¿Te gustaría ver más de Review Deportivo en nuestros videos?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te vas a quedar mirando por horas todo lo que te ofrecemos!

La transición entre 1990 y 1994
La selección argentina del 94 llegaba al Mundial de USA de ese año con muchas chances de salir campeón, razones sobraban. Por un lado venía de conquistar las Copa América de 1991 y 1993, y un equipo que juntaba experiencia de jugadores que estuvieron en la final de la Copa del Mundo de 1990, como con Ruggeri, Basualdo, Goycoechea, Cannigia, y Maradona (que regresaba de su suspensión por 15 meses impuesta por la Federación Italiana y la FIFA), a los que se les sumaban los que habían jugado las Copas América y la juventud y talento de nuevos jóvenes como Ortega.
Si bien a este artículo lo bautizamos como Argentina del 94, no podemos dejar de lado como se fue forjando ese equipo que llegó a los cuartos de final del Mundial de Estados Unidos.
Hagamos un poco de historia y repasemos las Copas Américas del 91 y 93, últimos títulos internacionales, a nivel selección mayor, que conquistó la albiceleste.
La Copa América de 1991 – El inicio de la generación de Argentina del 94

La 35º edición de la Copa América, se disputó en Chile entre el 6 y el 21 de julio. Las sedes fueron Santiago de Chile, Valparaiso, Viña del Mar y Concepción. Tanto el formato de juego, como los países participantes fueron los mismos que la edición en Brasil cuatro años antes, es decir, dos grupos de 5 equipos cada uno en donde jugaban todos contra todos, los dos primeros de cada zona, pasarían a un cuadrangular final, en donde también jugarían todos contra todos para determinar el nuevo campeón.
Fase de grupos
A la Argentina le toco el grupo A, que compartió zona con Chile, Paraguay, Perú y Venezuela. Tras tener la primera fecha libre la albiceleste debuta el 8 de julio con un triunfo por 3 a 0 versus Venezuela con dos goles de Batistuta (que debutaba en la selección mayor) y otro de Caniggia. Dos días después, otra vez el batigol anotaría el único tanto del encuentro en la victoria contra el combinado local, en el Estadio Nacional. El 12 de julio goleaba a Paraguay 4 -1 (Batistuta – Simeone – Astrada – Caniggia). El 14 se cerraba el grupo con la victoria ante Perú por 3-2, con goles de Latorre, Craviatto y el Turco García. Cerraba la etapa de grupos con el puntaje ideal. Segunda quedaría Chile.
Por el otro lado, en el Grupo B, estaban Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador y Bolivia. Fue un grupo que la clasificación se definió en el último minuto, del último partido. Brasil estuvo al borde de la eliminación en la primer rueda tras ganar con lo justo a Bolivia 2-1, empatar 1-1 con Uruguay, y perder 2-0 con Colombia. En su último partido con un gol al minuto 89 de Luiz Henrique le dio el acceso a la ronda final por diferencia de goles a favor (dejando afuera a los charruas, ambos terminaron con +1 de diferencia, pero Brasil tenía 6 GF y los celestes 5). Colombia era el otro clasificado.
Cuadrangular final
Para el cuadrangular final se habían clasificado Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Todos los partidos se disputarían en el estadio de la ciudad capitalina.

En la primera fecha de la fase final, en un partidazo Argentina le gana 3 – 2 a su clásico rival Brasil. Franco al minuto de juego puso el 1-0, pero poco después Branco empata de tiro libre. Otra vez Franco anota al minuto 39, y el Batistuta pone el 3-1 parcial otra vez al minuto, pero esta vez del segundo tiempo, y Joao Paulo puso las cosas 3-2 seis minutos después. Un partido muy violento en el que la tarjeta roja se vio cinco veces, los expulsados fueron: Caniggia y Carlos Enrique para Argentina y Mazinho, Marcio Santos y Caraca para la verdeamarela.
Por el otro partido de la primera fecha los locales igualaron en uno contra los colombianos. Iguarán puso el 1-0 para los cafeteros y recién a los 74 Zamorano puso el 1-1 definitivo, remendando de alguna manera el error de haber marrado un penal en el primer tiempo.
En la 2º fecha, Brasil vence a Colombia por 2-0, y en un partido pobre, con la lluvia como principal protagosnista, Chile y Argentina igualan sin tantos. Así se llega a la última jornada el día 21 de julio, en el primer partido los cariocas ganan su partido 2-0 ante Chile, y lo obligaba a Argentina a ganarle a Colombia para que pueda salir campeón, en el siguiente partido.
Con un buen arranque, y sabiendo lo que quería, la selección Argentina se puso rápido arriba en el marcador con un gol de cabeza del Cholo Simeone a los 11 minutos, y tan solo 8 minutos después, luego de una gran asistencia de Leo Rodriguez, Batistuta manda la pelota al fondo de la red poniendo las cosas 2-0, con esa conquista el Batigol se conviertía en el goleador del torneo. A 20 del final Ávila complica el panorama de la albiceleste poniendo el 2-1, resultado que no se modificó y la Selección Argentina se consagraba campeón del torneo continental tras 32 años.

PH: El Gráfico – Wikipedia
La Copa América de 1993 – El último título de selecciones mayores para Argentina

La nueva edición de la Copa América, la número 36 de la historia, se juegaría esta vez en Ecuador entre el 15 de junio y el 4 de julio. Las sedes serían las ciudades de Guayaquil, Quito, Ambato, Cuenca, Machala y Poroviejo.
En ésta edición se introducirían nuevos cambios. El primero sería la cantidad de equipos, que a partir de ahora serían 12, con los invitados de CONCACAF México y Estados Unidos. La segunda sería el formato. Ahora se conformaban 3 grupos de 4 equipos, en donde se clasificaban los dos primeros de cada zona, mas los dos mejores terceros, se suprimía el cuadrangular final y se volvía a la eliminatoria directa.
Fase de grupos
Por el grupo A se clasificarían Ecuador con puntaje ideal productos de sus victoria a Venezuela por 6-1, Estados Unidos por 2-0, y a Uruguay por 2-1. Por su parte los charruas también lograron su pase a la próxima ronda pese a esa derrota, ya que en la primera fecha le ganaron a EE.UU, por 1-0, y luego empataron en dos con Venezuela, esos 4 puntos le bastaron para pasar de ronda.
En un grupo B muy reñido lograron su clasificación Perú, Brasil y Paraguay, en ese orden. En la primera fecha Peru y Brasil empatan sin goles, y Paraguay derrota a Chile 1-0. En la segunda fecha Chile lo sorprende a Brasil y le gana 3-2, mientras que los Paraguay y Perú empatan en un gol, tras esta fecha todos llegaban con chances a la última fecha, en donde Brasil golea 3-0 a Paraguay y Perú le gana a Chile 1-0 dejándolo al margen de la competencia.
En el grupo C, el equipo albiceleste comenzó vacilante derrotando por la mínima diferencia a Bolivia, luego empató 1-1 con México, mismo resultado que obtuvo en la última fecha ante Colombia, ese empate le daba el liderazgo a los cafeteros por diferencia de goles, Argentina quedaba segunda, y también con lo justo se clasificaban los mexicanos como mejor tercero.
Cuartos de final
Los partidos de cuartos de final se disputarían entre el 26 y 27 de junio.
El primer encuentro se jugó en el Estadio Olímpico Atahualpa entre los locales y paraguay, en donde Ecuador con goles de Hurtado, Chilavert en contra y Avilés vencen 3-0 obteniendo su pase a las semifinales.
Luego Uruguay tras empatar 1-1 con Colombia logra su boleto a la próxima ronda tras ganar 5-3 en los penales. El partido se jugó en la ciudad de Guayaquil.
El gran duelo de sudamerica entre Argentina y Brasil también se disputo en el Estadio Momumental de Guayaquil. Tras un partido muy parejo igualado en uno con goles de Muller (B) y Leo Rodriguez (A), se decidió el pase a la semifinales por medio de los penales, en donde los argentinos vencerían 6-5- Goycoechea, arquero argentino, volvía ser héroe como en el Mundial 90.
En el último encuentro por cuartos México se lleva sorpresivamente el partido tras vencer 4-2 a su par de Perú.
Semifinales.
El 30 de junio, en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, los mexicanos vuelven a sorprender ganándole 2-0 al seleccionado local con goles de Hugo Sánchez y Ramirez.
El 1º de julio, en el Estadio Monumental de Guayaquil, en un partido que terminó igualdo sin goles, aunque hubieron gran cantidad de llegadas, Argentina y Colombia definía su pase a la final desde los 11 pasos. En una dramática definición donde los diez primeros penales fueron convertidos, nuevamente el Vasco Goycoechea es decisivo en una serie de penales atajando el disparo de Aristizábal, para que luego J. J. Borelli convierta el suyo y asegure el paso a la final por segunda vez consecutiva.

Final
El 4 de julio se disputaría la final de la Copa América entre Argentina y México. La albiceleste buscaba revalidar su título ante el equipo sorpresa, el invitado tricolor.
El partido se mostró un primer tiempo sin grandes emociones, con un leve dominio mexicano. Las emociones llegarían en la segunda etapa, con un mejor arranque del equipo argentino que logra consolidarlo a los 63 minutos con un gol de Batistuta. Tan solo 4 minutos después México igualaba el partido por intermedio de un penal ejecutado por Galindo, y aunque el equipo tricolor estaba jugando mejor, Argentina mostró su oportunismo ante una desatención defensiva mexicana, cuando el Cholo Simeone saca rápido un lateral y Batistuta no perdonó enviando el balón al fondo de la red, poniendo el 2-1 definitivo, logrando el 14º título continental, y el último hasta la fecha.
En este vídeo podrás ver la campaña de la copa ganada en el ´93.

La selección Argentina del 94 y su participación en en Mundial de USA

El Mundial de futbol de Estados Unidos 1994 se desarrolló entre el 17 de junio y el 17 de julio. Se desarrolló en 9 sedes cuyos estadios en promedio albergaron a 70.000 espectadores. El torneo introdujo tres cambios importantes con respecto a las normas de juego:El primero es que se otorgaba 3 puntos por victoria, la segunda modificación fue la prohibición de que el arquero tome la pelota con la mano por pase de un compañero, y la tercer novedad fue la sanción con tarjeta roja por entradas desde atrás, para evitar el juego violento. Otra modificación fue la ampliación a 32 países participantes, donde los grandes ausentes fueron Inglaterra y Francia que no lograron clasificarse.
Con respecto a los jugadores en este Mundial se destacaron: los brasileros Romario y Bebeto, el italiano Robi Baggio, el alemán Jürgen Klinsmann, el rumano Hagi, el búlgaro Stoichkov, el holandés Bergkamp, y el sueco Martin Dahlin.
A la Selección Argentina del 94 le había tocado el grupo D junto a Nigeria, Bulgaria y Grecia. La albiceleste llegaba como una de las grandes favoritas a llevarse el torneo, por sus antecedentes de ser el actual subcampeón del mundo y las Copas Américas ganadas en el ´91 y el ´93 como vimos recién, además de contar con un gran equipo que contaba con jugadores de la talla de Maradona, Caniggia, Simeone, Batistuta, Redondo, Ruggeri, Goycoechea, entre otros.
La Argentina del 94 debutaba el 21 de junio en el Foxboro Stadium de Boston, frente a Grecia, un partido dominado totalmente por la albiceleste quien se impondría por 4 a 0 con un hatttick de Batistuta y de Maradona, tras una jugada con múltiples toques entre Balbo, Redondo, y Caniggia. Ese gol de Diego sería su última conquista con la camiseta de la selección.

Ph: Fotograma de https://youtu.be/aFToKtg3DTE Argentina vs Grecia – Mundial 1994 – twFutbol1
Cuatro días después llegaría el segundo encuentro versus Nigeria, otra vez en Boston, en un duro partido Argentina ganaría 2-1 a Nigeria con un doblete de Caniggia, pero, luego vendría la debacle. Maradona era seleccionado para el control anti doping, que el resultado le daría positivo por consumo de efedrina, Argentina se quedaba sin su estrella, un golpe que como veremos no pudo, ni supo asimilar.

PH: Fotograma de nuesto vídeo en Youtube – Créditos en el mismo.
El 30 de junio, ya confirmada la sanción a Maradona, la selección Argentina se enfrentaba Bulgaria en Dallas. En el partido se notaba que la noticia había afectado el grupo y cae 2-0 en el último partido de la serie de grupos, igualmente de clasificaba para octavos.
El 3 de julio, en el Rose Bowl de Los Angeles, la albiceleste se enfrentaba a su par de Rumania. En ese partido los argentinos seguían sin digerir la noticia de la sanción a Maradona, que sumado a una gran actuación rumana, principalmente de la figura del partido Dimitrescu, hicieron que la albiceleste caiga por 3-2, los goles rumanos fueron Dimitrescu en dos ocasiones y otro de Hagi, los de Argentina de Batistuta y Balbo. Poniendo fin así a una gran equipo como lo fue la Argentina del 94.
Es difícil hacer futurología sobre que hubiese ocurrido si no hubiera pasado lo de la sanción a Maradona, sin embargo, esa Argentina del 94 tenía grandes chances de haberse quedado con ese Mundial.
Para cerrar les dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube con imágenes de Argentina del 94 en el Mundial de Estados Unidos.
Enlaces Relacionados
Otros artículos de Review Deportivo
- Datos curiosos mundiales de fútbol 2006 – 2018 (parte 4)
- Curiosidades mundiales de fútbol P.3: Desde Italia 1990 a Corea / Japón 2002
- Datos curiosos de los mundiales de 1966 a 1986
- Carlos Kaiser: La historia del jugador que era contratado por equipos importantes sin siquiera haberlo visto jugar.
- La Selección Argentina del 86. El equipo del “narigón”, de las críticas a la gloria.
- Italia del 82: Un campeón pragmático fuera de los pronósticos
Busca por el deporte de tu interés.
- Boxeo (2)
- Fórmula 1 (13)
- Fútbol (34)
- Grandes selecciones de fútbol que marcaron una época (11)
- Historia de Maradona (10)
- Rugby (4)
- Sin categoría (1)
- Tenis (2)
Si te gustó este artículo sobre la selección Argentina del 94 puedes compartirlo con tus amigos con los botones de redes sociales al final dela artículo.
Puedes también suscribirte a nuestro canal de Youtube en donde encontrarás muchos más vídeos de todos los deportes.
Puedes dejarnos tu comentario acerca de este artículo sobre Argentina del 94 debajo. Tu opinión nos interesa.
Review deportivo – Otro blog de Ensamble de Ideas – Copyright MMXX
Conoce los blogs de Ensamble de Ideas

Review Deportivo: Nuestro blog dedicado a recordar lo mejor del deporte nacional e internacional de los últimos tiempos: Fútbol, rugby, tenis, automovilismo y mucho más.

Hendidura Teatral Nuestro blog de teatro independiente, con entrevistas, notas y críticas exclusivas

Antologías literaria El blog de cuentos y poesías de autores independientes.

Arte GeDav Nuestro blog dedicado a la tecnología aplicada a la música, con las mejores mejor de las puestas escénicas contemporáneas de Latinoamérica.

Discrepancias y cuestionamientos: El blog de filosofía que la da una vuelta de tuerca a las cosas.

Educación El blog mas importante de América Latina referido a la educación, con 400 artículos de distintas materias que te ayudará con tus trabajos, estudios e investigaciones
Visita nuestro canal de Youtube haciendo click aquí. No te olvides de seguirnos en nuestras redes para más curiosidades, artículos de educación e información actualizada sobre todo lo que necesitas de cada disciplina educativa de Ensamble de Ideas.