una. El saldo se calcula al final del ejercicio.

Mayores por fichas

Como su nombre lo indica se realiza a través de fichas (una por cada cuenta contable utilizada), en donde se detalla la fecha de la transacción, el concepto, los importes, si el monto se registró en el Debe o el Haber, y el saldo luego de la registración. Es decir que a diferencia del anterior, este método va informando los saldos continuamente.

Modelo T

Es el que más se utiliza con fines pedagógicos, debido a que es el más fácil de comprender y realizar, y es por tal motivo que nos concentraremos exclusivamente en este tipo en el presente artículo. El modelo “T” es una simplificación del Libro Mayor Tradicional.

Pautas para confeccionar los mayores correctamente – Modelo T

Los mayores modelo T reciben este nombre debido a que su registración se hace mediante una “ficha” que tiene la forma de letra mencionada.

Para realizar los mayores contables correctamente deberemos tener en cuenta una serie de pasos a seguir sin obviar ninguno. Los mismos son:

  1. Dibujar una T grande, del lado izquierdo de la misma poner “DEBE”, en el centro “NOMBRE DE LA CUENTA CONTABLE”, y la derecha escribir HABER
  2. Luego habrá que ir leyendo el Libro Diario, y a medida que aparece la cuenta contable del Mayor que estamos realizando, ubicar el valor que tenga en el asiento en la columna que corresponda, es decir, que si en el Libro Diario, el monto está en el Debe, en el Mayor también irá del lado del Debe. Asimismo sucederá si dicho valor está en el Haber.
  3. Una vez que finalizamos de hacer el Mayor de la cuenta contable correspondiente, es decir que llegamos al final del Libro Diario y no aparece más, habrá que sumar ambas columnas (Debe y Haber) y registrar el resultado de ambas, ese dato nos permitirá determinar el saldo de dicha cuenta.
  4. Puede suceder que se den tres situaciones: a) que el Debe sea mayor al Haber; b) que el Haber se mayor al Debe; c) que sean iguales.
  5. Si el Debe es mayor al Haber debajo del valor hallado en la suma del Debe se escribe SD= y luego se pondrá el resultado de restar el Debe con el Haber
  6. Si el Haber es mayor al Debe debajo del valor hallado en la suma del Haber se escribe SA= y luego se pondrá el resultado de restar el Haber con el Debe
  7. Si ambos valores son iguales se escribe en el medio la palabra saldada, lo que implica que esa cuenta contable no tiene ni saldo deudor ni acreedor, es decir saldo 0.
saldo mayores

Tips para realizarlos sin errores

Los siguientes tips que menciono a continuación es para ayudarlos a que realicen los mayores sin equivocarse, basado en los errores más recurrentes que observo en mis estudiantes al realizarlos.

  • Tener paciencia y hacerlo lentamente, la mayoría de los errores provienen de pequeñas distracciones por apurarse a hacerlo.
  • Hacer un pequeño tilde al costado de la cuenta una vez pasada, suele pasar que se omita pasar algún dato a los mayores. Chequar que no nos hayamos olvidado de pasar a los mayores todas la cuentas cuentas contables.
  • Chequear y estar atentos a los 0, es muy común que en Libro Diario diga 10.000 y a los mayores se pase 1.000 o 100.000. (es decir que se pone un 0 de mas o de menos sin querer)
  • Tiene que haber la misma cantidad de mayores que de cuentas contables usadas en el Libro Diario. Omitir cuentas es otro error frecuente.
  • Siempre se resta el saldo mas grande con respecto al mas chico (tal como se explico en los items 5-6-7 del apartado anterior, los mayores nunca tiene un resultado negativo.
  • Las cuentas de activo siempre tienen saldo deudor, excepto que esté saldada.
  • Las cuentas de pasivo siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de patrimonio neto siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado negativo o pérdidas siempre tienen saldo deudor, excepto que estén saldadas.
  • Las cuentas de resultado positivo o ganancias siempre tienen saldo acreedor, excepto que estén saldadas.
  • Si no se cumple lo recién mencionado es que hay un error en la confección del mayor.

Ejemplo de mayores y su relación con el Libro Diario

Dado el siguiente Libro Diario, realizar los mayores correspondientes a cada cuenta contable.

libro diario y mayores
Libro diario y mayores

En este vídeo de nuestro Youtube encontrarás explicado el ejercicio anterior donde se traspasó la información del Libro Diario al Libro Mayor.

Para recordar como se confecciona un Libro Diario, te recomendamos leer nuestro artículo acerca de dicho tema.

También te invitamos a que veas el vídeo de nuestro canal de YouTube sobre las cuentas contables

Contabilidad - SIC - Sistemas de Información Contable
Domina los 3 tipos de variaciones patrimoniales: Permutivas, Modificativas y Mixtas

Concepto de variaciones patrimoniales

Variaciones patrimoniales
Variaciones Patrimoniales modificativas, permutativas y mixtas

Las variaciones patrimoniales son las modificaciones que se producen en el patrimonio de una empresa o comercio debido a las operaciones comerciales de compra, venta, cobro y pago que se generan constantemente.

Siempre que hagamos un registro contable, principalmente en el Libro Diario, debemos tener presente que siempre existirá un trueque de una “cosa” a cambio de “otra”. Por ejemplo, si compramos mercaderías y las pagamos en efectivo, el patrimonio de la empresa se verá modificado, ya que ahora tendremos más mercaderías, pero a cambio tendremos menos efectivo. O, por ejemplo, si compramos un auto y firmamos un pagaré por la deuda, tendremos más autos, pero a cambio sumaremos una deuda que antes no teníamos. Y así podríamos seguir con innumerables ejemplos.

Todo esto es lo que le da sentido a comprender cómo actúan las variaciones patrimoniales, y es lo que conduce al principio de partida doble, una pieza fundamental en contabilidad.

Es importante aclarar, que dependiendo de la región donde leas este artículo, los nombres de Debe y Haber podrán también llamarse, Cargo y Abono, Débito y Crédito.

Los conceptos de debe y haber los veremos desarrollados más adelante en éste artículo.

Introducción a las variaciones patrimoniales

variaciones patrimoniales
Variaciones patrimoniales

Para entender las variaciones patrimoniales, primero es necesario saber que existen cinco rubros en los que se dividen las cuentas contables: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Resultados Positivos y Resultados Negativos. Estos son:

  1. Activo: Aquí se encuentran todos los bienes de la empresa y las deudas por cobrar.
  2. Pasivo: En este rubro se registran todas las deudas a pagar con terceros.
  3. Patrimonio Neto: Este rubro incluye el capital de la empresa. Además, se puede calcular restando los Pasivos del Activo.
  4. Resultados Positivos (Ganancias): Representan las ganancias de la empresa.
  5. Resultados Negativos (Pérdidas): Representan las pérdidas de la empresa.

Cada uno de estos rubros ayuda a entender cómo las operaciones comerciales afectan el patrimonio de la empresa. Entonces se podrán dar las siguientes situaciones:

  • Que un Activo aumente (A+) por cualquier motivo, es decir que tengamos mas bienes dentro de la empresa. Por ejemplo compramos una camioneta para hacer repartos.
  • Que un Activo disminuya (A-) por algún motivo X, por ejemplo pagamos en efectivo la compra de un PC nueva para la oficina, es decir que ahora tendremos menos dinero.
  • Que un Pasivo aumente (P+) por determinada situación, por ejemplo compramos mercaderías y como nuestro proveedor es de confianza nos deja que se las paguemos dentro de 15 días. Es decir que tenemos más deudas.
  • Que un Pasivo disminuya (P-) por ejemplo luego de esos 15 días le pagamos a nuestro proveedor, es decir que esa deuda ya no la tenemos mas.
  • Que el Patrimonio Neto aumente (PN+) por ejemplo al constituir el capital de la empresa
  • Que el Patrimonio Neto disminuya (PN-) al disolver el capital de una empresa cuando cierra
  • Que aumenten las Ganancias (RP+ ó G+) por ejemplo cuando cobramos un alquiler o vendemos mercaderías
  • Que disminuyan las Ganancias (RP- ó G-) por ejemplo cuando nos devuelven un producto esa venta no se realizó, y por lo tanto no hubo tal ganancia
  • Que aumenten las Pérdidas (RN+ ó Pe+) por ejemplo cuando pagamos sueldos, impuestos, intereses, etc.
  • Que disminuyan las Pérdidas (RN- ó Pe-) por ejemplo cuando nos devuelven un dinero por un interés mal cobrado

Comprender cuándo se da cada una de estas situaciones de aumento o disminuciones de cada rubro según la situación, en muchas ocasiones, resulta confuso, sobretodo en los primeros acercamientos a hacia la contabilida. Y es que entender las variaciones patrimoniales es un proceso de pensamiento y mecanización que lleva su tiempo aprender. Sin embargo, les voy a dar unas pautas que puede que los ayude a tal fin.

Es importante que, a la hora de analizar las variaciones patrimoniales, pensamos siempre como “mi empresa”, lo que sucede en mi empresa, como se van modificando las cosas en mi empresa, acá hay que ser “egocentrico” y pensar que pasa en mi empresa, el resto no importa.

Perdón por la insistencia en recalcar mi empresa, pero por mi experiencia dando clases y explicando el tema, muchas veces esto se pierde de vista, y es importantísimo que siempre que se analicen las variaciones patrimoniales se piense de ese modo y no de otro.

Entonces hay que “pararse” como en una línea de tiempo, ver como era la situación antes de que suceda el hecho a registrar (leer el ejercicio, en el caso de estar estudiando), y ver cómo y qué va variando a medida que lo leamos, que cosas tengo más y que cosas tengo menos, acuérdense que siempre hay un trueque, un cosa a cambio de otra. De tal modo podremos saber si un activo suma o resta (A+;A-), si el Pasivo aumenta o disminuye (P+;P-) y así sucesivamente con el Patrimonio Neto, Ganancias y Pérdidas.

Más adelante veremos como vamos a clasificar éstas variaciones con ejemplos prácticos y se terminará de comprender.

Una vez realizado este análisis y determinadas las variaciones, el próximo paso es decidir en qué columna (Debe o Haber) vamos a ubicar cada activo que aumenta o disminuye, cada pasivo que aumenta o disminuye, y así sucesivamente al hacer un Libro Diario. Colocar los valores correctamente en cada columna nos ayudará a cumplir con el principio de partida doble mencionado anteriormente.

Dicho esto, en el siguiente cuadro se verá como dichas variaciones afectan al Debe o al Haber respectivamente.

cuadro de variaciones patrimoniales
Cuadro de Variaciones Patrimoniales

El cuadro anterior se deberá saber a la perfección, ya que como se mencionó antes es la base principal para el correcto armado del Libro Diario y sus libros posteriores (Mayores, Balance, Estados Contables).

Clasificación de las variaciones patrimoniales.

Una vez determinadas como fueron esas variaciones patrimoniales, las vamos a poder clasificar de la siguiente manera:

  • Variaciones patrimoniales permutativas
  • Variaciones patrimoniales modificativas
  • Variaciones patrimoniales mixtas

Variación patrimonial permutativa

Son las variaciones que se producen en una empresa sin que aumente o disminuya el capital, es decir que únicamente hay cambios en los activos y/o pasivos. Las opciones que se pueden dar son:

  • Cambio de un activo por otro activo del mismo valor
  • Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor
  • Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor
  • Disminución del activo a cambio de la disminución del pasivo por igual valor

Cambio de un activo por otro activo del mismo valor

Ejemplo: Se compran mercaderías por $12.500 y se pagan en efecivo.

Pensemos “mi empresa” como explicaba anteriormente. Cómo era la situación de la misma antes de leer el ejemplo y como va variando esa situación a medida que leemos el ejercicio. Para entenderlo preguntémosnos ¿Qué tengo más que antes y qué tengo menos que antes?

La respuesta es que tenemos más mercaderías, entonces tenemos más activo (A+) y al mismo tiempo tenemos menos dinero (Caja) por haber pagado esas mercancías que compre, es decir que disminuyó nuestro activo (A-). Si nos fijamos en el cuadro anterior las variaciones patrimoniales son:

  • A+ por $12.500 en la columna del Debe por las mercaderías que adquirí.
  • A- por $12.500 en la columna del Haber por el dinero en efectivo que gaste para pagar dichas mercaderías.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ Debe y A- Haber, es decir que se cambió un activo por otro activo del mismo valor

Variaciones patrimoniales Permutativas. Cambio de un Activo por otro Activo
Variaciones patrimoniales Permutativas. Cambio de un Activo por otro Activo

Cambio de un pasivo por otro pasivo del mismo valor

Ejemplo: Se refinancia una deuda que tenía con un pagaré que vencía hoy y a cambio le doy un cheque a 60 días. El monto es de $22.850

Pensamos como “mi empresa” y me pregunto ¿qué tengo más que antes y qué tengo menos que antes?

Al cambiar el pagaré por un cheque diferido, el pagaré no está más, es decir que me disminuyó el Pasivo (P-), pero tengo una nueva deuda que pagar en 60 días cuando venza el cheque, es decir que me aumentó el pasivo (P+) porque vuelvo a tener otra deuda. Viendo el cuadro, entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

  • P+ por $22.850 en el Haber por la nueva deuda con el cheque a 60 días.
  • P- por $22.850 en el Debe por la cancelación de la deuda al refinanciarla con el cheque

Entonces las variaciones patrimoniales fueron P+ y P- , es decir se cambio un Pasivo por otro Pasivo del mismo valor

Variaciones patrimoniales Permutativas - Cambio de un Pasivo por otro Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Cambio de un Pasivo por otro Pasivo

Aumento del activo a cambio de un aumento del pasivo por igual valor

Ejemplo: Se compra un galpón por $1.500.000 en cuotas a 10 años y se firma una hipoteca

Nuevamente pensamos como mi empresa y me preguntó ¿Qué tengo más que antes y que tengo de menos?. Siempre visto desde el momento anterior a leer el ejercicio analizando como se van dando los cambios.

Con respecto al momento anterior a leer el ejemplo la empresa no tenía ese galpón y ahora sí, es decir que su activo aumentó (A+), pero al mismo tiempo aumentó su pasivo (P+) por la deuda a 10 años que contrajo. Según el cuadro las variaciones patrimoniales son:

  • A+ por $1.5000.000 en el Debe por el nuevo galpón que tiene la empresa.
  • P+ por $1.5000.000 en el Haber por el aumento por la deuda hipotecaria a pagar a 10 años.

Entonces las variaciones patrimoniales fueron A+ y P+, es decir se aumentó el Activo a cambió de un aumento del Pasivo del mismo valor.

Variaciones patrimoniales Permutativas - Aumento del Activo a cambio de un aumento del Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Aumento del Activo a cambio de un aumento del Pasivo

Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Ejemplo: Se paga en efectivo una deuda con proveedor por $5.000

Ya a éstas alturas sabemos que tenemos que pensar como “mi empresa” y averiguar que cosas tenemos de más y de menos con respecto al momento previo de leer el ejemplo.

Entonces, por un lado tendremos menos dinero en efectivo ya que pagamos una deuda, es decir que mi Activo disminuyó (A-), por el otro lado también se nos redujeron las deudas, es decir que también disminuyó mi Pasivo (P-). Según el cuadro entonces tendremos las siguientes variaciones patrimoniales:

  • A- por $5.000 en el Haber por que tenemos menos dinero al pagar la deuda.
  • P- por $5.000 en el Debe, ya que esa deuda no existe más porque la cancelamos.

En éste caso las variaciones patrimoniales usadas fueron: A- y P-, es decir hubo una disminución del Activo por una disminución del Pasivo del mismo valor.

Variaciones patrimoniales Permutativas - Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo
Variaciones patrimoniales Permutativas – Disminución de un Activo a cambio de la disminución del Pasivo

Variación Patrimonial Modificativa

Son las variaciones que va sufriendo el patrimonio de una empresa, pero en éste caso modifican el capital. En estas participan las cuentas de Patrimonio y las Cuentas de Resultado Positivo y Negativo. Las opciones que pueden darse son:

  • Modificativas Positivas o de Ganancia
  • Modificativas Negativas o de Pérdida

Modificativas Positivas o de Ganancia

En esta existen ganancias que afectarán positivamente al patrimonio de la empresa

Ejemplo: Se cobran alquileres por $38.000 en efectivo

Como ya sabemos pensamos como “mi empresa” y analizamos los cambios,

Por un lado tenemos más dinero, es decir que aumenta el Activo (A+). ¿Y porqué recibimos ese dinero? Porque ganamos plata (RP+ o G+) por cobrar el alquiler, es decir, que no hubo ningún bien a cambio. Entonces según cuadro las variaciones patrimoniales a usar serían:

  • A+ por $38.000 en el Debe por el dinero que ingreso
  • RP+ ó G+ por $38.000 en el Haber por el cobro de alquileres

Las variaciones patrimoniales usadas en este caso fueron: A+ y RP+, es decir que hubo un aumento del Activo gracias a una ganancia que tuvimos.

Variaciones patrimoniales modificativas. Aumento de un Activo gracias a una Ganancia
Variaciones patrimoniales modificativas. Aumento de un Activo gracias a una Ganancia

Modificativas Negativas o de Pérdida

En estas aparecen pérdidas que afectan de manera negativa al patrimonio de la empresa.

Ejemplo: Pagamos la factura de internet por $3.000 en efectivo

Pensamos como “mi empresa” y las modificaciones que se producen a lo largo del ejemplo. Por un lado vamos a tener menos dinero, es decir una disminución del Activo (A-), por culpa de haber perdido (RN+ o Pe+) al pagar el servicio de internet. Observando el cuadro de variaciones patrimoniales se dará entonces la siguiente situación:

  • A- por $3.000 en el Haber por la disminución de mi dinero
  • RN+ o Pe+ por $3.000 en el Debe por el pago del servicio.

Las variaciones patrimoniales en este caso fueron: A- y RN+, es decir que disminuyó mi Activo por culpa de un aumento en mis cuentas de Resultado Negativo.

Variaciones patrimoniales Modificativa. Disminución del Activo por culpa del aumento en las Pérdidas
Variaciones patrimoniales Modificativa. Disminución del Activo por culpa del aumento en las Pérdidas

Variación Patrimonial Mixta

En las variaciones patrimoniales mixtas se dan obviamente las dos situaciones, es decir, que se modifica y afecta el patrimonio de la empresa a causa de los Resultados Positivos o Negativos, pero al mismo tiempo, además hay un truque de bienes y/o deudas. Éstas variaciones patrimoniales se dividen en:

  • De Ganancias o Positivas
  • De Pérdida o Negativas

De Ganancias o Positivas

Ejemplo: Compramos mercaderías en efectivo por $20.000 y nos hacen un descuento de $1.000

A éstas alturas ya sabemos cómo tenemos que pensar y analizar. Por un lado tendremos más mercaderías en la empresa, es decir que aumentó nuestro Activo (A+); por otro lado vamos a tener menos dinero ya que pagamos dichas mercancías, es decir que nuestro Activo disminuyó (A-); y al mismo tiempo tuvimos una ganancia (RP+ ó G+) de $1.000 por el descuento que nos hicieron, pagamos menos gracias a ello. Según el cuadro las variaciones patrimoniales son:

  • A+ en el Debe por $20.000 por el ingreso de las mercadería que compré
  • A- en el Haber por $19.000 por el dinero que ya no tengo por el pago de la compra
  • RP+ en el Haber $1.000 por la ganancia que tuve por el descuento a mi favor que me hicieron

Nota: En este caso al tener tres cuentas siempre hay que verificar que la suma del Debe tiene que ser igual a la del Haber por el principio de partida doble

De Pérdida o Negativas

Ejemplo: Pagamos la factura de luz por $5.000 y como lo hicimos después del vencimiento nos cobran $100 de intereses.

Ya sabemos que tenemos que hacer para empezar a analizar el ejercicio. Primero sabemos que tenemos una disminución del activo (A-) por el dinero que tuvimos que desembolsar para pagar tanto la factura como los intereses. Por el otro tuvimos un doble perdida (RN+ o Pe+) una fue la factura de luz y la otra fueron los intereses que pagamos. Entonces según el cuadro las variaciones patrimoniales usadas fueron:

  • A- en el Haber por $5.1000 ($5.000 de la factura + $100 de intereses), es decir que me disminuyó el Activo por el pago de ambas cosas.
  • RN+ en el Debe por $5.000 por la factura de luz,
  • RN+ en el Debe por $100 en intereses

Recordar chequear la partida doble, es decir que la suma del Debe y el Haber tienen que dar el mismo resultado, en nuestro caso $5.100

Conclusiones

Las variaciones patrimoniales son fundamentales a la hora de realizar el Libro Diario ya que son las que me van a permitir un balance entre las cuentas, ya que siempre hay un trueques de cuentas en donde mínimo tendrá que existir un Debe y un Haber para equilibrar y que se pueda cumplir la partida doble.

Para finalizar te compartimos dos vídeos de nuestro canal de youtube donde explicamos el tema, te recomendamos mirarlos como complemento de esta explicación.

Las variaciones patrimoniales – Explicación teórica
Las variaciones patrimoniales – Ejemplos prácticos.

Últimos post en EDI

Variaciones Patrimoniales – Ensamble de Idea – Copyright MMXX

banner sistemas de informacion contable
Los Sistemas de Información Contable: Las 3 partes que lo componen explicadas.

Introducción a los Sistemas de Información Contable (SIC)

Los sistemas de información contable sirven para poder brindar información de manera confiable al público acerca de la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa, dicha información será vital para mejor toma de decisiones.

sistemas de informacion contable
Sistemas de Información Contable
¿Qué es la contabilidad?

Todas las empresas, en su día a día, realizan actividades comerciales que deben ser registradas para determinar la situación de la empresa, evitar posibles fraudes y asegurar que la información suministrada sea fehaciente.

Las actividades comerciales se pueden resumir en cinco operaciones básicas en el caso de empresas productivas, o en cuatro en el caso de las empresas comerciales (donde no se realiza el proceso productivo o de fabricación). Estas operaciones comerciales son: Comprar, Pagar, (Producir, en el caso de las fábricas), Vender y Cobrar.

 ciclo de la actividad comercial
Ciclo de la actividad comercial

Comprar: Es la adquisición de los bienes necesarios para realizar las actividades de una empresa, ya sean mercaderías para vender, materias primas para fabricar productos, o bienes como computadoras, escritorios, sillas, rodados y maquinarias.

Pagar: Es abonar los bienes comprados utilizando cualquier medio de pago, como dinero en efectivo, cheques o transferencias bancarias.

Vender: Es ofrecer nuestros productos o servicios a nuestros clientes.

Cobrar: Es recibir el importe de los bienes vendidos.

Producir: Es transformar las materias primas en productos terminados usando cualquiera de los sistemas de producción conocidos.

Como se dijo anteriormente todas éstas operaciones comerciales básicas se deben respaldar en los sistemas de información contable.

¿Qué son los sistemas de información contable?

Para hacer más fácil la explicación definiremos a los mismos explicando por separado qué son los sistemas, qué es la información y por último qué es la contabilidad.

¿Qué es un sistema?

En la Teoría de los Sistemas, se explica como es el funcionamiento de un sistema y las partes o parámetros que los conforman.

Procesos de los sistemas.
Procesos de los sistemas.

En el caso de los sistemas contables:

  • Entradas: Están dadas por las operaciones comerciales básicas registradas a través de los documentos comerciales utilizados.
  • Proceso: El ingreso de dicha información en los libros contables obligatorios.
  • Salidas: La información generada, por ejemplo los Estados Contables.
  • Retroalimentación: Corrección de errores surgidos, por ejemplo a través de los asientos de ajustes.

Por lo tanto, en el contexto contable, un sistema de información es una estructura organizada que recopila, procesa, almacena y presenta datos financieros con el objetivo de facilitar la toma de decisiones empresariales y mantener informados a los socios de la situación financiera y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la información?

Para que una información sea útil debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Clara y fácil de entender
  • Precisa
  • Confiable
  • Neutral
  • Representativa de la realidad
  • Que permita compararse con otros datos
  • Que sirva como fuente para la toma de decisiones
Sistemas de información contable - la información
Sistemas de Información Contable – La información contable

En el ámbito de la contabilidad, la información es crucial, ya que nos permite tomar mejores decisiones al contar con datos certeros y validados por los balances y los estados contables. A través de estos, podemos conocer mejor la situación financiera, económica y patrimonial de la empresa.

¿Qué es la Contabilidad?

La contabilidad en Argentina está reglamentada a través de normas legales y profesionales expuestas por distintos organismo tanto públicos como privados, algunos de ellos son:

  • A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos)
  • Ley de Sociedades Nº 19.550
  • Ley general de sociedades Nº 26994
  • Consejo Profesional de Ciencias Económicas
  • Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) 
  • entre otros.

Para finalizar te compartimos el vídeo de nuestro canal, donde explicamos también este tema. Suscríbete para disfrutar de más de nuestros tutoriales educativos.

https://youtu.be/sDgU7olBmTM

Últimos post de EDI

Sistemas de Información Contable – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

banner contabilidad
¿Qué es el IVA? – Las 4 categorías de IVA más usadas.

El Impuesto al Valor Agregado, comúnmente conocido como IVA, desempeña un papel esencial en el sistema tributario de Argentina. Este impuesto afecta una amplia gama de transacciones económicas en el país, abarcando desde la compra de bienes hasta la contratación de servicios.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Argentina es el organismo encargado de ejecutar la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos destinados a la seguridad social de la Nación. Entre los impuestos que recauda se encuentra el Impuesto al Valor Agregado, aunque la AFIP gestiona muchos más, los cuales podrás conocer en detalle en nuestro artículo sobre la carga impositiva en Argentina.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es el IVA, cómo funciona y las tres categorías de IVA más utilizadas en el contexto argentino.

¿Qué es el IVA? o Impuesto al Valor Agregado

El IVA es un impuesto indirecto recaudado por el Estado a través de la AFIP, que se aplica cada vez que se realiza la venta de bienes y/o servicios, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Argentina, este impuesto se aplica en diferentes porcentajes según el tipo de bien o servicio.

Un ejemplo es la alícuota del 27%, que se aplica a productos como las telecomunicaciones. La tasa del 21% es la que corresponde a la mayoría de los bienes y servicios. Asimismo, existe una alícuota del 10,5%, aplicada en casos como frutas, verduras y productos electrónicos.

Además, se encuentra la alícuota del 0%, que implica la exención del impuesto. Ejemplos de esto incluyen productos como el pan y la leche, así como servicios prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial y agua ordinaria natural, entre otros.

iva exento
¿Qué es el IVA? – Ejemplos de IVA Exento.

Categorías del IVA

Aunque la AFIP establece 14 tipos de responsables, cuatro de ellos son los más comunes:

  • Responsable Monotributo.
  • Responsable Inscripto.
  • Responsable Exento.
  • Consumidor Final.

Cada una de estas categorías presenta sus propias ventajas y desventajas. A continuación, resumiremos brevemente las características distintivas de cada una.

¿Qué es el monotributo? o Responsable Monotributo

monotributo afip
¿Qué es el IVA? – El monotributo

El monotributo establece una integración de los componentes impositivos (IVA y Ganancias) y los elementos previsionales (aportes jubilatorios y obra social) en un único pago mensual. Este sistema simplificado y de bajo costo está diseñado para favorecer a los trabajadores autónomos. Además de facilitar el cumplimiento tributario, el régimen del monotributo permite emitir facturas, obtener cobertura médica para la familia y acceder a una jubilación mediante los aportes realizados.

Es importante destacar que los monotributistas no emiten facturas con IVA discriminado, y tampoco tienen la capacidad de deducirlo de sus compras, como veremos en el próximo apartado referente a los Responsables Inscriptos.

En resumen, el monotributo ofrece una solución que simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias (Ganancias e IVA) y de seguridad social (jubilación y obra social) para pequeños contribuyentes, todo ello gracias a la cuota única que se abona mensualmente.

Quienes pueden ser Monotributistas son:

  • Quienes realicen ventas de bienes muebles y/o locaciones y/o prestaciones de servicios, siempre que no superen determinados montos establecidos por la AFIP.
  • Profesionales, siempre que no superen ciertos parámetros establecidos.
  • Trabajadores autónomos en determinadas actividades, bajo ciertos límites de ingresos brutos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones y requisitos pueden variar, por lo que es recomendable consultar directamente con la AFIP para obtener información actualizada y detallada.

Responsable Inscripto

Cuando se menciona el término “Responsable Inscripto”, se hace referencia a un régimen establecido por la AFIP para los trabajadores independientes o autónomos que no pueden acceder al Monotributo debido a que exceden o no se cumple alguno de sus límites, o porque, a pesar de cumplir con los requisitos, prefieren aprovechar las ventajas que ofrece el régimen de Responsable Inscripto.

El Régimen de Responsable Inscripto (RI) establece que, al registrarse como tal ante la AFIP, se deben abonar una serie de impuestos de manera obligatoria, incluyendo:

  • El Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 21% o al 10.5%, según corresponda, de forma mensual. Para cumplir con esto, es necesario presentar una declaración jurada mensual.
  • El Impuesto a las Ganancias, que se liquida de manera anual.
  • El Impuesto Autónomo, que corresponde a los aportes a la Seguridad Social destinados a la jubilación, y que se abona mensualmente.

Ventajas y desventajas de ser Responsable Inscripto

ventajas y desventajas de ser responsable inscripto
¿Qué es el IVA? – Ventajas y desventajas de ser responsable inscripto

IVA Exento

Cuando un contribuyente está exento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Argentina, significa que no está obligado a cobrar este impuesto en las facturas emitidas por sus productos o servicios. Las exenciones de IVA se aplican a ciertos tipos de actividades o situaciones particulares que están exentas de este impuesto según la normativa de la AFIP.

Es importante mencionar que, a pesar de estar exento de cobrar el IVA, el contribuyente también podría no tener derecho a deducir el IVA de las compras y gastos relacionados con sus actividades exentas. Las exenciones de IVA y sus implicaciones pueden variar según la naturaleza de la actividad y las regulaciones fiscales vigentes.

Lista de actividades con IVA exento

En este listado vamos a reconocer qué rubros están exentos de pagar el Impuesto al Valor Valor Agregado.

  • Libros, diarios y publicaciones periódicas.
  • Estampillas de correo.
  • Boletos de transportes públicos y de espectáculos teatrales.
  • Agua ordinaria natural.
  • Pan común y leche sin aditivos.
  • Las exportaciones.
  • Servicios prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial.
  • Servicios prestados por las obras sociales.
  • Transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere los 100 kilómetros.
  • Servicios prestados por agencias de lotería.
  • Servicios prestados por servicio doméstico

Consumidor Final

Para la AFIP los consumidores finales son todos aquellos que adquieren el bien o servicio comprado o contratado para ser el último en utilizarlo, es decir que no hará un uso comercial luego de comprarlo.

 consumidor final
¿Qué es el IVA? – Consumidor Final

Este categoría de IVA se usa solamente como dato de facturación para que el vendedor, según su categoría de IVA sepa que tipo de factura debe hacer.

Si encontraste útil nuestro artículo, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales para que más personas puedan beneficiarse de la información. Además, te animamos a dejar tus comentarios y sugerencias debajo del artículo para que podamos seguir mejorando y brindándote contenido relevante. ¡Agradecemos tu apoyo y participación!


Últimos post en EDI

¿Qué es el IVA? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXIII

banner contabilidad
Ecuación patrimonial estática: La clave para comprender el patrimonio de una empresa

Introducción a las ecuaciones patrimoniales

Ecuaciones patrimoniales: Ecuación patrimonial estática
Ecuación patrimonial estática

En contabilidad básica existen dos ecuaciones fundamentales: la ecuación patrimonial estática, que es la que nos ocupa en este artículo, y la ecuación patrimonial dinámica. La primera de ellas, como veremos, considera únicamente los bienes y deudas que pueda tener la empresa, mientras que la dinámica añade a la ecuación estática los ingresos y egresos de dinero.

Definición de ecuación patrimonial estática

La ecuación estática es una igualdad que permite tener un equilibrio entre bienes y derechos de cobro (Activo) de una empresa y las deudas que tuviera o contraiga (Pasivo). Esta idea de igualdad más adelante se verá representada con otro concepto contable que será un pilar fundamental, la partida doble.

Es probable que si estás leyendo este post, estés comenzando en el mundo de la contabilidad y aún haya conceptos mencionados en las definiciones que no conozcas. No te preocupes, por ahora, lo esencial es que entiendas el concepto de igualdad. Con el tiempo y a medida que avances en la materia, el resto se volverá parte de tu vocabulario cotidiano.

Ecuación patrimonial estática en contabilidad

La ecuación patrimonial estática es la relación de igualdad matemática que debe existir siempre, entre la diferencia del  Activo con el Pasivo por un lado y el Patrimonio Neto, por el otro.

En el Activo encontraremos los bienes y derechos de cobro que tenga una empresa. En el Pasivo estarán las deudas que la empresa tenga con otros y en el Patrimonio Neto estará el capital de la empresa (solamente por ahora, más adelante en el PN entrarán otros conceptos más que por ahora, en contabilidad básica no son de importancia).

Por lo tanto, ¿Cuál es la ecuación patrimonial estática?

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO

A – P = PN

Al ser una ecuación también se puede analizar desde otras perspectivas, solamente con un simple pasaje de términos. Pero la más usada es la primera.


ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
PASIVO = PATRIMONIO NETO – ACTIVO

Ejemplo resuelto

Una empresa tiene los siguiente bienes: Caja $100.000 – Rodados $350.000 – Inmuebles $3.000.000 – Equipos de PC $50.000 – Banco Nación c/c $75.000 – Valores a depositar $25.000 – Deudores por ventas $80.000 – Muebles y útiles $20.000 – Maquinarias $300.000

También tiene deudas con proveedores por $200.000, documentos a pagar $100.000, deudas otros acreedores por $200.000 y una hipoteca por $1.500.000

¿Cuál es Patrimonio Neto (Capital) de la empresa?

Procedimiento

Colocamos del lado izquierdo todas cuentas del Activo y las sumamos, en nuestro caso dará $4.000.000; luego a la derecha en otra columna agrupamos todas las del Pasivo y las sumamos, en nuestro caso dará $2.000.000.

Con esto ya tenemos todos los datos necesarios para calcular el capital o Patrimonio Neto, para ello usamos la ecuación patrimonial estática

Ecuaciones patrimoniales - Ecuación patrimonial estática
Ecuaciones patrimoniales – Ecuación patrimonial estática

Nota: Para el ejemplo de como resolver la ecuación patrimonial estática se usaron los nombre de las cuentas contables correspondientes.

Ahora cambiamos los datos en la ecuación patrimonial estática y resolvemos:

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO

$4.000.000 – $2.000.000 = $2.000.0000

Nota: Aquí sólo se expuso como ejemplo buscar el PN, en caso de tener que buscar cualquiera de los otros dos (Activo o Pasivo) siempre será necesario conocer 2 de los 3 datos, usar la fórmula y despejar según corresponda.

En resumen

La ecuación patrimonial estática es una igualdad matemática que siempre debe respetarse, que muestra tanto los bienes que posee una empresa, y por el otro refleja las deudas contraídas, de la diferencia entre ambos se obtiene el Patrimonio Neto.

De esta ecuación surge la ecuación patrimonial dinámica, que la que agrega además los ingresos y egresos.

Se sugiere también ver este video, de nuestro canal de YouTube para profundizar el tema. Te invitmos a que te suscribas al mismo, tu ayuda es importantísima para seguir creciendo y produciendo más material educativo gratuito para todos.

https://www.youtube.com/watch?v=VOwOTow7syY

Nuestras últimas publicaciones.

Ecuación patrimonial estática – Ensamble de Ideas Educación – Copyright MMXXII