Search for:
banner geografia
El jugo económico de Selva Amazónica

La selva amazónica

La selva amazónica
La Selva Amazónica

Cuando hablamos de la selva amazónica, ¿qué entendemos por espacio geográfico? Si consultamos cualquier fuente bibliográfica, podemos encontrar que este mismo hace referencia al resultado de la relación entre la sociedad y la naturaleza, el cual este lazo de hermandad, se ha dado a lo largo de la Historia Universal.

Ahora bien, poniendo el foco en la realidad económica mundial y regional, esta relación se ha quebrantado y, en consecuencia, se están deteriorando y destruyendo cada vez más los distintos ambientes naturales del planeta; y la selva amazónica, es una de las más amenazadas por los gobiernos y sociedades que habitan en el cono Sur, con la finalidad de satisfacer la sed de la economía mundial, la cual cada vez está más sedienta.

La selva amazónica es uno de los ambientes tropicales más extensos y bellos del planeta, abarcando gran parte de la región Norte de América del Sur, extendiéndose entre Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.

Es el ambiente con mayor biodiversidad en el mundo, albergando una gran variedad de animales y especies vegetales, acompañados por una enorme cantidad  de ríos. Los cuales forman una importante cuenca hidrográfica y reserva de  agua dulce, denominada cuenca del Amazonas.

La Selva Amazónica.
La biodiversidad en la selva amazónica

La selva amazónica debe su desarrollo a las características naturales de la región, entre ellas, podemos mencionar las altas temperaturas, debido a su proximidad al paralelo del Ecuador; abundantes precipitaciones, producto del ingreso de los vientos cálidos y húmedos, provenientes de las áreas costeras, y su posterior evaporación; entre otras características. Estas han interactuado a lo largo de la Historia natural del planeta, para llegar a su estadío final o etapa clímax, dando como resultado la formación de la selva amazónica.

Vídeo que explica acerca de las distintas características de la selva amazónica

Analizando y cuestionando otras de las aristas que presenta este ambiente, es en relación al desarrollo económico, que cada vez más avanza sobre los distintos biomas del planeta, generando innumerables consecuencias; no solamente ambientales, sino también, económicas y sociales; producto de satisfacer la sed de la demanda mundial y las erróneas políticas, que se encuentran en la mayoría de las agendas gubernamentales de cada país.

Desde los tiempos coloniales, toda la región centro y sudamericana, estuvo a merced de las metrópolis europeas, especialmente, españolas y portuguesas. En consecuencia, el territorio Latinoamericano ha sufrido una serie de transformaciones territoriales, políticas, sociales; pero, especialmente, de carácter económicas, ya que la economía Latinoamericana ha tenido un desarrollo exo-determinado, en donde todas las materias primas se exportaban hacia sus metrópolis correspondientes. Por ello, dentro del mercado mundial, se han generado lazos de dependencia política y económica, que, lamentablemente, han dejado una fuerte impronta en el desarrollo regional.

Posterior a los procesos de Independencia y habiendo transitado los distintos modelos económicos, nos encontramos en la actualidad, bajo un modelo que maneja las riendas de la economía latinoamericana, denominado Neoliberal. Éste se caracteriza a través de la oferta y la demanda que regulan el mercado mundial capitalista; y gana quien más destruye, en función de satisfacer “a los otros”.

Sin embargo, la sustentabilidad y el conservacionismo no van de la mano del desarrollo económico; el cual, es netamente, extractivista; es decir, utiliza los recursos naturales del ambiente, sin importar los tiempos de regeneración ni stock. El único objetivo de este modelo, es satisfacer la demanda mundial y mantener vigente la economía nacional. Es el claro ejemplo de Brasil, una de las grandes potencias en vías de desarrollo que se ha orientado a la Primarización de la economía; pero también, se pueden mencionar otros países sudamericanos, que han adoptado estas políticas económicas. Lamentablemente, son las características de este mundo capitalista y competitivo.

La Selva Amazónica-
La selva amazónica

Gran parte de las economías latinoamericanas del cono Sur han adoptado estas medidas económicas, las cuales atentaron fuertemente contra la selva amazónica, basándose en el extractivismo de numerosas especies vegetales, mediante la tala rasa y los incendios, que abren paso al avance de la Frontera Agropecuaria, basado en el cultivo de la soja y la producción de ganado vacuno.

Estas actividades económicas, que existen desde tiempos remotos, han cobrado un mayor protagonismo en el escenario regional y global, dejando un listado de consecuencias que, difícilmente, no se puedan solucionar en el corto y largo plazo; tales como, la pérdida de animales y especies forestales, inundaciones, erosión y degradación de los suelos, entre otros.

Muchos organismos no gubernamentales y una gran parte de la sociedad, que son el fiel reflejo del manejo conservacionista, tratan de ponerle un freno al desarrollo extractivista; pero no es una tarea fácil de cumplimentar con ese objetivo, ya que pueden derrumbarse las economías regionales y generarse múltiples consecuencias debido a ello. Pero tampoco, podemos dejar que la selva amazónica, se transforme en una simple postal de lo que alguna vez fue.

Río Amazonas.
El río Amazonas, por la la selva amazónica recibe su nombre

En mi opinión, considero que todos los gobiernos, que representan a la comunidad Internacional, deberían reflexionar acerca de su accionar político y económico que impactan sobre los distintos ambientes, que la naturaleza nos ha brindado, y así, no comprometer a las generaciones futuras. Por último, deberíamos ir encaminándonos hacia lo que propuso la Organización de las Naciones Unidas desde sus inicios, cambiar las agendas políticas ambientales actuales, enfocándonos hacia la sustentabilidad económica y social, así poder cumplimentar, también, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2.030.

Por último les dejo un vídeo que habla sobre la situación de la selva amazónica, y cómo ONU se involucra en la misma.

https://youtu.be/KJWolMfaJ3s

Si te interesan estos temas de geografía te recomiendo leer también Deforestación En El Chaco Argentino: La Vida Económica De Los Árboles

Los 7 PROCESOS EXÓGENOS o EXTERNOS en Geología

¿Qué son los procesos exógenos?

Se denominan procesos exógenos o externos a los procesos geológicos que se desarrollan sobre la superficie terrestre. Estos procesos tienen un gran impacto en la transformación de los relieves de la Tierra a través de lo que se llama erosión, que consiste en el desgaste de la superficie del planeta, el transporte de los materiales del desgaste hacia otras zonas y su futura acumulación.

Veamos en detalle qué tipos de erosión existen y qué agentes lo producen:

PROCESOS EXÓGENOS
Los glaciares son gigantes masas de hielo que se forman por acumulación y compactación de nieve. – Procesos exógenos

Los tipos de procesos exógenos

Tipo de erosión Agente Descripción
Erosión Antrópica Acción del hombre A través de las actividades económicas que realizan los seres humanos, pueden provocarse grandes modificaciones del relieve.
Erosión glaciar Hielo Los glaciares tienen un movimiento constante y lento, el cual arrastra grandes bloques de roca y también raspan y muelen las piedras del suelo.
Erosión mecánica Temperatura Las rocas pueden fragmentarse debido a la expansión y contracción continuas que sufren por los cambios bruscos de temperatura que se dan entre el día y la noche.
Erosión fluvial Agua (ríos) Los ríos erosionan las laderas de las montañas y arrastran sedimentos que posteriormente se acumulan en zonas que no presentan pendiente.
Erosión marina Agua (olas) La forma de las costas se ven alteradas por el impacto, con fuerza, de las olas de los mares y los océanos.
Erosión pluvial Agua (lluvia) Los materiales superficiales se ven deteriorados por el impacto de las gotas de lluvia, que provocan el lavado de los suelos.
Erosión eólica Vientos Los vientos transportan partículas que desgastan las rocas o los suelos. Esto se da, generalmente, en zonas áridas como mesetas o desiertos debido a la falta de humedad y de vegetación.

 

La BRÚJULA y el CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE
La relación entre la brújula y el campo magnético terrestre
La intensidad de un campo magnético se mide en una unidad llamada Gauss. La intensidad del campo magnético terrestre es débil: 0,3 gauss en el Ecuador y 0,7 gauss en los polos, aunque hay variaciones diurnas (variaciones de un día a otro) de esta intensidad.

La relación entre la brújula y el campo magnético terrestre

La brújula es un instrumento creado en la Antigua China, hacia el año 1000 a.C. En pocas palabras, es una aguja magnetizada que puede girar libremente. Cuando se la coloca en un campo magnético, la aguja de la brújula gira y se orienta en la dirección del campo. En cualquier lugar de nuestro planeta, la aguja de la brújula gira hasta quedar apuntando aproximadamente en la dirección de los polos terrestres. Aquí surgen varias preguntas relacionadas con ello. Vayamos una por una:

  • ¿A qué se debe que gire la aguja de una brújula cuando está en la Tierra?

Esto sucede porque la Tierra se comporta como un gigantesco imán en barra, aunque no es exactamente igual. Se sabe que la Tierra es caliente por dentro, pero ese calor debería desordenar los dominios magnéticos del interior terrestre y, de esta manera, quitar todo indicio de magnetismo (según como vimos, además, en artículos como Temperatura de Curie).

Es por ello que los científicos creen que el magnetismo terrestre se origina de alguna otra forma y es así que piensan en que el “culpable” del magnetismo terrestre es el movimiento de los fluidos del núcleo (en espacial el hierro y el níquel, materiales ferromagnéticos). Estos materiales fundidos dentro del planeta fluyen por la capa exterior del núcleo y generan una corriente eléctrica. Los electrones en movimiento producen un campo magnético que se extiende hasta el espacio.

magnetismo terrestre
El campo magnético terrestre se extiende también más allá de nuestra atmósfera, en una zona conocida como magnetosfera. Ésta nos protege del viento solar. Puedes leer más información sobre esto clickeando aquí.

  • ¿Por qué hemos dicho que la aguja de una brújula gira hasta quedar apuntando en la dirección de los polos terrestres, aproximadamente?

La brújula no apunta exactamente al Norte, sino que está un poco desviada. Se llama declinación magnética al ángulo que forma la dirección de la aguja con la dirección Norte-Sur. Su valor es diferente en distintos puntos del planeta. Existe también un ángulo llamado inclinación magnética. Si se suspende una aguja magnética de un hilo por su centro de gravedad, se observa que forma cierto ángulo con el horizonte del lugar. Este ángulo corresponde a la inclinación magnética y se incrementa al acercarse a los polos magnéticos.

Lo curioso es que al llegar a los polos magnéticos, la aguja se orienta perpendicular al suelo, es decir, toma un valor de 90°. La fuerza sobre la aguja no es horizontal (paralela a la superficie terrestre), sino que está inclinada hacia el interior de la Tierra).

Actualmente, el Polo Sur Magnético se encuentra cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional de Canadá, a unos ¡1600 km del Polo Norte Geográfico! El Polo Norte Magnético, en cambio, está situado en el Océano Índico, a pocos kilómetros de la Antártida, al Sur de Australia. ¿El Polo Sur Magnético cerca del Polo Norte Geográfico y viceversa? Exacto, un poco confuso, pero cierto. De hecho, la polaridad se invierte cada cierto tiempo. La última vez fue hace unos 780.000 años atrás.

Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

¿Cuáles fueron las grandes extinciones masivas de la historia de la Tierra?

¿Sabías que hemos atravesado cinco extinciones masivas a lo largo de la historia de la Tierra? Los científicos creen, hoy en día, que estamos atravesando la sexta extinción masiva de la historia, debido a la acción directa o indirecta de los humanos.

Aquí nos surge una pregunta interesante:

¿Cuáles fueron las grandes extinciones masivas de la historia?

Extinciones Masivas en la Tierra

Primera Extinción Masiva

1. Hace 439 millones de años
La primera ocurrió hace 439 millones de años, entre el período Ordovícico-Silúrico, en la era Paleozoica, en el eón Fanerozoico. (¡Cuántas palabras raras!). En esta época, los cambios en el nivel del mar causaron la extinción del 25% de las familias marinas (que incluían el 60% de los géneros).

¿Qué es el eón fanerozoico?

Segunda Extinción Masiva

2. Hace unos 364 millones de años.
La segunda ocurrió hace unos 364 millones de años, en el período Devónico, también en la era Paleozoica, en el eón Fanerozoico. Terminó con el 57% de las especies vivientes de la época, aunque no se sabe con exactitud qué fue lo que causó semejante extinción.

¿Qué es la era Paleozoica?

Tercera Extinción Masiva

3. Hace 251 millones de años.
La tercera de las extinciones masivas ocurrió entre el período pérmico y triásico; es decir, entre las eras Paleozoica y Mesozoica, en el eón Fanerozoico, hace 251 millones de años. Esto acabó con el 84% de los genéros marinos y con el 70% de las especies terrestres, debido a un vulcanismo intenso y el cambio climático global.

¿Qué es la era Mesozoica?

Cuarta Extinción Masiva

4. Entre 199 y 204 millones de años atrás.
La cuarta extinción masiva tuvo lugar entre 199 y 204 millones de años atrás. Nuevamente, el vulcanismo y el cambio climático extinguieron el 52% de los géneros marinos a finales del período Triásico, en la era Mesozoica, en el eón Fanerozoico.

Quinta Extinción Masiva

5. Hace 65 millones de años atrás aproximadamente.
La extinción de los dinosaurios es, quizás, la más conocida. Ocurrió alrededor de 65 millones de años atrás, acabando con 18% de las familias de vertebrados terrestres (entre los cuales, claro está, estaban los dinosaurios) y con el 47% de los géneros marinos, entre el período Cretácico de la era Mesozoica y el período Terciario de la era Cenozoica, ambas eras pertenecientes al eón Fanerozoico. Esta extinción se debió a la caída sobre la faz de la Tierra de un gran meteorito al noroeste de la península de Yucatán, México, -dejando un cráter de impacto llamado “cráter de Chicxulub”- que alteró las condiciones climáticas de la Tierra.

Extinciones masivas: meteoritos.
Un meteorito causó la 5ta. extinción masiva.

¿Te gusta aprender sobre Dinosaurios? Te recomendamos el artículo sobre estos grandes reptiles disponible en:

¿La Sexta Extinción Masiva?

Sin duda, el hombre ha modificado los diferentes ecosistemas naturales de la Tierra a su conveniencia; pero, lamentablemente, esto ha repercutido de una u otra manera en la cantidad de especies que habitan el planeta. Por ejemplo, los moas se extinguieron hacia el año 1500, por culpa de cazadores maoríes; el tigre de Tasmania, extinto en el 1982 por la caza indiscriminada; o bien, el famoso dodo, extinto por culpa del hombre y que éste haya introducido otras especies en el hábitat donde vivía, a finales del siglo XVII.

Debido a esto y muchísimas otras especies, ¿estamos en presencia de una posible extinción masiva, en comparación a otras que hubo antes? Déjanos cuál es tu opinión en la caja de comentarios.

5 Disciplinas de las Ciencias Naturales
ciencias naturales

¿Qué son las CIENCIAS NATURALES?

Las ciencias naturales son aquellas ciencias experimentales que tienen como objetivo estudiar la naturaleza. Se basan en el método científico (aunque, hoy en día, esté en desuso), diferenciándose de las llamadas pseudociencias (“macanas” -en palabras de Mario Bunge– tales como la astrología).

Seguramente habrás tenido o tienes actualmente materias en la secundaria con nombres como “Física”, “Química” o “Biología“, todas relacionadas con las ciencias de la naturaleza. Lo que sucede, es que estas Cs. Naturales pueden subdividirse o subclasificarse en 5 grandes ramas o disciplinas. Veamos cada una de ellas.

1 Biología:

Esta imagen muestra el campo de estudio de la Biología.

¿Qué estudia la biología?

La biología es la ciencia que estudia la vida. Justamente, la palabra biología deriva de “bio” (vida) y “logos” (estudio). Es interesante debatir acerca de qué se considera vida. Te adelantamos que es muy complicado definir cuál es el límite entre lo que tiene vida (orgánico) y lo que no (inorgánico).

2 Física

Gracias a la Física, podemos divertirnos con las montañas rusas.

¿Qué estudia la física?

La física estudia la materia, la energía, el tiempo y el espacio, así como la interacción entre ellas.

Una ciencia increíble, pues intenta explicar todo en la naturaleza. Hagamos hincapié en esa palabra: todo. Las demás ciencias parecen necesitarla para explicarse. Pionera en la historia, es sin duda asombrosa. La palabra física proviene del latín physica que significa “natural”. ¿Pero que la diferencia de las demás, realmente?

3 Química

La química está presente en todos lados.
¡Incluso al encender un fósforo o cerillo!

¿Qué estudia la química?

La química estudia la composición, propiedades y estructura de la materia y su relación con la energía.

La química, esa ciencia apasionante que ha evolucionado desde los antiguos y enigmáticos procedimientos de la alquimia, se ha establecido como un campo fundamental en la comprensión del mundo material.

En los tiempos antiguos, los alquimistas, con una mezcla de misticismo y experimentación, buscaban transmutar los metales en oro y descubrir el elixir de la vida eterna. Aunque esos objetivos pudieran parecer inalcanzables y tergiversados por supersticiones, esos mismos alquimistas sentaron las bases para el desarrollo de la química moderna.

Durante el Renacimiento, la alquimia comenzó a transformarse en una indagación más empírica y sistemática de la naturaleza. Hoy en día, la química es una ciencia que abarca el estudio de la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia.

La importancia de la química en la vida cotidiana es innegable; su presencia es palpable desde el agua que tratamos para beber hasta los combustibles que impulsan nuestros vehículos. Así, esta ciencia no solo nos permite comprender y aprovechar los recursos del planeta de manera eficiente, sino que también nos desafía a buscar soluciones sostenibles para la coexistencia armónica con nuestro entorno y la preservación de la vida en la Tierra.

4 Astronomía

La astronomía nos permite comprender el universo.

¿Qué estudia la astronomía?

La astronomía se dedica al estudio de los astros, sus movimientos y fenómenos ligados a ellos. Estos son los objetos de estudio de esta fabulosa ciencia. Astros como planetas, estrellas, galaxias o asteroides son el foco de atención de esta ciencia que mira al cielo.

Una delicia para los ojos. La astronomía es una de las disciplinas más antiguas.

5 Geología

Los grandes fenómenos meteorológicos son estudiados por la geología.

¿Qué estudia la geología?

También llamada “Ciencias de la Tierra”, la geología estudia la estructura y composición de nuestro planeta, así como los fenómenos o procesos que la moldean a través del tiempo. ¿Te gustan los volcanes, los terremotos, el clima o los océanos? Esta ciencia abarca ello y muchísimas otras disciplinas que nos dan comprensión de lo que sucedió, sucede y sucederá en la Tierra.

Disponible en https://youtu.be/mr5OhJ7BQuc

Actividades

¡Anímate a clasificar fenómenos según la ciencia que los estudia!

  1. Definan, realizando un cuadro, cada una de las disciplinas de las Cs. Naturales, indicando qué estudian y den algún ejemplo de lo que estudian dichas ramas de las Cs. Naturales que no aparezcan en el texto ni en actividades previas que hayas hecho con tu docente.
  2. ¿Qué disciplina de las Cs. Naturales estudia los siguientes fenómenos?
  • El encendido eléctrico de una xbox360.
  • Un cometa dirigiéndose hacia el Sol.
  • Una célula en el intestino de un cocodrilo.
  • El sistema nervioso de un ser humano.
  • El ecosistema acuático.
  • Una solución de agua y azúcar.
  • El magnetismo.

Nubes: ¿Cómo medir su altura?

¿Alguna vez te preguntaste cómo hacen los meteorólogos para medir la altura de las nubes? EnsambleDeIdeas te lo cuenta en la nueva sección de curiosidades #NoLoSabía:

Nubes
¿Cómo medirán la altura de las nubes?

El ceilómetro para medir las nubes

El ceilómetro es el instrumento que se utiliza para medir la altura de la base de las nubes. También lo llaman “nefobasímetro”. Este aparato cuenta con:

  • Un proyector, cuyo haz de luz modulada (un láser) ilumina la base de las nubes;
  • Una célula fotoeléctrica que, a una distancia de 300 ó 400 metros del faro (es decir, del proyector), capta la luz de éste reflejada por la nube.
  • Un dispositivo que transforma las indicaciones de la célula en datos numéricos sobre la altura de la nube.

La célula fotoeléctrica es insensible a todas las luces, salvo al haz modulado del proyector; por consiguiente, el ceilómetro puede funcionar también de día. ¿Lo sabías? Cuéntanoslo en nuestra caja de comentarios.

Ceilómetro.
Ceilómetro, también llamado “nefobasímetro” o “proyector de techo de nubes”. [note]La imagen corresponde a su respectivo dueño.[/note]